google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Gades
Mostrando entradas con la etiqueta Gades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gades. Mostrar todas las entradas

17 de octubre de 2023

Hallan en Jerez un tramo del acueducto romano Tempul-Gades

Las obras de una planta fotovoltaica en La Rendona han sacado a la luz parte de esta construcción, que conectaba el manantial con el centro de la actual Cádiz, y que dataría del siglo I. d.C.
Imagen del tramo del acueducto romano Tempul-Gades.

Las obras de la línea de evacuación de una planta fotovoltaica en la zona de La Rendona, al inicio del Valle de Los Arquillos, en el término municipal de Jerez, han sacado a la luz un tramo del acueducto romano Tempul-Gades.

La empresa promotora, cumpliendo así con la Ley de Patrimonio, puso en conocimiento de la Delegación de Cultura estos hallazgos, el pasado mes de mayo. Se iniciaron entonces una serie de trabajos por parte de los arqueólogos Manuel Montañés y Francisco José Delgado, así como por la restauradora Macarena Aguilar, vinculados a la empresa Atrium; y por el arqueólogo Óscar González, de las empresa Ades.

"El tramo del acueducto hallado estaba en perfectas condiciones, soterrado. Lo podemos datar en el siglo I.d.C. Estamos hablando de una zanja de un metro y medio, pero a raíz de la cual se ha seguido excavando y se han localizado incluso estructuras constructivas, vinculadas quizás con el acueducto". Los expertos explican que esta pieza enlaza con la torre de La Rendona, resto también de época romana vinculada con el acueducto. El acueducto al que pertenece este tramo partía desde el manantial del Tempul, en San José del Valle, y llegaba hasta Puerta de Tierra en Cádiz, a lo largo de 83 kilómetros. Una auténtica obra de ingeniería. La mayor parte del trazado estaba soterrado.

El hallazgo, que se encuentra en una finca privada, hizo necesaria la modificación del proyecto original de la vía de evacuación para preservar estos restos, que han llegado perfectamente conservados hasta nuestros días y al que el arado tampoco ha afectado, ya que la pieza se encontraba a medio metro de profundidad.

"Hay que destacar que la conservación de este bien patrimonial es totalmente compatible con la infraestructura contemporánea que se ha desarrollado en los terrenos, cuyo cableado se ha pasado por debajo del acueducto y se ha desviado del trazado original para no afectar a ninguna de las estructuras encontradas en esta intervención. Esto es algo que no siempre es posible y hay que elegir entre una cosa o la otra. De hecho, todo esto no has permitido redimensionar el yacimiento y ver hasta dónde llega".

Una construcción, el acueducto, que apenas funcionó 100 años por su costoso mantenimiento, pero que sin embargo ha llegado por tramos hasta nuestros días. "Hemos tomado unas muestras de carbón del interior para hacer la prueba del carbono 14, así como un fragmento de cerámica muy característico de la segunda mitad del siglo I-II, que nos habla del momento de abandono".

Tras los intensos trabajos de intervención arqueológica, concluidos en septiembre, el tramo de acueducto volvió a ser debidamente soterrado, tapado con geotextil, "que es la mejor forma de conservarlo. Y, de hecho, es su estado natural, estar bajo tierra. Iríamos contra su naturaleza si lo dejáramos a la intemperie o lo sacáramos de su entorno para trasladarlo a un museo. No se descarta que en un futuro, por futuras generaciones, se pueda volver a abrir. La conservación en Arqueología es lo más costoso. No todo lo que se halla tiene que estar a la luz, sería imposible mantenerlo por parte de la Administración. Sólo se hace en lugares puntuales".

(Fuente: Diario de Jerez)

3 de septiembre de 2015

Hallan una pileta destinada a rituales funerarios en la necrópolis romana de Gades (Cádiz)

Está datada en el S.I d.C. y se ha encontrado a dos metros y medio de profundidad en buen estado de conservación. Mide 4x4 metros y está dotada de escalones para acceder fácilmente a ella. Está asociada a la necrópolis de Gades y era el lugar destinado al ritual funerario de los cadáveres -donde los lavaban, perfumaban y preparaban, antes de ser enterrados,
La calle Huerta del Obispo sigue destapando la historia de Gades (Cádiz). En esta ocasión, los trabajos arqueológicos que se desarrollan en el número 4 de esta vía han dejado al descubierto una pileta de grandes dimensiones vinculadas a la necrópolis de Cádiz, destinada concretamente al ritual funerario de los cadáveres -donde los lavaban, perfumaban y preparaban, antes de ser enterrados, e incluso lavaban los huesos una vez incinerados-.

BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN
El reciente hallazgo se ha producido a dos metros y medio de profundidad, donde ha aparecido esta parte de la necrópolis romana, esta estructura rectangular cuya singularidad estriba en su gran dimensión, unos cuatro metros por cuatro metros, así como su buen estado de conservación. La pileta está dotada de escalones a ambos lados, para acceder fácilmente a ella.

Aunque todavía es pronto, pues acaba de aflorar la estructura en el terreno, parece ser que data del siglo I.d.C, según fuentes cercanas a la excavación.


LA DE MAYOR DIMENSIÓN
Este tipo de piletas vinculadas a las sepulturas y al ritual funerario cuenta con varios antecedentes en la zona de necrópolis. La excavación de la bodega Abarzuza, en los Cuarteles de Varela, la que tuvo lugar en el barrio de San Severiano, y más recientemente en el Portillo, han dejado al descubierto varias estructuras destinadas a este mismo fin. Si bien, ésta es de las de las mayor dimensión hasta ahora localizadas.

POZO DE NORIA
En este mismo solar también ha aparecido un pozo datado en el siglo XVIII, que podría ser de noria. Un dato que corroboraría la situación en planos con la zona de alberca y la noria que en aquella época se ubicaban por esta zona.

Los trabajos de control arqueológico se desarrollan desde el pasado 12 de agosto en este solar a cargo de García Pantoja María Eugenia S.L.N.E. Un terreno donde la empresa Promociones Puente Bahía S.L. promueve un bloque de 14 viviendas.

Hace unos meses en esta misma calle también fue localizado parte de un edificio romano, una construcción articulada en torno a un pozo central.

28 de agosto de 2014

Arqueólogos de la Universidad de Cádiz desvelan la complejidad del acueducto romano del Tempul

Los primeros trabajos del proyecto Aqua Ducta concluyen que los ingenieros romanos utilizaban la técnica de "sifones" y un hormigón hidrófugo para evitar filtraciones de agua al subsuelo. El conducto, de unos 75 kilómetros, abastecía Gades desde la Sierra de Las Cabras y era el de mayor longitud de la Hispania romana.
Esta obra de ingeniería civil se atribuye a Lucio Cornelio Balbo, un general romano adinerado. Con sus 75 Kms, fue el acueducto de mayor longitud de Hispania. FOTO: KDM SANCTIPETRI
Un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor Lázaro Lagóstena, ha llevado a cabo a lo largo del verano, en el marco del proyecto Aqua Ducta, actuaciones para la valorización patrimonial, económica y social del acueducto romano de la sierra Gades.

En este proyecto se incluyen diferentes tareas arqueológicas de prospección, limpieza, levantamientos topográficos y fotogrametría en varios de los tramos del acueducto romano de Gades. Esta compleja obra hidráulica, de una longitud de 75 kilómetros, abastecía a la ciudad gaditana y su cabecera se situaba en los manantiales de Tempul, en la sierra de las Cabras. 

Los levantamientos topográfico y fotogramétricos permitirán
le realización de modelos 3-D del acueducto: FOTO AQUA DUCTA
Los trabajos que se están desarrollando en estas semanas están aportando datos e informaciones novedosas ubicadas de momento en el primer tramo de la conducción, según informa la UCA.

Los científicos han descubierto en las inmediaciones de la fuente de captación cómo la galería fue protegida externamente por una cubierta plana de opus signinum, un hormigón hidrófugo, para facilitar el paso del agua de lluvia y escorrentías superficiales, como técnica preventiva que evitara daños y filtraciones en la conducción subterránea.

EMPLEO DE "SIFONES"
En la construcción del acueducto se emplean diversas técnicas de conducción del agua y una de las más complejas son los sifones. El sifón permite que el agua salve depresiones del terreno y recupere su nivel al otro lado, empleando el principio de los vasos comunicantes, tal y como han explicado desde la Universidad. 

En el valle de los Arquillos, el acueducto gaditano tenía que cruzar el arroyo salado de Paterna y se construyó un sistema de sifón que se desarrolla, por tramos, a lo largo de más de cuatro kilómetros. "Una espectacular obra de ingeniería con pocos paralelos en el marco del imperio", según afirma Lázaro Lagóstena. Los trabajos de fotogrametría y topografía realizados en los elementos arquitectónicos de este sifón han deparado el hallazgo de una estructura arqueológica lineal de grandes proporciones, construida con sillares de notables dimensiones, pero de funcionalidad incierta, aunque, sin duda, relacionada con la torre de carga del sifón localizada en el cortijo La Rendona.

NUEVAS GALERÍAS DE ACUEDUCTO
Otro de los hallazgos se ha producido en la finca de las Piletas, con nuevas galerías del acueducto y derivaciones de la misma hacia una villa romana, "lo que demostraría que el acueducto a", agua sobrante en momentos de abundancia hídrica; cuyo empleo podía ser permitido previa concesión por las autoridades de la época.


Esta villa de las piletas y otros hallazgos similares están arrojando luz sobre otro elemento poco conocido del acueducto y su trazado: su relación con elementos del poblamiento antiguo del territorio que atravesaba. Se han identificado nuevos yacimientos, según los investigadores, que se investigarán en profundidad para conocer aspectos funcionales que permitan establecer su relación exacta con la obra hidráulica.

MODELOS TRIDIMENSIONALES
Las tareas realizadas están permitiendo además una documentación gráfica y planimétrica a través de levantamientos topográficos y fotogramétricos de las estructuras arqueológicas del acueducto. "Se trata de información de la que se carecía hasta le fecha y de gran valor para la futura digitalización y modelación de los elementos del acueducto, que será empleada en los recursos que se diseñarán para la difusión y puesta en valor de este bien patrimonial", como ha anunciado el responsable del proyecto.

En la primera quincena del mes de agosto se han realizado, entre otros trabajos, la toma de datos fotogramétricos y topográficos de la galería de cubierta plana en las inmediaciones de Tempul y de una de las torres del sifón de los Arquillos.

Con este material, el equipo de investigación de la UCA está generando los primeros modelos tridimensionales de alta precisión de estas estructuras, a partir de la técnica de fotogrametría. Las restituciones volumétricas de los restos arqueológicos existentes en el valle de los Arquillos, obtenidas de esta forma, serán utilizadas en la simulación infográfica original de todo el sifón. Estos modelos 3D serán además, analizados por los especialistas del proyecto para el estudio de sus elementos desde las diferentes áreas: la historia de la técnica, la arqueología, la arquitectura antigua y la ingeniería hidráulica.

Los trabajos continuarán en las próximas semanas, siguiendo el recorrido de la obra desde los manantiales hacia la ciudad de Cádiz.

27 de mayo de 2013

Brotan en Cádiz las cloacas romanas de la antigua Gades

Gades sigue brotando debajo de las piedras. En esta ocasión, es el subsuelo, la canalización romana del Cádiz del S. I a.C., la que emana bajo el solar donde se pretende construir unas termas y un conjunto de apartamentos turísticos.
El sistema de canalización de aguas fue excavado en la roca.
Foto: Diario de Cádiz.
La intervención arqueológica a varios metros de profundidad que se realiza en la finca de la calle Obispo José María Rancés, 6 ha dejado al descubierto en esta ocasión esta construcción hidráulica excavada íntegramente en roca natural que data del siglo I.a.C. 

Esta galería de 1.30 metros de alto por 0.80 de ancho podría tratarse "con toda probabilidad de las cloacas romanas de Gades, aunque no es la única hipótesis que se baraja". También puede corresponder al sistema de conducción de agua potable, "pero todo apunta a que se trata de las cloacas, pues carece de decantaciones y una losa que tape la conducción", explican Germán Garbarino y Constantino Fernández, dos de los socios del proyecto del Complejo Hotelero Turístico El Pópulo, en el que se enmarcarían las termas y apartamentos turísticos que está previsto construir en este solar del que sólo se conserva la fachada, además de un restaurante arqueológico junto a la Catedral de Cádiz, en el Callejón de los Piratas. 

Si bien, el informe arqueológico realizado por Gemma Jurado, de la empresa Arqueologística S.L, señala que "aunque queda claro que la estructura documentada se relaciona al ciclo del agua en la ciudad en época romana, está aún por dilucidar qué función cumple ésta en la red".

Un pozo ciego del S. XVII

El descubrimiento de este sistema de conducción de aguas tuvo lugar desde un pozo ciego del siglo XVII enclavado en el patio. Desde la superficie puede observarse al fondo dos accesos abovedados que llevan hacia la galería "cuyo túnel se interrumpió para construir este pozo posterior", informaba ayer uno de los promotores de las termas.

Así, tras excavar el relleno de enseres contemporáneos que descienden progresivamente en el tiempo hasta alcanzar formas típicas entre el XVIII y el XX, alcanzaron un tramo cubierto con forma de bóveda de cañón corrido "que va en dirección hacia la Casa del Obispo", hacia donde se ha excavado un tramo de 12 metros -aunque alcanza hasta al menos 25 metros-, y otro descubierto "con dirección al Teatro Romano que no se ha excavado", indica Germán Garbarino. 

Pozo desde el que se descubrieron las conducciones de agua.
Foto: Diario de Cádiz
Este tramo, que es más corto dentro de la finca, presentaba una colmatación mayor de tierra. 

La galería de conducción presenta además un canal excavado en la base, y deja un espacio entre ésta y la zona por donde discurre el agua, a modo de bordes.

"Con razón notábamos que cuando llovía el agua se iba enseguida", añade Garbarino a modo de curiosidad.

Aparte de las posibles cloacas romanas, también se ha documentado una gran cantidad de ánforas, además de una estructura de origen fenicio púnico cuya funcionalidad aún se desconoce, así como "un horno fenicio, asociado a fragmentos de fundición", añadía Garbarino poco antes de bajar hacia la zona de las conducciones hidráulicas.

Este descubrimiento aporta interesante información sobre el sistema de distribución y drenaje de las casas y edificios públicos romanos de Cádiz, del denominado erogatio aquarum, "del que hasta ahora teníamos pocos indicios", indica Gemma Jurado, de Arqueologística. Mucho se ha hablado del acueducto romano y las cisternas y pozos donde se almacenaba el agua, "pero es evidente que la red de estructuras relacionadas con el agua debía ser más completa para cubrir las necesidades de la población", concluye la arqueóloga.

En la actualidad, los trabajos arqueológicos están parados, a la espera de que la Delegación Provincial de Cultura, que supervisa la actuación, permita continuar.

Otros hallazgos
Previamente a estos últimos trabajos se han documentado en el solar grandes basas de columnas, restos de estatuas -como el fragmento de una rodilla o de un togado-, molduras y numerosos mármoles que servían para embellecer los imponentes edificios del Gades romano, y que podrían pertenecer incluso al teatro, así como abundante material doméstico y trazado urbano de época almohade.

(Fuente: Diario de Cádiz / Virginia León)

15 de septiembre de 2012

Baelo Claudia ofrece nuevos datos sobre los ritos funerarios romanos

Los estudios de este año en la necrópolis de la ciudad romana de Baelo Claudia han descubierto estelas funerarias, tumbas de cremación señaladas por cipos -trozos de columnas erigidas en memoria del difunto- y otras más simples recogidas en contenedores cerámicos, además de una nueva vía funeraria que permite conocer el trazado de la calzada que unía Carteia (San Roque) y Gades (Cádiz).
Vista del conjunto funerario de la ciudad romana de Baelo Claudia,
excavado durante esta campaña. 
Los nuevos datos que se han conocido esta misma semana son fruto de un proyecto de investigación arqueológica que la Universidad de Alicante ha estado realizando hasta hoy en la ciudad hispanorromana y que tiene como objeto la necrópolis oriental. El proyecto está dirigido por Fernando Prados Martínez, y cuenta con la colaboración de especialistas del Conjunto, así como de las universidades de Cádiz, Madrid y Stanford.

Estas excavaciones se han centrado en el estudio del área central de la necrópolis y han puesto al descubierto diversas estructuras funerarias, algunas de cierta monumentalidad y otras menores que, aunque no tan vistosas, son importantes porque permiten documentar las fases más antiguas. Entre los hallazgos destacan varias estelas funerarias, tumbas de cremación señaladas por cipos -trozos de columnas erigidas en memoria del difunto- y otras más simples recogidas en contenedores cerámicos.

La elección de la zona de estudio ha permitido, además, excavar sepulcros que permanecían intactos, con sus ajuares íntegros, y efectuar una lectura estratigráfica completa, lo que ha posibilitado encontrar la vía funeraria principal pavimentada, que debe corresponderse con la vía de acceso a la ciudad. Esta localización es muy importante, ya que permite conocer el trazado oriental de esta calzada que jalonaba la costa gaditana desde Carteia, en San Roque, hasta Gades (Cádiz).

Al encontrar varios enterramientos en estado original se han podido exhumar con detalle los restos y observar diversos ritos funerarios, algunos de tipo propiciatorio y otros relacionados con la superstición popular de la época como colocar conchas en la base de los túmulos de piedras, hincar clavos de bronce junto a las estelas con la intención de “fijar el alma del difunto a la tierra” o colocar llaves, quizás las que podrían abrir la puerta del más allá.

Igualmente se han vuelto a documentar varios de los ya célebres muñecos o tallas antropomorfas en piedra, similares a las ya expuestas en las vitrinas del museo y centro de visitantes de la ciudad.

Entre 2009 y 2011, este equipo de la Universidad de Alicante ha realizado actuaciones puntuales de limpieza, recuperación e identificación de los enterramientos excavados en esos años y estudios puntuales de la tipologia de los enterramientos y sus ajuares, si bien este es el año en que ha comenzado el Proyecto General de Investigación que durará hasta 2018.

La delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Cristina Saucedo, ha destacado que esta actividad, “junto con el resto de proyectos de investigación actualmente en vigor en Baelo Claudia, convierten a este yacimiento arqueológico en un centro de investigación destacado en nuestra Comunidad Autónoma, referente de la arqueología romana a nivel internacional”.

Esta zona de la necrópolis, ubicada junto a la playa, puede contemplarse tanto desde la calle de acceso a los restaurantes de la zona como desde la pasarela que discurre por la propia playa. Cristina Saucedo ha adelantado que en un futuro “está prevista su apertura dentro del circuito de visitas del Conjunto Arqueológico, una vez se ultimen los trabajos de investigación y se acondiciones pasarelas de madera para posibilitar un itinerario de visitas en su interior”.

(Fuente: Noticias de la Villa)