google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: l'Albir
Mostrando entradas con la etiqueta l'Albir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta l'Albir. Mostrar todas las entradas

5 de junio de 2025

Alicante catalogará más de 23.000 piezas arqueológicas del Museo al Aire Libre de l’Albir

Una subvención cubrirá el 56% del coste del proyecto, que busca documentar e inventariar los fondos de la Villa Romana de l’Alfàs, gran parte aún sin catalogar

El Museo al Aire Libre Villa Romana de l’Albir recibirá una ayuda de la Diputación de Alicante destinada a la catalogación de sus fondos arqueológicos. La iniciativa permitirá avanzar en la conservación y puesta en valor de más de 23.000 piezas depositadas en el museo, la mayoría aún sin identificar, fortaleciendo así su papel como centro de investigación y difusión del patrimonio histórico de l’Alfàs del Pi.

El Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi ha anunciado la concesión de una subvención por parte de la Diputación Provincial de Alicante para llevar a cabo un proyecto de catalogación de los fondos arqueológicos del Museo al Aire Libre Villa Romana de l’Albir. Así lo ha comunicado la concejal de Patrimonio Cultural, Sandra Gómez, quien ha subrayado la importancia de esta actuación para mejorar la gestión y conservación del legado arqueológico del municipio.

El proyecto cuenta con un presupuesto total de 4.840 euros, de los cuales la Diputación aportará 2.710 euros, lo que representa el 56% de la inversión. El objetivo principal es avanzar en el inventariado, documentación y conservación de los materiales arqueológicos hallados en las excavaciones realizadas en la villa romana desde el año 2009.

“Hasta diciembre de 2024, el registro de fondos arqueológicos asciende a cerca de 23.500 piezas, de las que más del 90% están pendientes de catalogar”, ha detallado Gómez. Esta cifra evidencia la magnitud del trabajo pendiente, que incluye principalmente fragmentos cerámicos, metálicos, óseos y restos de malacofauna, con una cronología que abarca desde el siglo II y VII d.C. hasta el siglo XIV.

La concejal ha destacado que algunas de las piezas recuperadas en los últimos años presentan un notable interés científico y patrimonial, ya que permiten profundizar en el conocimiento de la estructura económica y social de este asentamiento rural romano, uno de los más destacados de la provincia.

El proceso de catalogación incluirá también la actualización de la base de datos del museo, con el fin de facilitar el acceso al contenido por parte de investigadores y del público general. Esta iniciativa reforzará la labor del museo como espacio de estudio, preservación y difusión del patrimonio cultural alfasino.

Desde el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi se ha valorado positivamente esta colaboración institucional con la Diputación de Alicante, que permite continuar avanzando en el cuidado y promoción de la Villa Romana de l’Albir, un enclave clave para la historia antigua del territorio.
(Fuente: Marina Baixa)

17 de enero de 2024

Arrancan las nuevas excavaciones en el yacimiento de la Villa Romana de l’Albir

El proyecto de ampliación del Museo se ha centrado en los trabajos de excavación de los restos arquitectónicos detectados en el sector V del yacimiento y que se podrían identificar con un torcularium para la elaboración de aceite en las villas romanas.
Arrancan las nuevas excavaciones en el yacimiento de la Villa Romana de l’Albir

El ayuntamiento del L’Alfàs del Pi junto con la colaboración científica de la Universidad de Alicante, ha iniciado los trabajos de excavación, restauración y revalorización de parte de los restos encontrados en el sector V del yacimiento de la Villa Romana de l’Albir, para su incorporación al área visitable del Museo.

Este proyecto ha tenido un inversión de 242.000 euros, incluida en el Plan Provincial de la Diputación Provincial de Alicante, que aporta 217.000 euros, y cuyo plazo de ejecución estimado es de cuatro meses y medio.

Algo destacable es el apoyo recibido desde el primer momento por parte de todas las administraciones, sobre todo, local, provincial y autonómica.

Esta mañana en el acto de presentación del mismo a los medios el alcalde, Vicente Arques junto al concejal de Patrimonio, Manuel Casado, y la arqueóloga municipal y directora del Museo Villa Romana de l’Albir, Carolina Frías, lo han recogido “como un paso más dentro del Plan de Recuperación, Conservación y Difusión de nuestro patrimonio, para diversificar la oferta turística del municipio”.

En concreto, el proyecto de ampliación del Museo se ha centrado en los trabajos de excavación de los restos arquitectónicos detectados en el sector V del yacimiento y que se podrían identificar con un torcularium para la elaboración de aceite en las villas romanas.

Ha comenzado ahora la excavación, pero fue entre marzo y junio de 2022, explica la arqueóloga municipal y directora del Museo, Carolina Frías, cuando se llevó a cabo un sondeo mecánico en el extremo más oriental de la parcela arqueológica de la Villa Romana de l’Albir encontrándose los restos arqueológicos de una superficie de mortero de cal.

Este hecho se interpreta como la base de un torcularium, hipótesis apoyada por la localización, en campañas anteriores, de un contrapeso y del área de una prensa de aceite.

Además se han encontrado fragmentos de dolia que podrían estar destinados al almacenaje del aceite. En este sentido la arqueóloga ha subrayado que se trata de una zona de carácter comercial debido a la actividad agrícola desarrollada en la villa de l’Albir.

Cabe destacar que desde el hallazgo de estos restos, la concejalía de Patrimonio de l’Alfàs viene trabajando para su incorporación al área visitable del Museo, como ha querido señalar el concejal titular Manuel Casado, quien también ha hecho hincapié en la puesta en valor de los restos arqueológicos encontrados como algo imprescindible para la correcta interpretación y comprensión del yacimiento.

Centro Azul para el Museo al Aire Libre Villa Romana 
En el año 1979 unas obras próximas a la playa de l’Albir sacaron a la luz los restos óseos de un enterramiento de época romana.

Fue durante los años ochenta y noventa del siglo XX cuando las excavaciones arqueológicas descubrieron un yacimiento de una gran riqueza patrimonial y científica formado por una extensa necrópolis, un mausoleo y una villa.

Todo el conjunto se ha datado entre los siglos IV a VII d.C. En 2008 el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi, en colaboración con la Universidad de Alicante, retomó los trabajos arqueológicos con el fin de recuperar uno de los yacimientos más significativos de la provincia de Alicante convirtiéndose en el primer Museo al Aire Libre de la Comunidad Valenciana, inaugurado en marzo de 2011.
(Fuente: Radio Sirena)

12 de julio de 2012

Aparece otro enterramiento infantil en la villa romana de l'Albir (Alicante)

Este es el cuarto cuerpo infantil que aparece en la villa desde que en 2008 se iniciaran las campañas de excavaciones. 
La quinta campaña de excavaciones en el museo de la villa romana de l'Albir, muy próxima a la localidad alicantina de l'Alfás del Pí , descubrió ayer un enterramiento infantil, el cuarto desde la primera campaña en 2008; el cadáver era un bebé, a juzgar por el tamaño del cráneo. Carolina Frías, arqueóloga y directora del Museo de la Villa Romana del Albir, declaró que es un hallazgo muy importante porque "pone de manifiesto que en el siglo VI d.C seguía habitada la villa, no funcionaba pero la zona se utilizaba como un área de enterramiento infantil, y por tanto, en las proximidades debe haber zonas habitadas".
En 2011 también se encontraron restos d eun niño de entre 4 y 6 años
en el interior de un ánfora.

La fosa es un espacio excavado en la tierra delimitado por piedras, donde se depositaba el cuerpo sin vida. Carolina Frías destacó que "a diferencia de otras veces, no estaba rodeada de ánforas ni objetos similares".

Las excavaciones se están llevando a cabo en la zona sur, donde pretenden localizar estructuras pertenecientes a la primera fase de construcción de la Villa alfasina. En esa parte del campo del trabajo también se descubrieron termas en campañas de excavación anteriores.
Carolina Frías, directora del Museo de la Villa Romana del Albir.
Foto: Terra Antiquae
El equipo de trabajo está siendo supervisado por Carolina Frías, la directora del Museo de la Villa, y Jaime Molina, profesor titular de la Universidad de Alicante (UA). La Universidad es uno de los organizadores junto al Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Cultura y Patrimonio, y el IVAJ (Institut Valencià de Joventut).

Los recortes también han llegado a las excavaciones y este año ha desaparecido la subvención del EMCORP (Programa de subvenciones en el ámbito de colaboración con las corporaciones locales para la contratación de trabajadores desempleados en la realización de obras y servicios de interés general y social) que proporciona el SERVEF (Servicio Valenciano de Empleo y Formación).

Contratación de trabajadores 
En esta edición trabajarán como voluntarios 53 chicos y chicas, universitarios y procedentes del IVAJ. La gran diferencia estriba en los diez trabajadores de promedio que se contrataban en los últimos 3 años con las subvenciones, como podían ser peones, arquitectos y restauradores. En total, gracias al programa Emcorp, las excavaciones del Albir acogieron a 31 trabajadores contratados (14 en 2009, 9 en 2010, 8 en 2011) con un coste total de 232.397,84? (115.858,89? en 2009, 69.452,69? en 2010, 47.086,26? en 2011).

Los trabajos se retomaron 25 años después del hallazgo
En 2008, coincidiendo con el 25 aniversario del descubrimiento de este yacimiento, el Ayuntamiento de l'Alfàs del Pi y la Universidad de Alicante retomaron los trabajos para frenar su deterioro.Desde entonces se han encontrado varios restos de enterramientos menores que conforman una necrópolis infantil. En agosto de 2011 se encontraron los restos de un niño de entre 4 y 6 años dentro de un ánfora y bajo los cimientos de una vivienda. La peculiaridad de este hallazgo, a diferencia de los otros tres, es que estaban situados bajo los muros de una vivienda, con lo que los expertos suponen que corresponden a un rito de la época para proteger al edificio de posibles peligros.

En 2009 se encontró otro niño, también en un ánfora. Sin embargo, en esta ocasión se encontraba situado en las partes excavadas donde se descubrieron las Termas de la Villa Romana de l'Albir.

Las termas en la época romana constituían un evento diario que era considerado un modo de vida en la Antigua Roma.Actualmente, el equipo de excavación de l'Albir se está dedicando a investigar esta zona, donde esperan encontrar estructuras de la primera fase constructiva de la Villa.

La apuesta del Ayuntamiento, junto a la Universidad de Alicante, por recuperar los restos del yacimiento fue reconocida por la Generalitat Valenciana en marzo de 2011 con el reconocimiento del primer Museo al Aire Libre de la Comunidad Valenciana.