google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: enterramientos calcolíticos
Mostrando entradas con la etiqueta enterramientos calcolíticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enterramientos calcolíticos. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2018

Un vecino encuentra una tumba de la Edad del Bronce en Periana (Málaga)

Hace casi 40 años que los s arqueólogos no documentan un enterramiento similar. Es de tipo cistoide y pertenece al periodo Calcolítico. Junto a los restos se encontraron una vasija vertical en cerámica a mano, un puñal de remache y restos de un pequeño ajuar.
En la tumba se localizaron los restos de dos personas, un adulto y un joven. FOTO: E.C.
El auge de los cultivos subtropicales en la Axarquía ha deparado un hallazgo arqueológico de un gran valor. Casi cuatro décadas después de que se datara la última en este mismo entorno, hace unos días han concluido los trabajos de excavación de una tumba de la Edad del Bronce, de hace unos 4.000 años, en las inmediaciones del Pago de Ramírez, dentro del término municipal de Periana. El hallazgo ha sido algo totalmente casual y se ha debido, en buena medida, a la «conciencia y responsabilidad» del propietario de la finca, en la que había plantados olivos, que están siendo sustituidos por aguacates. Este vecino fue quien avisó al alcalde, Rafael Torrubia, de la aparición de estos restos humanos.

Según informó  el arqueólogo y director del Museo de Vélez-Málaga (MUVEL), Emilio Martín Córdoba, se trata de una tumba tipo cistoide, correspondiente al periodo Calcolítico final-Edad del Bronce, en la que se han hallado los restos óseos correspondientes a dos personas (un adulto y un joven), una vasija vertical en cerámica a mano, un puñal de remache y restos de un pequeño ajuar.

«Por los testimonios de los vecinos hemos sabido que en los últimos años han aparecido tumbas similares en otras fincas próximas, pero lamentablemente se han destruido. Toda esta zona era el cementerio del asentamiento del Cerro de Capellanía, que fue uno de los más importantes en esta época en el interior de la comarca de la Axarquía», manifestó Martín, quien detalló que hace 36 años que no conseguían documentar una enterramiento similar.

«Con las modernas técnicas del carbono 14 y los análisis de ADN podremos obtener mucha más información sobre el hallazgo», añadió el arqueólogo. Los restos, una vez analizados, serán expuestos en el museo de Vélez-Málaga, que cuenta con un espacio dedicado a estas poblaciones autóctonas que vivieron en la zona hace cuatro milenios, antes de la llegada de los fenicios y los romanos. «En esa época no había olivos, porque los trajeron los fenicios, de manera que este enclave tenía un paisaje totalmente diferente al actual», advirtió el experto.


De hecho, la excavación realizada para plantar aguacates en esta finca del Pago de Ramírez ha profundizado varios metros, lo que da idea de que se han producido importantes depósitos de sedimentos a lo largo de estos 4.000 años. El enclave donde se ha localizado la tumba está situado a un kilómetro de distancia del Cerro de Capellanía, un yacimiento arqueológico ubicado en las inmediaciones de una de las colas del pantano de La Viñuela, dentro del término municipal viñolero.

Tras tener conocimiento del hallazgo arqueológico, el alcalde perianense, ante la falta de personal técnico adecuado en su Consistorio, se puso en contacto con la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, Cynthia García, para solicitar la colaboración de Martín Córdoba. Así, para estudiar la tumba se ha creado un equipo, bajo la dirección de José Suárez Padilla, del área de Prehistoria de la UMA, en el que junto a Martín Córdoba también se cuenta con la colaboración de Alfonso Palomo, responsable del estudio de la antropología.


«LUGAR ÚNICO PARA VIVIR»
La edil de Cultura de Vélez-Málaga ha querido agradecer al Ayuntamiento de Periana «la posibilidad que nos ofrece de conservar este hallazgo en nuestro museo, para su estudio y para el futuro disfrute de los visitantes, y como una prueba más de que el MUVEL es un claro referente del rico patrimonio cultural e histórico de toda la Axarquía», manifestó.

Por su parte, el alcalde de Periana comentó que este hallazgo ha sido posible gracias al vecino que lo avisó, de forma que se han podido tomar las medidas oportunas en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía. «Miles de años después yacimientos como éste demuestran que el valle de Periana y las tierras de la Axarquía son lugares únicos para vivir. Ojalá que miles de años más los hijos de Periana disfruten de ello», consideró Rafael Torrubia.

11 de octubre de 2017

Los arqueólogos comienzan a trabajar en las cistas funerarias de Punta Riasón (Pontevedra)

Las estructuras próximas a la Isla de Arousa fueron localizadas en el año 2005 y se encuentran en peligro de ser devoradas por la marea. El proyecto que impulsa la Xunta contempla la excavación integral de los tres enterramientos calcolíticos que se conocen.
Momento de la medición de una de las cistas funerarias de Riasón. FOTO: NOÉ PARGA
El yacimiento del islote Areoso es el más conocido, pero no el único que se encuentra amenazado en A Illa. Hay más, y entre ellos destaca un pequeño conjunto de cistas, descubiertas por un aficionado a la arqueología local en el año 2005, en la zona de Riasón, a menos de un kilómetro de distancia del puente que une el municipio con el continente.

La constancia de que existía este yacimiento ha llevado a la Consellería de Cultura, a través de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, a sacar a concurso los trabajos arqueológicos que puedan recoger datos sobre estos restos, supuestamente, funerarios. La adjudicación fue a la empresa Gabinete de Arqueoloxía e Xestión do Patrimonio, por un importe de 15.028 euros, y la actuación comenzó a ejecutarse el pasado lunes.

EXCAVACIÓN INTEGRAL
El proyecto impulsado desde la Xunta comprende la excavación arqueológica integral de tres enterramientos que se conocen, la realización de sondeos en el espacio intermareal, para evaluar la posible presencia de materiales y otras estructuras arqueológicas. Además, se va a realizar una prospección superficial intensiva, con limpieza y documentación de perfiles y recogida de material arqueológico en superficie en la línea de costa contigua al yacimiento, en una extensión de 600 metros lineales. A mayores, se harán trabajos de divulgación en la comunidad local.

Toda esta actividad, que tendrá una duración de 10 días, tiene por objetivo recuperar toda la información arqueológica posible de las tres cistas que se conocen en el yacimiento y de las que ya habrían desaparecido.

DOCUMENTADAS EN 2005
Las cistas funerarias de Punta Riasón se sitúan en la línea de costa, en plena zona intermareal y se documentó, por primera vez, en el año 2005. Por lo que se sabe hasta el momento, consiste en una necrópolis de cistas, cajas funerarias formadas con piedras, de cronología indeterminada, probablemente del Calcolítico o de la Edad del Bronce (hace aproximadamente unos 4.500 años). Se conocen únicamente tres de estos elementos, que la acción de lavado del mar, en la línea costera, dejó a la vista. Todas ellas se sitúan en su integridad en el dominio público marítimo-terrestre, en zona inundable con mareas vivas.

La situación de las cistas provoca que el mar las cubra por completo durante la marea alta. La acción de lavado, aunque lenta, es muy evidente en dos de ellas, que en la actualidad están mucho más expuestas que cuando se localizaron, en el año 2005. Las losas de piedra que las forman son visibles en unos veinte centímetros más, lo que supone que el mar hizo desaparecer toda esa cantidad de terreno, que antes, las cubría. También es más visible la tercera cista en planta, después de que el mar erosionase el desnivel de la línea de costa bajo el que se encontraba. Esta se encuentra parcialmente sepultada. Si la evolución de la erosión continúa, el mar, de forma lenta, irá retirando la tierra en la que están introducidas las losas que forman las cistas, hasta derribarlas. Este fenómeno provocará también la desaparición de los eventuales restos de los enterramientos que puedan encontrarse, todavía, en su interior.