google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Cirne
Mostrando las entradas para la consulta Cirne ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Cirne ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

29 de noviembre de 2021

Recuperan en Xàbia (Alicante) un plomo ibérico con escritura del siglo IV a. C.

Los expertos aseguran que la pieza, rescatada por la Fundació Cirne, es «excepcional» y una de las quince mejores descubiertas hasta ahora

La Fundación Cirne de Xábia ha recuperado un plomo ibérico. Su presidente, Enric Martínez, es cauto y revela lo estrictamente necesario: «Nos llegó de una donación anónima y pertenece a la Marina Alta, pero no puedo decir más».

La fundación vela por el patrimonio cultural. Hace tres años, de buenas a primeras, el «destino» (por llamarlo de alguna forma) puso en sus manos la asombrosa pieza. Cirne y el Museo de Xàbia contactaron con los principales expertos. Lo primero era comprobar su autenticidad. El Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+i) y los especialistas del grupo Littera de la Universitat de Barcelona (integrado, además de por Joan Ferrer i Jané, por Noemí Moncunill, Víctor Sabaté y Javier Velaza), acreditaron que era un plomo ibérico con todas las de la ley. Además, está entre los 30 ó 40 mejor conservados y entre los 15 con un texto más largo.

«Cualquier museo se rifaría una pieza tan valiosa como ésta», asegura el experto en epigrafía.

El plomo se presentó el viernes en la sede de la Fundació Cirne. Ferrer i Jané explicó que su escritura incisa pertenece a la variante nororiental dual. Afirmó que «epigráficamente» puede situarse en el área edetana (Llíria) o contestana, territorio que abrazaba la actual provincia de Alicante y parte de las de València, Murcia y Albacete.

El experto advirtió de que en los yacimientos no se suelen descubrir ya plomos ibéricos. Los furtivos se han adelantado y los han expoliado. Una vez recuperados, resulta complicado situarlos cronológica y geográficamente.

El rescatado en Xàbia presenta signos complejos y de ahí que se date en un momento antiguo de la escritura ibérica, que con el tiempo se iría simplificando.

El experto ha transcrito todos los signos y es capaz de leer el texto. Desentrañar su significado es otro cantar. «El 60 % de lo que podemos entender son nombres propios», señaló.

También ha detectado giros que se utilizaban para dar testimonio, lo que podría llevar a interpretar que se trata un documento comercial. Sin embargo, Ferrer y Jané descarta en principio esa hipótesis e intuye que esos 200 signos están relacionados con el culto y la religión.

La disposición de la escritura es bien curiosa. Las líneas están marcadas. Los signos de la mitad superior aparecen boca arriba y los de la inferior boca abajo. Funciona como un espejo, como si dos personas escribieran cara a cara en las mismas láminas.

El plomo se hallaba originariamente plegado como un libro. Pero el furtivo que se lo llevó de un yacimiento lo abrió y rompió las cuatro «hojas». No obstante, la pieza se ha conservado muy bien. El metal, ideal por su ductilidad para la escritura incisa, ha perdido, eso sí, con el tiempo elasticidad.

15 de noviembre de 2017

El análisis de los 'micro hallazgos' revela cómo se vivía hace 22.000 años en Pedreguer (Alicante)

El equipo de la Fundació Cirne lleva a cabo el minucioso estudio de los restos hallados en la alicantina Cova del Comte. Hoy miércoles se retoman las excavaciones en las que participarán estudiantes de la Universitat de València y de la UNED
El alcalde de Pedreguer conoció de primera mano el trabajo del equipo de arqueólogos. 
La gran cantidad de fragmentos de hueso y moluscos ayudarán a reconstruir cómo era la Marina Alta hace 22.000 euros. La campaña comienza con el cribado de materiales y mañana arrancará la excavación en el yacimiento.

La investigación en la Cova del Comte, un excepcional yacimiento arqueológico de Pedreguer en el que se han hallado grabados y pinturas rupestres de hace 22.000 años (cultura solutrense del paleolítico superior), se desarrolla en muchos frentes. La fundación Cirne, que promueve la excavación, apuesta por las últimas tecnologías arqueológicas. Pero, al mismo tiempo, a los arqueólogos les toca cribar materiales y buscar «microhallazgos» que ayudarán a reconstruir cómo era la Marina Alta en el paleolítico superior.

POTENCIAL BRUTAL
De hecho, la quinta campaña, que cuenta con una subvención de la Diputación de Alicante (se destinará a estudios de carbono 14) y con el patrocinio del Ayuntamiento de Pedreguer, ha comenzado ahora con ese laborioso trabajo de tamizar los materiales, que se está llevando a cabo en la sede de la Fundació Cirne, en Xàbia. «Es un yacimiento con un potencia brutal. De ahí que tengamos que parar la excavación para hacer un estudio minucioso de estos materiales», ha indicado el arqueólogo Josep Casabó.

El alcalde de Pedreguer, Sergi Ferrús, ha visitado a los arqueólogos (en la imagen) y se ha interesado por la evolución de las investigaciones.

Entre el sedimento, aparecen gran cantidad de fragmentos de hueso, pequeños perforadores de sílex, moluscos tanto terrestes como acuáticos (varios de estos últimos están agujereados ya que se utilizaron como cuentas de un collar), carbonos que permitirán hacer análisis de carbono 14 y afinar la cronología o piedrecillas de ocre (pigmento que se empleó en las pinturas rupestres). Todos esos «microhallazgos» se enviarán a los especialistas para que realicen un estudio exhaustivo. Son fundamentales para reconstruir el clima, la realidad ambiental, la dieta (a través de los fragmentos de hueso) y cómo vivían los cazadores paleolíticos que se refugiaron en la Cova del Comte.

Las excavaciones en este yacimiento se iniciarán mañana. Las llevan a cabo los arqueólogos Josep Casabó, Joan de Déu Boronat, Pasqual Costa y Ximo Bolufer y también participan estudiantes de la Universitat de València y de la UNED.

(Fuente: La Marina Plaza)

24 de mayo de 2012

El Montgó, banco de pruebas para la Arqueología del futuro

La cueva del Barranco del Migdia ha bajado a Xàbia para que el Montgó revele sus secretos arqueológicos de hace más de 4.000 años.
Los hallazgos calcolíticos han sido escaneados en 3-D.

La Fundació Cirne de Xàbia muestra ahora los hallazgos de este yacimiento valenciano, que esconde una necrópolis del periodo calcolítico. La exposición se titula Art i Mort al Montgó. La Cova del Barranc del Migdia y sorprende, sobre todo, la reproducción a tamaño natural de las paredes de piedra en las que hay pinturas rupestres de estilo esquemático.

Las pinturas y la cueva se pueden así hasta tocar. De otra forma, sería difícil trasladar al gran público, principalmente a los alumnos de colegios e institutos, la singularidad del yacimiento. La cueva está en los acantilados de la escarpada cara sur del Montgó. Su acceso es complicadísimo. Y luego hay que reptar por un estrecho pasadizo. El lugar, que tiene mucho de mágico, pues al mediodía se cuela un haz de luz del sol que ilumina toda la gruta, estaba predestinado a convertirse en la prehistoria en un referente sagrado. El panteón que los arqueólogos descubrieron en 2009, en la primera campaña de excavaciones, así lo ha confirmado.

La exposición, que se puede visitar en la sede de la fundación de la avenida d'Alacant de Xàbia, ha contado con una subvención de 69.504 euros del Ministerio de Cultura. Antes la Fundació Cirne lo había financiado todo: las tres campañas de excavaciones y una investigación arqueológica en la que se ha recurrido a las técnicas más modernas de escaneado en 3D. La Cova del Migdia es un banco de pruebas de la arqueología del futuro.
El presidente de Cirne, Enric Martínez, explicó ayer que Art i Mort al Montgó combina paneles divulgativos de todo el proceso de excavación, vitrinas en las que se muestran los hallazgos y, como elemento más novedoso, la reproducción de la cueva. "Nuestro objetivo era bajar la cueva al pueblo". Los alumnos que entren en esa gruta virtual se sentirán como auténticos hombres prehistóricos. Se les entregará una unidad didáctica y, entre otras actividades, pintarán arte esquemático.

Mientras, el arqueólogo y director del Museo Soler Blasco de Xàbia, Joaquim Bolufer, recalcó que este yacimiento es único. Su singularidad radica en esconder una necrópolis asociada a pinturas rupestres. 

Por su parte, el también arqueólogo Marco Aurelio Esquembre anunció que todo el equipo está ultimando un documental sobre la Cova del Migdia que se presentará en un festival internacional de cine arqueológico.

Pero no acaba ahí la proyección del yacimiento. El experto en documentación arqueológica Dani Tejerina está trabajando "un programa informático que nos permitirá recorrer la cueva". Será como un videojuego.
(Fuente: Levante / A. Padilla)

7 de noviembre de 2012

Investigan las pinturas rupestres del Paleolítico Superior halladas en una cueva de Alicante

Las pinturas y grabados se han encontrado en el interior de cavidades oscuras de la Cova del Comte, algo de lo que no se conocen precedentes en el Mediterráneo, ya que en el arte rupestre levantino siempre se han encontrado en abrigos encarados al exterior. Además estas pinturas triplican la antigüedad de las conocidas hasta ahora (16.000-18.000 años).
La Cova del Comte, en Pedreguer (Alicante), escondía en sus entrañas un tesoro que puede convertirse en una de las joyas del patrimonio cultural prehistórico mediterráneo. Eso es lo que, al menos, asegura el grupo de cinco expertos arqueólogos que durante los últimos meses ha llevado a cabo un primer estudio promovido por la Fundació Cirne de Xàbia, que se dedica a la investigación y divulgación del patrimonio.
Los arqueólogos Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Ximo Bolufer, Marco Aurelio Esquembre y Pasqual Costa observan las pinturas de la Cova del Comte.
Foto: Fundación Cime
Y es que en el interior de una gran galería a la que sólo se puede acceder reptando unos 30 metros por un resquicio abierto en la roca desde la primera sala de la cueva, se han localizado restos arqueológicos y varias manifestaciones de arte paleolítico realizadas entre el año 16.000 y el 18.000 antes de la actual era. Entre ellas, hay tanto grabados como pinturas.

La relevancia de lo descubierto en el interior de la gruta radica en varios factores. Por un lado, "en la existencia de pinturas rupestres en el interior de cavidades oscuras", algo de lo que no se conocen precedentes en el Mediterráneo, ya que el arte rupestre levantino siempre se ha encontrado en abrigos encarados al exterior, según el arqueólogo Juan de Dios Boronat. "No estamos hablando de un caso más de arte rupestre levantino, del que ya tenemos centenares de ejemplos; este es un caso extremadamente raro, y más en la vertiente mediterránea; además, triplica prácticamente la edad del arte levantino", remarcó el también arqueólogo Josep Casabó.

Pinturas y grabados
Otra de las peculiaridades que hace única a esta cueva es que combina el arte pictórico con el del grabado, según apuntó el presidente de la Fundació Cirne, Enric Martínez. Éste remarcó que ahora es cuando realmente va a empezar el trabajo de investigación, pues los arqueólogos sospechan que la cavidad aún puede deparar más sorpresas positivas a poco que se siga trabajando en ella. "La cueva es muy grande, y ahora toca encender la luz e ir milímetro a milímetro mirando las paredes", señaló. Y es que "esto no es el final; es el principio".

El estudio de la cueva promovido por Cirne ha sido desarrollado por los arqueólogos Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Ximo Bolufer, Marco Aurelio Esquembre y Pasqual Costa.
El alcalde de Pedreguer, Sergi Ferrús, explicó ayer que su gobierno no dudó en "poner todos los medios" al servicio de esta investigación, "visto el entusiasmo del equipo" de arqueólogos ante el reto de sacar a la luz todo lo que la Cova del Comte esconde.

4 de octubre de 2022

Inician la primera excavación arqueológica en la isla de Portitxol, en Xábia (Alicante)

El Museo, la Fundación Cirne y la Universidad de Alicante comienzan las catas en una isla ocupada desde la Prehistoria y que tuvo su momento de gloria en los últimos estertores del Imperio Romano. Los expertos efectuarán cuatro sondeos arqueológicos localizados en los lugares donde parece haber estructuras antiguas, situados en la zona más alta y llana de la isla.
La isla de Portitxol en una imagen del Ayuntamiento de Xábia.

Adentrarse en el vértigo milenario de la historia siempre tiene algo de emocionante. Y eso es lo que está a punto de suceder en uno de los litorales de mayor simbolismo de la Marina Alta. El Museo de Xàbia y el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante iniciarán durante este mes de octubre la primera campaña de excavaciones arqueológicas en la isla del Portitxol. Esta intervención se enmarca dentro de un Plan General de Investigación, aprobado por la Conselleria de Cultura, que tendrá una duración de cuatro años.

El proyecto es posible gracias al espaldarazo económico del Ayuntamiento de Xàbia, así como a la colaboración de la Fundación CIRNE y a la familia Pons, propietaria de la isla.

La isla del Portitxol es un rico yacimiento arqueológico, con ocupaciones documentadas desde finales de la prehistoria hasta los siglos XIX e incluso XX. Aun así, fue en época tardo-antigua, entre los siglos IV y V cuando la isla estuvo habitada de manera más intensa, coincidiendo con los momentos de una gran actividad comercial testimoniada por las numerosas anclas encontradas al fondo marino del Portitxol, así como por el excepcional hallazgo del tesoro de monedas de oro hecho el verano pasado.

Problemas del BIC
Toda esta riqueza hizo que ya en 1980 se iniciara el proceso de protección de la isla, que fue declarada BIC (Bien de Interés Cultural) en 2018, cuatro décadas después. Y todo este tiempo no ha sido suficiente: problemas administrativos forzaron a que se tuviera que incoar de nuevo el expediente de preservación de esta costa en 2022.

Qué se va a excavar
Los trabajos de esta primera campaña se harán entre los meses de octubre y noviembre y consistirán en la cata arqueológica intensiva de toda la superficie de la isla y la realización de cuatro sondeos arqueológicos localizados en los lugares donde parece haber estructuras antiguas, situados en la zona más alta y llana de la isla.

Del mismo modo, se realizará alguna inmersión submarina para aclarar y recuperar algunos materiales arqueológicos localizados en las anteriores campañas subacuáticas hechas ya en el Portitxol.
(Fuente: La Marina Plaza)

17 de junio de 2011

Hallan en Jávea (Alicante) una necrópolis del calcolítico asociada a pinturas rupestres

El Montgó agranda su leyenda de montaña sagrada. Las tres campañas de excavaciones arqueológicas realizadas en la Cova del Migdia (término de Jávea, Alicante) han revelado que este yacimiento, descubierto de casualidad por el Grupo Espeleológico Gatense en 1989, escondía una necrópolis de hace más de 4.000 años. Los arqueólogos han encontrado cinco paquetes de cadáveres, así como fragmentos de cerámica y herramientas de sílex finamente labradas que pertenecían a los ajuares funerarios. Este panteón prehistórico pertenece a la época del calcolítico.
El complicado acceso a la cueva ha hecho posible que su interior
llegara hasta nosotros "sellado e intacto".

Por sí solo ya es extraordinario. Pero, además, la Cova del Migdia está entre los cinco únicos yacimientos de la Comunitad Valenciana con tumbas asociadas a pinturas rupestres. Y es el mejor conservado de todos ellos. El complicadísimo acceso de esta cavidad ha hecho posible que su depósito arqueológico llegara hasta la actualidad "sellado e intacto". Así lo destacó ayer el arqueólogo Joan de Déu Boronat, que explicó que en esta cueva del Montgó se realizaban enterramientos secundarios, es decir, aquí se traían los cadáveres ya descarnados. En los paquetes funerarios se han encontrado huesos de diferentes individuos, incluso de niños; podrían pertenecer a una misma familia.

Tanto Boronat como Marco Aurelio Esquembre, que son los arqueólogos que han dirigido las excavaciones, subrayaron ayer que la Cova del Migdia es única. Insistieron en esa peculiaridad de ser un santuario funerario con representaciones de pinturas esquemáticas. Pero también recalcaron que la diferencia de este yacimiento es que se ha estudiado con las técnicas arqueológicas más vanguardistas. Daniel Tejerina, que es investigador de nuevas tecnologías de la Universitat Politècnica de València, explicó que se ha realizado un escaneado láser de toda la gruta y de las pinturas rupestres. "Esto nos permite obtener un mapa tridimensional de la cueva". Además, la intención de la Fundació Cirne, que ha promovido y financiado estas excavaciones, es aprovechar esos modelos en 3D para recrear a tamaño real el yacimiento.


El uso de la tecnología de tres dimensiones ha convertido la Cova de Migdia en una referencia mundial en investigación arqueológica. De hecho, se presentará una ponencia sobre estos trabajos en el congreso internacional de arqueología 2.0 que se celebra en Sevilla la próxima semana.La Cova del Migdia, que está en un precipicio en la cara del Montgó que mira a Xàbia, confirma que toda esta montaña es un gran yacimiento arqueológico. Pero falta lo de siempre: el apoyo institucional. En ese desinterés de las administraciones, este yacimiento no es distinto a otros. Ayer el presidente de Cirne, Enric Martínez, dejó claro que las ayudas públicas son imprescindible para seguir investigando.
(Fuente: Levante-EMV)

16 de mayo de 2013

Hallado un segundo estrato de tumbas en la necrópolis calcolítica del Montgó, en Jávea (Alicante)

Hasta ahora habían salido a la luz paquetes funerarios que correspondían a ocho personas. La Universidad de Meinz (Alemania) está realizando un estudio de genética para saber si tenían vínculos familiares. Mientras, las pruebas de carbono 14 sitúan los enterramientos entre los años 2.670 y 2.250 a. de C.
Un recorrido en 3D permite ahora colarse en los estrechos pasillos.de la Cova del Migdía.
Casi era de locos pensar que una cueva tan angosta guardara tanta historia. Pero uno de los pocos que le tenían fe a esta cueva del Montgó, descubierta en 1989 por el Centre Espeleològic de Gata de Gorgos, era Enric Martínez, el presidente de la Fundació Cirne de Xàbia. Esta fundación inició en 2009 las excavaciones en un yacimiento colgado de los riscos del Montgó y que, en el tercer milenio antes de Cristo (periodo calcolítico o eneolítico), fue una suerte de santuario funerario. 

Ahora se ha realizado la cuarta campaña y la cueva se ha convertido en un pozo sin fondo de sorpresas arqueológicas. "Al acabar la campaña realizamos una cata para saber qué podía haber debajo de los enterramientos y, tras retirar unos 20 centímetros de tierra, descubrimos más tumbas", explicó ayer el arqueólogo Joan de Déu Boronat.

Hasta ahora habían salido a la luz paquetes funerarios que correspondían a ocho personas. La Universidad de Meinz (Alemania) está realizando un estudio de genética para saber si tenían vínculos familiares. Mientras, las pruebas de carbono 14 sitúan los enterramientos entre los años 2.670 y 2.250 a. de C. "Estas otras inhumaciones pueden ser 300 ó 400 años más antiguas", puntualizó el arqueólogo municipal, Joaquim Bolufer.

Los investigadores confían en encontrar en esas tumbas todavía por excavar respuestas a los misterios de la Cova del Barranc del Migdia. Este yacimiento es de los pocos de la Comunidad que tiene asociados una necrópolis y pinturas rupestres. Los arqueólogos han hallado un trozo de cerámica pintada, que podría tener relación con las representaciones parietales. Esperan dar con más fragmentos y reconstruir la vasija.

Pero en esta campaña también han salido a la luz agujas de hueso, hachas de piedra, cuentas de collar realizadas con caracoles de mar y puntas de flecha cuidadosamente labradas. Formaban parte de los ajuares de los muertos. También ha aparecido un punzón de cobre. Esta pieza de metal, así como las hachas de piedras metamórficas, debieron llegar al Montgó desde tierras muy lejanas. 

Antes de entrar en la Cova del Migdia hay que trepar Montgó arriba. Es difícil acceder. Pero las nuevas tecnolgías ayudan. Un recorrido en 3D permite ahora colarse en sus estrechos pasillos. Este audiovisual transmite la sensación de claustrofobia de una cueva en la que los arqueólogos deben reptar y hacer escorzos para excavar. Además, se ha realizado un documental de 36 minutos que se presentará al festival de cine científico de Barakaldo.

(Fuente: Información / A.P.F.)

31 de enero de 2017

Hallan en Pedreguer una segunda plaqueta de hace 22.000 años con un caballo grabado

Las pruebas de carbono 14 confirman que los arqueólogos han llegado a niveles paleolíticos de hace 12.000 años y están llegando a niveles no alterados por el uso desde época neolítica.
Pascual Costa, Juan de Dios Boronat, Dora Martí, Sergi Ferrús y Enric Martínez. 
Los arqueólogos le tienen mucha fe a la Cova del Comte de Pedreguer (Alicante). Y no es para menos. En cuatro campañas de excavaciones, este yacimiento se ha revelado como un excepcional santuario de pinturas y grabados rupestres de hace 22.000 años (cultura solutrense del paleolítico superior). Además, en las dos últimas campañas, han salido a la luz dos plaquetas con grabados de caballos. Los trazos son idénticos a los de las pinturas parietales. Y eso que, en lo que se refiere a la excavación y los estratos, los arqueólogos empiezan ahora a acariciar el paleolítico. Están llegando a niveles no alterados por el uso desde época neolítica (es cuando comienza la ganadería) de esta cueva como corral.

El equipo de investigación de la Cova del Comte (lo forman Josep Casabó, Pasqual Costa, Joaquim Bolufer, Joan de Déu Boronat y Marco Aurelio Esquembre) presentó ayer los resultados de la última campaña, que se llevó a cabo en octubre. También desveló que una de las tres pruebas de carbono 14 realizadas en un laboratorio de Miami ha dado una antigüedad de 12.410 años. El arqueólogo Pasqual Costa calificó de «excepcional» el hallazgo de la segunda plaqueta de piedra con el grabado de un caballo. El artista paleolítico dibujó la crinera, las orejas y el hocico del equino. Es el mismo estilo que los caballos grabados en las paredes de la cueva.

  • Las dos plaquetas de la Cova del Comte pueden parecer poco ante las 5.000 que se han hallado en el yacimiento del Parpalló de Gandia. Pero las de esta última cueva son magdalenienses y las del Pedreguer son más antiguas. El Parpalló fue una suerte de Ikea del arte mueble en el paleolítico.
La cueva de Pedreguer y otros yacimientos valencianos están removiendo etiquetas arqueológicas que hasta hace nada eran incuestionables. Lo del arte levantino está superado. En el Mediterráneo, hay pinturas del paleolítico y tan antiguas como las de Altamira.

Esta excavación es posible gracias a la Fundació Cirne y el Ayuntamiento de Pedreguer. La Diputación de Alicante y la Dirección General de Patrimonio también arriman el hombro. La diputación ha aportado 3.985 euros para pagar las pruebas de carbono 14.

El jefe del servicio de arqueología de la Dirección de Patrimonio, José Antonio López, subrayó ayer que la Cova del Comte se ha convertido en «un referente» en la metodología de la excavación. Se mostró convencido de que los descubrimientos realizados hasta ahora son «la punta del iceberg». 

Mientras, el alcalde, Sergi Ferrús, se comprometió a seguir apoyando una investigación que ha puesto a Pedreguer en el mapa internacional de la arqueología.

(Fuente: Levante / Alfons Padilla)

18 de noviembre de 2022

La Isla del Portichol comienza a revelar sus secretos

Descubren más de mil objetos antiguos, estructuras constructivas romanas y resto de un pecio en el yacimiento de Xabia (Alicante)
Los arqueólogos de la excavación de l'illa del Portitxol explican los resultados de la campaña

El "Projecte Portitxol" de Xàbia ha finalizado la primera fase de su investigación y los resultados son impresionantes. L'illa del Portitxol esconde grandes secretos históricos así como miles de objetos. El equipo de arqueólogos de la Universidad de Alicante y del Museo Soler Blasco presentaron anoche, en la Fundación Cirne, los resultados de la reciente campaña de excavaciones realizada en la parte sur de l’Illa.

Hallazgos en tierra
Los arqueólogos Jordi Blázquez, Juanfran Álvarez y Álex Pérez, junto al director del Museo de Xàbia, Ximo Bolufer, señalaron que los hallazgos son "importantes e increíbles" que hacen que la investigación del Portitxol nunca acabe. Y es que, los resultados de la esta campaña de excavación arqueológica descubren, en tierra, restos de columnas de época romana, piezas de cerámica, posiblemente del siglo VI, de época bizantina, fosas (tumbas) y muros romanos que explicarían un posible asentamiento, es decir, que la illa fue habitada.

Anclas
Pero este no es el único tesoro histórico hallado, sino que bajo el mar, el descubrimiento es aún mayor. Más de 200 anclas, de distintas cronologías, han sido descubiertas, lo que convierte a la bahía del Portitxol y antiguo puerto, en un punto excepcional y el mayor de todo el Mediterráneo en la concentración de estas piezas "que nos aportan el tipo de barco que fondeaba en esta isla y desde que época".

De este hallazgo se ha creado un museo submarino con una ruta única que lleva a los buceadores a visitar las anclas. Los arqueólogos explicaron que en cada punto se puede apreciar el resto de ancla y una tablilla con la información de cada una de ellas. Pero estos hallazgos no sólo quedarán en el mar, sino que también será visitable en un museo virtual, en el que se está trabajando, para que pueda estar al alcance de todos.

Pecios
Por otra parte, y además de las monedas de oro de época romana halladas hace poco por unos buceadores, el fondo marino de l'illa del Portitxol esconde restos de dos barcos hundidos. Uno parece ser de época púnica, año 800 a.C., por las ánforas púnicas halladas que explicarían la carga de un navío perdido. El otro corresponde a un pecio del siglo XVIII.

La investigación, que ya lleva cerca de tres años, continua. Estos resultados invitan a que seguir descubriendo los secretos del Puerto Histórico del Portitxol.