google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Fundación Cirne
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Cirne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación Cirne. Mostrar todas las entradas

4 de octubre de 2022

Inician la primera excavación arqueológica en la isla de Portitxol, en Xábia (Alicante)

El Museo, la Fundación Cirne y la Universidad de Alicante comienzan las catas en una isla ocupada desde la Prehistoria y que tuvo su momento de gloria en los últimos estertores del Imperio Romano. Los expertos efectuarán cuatro sondeos arqueológicos localizados en los lugares donde parece haber estructuras antiguas, situados en la zona más alta y llana de la isla.
La isla de Portitxol en una imagen del Ayuntamiento de Xábia.

Adentrarse en el vértigo milenario de la historia siempre tiene algo de emocionante. Y eso es lo que está a punto de suceder en uno de los litorales de mayor simbolismo de la Marina Alta. El Museo de Xàbia y el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante iniciarán durante este mes de octubre la primera campaña de excavaciones arqueológicas en la isla del Portitxol. Esta intervención se enmarca dentro de un Plan General de Investigación, aprobado por la Conselleria de Cultura, que tendrá una duración de cuatro años.

El proyecto es posible gracias al espaldarazo económico del Ayuntamiento de Xàbia, así como a la colaboración de la Fundación CIRNE y a la familia Pons, propietaria de la isla.

La isla del Portitxol es un rico yacimiento arqueológico, con ocupaciones documentadas desde finales de la prehistoria hasta los siglos XIX e incluso XX. Aun así, fue en época tardo-antigua, entre los siglos IV y V cuando la isla estuvo habitada de manera más intensa, coincidiendo con los momentos de una gran actividad comercial testimoniada por las numerosas anclas encontradas al fondo marino del Portitxol, así como por el excepcional hallazgo del tesoro de monedas de oro hecho el verano pasado.

Problemas del BIC
Toda esta riqueza hizo que ya en 1980 se iniciara el proceso de protección de la isla, que fue declarada BIC (Bien de Interés Cultural) en 2018, cuatro décadas después. Y todo este tiempo no ha sido suficiente: problemas administrativos forzaron a que se tuviera que incoar de nuevo el expediente de preservación de esta costa en 2022.

Qué se va a excavar
Los trabajos de esta primera campaña se harán entre los meses de octubre y noviembre y consistirán en la cata arqueológica intensiva de toda la superficie de la isla y la realización de cuatro sondeos arqueológicos localizados en los lugares donde parece haber estructuras antiguas, situados en la zona más alta y llana de la isla.

Del mismo modo, se realizará alguna inmersión submarina para aclarar y recuperar algunos materiales arqueológicos localizados en las anteriores campañas subacuáticas hechas ya en el Portitxol.
(Fuente: La Marina Plaza)

29 de noviembre de 2021

Recuperan en Xàbia (Alicante) un plomo ibérico con escritura del siglo IV a. C.

Los expertos aseguran que la pieza, rescatada por la Fundació Cirne, es «excepcional» y una de las quince mejores descubiertas hasta ahora

La Fundación Cirne de Xábia ha recuperado un plomo ibérico. Su presidente, Enric Martínez, es cauto y revela lo estrictamente necesario: «Nos llegó de una donación anónima y pertenece a la Marina Alta, pero no puedo decir más».

La fundación vela por el patrimonio cultural. Hace tres años, de buenas a primeras, el «destino» (por llamarlo de alguna forma) puso en sus manos la asombrosa pieza. Cirne y el Museo de Xàbia contactaron con los principales expertos. Lo primero era comprobar su autenticidad. El Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+i) y los especialistas del grupo Littera de la Universitat de Barcelona (integrado, además de por Joan Ferrer i Jané, por Noemí Moncunill, Víctor Sabaté y Javier Velaza), acreditaron que era un plomo ibérico con todas las de la ley. Además, está entre los 30 ó 40 mejor conservados y entre los 15 con un texto más largo.

«Cualquier museo se rifaría una pieza tan valiosa como ésta», asegura el experto en epigrafía.

El plomo se presentó el viernes en la sede de la Fundació Cirne. Ferrer i Jané explicó que su escritura incisa pertenece a la variante nororiental dual. Afirmó que «epigráficamente» puede situarse en el área edetana (Llíria) o contestana, territorio que abrazaba la actual provincia de Alicante y parte de las de València, Murcia y Albacete.

El experto advirtió de que en los yacimientos no se suelen descubrir ya plomos ibéricos. Los furtivos se han adelantado y los han expoliado. Una vez recuperados, resulta complicado situarlos cronológica y geográficamente.

El rescatado en Xàbia presenta signos complejos y de ahí que se date en un momento antiguo de la escritura ibérica, que con el tiempo se iría simplificando.

El experto ha transcrito todos los signos y es capaz de leer el texto. Desentrañar su significado es otro cantar. «El 60 % de lo que podemos entender son nombres propios», señaló.

También ha detectado giros que se utilizaban para dar testimonio, lo que podría llevar a interpretar que se trata un documento comercial. Sin embargo, Ferrer y Jané descarta en principio esa hipótesis e intuye que esos 200 signos están relacionados con el culto y la religión.

La disposición de la escritura es bien curiosa. Las líneas están marcadas. Los signos de la mitad superior aparecen boca arriba y los de la inferior boca abajo. Funciona como un espejo, como si dos personas escribieran cara a cara en las mismas láminas.

El plomo se hallaba originariamente plegado como un libro. Pero el furtivo que se lo llevó de un yacimiento lo abrió y rompió las cuatro «hojas». No obstante, la pieza se ha conservado muy bien. El metal, ideal por su ductilidad para la escritura incisa, ha perdido, eso sí, con el tiempo elasticidad.