google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Alfás del Pi
Mostrando entradas con la etiqueta Alfás del Pi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfás del Pi. Mostrar todas las entradas

5 de junio de 2025

Alicante catalogará más de 23.000 piezas arqueológicas del Museo al Aire Libre de l’Albir

Una subvención cubrirá el 56% del coste del proyecto, que busca documentar e inventariar los fondos de la Villa Romana de l’Alfàs, gran parte aún sin catalogar

El Museo al Aire Libre Villa Romana de l’Albir recibirá una ayuda de la Diputación de Alicante destinada a la catalogación de sus fondos arqueológicos. La iniciativa permitirá avanzar en la conservación y puesta en valor de más de 23.000 piezas depositadas en el museo, la mayoría aún sin identificar, fortaleciendo así su papel como centro de investigación y difusión del patrimonio histórico de l’Alfàs del Pi.

El Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi ha anunciado la concesión de una subvención por parte de la Diputación Provincial de Alicante para llevar a cabo un proyecto de catalogación de los fondos arqueológicos del Museo al Aire Libre Villa Romana de l’Albir. Así lo ha comunicado la concejal de Patrimonio Cultural, Sandra Gómez, quien ha subrayado la importancia de esta actuación para mejorar la gestión y conservación del legado arqueológico del municipio.

El proyecto cuenta con un presupuesto total de 4.840 euros, de los cuales la Diputación aportará 2.710 euros, lo que representa el 56% de la inversión. El objetivo principal es avanzar en el inventariado, documentación y conservación de los materiales arqueológicos hallados en las excavaciones realizadas en la villa romana desde el año 2009.

“Hasta diciembre de 2024, el registro de fondos arqueológicos asciende a cerca de 23.500 piezas, de las que más del 90% están pendientes de catalogar”, ha detallado Gómez. Esta cifra evidencia la magnitud del trabajo pendiente, que incluye principalmente fragmentos cerámicos, metálicos, óseos y restos de malacofauna, con una cronología que abarca desde el siglo II y VII d.C. hasta el siglo XIV.

La concejal ha destacado que algunas de las piezas recuperadas en los últimos años presentan un notable interés científico y patrimonial, ya que permiten profundizar en el conocimiento de la estructura económica y social de este asentamiento rural romano, uno de los más destacados de la provincia.

El proceso de catalogación incluirá también la actualización de la base de datos del museo, con el fin de facilitar el acceso al contenido por parte de investigadores y del público general. Esta iniciativa reforzará la labor del museo como espacio de estudio, preservación y difusión del patrimonio cultural alfasino.

Desde el Ayuntamiento de l’Alfàs del Pi se ha valorado positivamente esta colaboración institucional con la Diputación de Alicante, que permite continuar avanzando en el cuidado y promoción de la Villa Romana de l’Albir, un enclave clave para la historia antigua del territorio.
(Fuente: Marina Baixa)

11 de marzo de 2016

Hallan restos de moluscos en la villa romana de L'Alfás del Pi (Alicante)

En la fase actual de excavaciones también se ha recuperado un nuevo tramo de una canalización de agua y han aparecido niveles arqueológicos relacionados con las termas existentes.
Se trabaja en la realización de un museo al aire libre. 
El hallazgo de restos de moluscos en el yacimiento arqueológico de la villa romana del Albir ha evidenciado que hubo una zona industrial vinculada al procesamiento de malacofauna en la última fase de ocupación de ese asentamiento, ubicado en el municipio de Alfaz del Pi (Alicante).

Así lo ha comunicado hoy la arqueóloga municipal, Carolina Frías, quien ha indicado que en la fase actual de excavaciones se ha recuperado también un nuevo tramo de una canalización de agua y han aparecido niveles arqueológicos relacionados con las termas existentes.

RESTAURACIÓN
El yacimiento de El Albir es objeto de un proyecto de excavación con quince operarios con el fin de "poner en valor" uno de los edificios principales de la villa, "una estancia absidiada denominada oecus", ha explicado Frías."Ya se han iniciado las tareas de restauración de los muros, enlucidos y pavimentos", ha señalado.

Del mismo modo, se están documentando los hallazgos mediante ortofotos para hacer "una reconstrucción 3D del edificio, que será incluido posteriormente en el recorrido visitable" del museo al aire libre, en el que se trabaja en la actualidad, ha avanzado Frías.

Estos trabajos de excavación, que comenzaron en noviembre pasado y finalizarán en mayo próximo, tienen como finalidad "abrir una nueva zona visitable al oeste de las termas".

(Fuente: Ayuntamiento de L'Alfás del Pí))

28 de julio de 2011

Nuevos hallazgos en el yacimiento romano de L¨Alfás del Pi (Alicante)

Dos ánforas y una olla de bronce ha sido descubiertas por los arqueólogos que trabajan en la cuarta temporada de excavaciones en la villa romana de l'Alfàs del Pi (Alicante), ubicada en la zona costera de l'Albir, según ha informado hoy la arqueóloga municipal, Carolina Frías.
Los arqueólogos explican los pormenores del hallazgo. Foto: E.M.
Frías ha acompañado al alcalde de l'Alfàs, Vicente Arques, y a otros miembros del gobierno municipal hasta el lugar donde se han encontrado esos vestigios, que ahora deberán ser extraídos.
Los tres objetos han sido localizados en una zona exterior de la villaque quedó en desuso y que debió servir como espacio de quema y vertedero, puesto que hay restos de troncos carbonizados.
Según la arqueóloga municipal, todo hace indicar que las dos ánforas, que se hallan en buen estado de conservación, proceden del norte de África y se emplearían para almacenar aceite o vino.
Ha detallado que la procedencia de esas ánforas aporta "mucha información" a la hora de "conocer las relaciones comerciales" y "entender la economía romana".
A falta de que se practiquen las pruebas pertinentes para poder datarlas con exactitud, la arqueóloga ha indicado que las ánforas podrían pertenecer a los siglos V o VI.
Respecto a la pieza de bronce, ha destacado que, generalmente, este tipo de objetos "no se suele conservar tan bien" como la descubierta en el citado yacimiento.
Esa pieza está siendo tratada por un restaurador, pues antes de proceder a su extracción es necesario "consolidarla" como paso previo a trabajar con ella en el laboratorio.
Frías ha recordado que, en anteriores excavaciones, se han sacado a la luz las termas de la villa romana y que ahora se trabaja la propia villa.
En anteriores fases de excavación se han encontrado dos enterramientos situados en una necrópolis infantil, así como jarras, herramientas de trabajo, piezas de vajilla y agujas de pelo, entre otros objetos.
(Fuente: El Mundo)