google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: La Palma
Mostrando entradas con la etiqueta La Palma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Palma. Mostrar todas las entradas

21 de junio de 2024

Hallan en La Palma 226 cuentas de collares prehispánicos

Las piezas, con cerca de mil años de antigüedad, estaban escondidas en una fisura lateral del tubo volcánico y envueltas por una fibra orgánica vegetal.
Hallazgo de un total de 226 cuentas de un collar encontradas en el tubo volcánico del Salto de Tigalate, en La Palma. EFE

Un aficionado a la espeleolología ha encontrado un hueso y 225 conchas marinas de casi mil años de antigüedad, que probablemente componían ocho collares, en un tubo volcánico de La Palma que fue utilizado como cueva funeraria por los antiguos habitantes de la isla, los benahoaritas.

El hallazgo se ha producido en el Salto de Tigalate, un yacimiento del municipio de Mazo inventariado en la carta arqueológica de La Palma como espacio funerario prehispánico. En el lugar aún hay restos óseos humanos, a pesar del continuo expolio que ha sufrido, según han informado este jueves el Gobierno de Canarias y el Cabildo. La gran mayoría de cuentas utilizadas están elaboradas con ostrones y otras variedades de moluscos, como conos y lapas. Sin embargo, aún no se ha podido determinar de qué especie animal proviene la cuenta de hueso.

Las piezas estaban escondidas en un fisura lateral del tubo volcánico, envueltas por una fibra orgánica vegetal en avanzado estado de deterioro. Gracias a que el autor del descubrimiento no alteró ni manipuló el hallazgo, se ha podido datar esa fibra en torno al año 1100 y, con ella, se sabe que los collares también son del siglo XII o XIII. La datación se completó con pruebas de carbono 14 a restos óseos recuperados de un espacio funerario próximo a la grieta donde estaban los collares y que arrojaron una antigüedad similar. En concreto, una falange humana y un diente de una cabra o una oveja, procedentes de los siglos XI a XII.

Durante un estudio preliminar, los arqueólogos han percibido que los colgantes han sido reutilizados, porque muchas de las cuentas tienen doble perforación. "Hay un desgaste de la perforación original de las cuestas por la erosión provocada por el material al que estarían engarzadas. Al romperse, las repararon", ha explicado el codirector de la intervención, Efraín Marrero. El codirector ve en esas reparaciones "un apego a esos collares, que podrían tener diferentes combinaciones individualizadas".

Esta hipótesis podrá ser resuelta con el trabajo que tiene previsto realizar con esas cuentas la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG), que será la institución académica encargada de estudiar las huellas y utilidad de esas piezas. Efraín Marrero ha explicado que este depósito de cuentas es "un hallazgo excepcional" por el lugar donde estaba, en el fondo de un tubo volcánico a más de 100 metros de profundidad, donde no llega la luz del sol. "Quien lo dejó allí no quería que nadie lo encontrara", ha conjeturado.

Sin embargo, Marrero ha señalado que el yacimiento "no es único en La Palma", ya que este tipo de piezas de collar elaboradas a partir de conchas marinas son comunes en Canarias, aunque "nunca se había encontrado en tanta cantidad". El director general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, ha señalado en la presentación del descubrimiento que lo más importante ha sido "que la persona que lo encontró, por casualidad, no tocó absolutamente nada, algo que es muy poco usual".

"No conozco ningún antecedente de alguien que haya mantenido ese equilibrio emocional para llamar a los expertos", ha resaltado Clavijo, que resalta que gracias a los espeleólogos aficionados que hicieron la llamada se ha podido "recolectar toda la información de la que disponen las cuentas, que no es poca".

"El tesoro es la información", ha enfatizado el director general, que considera que se suele "asociar el tesoro con la riqueza, pero en este caso consiste en la información que aporta sobre las personas que vivieron en Canarias desde hace 2.000 años". Una vez hayan finalizado los análisis y estudios al material encontrado, las 226 cuentas serán expuestas en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane.
(Fuente: 20 Minutos)

23 de noviembre de 2022

La Asociación Europea de Arqueólogos premia una foto de un yacimiento de La Palma

La imagen de la estación rupestre de El Verde, en el municipio de El Paso, fue realizada por José Farrujia de la Rosa, profesor de la Universidad de La Laguna

La Asociación Europea de Arqueólogos (European Association of Archaeologists, EAA), ha concedido el Premio The European Archaeologist Photojournalist of the year 2022 al profesor de la Universidad de La Laguna (ULL), José Farrujia de la Rosa, por su foto del yacimiento rupestre de El Verde, emplazado en el municipio de El Paso, en el que se recoge el momento del ocaso solar durante el solsticio de verano.

La Asociación Europea de Arqueólogos, que anualmente concede tres premios sin distinción dentro de este certamen, propuso como lema de la edición ¿Cuál es el espíritu de la arqueología en el año 2022? y la elaboración de un texto explicativo que acompañara a la fotografía.

En la imagen galardonada se capta el atardecer del 17 de junio de 2022 y la proyección de la luz del sol sobre un panel rupestre grabado con una espiral.

La imagen fue tomada por Farrujia en el marco de un proyecto de innovación y transferencia educativa, desarrollado desde el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la ULL bajo el título Aprendizaje activo y patrimonio cultural desde la Didáctica de las Ciencias Sociales.

El proyecto, centrado en la educación patrimonial y destinado al alumnado que cursa el Grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Facultad de Educación, aboga precisamente por el aprendizaje contextual y por los itinerarios patrimoniales como estrategias didácticas claves en la formación inicial del alumnado del referido grado.

Farrujia indica que una buena imagen puede ayudar a complementar la explicación didáctica de un yacimiento y a facilitar su comprensión por parte del alumnado, especialmente cuando lo que se explica durante la visita es un fenómeno puntual que sólo se registra en determinados momentos del año.

“Las culturas ancestrales basadas en la ganadería y la agricultura, como es el caso de los indígenas de las Islas Canarias, llevaban a cabo sus principales celebraciones durante el verano. En el momento del solsticio, es decir, cuando el sol alcanzaba su órbita más alta, comenzaba el año para los antiguos canarios. A partir de entonces recogían sus cosechas y unían a las cabras con los machos para garantizar la cría”, explica Farrujia en su texto.

Durante el solsticio y al atardecer, tal y como se aprecia en la foto premiada, el Sol al descender, proyecta su luz por el hueco que se ve en la silueta de la montaña e ilumina la roca grabada con la espiral.

“Por eso los antiguos palmeros eligieron estas rocas del barranco, y no otras, para dejar su huella, porque justo allí ”Magec“, el Sol, proyectaba y sigue proyectando su luz al atardecer y sigue anunciando la llegada del verano”, relata José Farrujia.

El premio concedido implica, entre otros aspectos, la reproducción de la foto en la portada del boletín insignia de la arqueología europea, The European Archaeologist (El/la arqueólogo/a Europeo/a), que se difunde entre los más de 11.000 miembros de la Asociación, procedentes de más de 60 países de todo el mundo.

Asimismo, la imagen se difundirá como parte de las actividades promocionales de la asociación y en sus redes sociales, con lo que ello implica para la divulgación de los valores del patrimonio arqueológico canario en el ámbito internacional.

Este galardón, según Farrujia, no hubiera sido posible sin la labor de la Asociación Iruene La Palma y sin los estudios que viene desarrollando en los últimos años su presidente, Miguel Ángel Martín González, sobre la cosmovisión de los antiguos palmeros.

“La arqueología y la educación patrimonial pueden mantener vivo el eco del pasado y, al hacerlo, nos ayudan a comprender mejor nuestro entorno y su valor”, concluye Farrujia en el texto que acompaña a la imagen galardonada.

José Farrujia de la Rosa es el actual Vicedecano del Grado de Primaria, Cultura y Proyección Social de la Facultad de Educación de la universidad lagunera, además de ser autor de diferentes publicaciones y textos científicos sobre el estudio de la vida de los antiguos canarios.

25 de julio de 2016

Una película de los 60 arroja luz sobre yacimientos y piezas arqueológicas de Canarias

La Filmoteca Canaria presenta una película particular en 8 mms sobre excavaciones en una cueva de La Palma que ofrece imágenes de una necrópolis prehispánica de la que se tienen restos pero se ignoraba la procedencia. Un nieto del autor entregó la cinta a la filmoteca para su restauración.
La grabación, que dura en torno a los 7 minutos, gira alrededor de la cueva y la fuente de La Gotera, en Mazo (La Palma).
Un grupo de palmeros salía al campo en la década de los sesenta en busca del pasado aborigen de la Isla. No eran profesionales de la arqueología, pero sí tenían una vocación científica. Entre ellos se encontraban el médico Amílcar Morera, Gabriel Duque o Paco Bravo, además del entonces comisario de excavaciones arqueológicas de La Palma, Ramón Rodríguez Martín. De estas incursiones en el pasado prehispánico de la Isla dejó fiel testimonio Anelio Rodríguez, aficionado al cine, que participaba también en estas salidas con su cámara de 8 milímetros y rodaba estas excursiones, que ahora cobran una trascendencia patrimonial indudable para la investigación arqueológica.

Esta circunstancia se acaba de poner de manifiesto con la presentación de una de estas películas en el Museo Arqueológico Benahoarita, que un nieto del doctor Amílcar Morera, Miguel Ángel Morera, encontró en su casa de Mazo y tuvo la sabia decisión de entregarla a la Filmoteca Canaria para su restauración. La cinta estaba en muy mal estado, porque tenía mucho polvo y hongos, como explicó la responsable de este centro, María Calimano. Tras someterla a un proceso técnico de mejora y pese a que no ha logrado recuperarse del todo, ha arrojado luz sobre determinados yacimientos y piezas prehistóricas de La Palma cuyo origen era hasta ahora desconocido.

VALOR EXTRAORDINARIO
Así lo puso de manifiesto el arqueólogo y jefe de servicio de Patrimonio del Cabildo, Jorge Pais, quien señaló que “este documento, a pesar del mal estado en que se encuentra, es de un valor extraordinario, porque nos ha permitido resolver el origen de algunos materiales que en el Museo estaban expuestos como de procedencia desconocida y otros restos que se encuentran en estas instalaciones y ahora sabemos dónde se encontraron”.

Pais señaló que toda la grabación, que dura en torno a los 7 minutos, gira alrededor de la cueva y la fuente de La Gotera, en Mazo, que es de “una gran riqueza arqueológica, donde se encuentran cuevas de habitación, necrópolis, piletas -cazoletas marinas-, conjuntos de cazoletas, etc”. En esta línea, subrayó que la presencia de la fuente “es lo que explica el poblamiento intensivo que tenía esta zona”.

Pais subrayó que la película “nos ofrece una primera imagen de una necrópolis de la que teníamos restos y no sabíamos de dónde procedía”. Asimismo, subrayó que de la cueva funeraria de Los Pasitos, que se sabía que había aparecido en los 60, “este documento permite centrar el hallazgo”, cuyos restos estuvieron durante décadas depositados en el Ayuntamiento de Mazo hasta que fueron trasladados al Museo Arqueológico Benahoarita hace cuatro o cinco años.

A la presentación de la cinta, además de la familia de Amílcar Morera, acudió el director general de Patrimonio del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, y el consejero de Cultura del Cabildo, Primitivo Jerónimo.

(Fuente: Diario de Avisos / David Sanz)

13 de marzo de 2013

Las lluvias dejan al descubierto nuevas estratigrafías prehispánicas en Belmaco (Canarias)

Se trata de una potente estratigrafía, totalmente desconocida, que puede datarse en fechas cercanas al inicio de la era actual, hace 2.000 años, de momento, se han encontrado fragmentos de cerámica, y también restos óseos de animal, cuya antigüedad oscila entre el año 300 y el 900 de nuestra era.
Los investigadores Navarro,  Mederos y Tejera Gaspar durante la visita
a Belmaco tras el derrumbe provocado por las lluvias.
Foto: D.S. / Diario de Avisos
El yacimiento arqueológico de Belmaco, en Mazo, el más antiguo de Canarias, sigue sorprendiendo a los expertos que han podido comprobar sobre el terreno cómo las últimas lluvias han dejado al descubierto una potente estratigrafía, totalmente desconocida, que puede datarse en fechas cercanas al inicio de la era actual, hace 2.000 años, y que permitirá arrojar luz sobre la prehistoria de este lugar histórico y sus usos, que tanto ha dado que hablar y del que tanto se ha escrito.

La consejera de Cultura, María Victoria Hernández, visitó el yacimiento acompañada de los arqueólogos Juan Francisco Navarro, Antonio Tejera Gaspar y Jorge Pais, para conocer la importancia del nuevo hallazgo, y anunciar una actuación de urgencia para iniciar los trabajos de investigación y protección ante el riesgo de derrumbe existente. 


De momento, se han encontrado fragmentos de cerámica, y también restos óseos de animal, cuya antigüedad oscila entre el año 300 y el 900 después de cristo y que van a ser expuestos en el centro de visitantes de este yacimiento. Llama la atención que en las excavaciones realizadas a mediados del siglo pasado eran poco los materiales encontrados, sin embargo en la zona descubierta tras las lluvias, según la consejera, es ingente el material que se ha descubierto en superficie.

El arqueólogo Juan Francisco Navarro explicó que el paquete estratigráfico que la lluvia ha dejado al descubierto en Belmaco es muy potente, de tres o cuatro metros, y que "no se parece en nada a la que conocíamos hasta ahora de Belmaco", lo que "nos da la oportunidad de hacer algún tipo de pequeña investigación o excavación arqueológica que nos ayude a saber qué fue exactamente Belmaco, para que sirvió, qué cosas se hicieron aquí, porque las excavaciones que han hecho son de 1960 y de principios de los 70, en las que se utilizaron unas técnicas y unos procedimientos de análisis que hoy en día están superados por otras muy avanzadas que quizás nos permitirán obtener muchísima más información de la que en aquel momento se obtuvo".

Este especialista abogó porque, paralelamente a las medidas que la administración tome para salvaguardar que sigan produciéndose estos accidentes, se haga una investigación arqueológica de urgencia, muy localizada, que "nos permita obtener esa información de la que estábamos hablando y que evite que ese paquete que está al descubierto se desplome por efectos de la erosión". 


Muestra de algunos restos cerámicos encontrados tras el derrumbe.
Foto: D.S. / Diario de Avisos
Según explicó, "lo que hemos visto es una serie de estratos, secuencias, totalmente distintos a lo que se conocían, que era una alternancia de capas de carbón, cenizas, suelo, que aquí es diferente a lo que existe en el lado izquierdo de la cueva y que excavó Mauro Hernández ". Se cree que por debajo de lo excavado, hay por lo menos más de un metro de espesor que es anterior a los más antiguo que excavó Hernández.

Cerámica de la fase uno

Por su parte, Jorge Pais, comentó que los fragmentos encontrados la mayoría son de la fase 3A que aparecen debajo de lo que excavó en su momento Mauro Hernández, pero "debemos tener en cuenta que por debajo están la fase cerámica 2 y la 1, que ojalá la encontremos aquí, porque la 1 es la más antigua y aprovecharíamos para hacer estudios de todo, ya que en la prehistoria de La Palma adolecemos mucho de este tipo de trabajos".

"Yo estoy seguro de que hay cerámica de la fase uno, de la más antigua, mientras que para Mauro la más antigua aquí era la dos. Estamos hablando de un poblamiento, de los primeros que llegaron a la Isla; los arqueólogos suponemos que los primeros que llegaron a la Isla entraron por esta zona y hay pocas cuevas que reúnan las condiciones de habitabilidad que tiene Belmaco", señaló Pais. La fecha más antigua que hay contrastada de La Palma es del 2000-2200 antes de Cristo, siglo II antes de Cristo. "Suponemos que esos restos están debajo, mientras que los que se han mostrado son de la fase 3A, del año 300 después de cristo uno de ellos, el más antiguo, pero hay otros de las 3D, que sería el año 800-900. Es decir en esos cachitos puede haber 500 años de diferencia".

Pais recalcó que Belmaco es el yacimiento arqueológico más antiguo de Canarias, los primeros datos son de 1752, "y yo no conozco otros yacimientos de cuevas de habitación con grabados rupestres". Recordó que Luis Diego Cuscoy encontró un enterramiento y "estamos hablando de estaciones de grabados rupestre, enterramiento, cueva de habitación y a saber qué más. Belmaco era algo muy importante dentro de la prehistoria de La Palma y seguramente fuera del archipiélago la mayoría de los investigadores, si le preguntas por Belmaco, saben que está en la isla de La Palma. Es muy importante". Por lo que también dijo que hay que hacer una intervención, "hay que intentar sacar la información que ha aparecido ahí, pero también otra cosa urgente es la protección del yacimiento y evitar que otra riada genere problemas. El agua llegó ahora hasta prácticamente un metro de los grabados rupestres".

Según explicó Pais, la actuación de urgencia que se debe llevar a cabo pasa por limpiar la oquedad que ha dejado la lluvia para que "quede una estratigrafía vista y aprovechar 20-30 centímetros, además hay que colocar un andamio y la idea es ir bajando y aprovechar todo ese trabajo para recoger muestras y obtener dataciones".

Totalmente desconocido

Antonio Tejera Gaspar, por su parte, puso en valor cómo un hecho negativo como es este puede dejar al descubierto un aspecto arqueológico totalmente desconocido que "lo que puede hacer es enriquecer lo que ya conocíamos sobradamente de la existencia de este yacimiento espectacular desde mediados del siglo XVIII y que ya queda citado por Viera y Clavijo entre otros autores".


Para Tejera Gaspar el hecho de que este yacimiento mezcle "paquetes estratigráficos, es decir referencia estratigráfica donde se pueda seguir una secuencia histórica que ahora mismo no sabemos hasta dónde llega, porque si estamos suponiendo que lo más antiguo nos lo ha descubierto el "agua", y efectivamente un resto de un enterramiento en su momento la presencia de esos grabados rupestres, a mí me queda la duda, y lo he expresado en algún lugar, de que es este yacimiento podía haber tenido al mismo tiempo una función de lugar de habitat, es decir de vivienda, pero también de carácter religioso porque está asociado con las aguas, con grabados rupestres, que son elementos simbólicos muy importantes, y todo eso hace que este yacimiento sea singular, no hay nada igual con estas características en La Palma". Además, destacó que el hecho de que este yacimiento sea el primero que llega a conocerse en la arqueología canaria le aporta la singularidad de lo antiguo, que "lo hace especialmente atractivo para la arqueología, para la historia y para la referencia de los canarios y de los palmeros".
(Fuente: El Apurón)