google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: marzo 2017

31 de marzo de 2017

El Ayuntamiento de Mengíbar solicita la declaración BIC para el yacimiento arqueológico de Cerro Maquiz

El Consistorio quiere dotar de la mayor protección posible al lugar que alberga la ciudad romana de Iliturgi frente al deterioro del patrimonio existente, sobre todo después de conocer los destrozos acometidos recientemente por obras de instalación de regadío en un olivar.
En el yacimiento que alberga la ciudad romana de Iliturgi se han realizado 14 kilómetros de zanjas.
El Ayuntamiento de Mengíbar (Jaén) trabaja en la solicitud formal a la Junta de Andalucía para que declare Bien de Interés Cultural (BIC) al yacimiento arqueológico de Cerro Maquiz por la vía de urgencia después de los recientes "destrozos" registrados en el mismo con la apertura de 14 kilómetros de zanjas para regadío sobre la antigua ciudad romana de Iliturgi.

TEMPLO ROMANO ÚNICO
El yacimiento, descubierto a finales del siglo XIX, recoge los restos de termas romanas, un templo --el único romano excavado en la provincia--, tramos de calzada y una plaza pública o foro. Una primera estimación, y a falta de datos definitivos, apunta a que podrían haberse visto afectadas en torno a un 15 por ciento de la superficie total del yacimiento.

En el Cerro Maquiz existe un yacimiento arqueológico inscrito en la Base de Datos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, por lo que goza de "una singular protección y tutela". A partir de esta catalogación, cualquier actuación sobre estos terrenos requiere la solicitud de una autorización para realizar obras de diversa índole en los mismos.

El comunicado recoge que el pasado 17 de marzo, la Alcaldía del Ayuntamiento de Mengíbar "se entera, por medio del arqueólogo local Emilio Plazas, de que se ha instalado el riego en terrenos de Cerro Maquiz". A partir de ahí se comprueba que la intervención "carece de los permisos pertinentes y que esta se ha hecho sin un proyecto de arqueología y sin la supervisión de un técnico competente en este asunto."

Es por ello por lo que en el equipo de gobierno local llamó a los propietarios de los terrenos para hacerles llegar las obligaciones que tienen al respecto. "Los dueños indicaron que se pondrían en contacto con el arqueólogo citado para determinar la manera de obrar", relata el comunicado municipal.

Posteriormente, el arqueólogo informó al Ayuntamiento de que los propietarios iban a presentar un escrito de los trabajos que han realizado, y que una vez recibido, el Ayuntamiento lo remita a la Delegación de Cultura para que valore la situación.

FUTURAS PROSPECCIONES
Continúa el comunicado señalando que el 22 de marzo, la Universidad de Jaén (UJA) acude al Ayuntamiento de Mengíbar con motivo del convenio suscrito entre ambas instituciones relativo a las futuras prospecciones y sondeos en Cerro Maquiz. Los responsables académicos visitaron el lugar y descubren los daños causados, momento en el que informaron al Ayuntamiento e indicaron que dieron cuenta al Seprona de la Guardia Civil.

Además presentaron la correspondiente denuncia por lo que desde el Seprona se está investigando el alcance de los destrozos. El comunicado sostiene que "desde este Ayuntamiento se ha actuado con la máxima diligencia", aunque no se habían pronunciado al respecto para "no servir como atenuante o agravante en los resultados a determinar".

El escrito del Ayuntamiento de Mengíbar finaliza "lamentando profundamente la situación que ha conllevado la pérdida irrecuperable de un patrimonio histórico" y reitera que "desde el mismo momento en el que tuvo conocimiento del asunto, trabaja en el esclarecimiento del alcance de los destrozos realizados en Cerro Maquiz y en la reclamación de las responsabilidades pertinentes a los autores del deterioro provocado".

30 de marzo de 2017

Descubrimientos en las obras de recuperación y consolidación del Castillo de Almansa (Albacete)

Se trata de elementos de los siglos XIII, XIV y XV como un aljibe que daba abastecimiento a los pobladores, cerámicas, casquetes, varios niveles de bóvedas, monedas, proyectiles de piedra además de un fragmento de pavimento romano y vestigios prehistóricos.
Francisco Núñez e Israel Rico posan con Joaquín García y José Vicente Piqueras.
El alcalde de Almansa, Francisco Núñez, y el concejal de Patrimonio, Israel Rico, acompañados por los técnicos intervinientes, entre ellos, el arquitecto Joaquín Garcia y el arqueólogo José Vicente Piqueras, visitaron ayer las obras del Proyecto de Recuperación y Consolidación del Castillo de Almansa. “Gracias a la subvención del 1,5% Cultural del Ministerio y tras 9 meses de intensos trabajos de intervención en el monumento, durante la visita al Castillo de el martes conocíamos que en el patio de armas han aparecido un aljibe que daba abastecimiento a los pobladores del castillo, cerámicas, pavimento romano, casquetes, varios niveles de bóvedas, monedas y vestigios prehistóricos. Además, la escalera por la que se accedía a la Torre del Homenaje por el patio de armas se ha eliminado, debido a su mal estado y ya no está previsto que aparezca en un futuro dando acceso por otro lado de la fortaleza que se ha recuperado”, han informado.

En el patio de armas, el arquitecto explicaba que se han descubierto unas estructuras de como fue el castillo en sus orígenes, remontándose en 2.000 años AC, lugar donde se levantará un edificio dejándolo preparado para poder seguir excavando en futuras campañas arqueológicas. Afirmaba, además, que “el Castillo es una obra vieja y un ejemplo es el muro de la cara norte que se ha derribado y que volverá a construirse tal y como estaba. La grieta se debe a un desplazamiento de la tierra que separa el terreno natural de los rellenos incorporados cuando se arregló el castillo y lo que se ha producido es que después de 50 o 60 años se está produciendo un desplazamiento de uno de los rellenos”. El Ayuntamiento propondrá a Patrimonio realizar una serie de muros de contención de hormigón armado con capacidad resistente pero forrados de piedra para no variar la imagen que hasta ahora teníamos de nuestro castillo.

RESTOS DE LA BATALLA
En cuanto a un punto de vista más arqueológico, el terreno estaba muy revuelto porque en los años 50 ya se excavó. Como ya hemos citado anteriormente, se han encontrado estructuras de los siglos XV, XIV y XIII, elementos de cerámica, el aljibe, la torre perdida y otros elementos relacionados con la batalla como casquetes, proyectiles de piedra y un fragmento de suelo romano. Explicaban durante la visita que todo lo encontrado se estudiará minuciosamente y se remitirá al Museo de Albacete, no descartando la posibilidad de en un futuro poder exponer las piezas en la propia fortaleza.

El alcalde ha explicado que las excavaciones arqueológicas “han puesto al descubierto diferentes elementos y la fase arquitectónica ha ayudado de manera notable a preparar la consolidación del muro y dar solución a la grieta, que no afecta en la seguridad del monumento, que aparece en la ladera del castillo.


TRABAJOS A BUEN RITMO
Una vez que concluya la obra se habrá mejorado en seguridad, en accesibilidad, pero sobre todo se recuperará un patrimonio muy valioso pasando a ser eje fundamental para actuaciones turísticas mejorándose así la capacidad de acogida de visitantes. Nuestro principal monumento adquirirá un mayor valor”.

29 de marzo de 2017

Catas arqueológicas para recuperar el anfiteatro romano de Obulco, en Porcuna (Jaén)

El Ayuntamiento de Porcuna (Jaén) realizará durante el próximo verano las catas para determinar el estado en que se encuentra el anfiteatro de la ciudad romana de Obulco y estudiar, en función de los resultados, si es viable o no su recuperación.
El hallazgo lo realizaron técnicos de ARQVIPO (Grupo de Arqueólogos e Investigadores de la Historia de Porcuna).
El Ayuntamiento de Porcuna (Jaén) realizará durante el próximo verano las catas para determinar el estado en que se encuentra el anfiteatro de la ciudad romana de Obulco y estudiar, en función de los resultados, si es viable o no su recuperación.

"Tenemos ya aprobado la actuación por parte de Cultura y estamos esperando las condiciones meteorológicas más adecuadas para poder desarrollarla", señaló el alcalde del municipio, Miguel Moreno.

En este sentido, ha explicado que las catas, que se llevarán a cabo en un terreno cerca de las viviendas limítrofes, "deben ser profundas, en una especie de lienzos de tierra, y los operarios tendrán que meterse", de manera que si se hace con la tierra húmeda "podría ser peligroso".

APROVECHAR EL VERANO
"La recomendación técnica es que comencemos a partir de junio-julio. Se trata de aprovechar el verano, esos dos o tres meses en los que las lluvias son menos probables, para actuar", ha comentado el regidor, quien ha añadido que "el objetivo es conocer qué hay allí".

En este sentido, ha comentado que si, una vez ejecutadas las catas, "no hay nada, habrá que documentar lo que pueda haber y punto final", aunque los datos puedan "refrendar la importancia que tuvo Obulco en su época, con un anfiteatro de estas dimensiones".

"Pero, si cuando se excave aparece una grada nueva, la portada u otros espacios, no nos podremos rendir. Tendremos que seguir adelante como sea, porque estamos hablando de un vestigio arqueológico de muchísima relevancia", ha asegurado el regidor.

Fue en febrero de 2015 cuando en el marco de labores de ajardinamiento en una zona de expansión del casco urbano de Porcuna se encontraron restos del citado recinto, que los expertos situaron entre los de mayores dimensiones del Imperio con un aforo que superaría con mucho los 10.000 espectadores.

PROYECTO ARQUEOLÓGICO
Ante la posible magnitud del hallazgo, el Ayuntamiento encargó un proyecto arqueológico y otro arquitectónico, realizados por el arqueólogo Pablo Casado y el arquitecto experto en patrimonio Pablo Millán y que fueron remitidos a Cultura, para ejecutar unas catas con la finalidad de conocer el estado de esta gran infraestructura. Algo para lo que ya se tiene el visto bueno y sólo queda realizaras, una vez pase la primavera.

Hasta disponer de los resultados, según ha defendido, sería arriesgado hablar de la inversión que podría suponer rescatar el anfiteatro. La zona en la que aparecieron los restos existen construcciones cercanas, aunque en torno a un 40 por ciento no está edificado y está ocupado por un jardín y vías públicas de titularidad municipal en las que se podría actuar.

Moreno ha hecho hincapié en que ya estaba más de que demostrada por diversos investigadores la relevancia de Porcuna en la época ibero-romana, con cuestiones como la acuñación de moneda, la cisterna de la Calderona o las casas excavadas en la antigua Obulco, a las que se suma ahora el que parece ser un gran anfiteatro.

Por ello y a pesar de que el principal medio de vida actual en la localidad es la agricultura, ha puesto de relieve su "gran potencial en turismo" fruto, sobre todo, a los importantes atractivos culturales que atesora.

28 de marzo de 2017

Encuentran un tesorillo de los siglos XIII-XIV en el Palacio de Calatayud (Valencia)

Las monedas han estado ocultas durante 600 años en uno de los muros del Palacio de Calatayud y pertenecen a tres de los antiguos territorios de la Corona de Aragón (Valencia, Zaragoza y Barcelona). Los expertos datan su origen a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. También ha salido a la luz el antiguo "Horno de Apóstoles" y dos pavimentos cerámicos de los siglos XVIII y XIX.
Monedas descubiertas en la excavación arqueológica. FOTO: EL MUNDO
Las excavaciones arqueológicas que el Consell realiza en el edificio de la calle Micalet número 5 de Valencia, el que fue Palau de Calatayud y que alberga algunas dependencias de la Conselleria de Hacienda, han sacado a la luz un "tesorillo" compuesto por 12 monedas del siglo XIV.

Se trata de 4 reales de la ceca de Valencia, 6 dineros de la ceca de Zaragoza y dos dineros de la ceca de Barcelona, según un comunicado de la Generalitat, que añade que los trabajos también han descubierto el antiguo horno de Apóstoles.

Se trata de unos hallazgos de gran interés histórico y patrimonial, en el caso de las monedas, tanto por su valor numismático como para el conocimiento de la historia de estos edificios, de las personas que vivieron en ellos y de su economía, según las fuentes.

Las monedas han estado ocultas durante 600 años en uno de los muros del Palacio de Calatayud y pertenecen a tres de los antiguos territorios de la Corona de Aragón (Valencia, Zaragoza y Barcelona) y los expertos datan su origen a finales del siglo XIV y principios del siglo XV.

LIMPIEZA LÁSER
Su estado de conservación era deficiente y se han sometido a un proceso de limpieza y consolidación para evitar su deterioro, mediante el uso de modernas técnicas de láser, según las fuentes, que añaden que, por su aspecto, parece que las monedas tuvieron un largo periodo de circulación.

Este hecho, unido a que el lugar donde estaban ocultas es una estancia del ámbito doméstico, posiblemente la cocina de la vivienda por las manchas de hollín cercanas en la pared, lleva a los técnicos a interpretar que podría tratarse de una pequeña "hucha" propia de un ahorro limitado y no de una fortuna personal que se pretendiera mantener a resguardo.

El hallazgo monetario está compuesto por 4 reales de plata mezclada con cobre de la ceca medieval de Valencia que presentan en el anverso el busto coronado de frente del Rey y en el reverso el escudo coronado de Valencia y podrían haber sido acuñadas en el reinado de Joan I, que reinó entre los años 1387 y 1396.

Los 6 dineros de vellón de la ceca de Zaragoza presentan en el anverso un busto coronado de perfil del Rey y en el reverso cruz patriarcal o doble y se lee parcialmente el nombre "Petrus", por lo que pertenecerían a Pedro IV de Aragón y II de Valencia, antecesor de Joan I, rey entre 1336 y 1387.


Los 2 dineros de la ceca de Barcelona presentan en el anverso el busto coronado de perfil del Rey y en el reverso cruz patada y en los cuarteles aros y puntos, aunque es difícil conocer a qué reinado pertenecen porque están muy desgastadas.

DESCUBIERTO EL HORNO DE APÓSTOLES
Los trabajos arqueológicos también han hecho aflorar el antiguo horno de los Apóstoles, que da nombre a la calle contigua a este edificio. Un horno cuya existencia hasta ahora se presumía, pero que no había sido descubierto.

Esos trabajos, que también han sacado a la luz dos pavimentos de azulejos de finales del siglo XVIII y del XIX, incluyen la restauración de varios mosaicos de principios del siglo XX fabricados por Pavimentos Nolla, firma fundada en Valencia por un empresario de Reus tatarabuelo de Rita Barberá.

Los trabajos en el edifico de Micalet 5 proseguirán ahora con el desmontado de las soleras de hormigón y tabiques para despejar los espacios donde seguirán las excavaciones en el suelo y el picado en las paredes.

"Vamos a volcarnos en preservar nuestro legado", ha dicho la directora general de Sector Público, Modelo Económico y Patrimonio, Empar Martinez Bonafé, quien ha señalado que se hallado "un 'tesorillo' que obviamente no nos servirá para pagar el FLA pero que, para nosotros, tiene un enorme valor histórico, sentimental y patrimonial".

(Fuente: El Mundo / EFE)

27 de marzo de 2017

Destruyen los restos de la ciudad romana de Iliturgi, en Mengíbar (Jaén)

El Seprona investiga la denuncia de la UJA en Cerro Maquiz en lo que puede ser uno de los mayores atentados contra el Patrimonio jienense
Mapa que acompaña a la denuncia con la situación
de las zanjas en el recinto amurallado.
Catorce kilómetros de zanjas para instalar un riego en un olivar han arrasado los restos arqueológicos de la antigua ciudad romana de Iliturgi, en Cerro Maquiz (Mengíbar). Fue en su tiempo una de las más importantes de la Alta Andalucía. Un yacimiento conocido desde hace más de un siglo, y en el que se han hecho varias excavaciones. Según la denuncia que ha puesto ante la Justicia la Universidad de Jaén, UJA, y que ya investiga el Seprona de la Guardia Civil, podría haber sufrido una de las mayores agresiones al Patrimonio Histórico de Jaén, si se confirma la magnitud de los daños.

LAS CIFRAS
  • 15% de la superficie total del yacimiento, de la vieja ciudad romana, ha quedado afectada.
  • 32.000 metros cuadrados de terreno ocupan las zanjas excavadas recientemente.

«La estimación de la superficie afectada se ha realizado con un Sistema de Información Geográfica, el cual muestra 14 kilómetros lineales de tubería. Considerando una mínima afección de más de 32.000 metros cuadrados, es decir, que la obra ejecutada sin ningún tipo de control o vigilancia arqueológica y destruyendo el interior de una ciudad romana supera el 15% del total de su superficie fortificada. Valorar los daños causados al conocimiento y al patrimonio es incalculable. Valorar el coste de una intervención que documente lo afectado y restituya y consolide los restos es la mínima responsabilidad exigible», asegura el arqueólogo de la UJA Juan Pedro Bellón, que iba a iniciar una excavación con todos los permisos en Cerro Maquiz cuando se descubrieron los destrozos.

El Cerro Maquiz y su yacimiento arqueológico están inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, por lo que goza de «de una singular protección y tutela».

PÉRDIDAS MONUMENTALES

  • El único templo romano que se había excavado en la provincia se ha visto afectado
  • El tamaño de los sillares levantados al remover la tierra da idea de los edificios enterrados
PROPIETARIOS
La ley andaluza establece que «las personas propietarias, titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz, se hallen o no catalogados, tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. A estos efectos, la Consejería competente en materia de patrimonio histórico podrá asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conservación».

«Nos sorprende que la propiedad del terreno, conocedora del potencial arqueológico del sitio, haya afectado y destruido de esta manera uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de la Alta Andalucía, conocido desde finales del siglo XIX y cuyos materiales se exponen en la Real Academia de la Historia o el propio Museo Arqueológico Nacional de Madrid», añade el científico.

En un primer examen tras comprobar que se habían hecho obras para instalar un sistema de regadío, los científicos de la UJA estiman que se han abierto zanjas sin autorización alguna en más de 20 hectáreas, «destrozando a lo largo de su trazado numerosos sillares, materiales cerámicos y evidentemente estratigrafía arqueológica de la ciudad romana. En determinados puntos los sillares extraídos del subsuelo son de tal envergadura que no han podido ser cubiertos quedando en la superficie actual de la parcela».

Bellón considera «especialmente hiriente la afección de estas zanjas en el entorno de las grandes termas romanas, cuyos restos aún emergen en la zona central de Cerro Maquiz, en la que se ha destrozado parte de su estructura, arrancando grandes sillares de piedra arenisca que formaban parte de esta estructura monumental. Del mismo modo, el trazado de estas zanjas ha afectado a los restos de un templo romano y una plaza pública o foro, excavados por el Instituto Arqueológico Alemán a finales de los años 80 del siglo XX. En esta zona, la destrucción de la estratigrafía arqueológica de época romana ha favorecido la aparición de expoliadores con detector de metales que han sustraído los materiales metálicos procedentes de los depósitos arqueológicos destruidos».

El arqueológico reclama «una actividad de urgencia que valore los daños causados al único ejemplar de templo (sacellum) romano visible en nuestra provincia».

El informe preeliminar sobre los daños que obra en poder de la Justicia estima que «en la zona de la puerta norte de la ciudad, cerca de la ermita actual, se constatan remociones de tierra, sillares desplazados, y con seguridad pueden haber alterado la fortificación de la misma. En la zona de la puerta norte de la ciudad, o puerta de Aurgi, sobre la ladera de Cerro Maquiz que da a la vega del río Guadalbullón, se observa la destrucción de parte de la estructura de la posible puerta de la ciudad. En la zona oeste de la fortificación, en su entorno central y próximo a la propia fortificación, aparecen desplazados sillares de enorme tamaño (de 1.20 metros de lado), así como losas de dimensiones considerables, las cuales podrían constituir la cubierta de alguna cisterna o conducción hidráulica monumental. Por toda la finca han quedado esparcidos restos de estructuras monumentales, los cuales pertenecen a edificios de notable envergadura, posiblemente edificios públicos tales como templos, termas, estructuras de hábitat etc».

INVESTIGACIÓN
Los científicos consideran que «la acción ha sido ejecutada en pocos días, de forma apresurada, que las zanjas más amplias y los pozos o arquetas han sido removidos y tapados sistemáticamente pero manifestando superficialmente la evidencia del daño patrimonial».

Juan Pedro Bellón explica que el proyecto de investigación que el equipo del que forma parte iba a emprender «se ve afectado también por esta destrucción sin precedentes, obligándonos a replantear nuestros objetivos».

«Manifestamos la necesidad de garantizar la protección patrimonial del sitio a través de su declaración como Bien de Interés Cultural para evitar, en lo posible, afecciones como la aquí presentada y nos ponemos a disposición de las autoridades competentes», asegura Bellón.

24 de marzo de 2017

Arqueólogos de la Universidad de Jaén descubren una cámara funeraria intacta en Asuán (Egipto)

Es un hallazgo único en el que se han encontrado hasta las últimas ofrendas que se depositaron sobre el pozo que conduce a la cámara funeraria. Desde 2008, el equipo de la Universidad de Jaén ha localizado un total de seis cámaras intactas y una más saqueada
Alejandro Jiménez aseguró que hace más de un siglo que no se encuentra un enterramiento de estas características. 
La misión de la Universidad de Jaén en Qubbet el-Hawa (Asuán, Egipto) dirigida por el profesor de Egiptología, el Dr. Alejandro Jiménez Serrano, ha descubierto una estructura intacta donde se enterró al hermano de uno de los más importantes gobernadores egipcios de la Dinastía XII, Sarenput II. El descubrimiento no es sólo importante por la riqueza del enterramiento, sino también porque arroja luz sobre aquellos individuos que vivieron a la sombra del poder, de la que no existía hasta ahora mucha información.

Así lo ha dado a conocer el propio investigador junto al Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, en una rueda de prensa en la que ha hecho balance de la novena campaña de trabajos arqueológicos que el grupo que dirige ha realizado en esta necrópolis del 16 de enero al 17 de marzo de este año.


UN ENTERRAMIENTO ÚNICO
Este hallazgo es único porque se han encontrado hasta las últimas ofrendas que se depositaron sobre el pozo que conduce a la cámara funeraria. “Es la primera vez que está constatada la presencia de un enterramiento dentro de un corredor. No lo esperábamos. Cerraron el pozo funerario y dejaron ofrendas cerámicas sobre él. Es la primera vez que se constata este tipo de deposición funeraria completa”, ha explicado Alejandro Jiménez.

Dentro de este último espacio había un ajuar que consistía en cerámicas, dos ataúdes de cedro (uno interior y otro exterior), un grupo de maquetas de madera, que representaban barcas funerarias y escenas de la vida cotidiana. La momia, todavía en estudio, estaba cubierta con un cartonaje polícromo con una bella máscara y collares. “Hace prácticamente un siglo que no se encuentra un enterramiento con estas características, con un ajuar tan rico y tan variado”, destacaba el profesor Jiménez.

23 de marzo de 2017

Excavaciones alrededor de la Basílica de Castelló d'Empuries buscan posibles restos del S. VIII dC

Una excavación en 2007 en el municipio gerundés descubrió unos restos óseos de esta época, que podrían estar incluidas dentro de un complejo todavía desconocido
Trabajos de excavación en el sector norte de Castelló d'Empuries. FOTO: GEMMA TUBERT / ACN
Castelló d’Empúries (Gerona) quiere conocer más a fondo sus orígenes. Por eso, han iniciado una excavación arqueológica en el yacimiento del solar norte de la Basílica de Santa Maria. El Museo de Historia Medieval del Ayuntamiento de Castelló d’Empúries ha impulsado la excavación arqueológica que se inició el  lunes y que se alargará hasta el 31 de marzo. La actuación forma parte de un proyecto dirigido por la arqueóloga Anna Maria Puig y que se inició hace once años con una intervención en este yacimiento del área de la antigua sacristía medieval de la iglesia, el espacio ‘sagrado’ que rodeaba estos templos.

Entonces, y a unos doce metros del cementerio de la antigua iglesia gótica, los arqueólogos localizaron una tumba con restos óseos. La prueba del radiocarbono determinó que se trataba de una chica de unos 20 años. Además, dató el hallazgo alrededor del siglo VIII d.C; hasta ahora, los hallazgos más antiguos localizados en la población.

Para Puig, este descubrimiento no es un hecho aislado. “Lo más probable es que esta tumba corresponda a un edificio que ya se entrevio en una prospección geofísica que se realizó en noviembre de 2007”, explica.

En esta ocasión, se detectaron no sólo los cimientos de la antigua iglesia románica si no también “los restos de un edificio totalmente sesgado respecto a los ejes de los otros templos gótico y románico y que podrían ser datados de esta época”.

INDICIOS
La excavación busca determinar si este posible templo existía y si la tumba se encontraba en una necrópolis vinculada al mismo. Puig dice que, por ahora, no pueden avanzar nada y remarca que acaban de empezar pero admite que hay indicios que apuntan en este sentido. “Todavía no hemos superado los niveles altomedievales que podemos relacionar con el templo prerrománico pero todavía es muy temprano”, explica.

La intervención en este yacimiento se alargará hasta finales de mes pero el proyecto de investigación no acabará aquí. Puig asegura que tienen la voluntad de hacer una intervención de mínimos en el interior de la Basílica.

Con los datos que tienen, añade, podrían comprobar los indicios que tienen de los templos y, sobre todo, la cimentación del actual edificio. “Creemos que estudiando el subsuelo podremos explicar algunas de las patologías que sufre este templo”, añade.

DOCUMENTAR LA ZONA
Desde el Ayuntamiento aseguran que la excavación arqueológica busca, además, profundizar en el conocimiento del proceso de poblamiento y ocupación de este espacio durante los primeros siglos de la época altomedieval. La voluntad es documentar todo lo que se pueda antes de que se cubra la zona para hacer un parking, como prevé el consistorio.

La regidora de Patrimoni Històric, Roser Vitalla, remarca la importancia de hacer esta clase de actuaciones y dice que el objetivo es comprobar los datos y continuar las excavaciones que comenzaron en 2006.

La zona donde está en yacimiento forma parte de la antigua sacristía medieval de la iglesia y está situada en el monte Salner, uno de los dos núcleos originarios de la población junto con el monte Mercadal.

(Fuente: La Vanguardia)

22 de marzo de 2017

El plan de excavaciones arqueológicas del Marq incluye este año ocho enclaves

La Diputación de Alicante destinará un total de 100.000 euros para desarrollar estos trabajos, que comenzarán el próximo mes de abril en la Illeta dels Banyets.
El yacimiento de la Illeta dels Banyets se beneficiará de nuevas investigaciones. 
El programa de excavaciones arqueológicas que el Museo Arqueológico de Alicante (Marq) desarrolla anualmente incluye este año ocho enclaves de la provincia en los que se realizarán labores de investigación para la puesta en valor del patrimonio de la Costa Blanca.

El plan es uno de los más completos y rigurosos de la Comunitat Valenciana, tanto por los períodos históricos que abarca como por el ámbito territorial en el que se actúa, según un comunicado de la Diputación de Alicante.

El museo alicantino emprende una edición más de este proyecto con el objetivo de documentar y llevar a cabo una amplia investigación científica de los hallazgos que se recuperan, así como avanzar en el conocimiento de las antiguas civilizaciones que poblaron distintas zonas de la provincia de Alicante.

PRÓXIMAS INTERVENCIONES
El equipo de arqueólogos intervendrá en los emplazamientos de la Illeta dels Banyets en El Campello, la Acequia de los Enamorados en L'Alacantí, las Laderas del Castillo de Callosa de Segura, el Tossal de Manises en Alicante, el Penyal d'Ifac en Calp y la Cova del Randero de Pedreguer, así como en el Cabezo de Pardo y la costa del Baix Segura, ambos en la Vega Baja.

La conservación de las excavaciones realizadas en 2016 en el sector del Barrio Suroeste se ha visto amenazada por los últimos temporales, por lo que es necesario proteger y consolidar esta superficie, que se acondicionará en un futuro como nuevo espacio museístico, indica la nota de prensa.

Además, la intervención en Cabezo Pardo se centrará este año en la realización de diversos estudios y analíticas, así como en la redacción de la memoria final de la excavación, ya que, tras once años de campañas arqueológicas, se da por concluido el proyecto.

La prospección y sondeos arqueológicos en la Acequia de los Enamorados -en tramos de Alicante, Mutxamel y Xixona- y en el barranco del río Montnegre es otra de las actuaciones que este verano acometerá el Marq para intentar localizar restos de época romana.

Además, en las laderas del castillo de Callosa de Segura se retomarán las excavaciones de la pasada campaña, así como la investigación y actualización de datos en la zona.

Mientras, la decimotercera intervención que se realiza en el Penyal d'Ifac se focalizará en las tareas de consolidación de emergencia y en la excavación y documentación de áreas del emplazamiento centradas en Calle I, Puerta, Iglesia, Necrópolis y Muralla Oeste.

Mientras, en el Tossal de Manises, uno de los buques insignia de la arqueología alicantina, las labores de técnicos y voluntarios enlazarán con las de campañas anteriores con el objetivo de profundizar en uno de los ejes principales del yacimiento.

Otro de los emplazamientos es la Cova del Randero en Pedreguer, donde continuarán las labores en la galería de la izquierda de la Sala Interior, zona en la que se han determinado las mejores evidencias del uso funerario de la cavidad.

También se retomará el sondeo Paleolítico iniciado en 2014 en la Sala de la Entrada para conocer mejor el tipo de ocupación de la cueva.

A partir del próximo mes de mayo se seguirá con la prospección visual y los sondeos de la primera fase para el levantamiento de la carta arqueológica subacuática del Baix Segura.

En concreto, en la costa de Torrevieja, Orihuela y Pilar de la Horadada se estudiarán el Embarcadero Romano de La Mata, Torrelamata, la Playa de los Locos, la Playa del Acequión, Punta Prima, Cap Cervera, Cap Roig y el fondeadero del Mojón.

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

21 de marzo de 2017

No todo vale

Tras la expectación generada por la reciente publicación de un reportaje que sitúa la mítica Atlántida de Platón en el yacimiento de los Marroquíes Bajos de Jaén, traemos a colación este artículo de Manuel Molinos, director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.
Manuel Molinos Molinos.

Cuando alguien se define como atlantólogo podría suponerse que se trata de un especialista en Atlanthropus mauritanicus, el Homo erectus norteafricano, o de un estudioso de la cordillera del Altas tunecino-argelino-marroquí, o de un especialista en los fondos del mar Atlántico. Pero si me dicen que se trata de un autonombrado especialista en la Atlántida platónica, me quedo asombrado de que alguien pueda decir tanta tontería sin ruborizarse, y que otros puedan tomarlo en serio. Es el caso de Georgeos Díaz-Montexano o de su colega Simcha Jacobovici, el 'descubridor' de los clavos de Cristo, de la tumba de Caifas, de la cripta familiar de Jesús, con María Magdalena y el común hijo de ambos; también de la sepultura del apóstol Santiago: un verdadero especialista en hallazgos de primer nivel que acabaron demostrándose, tampoco hubo que indagar mucho, simples falsedades. Toda una vida de estudio no bastaría para analizar tanta basura.

¿Existió alguna vez la Atlántida? Seguro que sí: en la filosofía de Platón, en la mitología, o en la retórica literaria: existió para sueños nacionalistas, especialmente el alemán de los años posteriores a la Primera Guerra Mundial que desembocó en el nazismo,. Ha habido muchas Atlántidas, en la literatura y en la ficción. Existe en la cabeza de Georgeos Díaz-Montexano. Pero dicho esto, la Atlántida, como realidad, no estuvo en Jaén, tampoco sus supuestos centros secundarios, ni sus templos, ni sus construcciones. Ni aquí, ni en ningún lugar del planeta Tierra, sencillamente porque una Atlántida histórica, no existió nunca, jamás. No hay arqueólogo ni historiador medianamente serio, que sostenga esa afirmación. Lo diga Georgeos Díaz, Simcha Jacobovici o el afamado cineasta James Francis Cameron.

Las afirmaciones que hemos leído estos días en los medios de comunicación, tienen trampa y esconden un olímpico desprecio a la ciencia al intentar argumentar que existen dos clases de arqueologías: una académica, encerrada entre los infranqueables muros de la universidad y otra para la que no son necesarios ni títulos ni método. Basta con autoproclamar la existencia de una supuesta ciencia bautizada como 'atlantología'. Más de veinte años de investigación, que como tal ha sido modélica aunque las autoridades no hayan hecho sus deberes, especialmente en lo que se refiere a la puesta en valor de las parcelas que se destinaron a ese fin, pueden quedar reducidos a cenizas por una estrafalaria, inconsistente o, incluso, falsaria 'opinión'. Y en ciencia no existen opiniones. Los arqueólogos no opinan sobre el pasado, construyen hipótesis a partir de una información fosilizada en la tierra. Y cuando tienen las evidencias suficientes las convierten en tesis hasta que nueva información modifique o incluso revoque las anteriores conclusiones. Ese es el método científico.

Pero vayamos a la Atlántida: Platón (427-347 a.n.e.) al escribir sus Diálogos de Critias y de Timeo, pretendía exponer sus críticas posiciones político-filosóficas sobre el Estado Ateniense. El personaje central del relato, al que Platón parece tener en alta estima, explica a Sócrates el fabuloso mundo de la Atlántida. Se trata de Critias, un oligarca ateniense, responsable de asesinatos y deportación de ciudadanos de su propia ciudad, al que Filostrato llamó «el mayor malvado de todos los hombres», tirano depravado que para Platón fue un hombre refinado, un aristócrata distinguido. Con estos principios Platón construye su universo ideal, una sociedad donde los campesinos y artesanos trabajaban, los guerreros vigilaban y los gobernantes-aristócratas tomaban sabias decisiones en beneficio de la comunidad. En realidad, su modelo de sociedad ideal sería similar al de Esparta, muy alejado del que tenía Atenas en el momento mismo del nacimiento del filósofo, herencia principal del recién fallecido Pericles (429 a.n.e.). Y de ahí nace el mito de la Atlántida, según algunos investigadores una metáfora del imperio Aqueménida con el que los griegos habían mantenido un largo y doloroso enfrentamiento. La Atlántida habría sido un fabuloso reino donde la virtud, el sentido de la justicia y la sabiduría de sus gobernantes, habrían creado un continente ideal, que sólo los dioses, enojados por la soberbia que con el tiempo caracterizaron a la monarquía atlante, habrían truncado mediante una gigante y catastrófica ola.

El filósofo, que creaba el mito para defender su filosofía política, describió ampliamente el lugar como si de un escenario real se tratase, una enorme isla, en realidad un continente, una metáfora narrada como si de una historia verdadera se tratara: A Critias se la contó su padre, que la escuchó de Solón, y que se remontaba a los orígenes del universo griego, unos nueve mil años antes de Platón ¡En el Mesolítico! Las cronologías obtenidas para las estructuras de los fosos de Marroquíes, con metodología científica (C14), cifran su origen, fosos 0 y 1, en torno al 2800 a.n.e., más de seis mil años después de la supuesta destrucción del mítico continente. Es decir los atlantes, en su caso, estarían todos muy calvos antes de la construcción del extraordinario, magnífico, espectacular, asentamiento Calcolítico de Jaén.

EL ORIGEN
Efectivamente y ahí estoy de acuerdo con Georgeos Díaz-Montexano, un espacio verdaderamente excepcional, digno de recibir mucha más atención de la que se le dio una vez realizadas las excavaciones arqueológicas. Tan excepcional que no necesita de florituras literarias ni su identificación con el universo mitológico atlantista. Marroquíes está en el origen de lo que somos los hombres y mujeres que habitamos esta tierra. Esa sí es nuestra identidad y no la fabulosa leyenda de un reino de atlantes aristocráticos y antidemocráticos al gusto platónico; en Jaén tenemos una historia repleta de momentos álgidos que deberían servir para aumentar nuestra autoestima como pueblo, sin necesidad de recurrir a absurdos inventos formulados no está claro con qué propósito, salvo el de vender exclusivas en los medios de comunicación.

Ese mensaje debería calar entre nuestros políticos, que en su mayoría han ignorado el patrimonio histórico de la ciudad. Un sencillo ejemplo: Yo llevo treinta y seis años investigando en el oppidum ibero de Puente tablas; ¿saben cuantos alcaldes(a) de Jaén han mostrado su interés por el sitio? ¿Cuántos han preguntado o solicitado información sobre uno de los asentamientos más emblemáticos, conocidos y publicitados de la provincia? Ninguno.

Ahora vienen unos freelance, con el pedigrí de un medio de difusión internacional y se les hace el culo agua y se plantean hasta revisar las licencias de obra en el lugar, en vez de suspender, en interés general, ese sí, urgente y objetivo, la licencia de obras de la cantera de la Fuente de la Peña, por ejemplo. Pero como lo dicen desde fuera hay que darles más crédito que a las docenas de arqueólogos que han trabajado en Marroquíes Bajos. Por otro lado, en muchos ciudadanos, verdaderamente interesados en el patrimonio de la ciudad, se ha creado la ilusión de que esta situación puede ayudar a defender ese patrimonio. «Bueno -dicen- es una barbaridad, pero puede contribuir a proteger nuestra historia» ¡No! Junta y Ayuntamiento deberían establecer los mecanismos para la puesta en valor del Marroquíes, para el uso social, también como recurso económico, de ese extraordinario patrimonio. Pero de la fábula no puede surgir nada bueno. No podemos resolver nuestros problemas con la falsedad, con la mentira. No a cualquier precio.


Manuel Molinos
Catedrático de Arqueología de la Universidad de Jaén

20 de marzo de 2017

Vandalismo y dejadez contra el patrimonio de Cádiz

Los atentados contra el Patrimonio se ceban con especial predilección sobre la casa romana recuperada en Varela y el acueducto de Asdrúbal. 
La dejación pública y los daños causados demuestra un desprecio por el bien común.
El mantenimiento del patrimonio histórico de Cádiz no está únicamente en manos de las administraciones públicas o de los propietarios privados de estos equipamientos. Los propios ciudadanos deben jugar también un papel relevante a la hora de colaborar en el cuidado del legado de siglos de vida de la ciudad, que cada vez tiene más relevancia en la economía de la capital, por su importancia como referente cultural y turístico.

Si ya es grave la dejación pública, el daño causado por los ciudadanos de forma intencionada supone un desprecio por el bien común.

Es lo que pasa de forma casi habitual en el complejo arqueológico existente en los jardines y en el parque de Varela, así como en los restos del acueductos romano que, casi escondido, se expone en los cercanos jardines de Asdrúbal.

PINTADAS QUE REAPARECEN
El vandalismo urbano se ceba con especial predilección sobre la casa romana recuperada en Varela, donde son habituales las pintadas tanto en la estructura de la vivienda como en el mobiliario urbano instalado tanto para su protección como para explicar lo que se puede ver. Las pintadas aquí están a la orden del día y tras la limpieza periódica que se hace de la zona, vuelven a aparecer a las pocas horas.

En menor medida, el vandalismo urbano también ataca a los yacimientos arqueológicos funerarios que completan los jardines de Varela.

Las pintadas llegan también a los restos del acueducto romano en Asdrúbal, que hace unos días sufrieron el ataque de los vándalos, arreglado ayer. El acueducto, instalado desde hace unas décadas en estos jardines, se ubica en un espacio muy poco visitado y sin información sobre lo que se ofrece al paseantes.

Momentos más recientes de nuestra historia también han recibido en las últimas semanas la visita de los vándalos. Un ejemplo es la placa instalada en recuerdo de quienes murieron fusilados durante la Guerra Civil en el frente de la Puerta de Tierra. La Junta instaló hace unas semanas una burocrática placa (similar a la que utiliza para titular los edificios oficiales) recordando al Monumento Nacional como lugar de la memoria histórica. Desde el primer momento la placa ha estado tapada por todo tipo de pegatinas y cubierta por una pintada con los colores de la bandera española. Hoy aún persisten los daños ocasionados, a lo que se unen que el mensaje aparece ya roto. Y no solo en la memoria.

(Fuente: Diario de Cádiz)

17 de marzo de 2017

Descubren una lucerna con contenido sexual en La Alcudia

Con este hallazgo, el equipo continúa aportando conocimiento sobre el pasado de la vieja colonia Iulia Ilici Augusta y, en especial, sobre sus fases más modernas que corresponden por el momento a la alta Edad Media.
En la lucerna se representa una explícita relación amorosa entre una mujer y un herma.
Una singular lucerna, o lamparilla de aceite, que conserva parte de una escena de marcado contenido sexual, ha aparecido en La Alcudia, en el marco de las excavaciones arqueológicas del Proyecto Domus-La Alcudia: Vivir en Ilici. En ella se representa una explícita relación amorosa entre una mujer y un herma.

Un herma es un pilar cuadrangular que está coronado por una cabeza masculina y - a menudo - lleva esculpido un falo a la altura que correspondería en un cuerpo humano. Estos pilares eran muy frecuentes en el mundo griego como representaciones de los dioses Hermes o Dionisos y se utilizaban como hitos protectores de propiedades y caminos. Más tarde, en la cultura romana, se generalizaron representado a diversos personajes, hasta adquirir un valor decorativo en un contexto cultural en el que las representaciones de los órganos sexuales se consideraban profilácticas y acreedoras de buena suerte.

IMAGEN EXPLÍCITA
Esta explícita imagen, como otras muchas de contenido aparentemente erótico que abundaban en los objetos de uso cotidiano del mundo clásico, no correspondían a la categoría de lo obsceno, sino más bien a una experiencia visual diferente a la nuestra, que otorgaba al acto sexual y a su representación un significado apotropaico, protector y en ocasiones religioso. "Los vestigios exhumados en La Alcudia nos permiten mirar el pasado con ojos actuales y construir una historia libre de prejuicios", señalan fuentes universitarias.

Con este hallazgo, el equipo continúa aportando conocimiento sobre el pasado de la vieja colonia Iulia Ilici Augusta y, en especial, sobre sus fases más modernas que corresponden por el momento a la alta Edad Media.

16 de marzo de 2017

Castilla La Mancha aprueba las ayudas para investigación arqueológica y paleontológica

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha aprueba 450.000 euros de ayuda a la investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico. La dotación llegará a medio millar de profesionales y supone un incremento del 20% respecto a las del año anterior
Excavaciones arqueológicas en el castillo de Alarcos (Ciudad Real).
Un total de 450.000 euros se han aprobado desde la Junta de Comunidades para las ayudas en investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha. Se trata de un montante superior en un 20% al del año pasado, según el portavoz del Ejecutivo regional, Nacho Hernando, y que pretende llegar a medio millar de profesionales a lo largo de la región.

Desde la Junta han destacado que todos los años se han convocado estas subvenciones, para ayudar a un contexto "permanente de fomento" de la investigación en esta materia. Además, han asegurado que el impulso de este tipo de iniciativas también sirven como un "importante medio de dinamización" de la economía de los municipios que acogen las excavaciones, especialmente en el medio rural.

FACILIDADES
Este año, el Consejo de Gobierno ha aprobado la convocatoria antes que el año pasado, para dar "todas las facilidades" a los profesionales que quieran beneficiarse de las mismas y así conseguir que la investigación arqueológica y paleontológica se asiente. Así, afirman, se podrá favorecer un "mayor conocimiento" del patrimonio cultural castellano-manchego.

La Junta ha recordado también que en 2016 se concedieron 41 subvenciones, seis más que en 2015. De ellas, cinco fueron para estudios paleontológicos y el resto para proyectos arqueológicos. Yacimientos importantes en la región como Recópolis, Carranque, Segóbriga, Tolmo de Minateda, Alarcos, Vascos, Cerro de las Cabezas, Libisosa, Calatrava la Vieja, La Bienvenida o los paleontológicos de Lo Hueco y Las Hoyas tuvieron ayudas.

Finalmente, Hernando ha resaltado que los yacimientos de Los Almadenes en Hellín (Albacete), Pilar de la Legua en Almadén (Ciudad Real), la Cava en el Valle de Altomira (Cuenca), El Cerro de la Virgen de la Muela en Driebes (Guadalajara) y el mausoleo de Las Vegas de San Antonio en La Pueblanueva (Toledo) son “ejemplos" de trabajos más recientes, en los que se abordan sitios más conocidos con una nueva tecnología y donde se exploran líneas de investigación novedosa.

(Fuente: El DIario.es)

15 de marzo de 2017

Nueva herramienta SIG para diagnosticar construcciones históricas

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen una nueva forma de 'cartografiar' los datos de los edificios históricos, como su salinidad y humedad, mediante el uso de sistemas de información geográfica (SIG), lo que puede ayudar a su conservación. Esta técnica no destructiva se ha probado con una estela de la localidad madrileña de Cenicientos.
Estela de Cenicientos, en Madrid, y diferencia entre su cartografía de datos termográficos tipo
 y cartografía de base SIG en 3D.
La investigadora Laura López-González de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid ha conseguido cartografiar datos de construcciones patrimoniales que hasta ahora no era posible con los métodos convencionales. Gracias al nuevo método desarrollado se ha logrado por primera vez la cartografía de diversos factores –como humedad, evaporación, salinidad, degradación del material, etc.– comparables en el tiempo. Esto lo convierte en una potente herramienta para interpretar los procesos dinámicos de deterioro en edificios históricos, que favorecerá la correcta y rigurosa interpretación de los datos para la restauración de los mismos. 

El tratamiento digital de imágenes combinado con sistemas de información geográfica abre un nuevo uso para la cartografía en bienes patrimoniales. Cabe destacar, por ejemplo, la posibilidad de generar nueva cartografía a partir de otra que ya existe y que puede ser utilizada y ampliada por los diversos agentes que trabajan en el bien a lo largo de todas las fases de restauración, conservación, difusión y gestión del mismo. 
  • Con el nuevo método se ha cartografiado por primera vez factores como la humedad, evaporación, salinidad y degradación del material en los monumentos 
Se considera que el complejo proceso de estudio de un elemento arquitectónico se entiende con mayor exactitud haciendo mapas generados a partir de la combinación de diferentes mapas de datos en los que se observe la variación en el tiempo. Esto es así porque los instrumentos de ensayos, aunque nos dan información puntual exacta, no nos aportan la visión del conjunto necesaria para su correcta interpretación. 

Para lograr este objetivo, es indispensable la utilización de sistemas de información geográfica (SIG). Con este objetivo, se puso en marcha una investigación en el marco del Programa Geomateriales, financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo. El estudio propone un nuevo método de cartografía de ensayos no destructivos en edificios históricos mediante el uso de técnicas basadas en SIG y se ha puesto a prueba con la estela, probablemente romana, de Cenicientos (Madrid). 

Gracias a este método es posible elaborar y convertir una cartografía 3D (basada en nubes de puntos de un elemento arquitectónico obtenida mediante fotogrametría) en las llamadas cartografía raster y vectorial, legible por los sistemas SIG mediante un sistema de coordenadas particular que referencian cada punto de la nube obtenida por fotogrametría. A esta cartografía inicial se le ha denominado cartografía base. 

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS 
Sobre esta cartografía se pueden referenciar los puntos donde se realizan ensayos no destructivos. Esto permite generar cartografías de los ensayos referenciadas, ofreciendo la posibilidad de obtener sobre un mismo plano base diferentes datos de múltiples ensayos. 

Estas nuevas cartografías -denominadas cartografías de datos- han permitido cartografiar datos inéditos hasta ahora por métodos convencionales. Además, se ha logrado que todas las cartografías de los diversos factores y datos analizados conformen un archivo único, una planimetría base extremadamente exacta en 2D y 3D sobre la que se pueden volcar absolutamente todos los datos de los diferentes agentes intervinientes. De este modo, se vinculan diferentes bases de datos con la cartografía digital y de forma dinámica. 

Mediante este sistema se facilitará una mejor visión del conjunto de los datos obtenidos en el estudio del edificio histórico, lo que favorecerá la correcta y rigurosa interpretación de los datos para su posterior restauración. Además, como señala López-González, “esta nueva cartografía fomenta el trabajo interdisciplinar en la elaboración del diagnóstico y es de gran la utilidad en el estudio del deterioro y la humedad, lesiones frecuentes en la restauración del patrimonio”.
(Fuente: Universidad Politécnica de Madrid)

14 de marzo de 2017

Documentan en Lugo una mámoa monumental de 30 metros de diámetro

El enterramiento megalítico se ha localizado a partir de fotos aéreas y está compuesto por un dolmen completo formado por seis grandes piedras hincadas en el suelo que sostienen en equilibrio una enorme losa horizontal que cubre el monumento funerario
Dos miembros de Mariña Patrimonio, junto a las piedras de la mámoa que están a la luz. FOTO: MARIÑA PATRIMONIO.
Lo definen como "monumental", y lo cierto es que entre los enterramientos megalíticos que se conocen en toda A Mariña lucense es el más grande. El conjunto mide 30 metros de diámetro y alcanza una altura bajo la tierra de aproximadamente 2,5 metros. Esta mámoa con dolmen completo, compuesto por seis chantos o grandes piedras hincadas en el suelo que sostienen en equilibrio una enorme losa horizontal que cubre el monumento funerario, se encuentra en un extenso terreno elevado y llano del ayuntamiento de Xove, casi al límite con el municipio de Viveiro.

Está cercada por plantaciones de eucaliptos que, por fortuna, respetaron la loma circular que forma la mámoa a pesar de que no se conocía su existencia. El colectivo de defensa cultural que la localizó, Mariña Patrimonio, se la topó repasando fotos aéreas de la zona en busca de huellas sobre el terreno que revelasen la existencia de yacimientos arqueológicos. "Era un bulto enorme en medio de una llanura", explica Manuel Miranda, portavoz del grupo, "tan grande que dudábamos que fuese una mámoa". Con esta táctica de las imágenes a vista de pájaro y la de estudiar a fondo la microtoponimia (que también revela grandes secretos), la asociación tiene ya en su haber decenas de hallazgos en la comarca, entre castros, petroglifos, minas romanas, mámoas y otros yacimientos.

Después de una visita al lugar, ya convencidos de que aquello tan grande que habían descubierto en el lugar de Guilán, parroquia de A Rigueira (Xove), era una mámoa, el equipo avisó a algunos expertos que también acudieron a comprobar si la sospecha era cierta. Ya con su confirmación, el colectivo ha informado a la Dirección Xeral de Patrimonio y ha solicitado su inclusión en el Catálogo de Xacementos Arqueolóxicos.

EXCELENTE CONSERVACIÓN
El estado de conservación del conjunto es excelente, a pesar de que presenta un cono de violación, un agujero excavado que revela que en algún momento de la historia alguien se abrió paso para acceder al interior del dolmen y expoliarlo, o simplemente llevarse piedras para otro fin. El cono de Guilán permite ver el dolmen y calcular aproximadamente su altura. Además de ser la más extensa, "la mámoa de Guilán", dice MariñaPatrimonio, "es una de las más espectaculares e importantes" del norte de Lugo, aunque no alcanza el tamaño de otras de la provincia como la de Friol, de 50 metros de diámetro.

El colectivo ha invitado al arqueólogo Ignacio Vilaseco el próximo sábado para dar una conferencia en el aula de formación del Ayuntamiento de Xove. Hablará sobre esta y otras mámoas después de una visita a Guilán y al círculo de Lavandeira. Aunque en otros ayuntamientos limítrofes no se conocen ejemplos de estos enterramientos líticos, el Plan Xeral de Ordenación Municipal de Xove tiene en cuenta una veintena, y se sabe de la existencia de un par de mámoas más, sin contar la que Guilán, también sin catalogar.

(Fuente: El País / Silvia R.)

13 de marzo de 2017

Finaliza la primera fase de la excavación del cementerio bizantino de Sa Capelleta, en Ibiza

Han aparecido un total de nueve cuerpos correspondientes a cinco adultos y cuatro menores enterrados en tres tumbas. Junto a los cuerpos se encontraron cuentas de collar y una jarra cerámica.
María José Escandell y Ricard Marlasca trabajando en el yacimiento. FOTO: PILAR MARTÍNEZ
Los arqueólogos que descubrieron a principios de mes la existencia de un cementerio romano del siglo VII, época bizantina, en un solar particular de Sant Francesc, dan por concluida la primera fase de su trabajo, con la excavación, documentación y extracción de un total de nueve cuerpos inhumados en cuatro fosas reutilizadas. Estos nueve restos humanos corresponderían a cinco adultos y cuatro menores, enterrados en tres de las tumbas. En la cuarta, que apareció vacía, suponen que se dio sepultura a un niño muy pequeño cuya osamenta, más frágil que la de los adultos, habría desaparecido consumida por la acidez de la tierra.

La arqueóloga María José Escandell, a cargo de la excavación, explicó ayer a este diario que la escasa existencia de objetos de ajuar, que se limita a una pequeña jarra cerámica y unas cuentas de collar, confirman su primera impresión de que se trata del cementerio de una familia rural muy humilde. Los restos de la jarra y el collar servirán para datar el hallazgo con más precisión.

ZANJAS AGRÍCOLAS
Además de las cuatro tumbas, descubiertas casi por azar durante un seguimiento arqueológico preventivo, en el solar también ha aparecido un grupo de sèquies de conreu, unas zanjas abiertas por los campesinos en la piedra para alcanzar la tierra y plantar árboles. Estos orificios son posteriores al enterramiento bizantino, pero hará falta un estudio más preciso para detallar cuándo se hicieron.

Escandell y el resto de arqueólogos de la empresa Posidònia fueron los responsables del descubrimiento del yacimiento de Sa Capelleta, y desde su experiencia se atreven a asegurar que el camposanto es mucho más amplio, extendiéndose hacia un aparcamiento situado junto al área excavada.

10 de marzo de 2017

Aparecen restos del siglo X en una parcela de Badajoz

El hallazgo constata la existencia de un arrabal fuera de la Alcazaba poco tiempo después de su fundación. Han encontrado piezas de cerámica andalusí, algunas casi intactas.
Las excavaciones han dejado al descubierto vertederos del S. X FOTO: CASIMIRO MORENO
En la calle Costanilla, en El Campillo, existía desde los años 30 del pasado siglo un solar que los vecinos conocían como ‘la casa caída’. La llamaban así porque decían que durante la Guerra Civil una bomba destruyó la vivienda ubicada a mitad de esta calle, desde la que se ven los jardines de La Galera. Ahora esta parcela, de apenas 80 metros cuadrados, ha revelado una historia mucho más antigua. Bajo la superficie han aparecido utensilios del hogar de barro del periodo andalusí.

Los restos arqueológicos descubiertos durante las obras proyectadas para la construcción de una vivienda privada vienen a constatar la ocupación de la ciudad más allá de la Alcazaba ya en el siglo X. Esto significa el desarrollo temprano del arrabal de Badajoz, teniendo en cuenta que Ibn Marwan fundó la ciudad en el último tercio del siglo IX (año 875).

LA EXTENSIÓN DE BATALIUS
«Se ha encontrado cerámica del siglo X que atestigua que hubo ocupación en un punto lejano de lo que fue la primera cerca de la Alcazaba, más pequeña que la que hoy conocemos que es de época almohade», cuenta Pedro Delgado, arqueólogo de la obra. La importancia de este descubrimiento –valora– es que «en esta zona se puede hallar desde cuándo se está desparramando Batalius fuera de los límites de la Alcazaba».

El descubrimiento se produjo durante los trabajos de cimentación del solar. Tras la tierra, apareció lo que en la jerga arqueológica se conoce como sustrato arqueológico, es decir, el primer nivel sobre la roca madre. «De ahí no ha pasado el hombre, por eso cuando llegamos a ese punto hay que acabar la excavación», explica Delgado.

A partir de ahí, el arqueólogo, que ha hecho un seguimiento de la obra desde su inicio al tratarse de un solar ubicado en la zona de máxima protección según la normativa municipal, detectó dos agujeros, uno de más de dos metros y otro más pequeño, que habían sido usados como contenedores.

En ellos se han hallado «restos de la vida cotidiana como ollas, cántaros, jarras y cazuelas, todos de cerámica andalusí del califato Taifa, restos de animales, trozos de tejas y ceniza», relata Delgado. Estas piezas, algunas casi intactas, ahora las documentará y las enviará al Museo Arqueológico.

Estos vertederos, que el arqueólogo entiende que debían estar en un espacio abierto exterior de la calle –ya que en el solar no hay estructuras de muros que permitan vincularlo a un espacio de ocupación–, podrían ser, en realidad, silos reutilizados de un periodo anterior.

INTERPRETACIÓN
«Esta es una de las interpretaciones. No tiene sentido que en aquella época se hiciera un agujero para rellenarlo de desperdicios, simplemente hubiesen hecho un montón», por eso –añade Pedro Delgado– «una explicación viable es que fuesen silos de almacenamiento de granos reutilizados como vertederos por generaciones posteriores», explica y agrega que, si bien en el ámbito rural es muy fácil constatarlo, no es así en la arqueología urbana porque el terreno se ve perturbado durante cientos de años.

La posibilidad de que fueran silos viene avalada además porque son fácilmente identificables por su forma circular, porque antes se hacían bajo tierra y porque su tamaño es el que solía emplearse en núcleos urbanos. En cualquier caso, a este respecto no hay certeza arqueológica.

Delgado concluirá hoy la toma de datos sobre el terreno y elaborará un informe donde documentará el hallazgo para remitirlo a Patrimonio. Entretanto, la obra permanecerá parada hasta que la Junta de Extremadura dicte las normas que deberá regir la posterior edificación.

9 de marzo de 2017

Seis meses de prisión para dos furtivos por expoliar un yacimiento en Viso del Marqués (Ciudad Real)

Los condenados excavaron hasta 19 hoyos de entre 10 y 20 centímetros de profundidad, sin autorización de la Administración competente y provocando daños en el yacimiento, debido a que no utilizaron metodología científica alguna
Detectores decomisados a los condenados por expolio arqueológico.
Dos furtivos fueron sorprendidos en 2009 buscando con detectores de metales objetos arqueológicos en el yacimiento 'Casas de Villalba', ubicado en Viso del Marqués (Ciudad Real). Excavaron hasta 19 hoyos de entre 10 y 20 centímetros de profundidad, sin autorización de la Administración competente y provocando daños en el yacimiento, debido a que no utilizaron metodología científica alguna. Ahora, el Juzgado de lo Penal número 2 de Ciudad Real les ha condenado a seis meses de prisión por ese expolio. La detención de los condenados fue llevada a cabo por efectivos de la Guardia Civil (Seprona).

Durante el juicio, alegaron que se trataba de un terreno ya roturado, motivo por el cual el daño estaba causado en el yacimiento con anterioridad. Sin embargo, el juez ha estimado que el argumento de que otros pudieran haber dañado antes el yacimiento (cosa no probada) no exonera del delito, según la sentencia.

EVIDENCIAS
Los ahora condenados también alegaron que no sabían que este lugar fuera un yacimiento arqueológico dado que no estaba señalizado, pero el cúmulo de indicios (presencia en el lugar de los hechos portando dos detectores de metales y otros utensilios para la recogida de efectos) constituye un "conjunto de evidencias" que, aisladamente considerado y por separado, revelan que los acusados conocían, más allá de cualquier duda razonable, “que estaban causando daños en un yacimiento arqueológico”.

Luis Benítez de Lugo, director de la Carta Arqueológica de Viso del Marqués y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido perito en el juicio, y describió durante la vista el régimen de protección jurídica que tiene este yacimiento arqueológico.

Esta condena por expolio y daños al patrimonio Histórico se suma a otras condenas recientes en esta misma provincia, como son la de un expolio en el Castillo de Alcubillas, la del arrasamiento y destrucción total del molino hidráulico del Palomar (Valdepeñas) o la emitida por la demolición de una vivienda histórica centenaria también en Valdepeñas.

En este último caso los condenados han sido obligados a restituir el daño causado -reconstruir la fachada del inmueble derribado-, si bien el juzgado no accedió a la pretensión del Ayuntamiento de Valdepeñas de recibir 28.400 euros como Administración Pública titular del patrimonio cultural dañado. La sentencia argumenta en este caso que “no consta acreditada ninguna intervención por parte del Ayuntamiento ahora reclamante en aras a la defensa y conservación de tal Patrimonio, por lo cual la responsabilidad civil solicitada comportaría un enriquecimiento injusto”.

8 de marzo de 2017

Hoteleros de Jaén reclaman la puesta en valor del yacimiento de Marroquíes Bajos

Hoteleros de la ciudad piden a la Junta de Andalucía que ponga en valor el yacimiento calcolítico como atractivo turístico. Asociaciones culturales y vecinales vienen advirtiendo de su importancia desde hace décadas
El yacimiento calcolítico confirma a Jaén como la ciudad más antigua de Europa.  
La Asociación de Empresas de Alojamientos de la Provincia de Jaén ha pedido a la Junta de Andalucía que busque otra ubicación para la futura Ciudad de la Justicia en Jaén capital con el fin de rentabilizar la actual parcela ubicada sobre parte del yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos, justo el lugar donde un documental de National Geographic ubica como posible enclave de la Atlántida de Platón.

"No es nada nuevo, porque nuestra asociación y otras muchas ya lo dijimos hace más de una década, pero ahora con la expectación y el aval de National Geographic, es inexcusable que la administración autonómica debe poner en valor la parcela de la futura Ciudad de la Justicia", ha indicado Juan Manuel Camacho, miembro de la junta directiva de la asociación.

Camacho ha apuntado en un comunicado que si esta situación se diera en Sevilla u otra capital andaluza, "sin duda alguna la Junta habría invertidos millones de euros en redescubrir y poner en uso cultural y para los turistas lo que hay sepultado".

APROVECHAR 'EL TIRÓN'
Para la Asociación, se trata de aprovechar el mito de la Atlántida que, "independientemente de ser cierto o no, es un filón, como lo es el balcón de Romeo y Julieta, en Verona. Pero además, el gran valor arqueológico de la zona es "motivo de por sí para que desde mañana mismo se pongan manos a la obra con una excavación ambiciosa y con una gran dotación presupuestaria que no lo prolongue en el tiempo".

Los empresarios de hoteles creen que ya se perdió "mucho" sepultando prácticamente todo bajo viviendas y por ello ven "de obligado cumplimiento que en el solar de la Ciudad de la justicia no se levante ni un solo ladrillo".

Han recordado que para la Ciudad de la Justicia ya se barajó en su día levantarla nueva, con más alturas, en su actual ubicación y ese planteamiento "hay que volver a retomarlo".

En cualquier caso, los hoteleros defienden que lo que sí está claro es que esa parcela del Bulevar "debe ser un parque arqueológico de primera magnitud, libre de edificación, y debe ser redescubierto como un recurso más de la historia para fomentar la atracción turística y el respeto a algo único en Europa como es la ciudad más antigua de la que se tengan datos".

7 de marzo de 2017

Denuncian destrozos con maquinaria pesada sobre un yacimiento en San Pedro de Alcántara (Málaga)

Las actuaciones para construir un merendero sobre terrenos protegidos de la antigua ciudad de Cilniana han sacado a la superficie restos de tegulas, cerámicas, clavos y huesos
Sobre el yacimiento actuaron  varias excavadoras para efectuar tareas de desbroce.
El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil investiga posibles destrozos provocados en el entorno de la basílica paleocristiana de Vega del Mar. Los agentes se presentaron ayer en el bosque de eucaliptos que rodea a la basílica tras recibir el llamado de dos vecinos que el pasado fin de semana tomaron conocimiento de los daños.

El yacimiento, situado junto a la basílica, presentaba ayer la huella del surco dejado por una excavadora que estuvo realizando tareas de desbroce en el emplazamiento, donde la Tenencia de Alcaldía de San Pedro tiene la intención de construir un merendero. Pese a que sólo la basílica esta considerada Bien de Interés Cultural (BIC), todo su entorno cuenta con protección arqueológica y se encuentra vallado.

Según el testimonio de los denunciantes, la excavadora estuvo trabajando en el lugar durante la semana pasada y quedó atascada en el barro, por lo que fue necesario enviar otra maquinaria para sacarla. Eso provocó que se removiera la tierra y salieran a la superficie restos de posible valor arqueológico, entre los que destacan dos clavos de gran tamaño, posiblemente de origen romano, que el Ayuntamiento va a enviar hoy al Museo de Málaga.


El episodio tuvo lugar el pasado viernes, y tomó estado público ayer después de que las fotografías con los objetos que salieron a la superficie se viralizaran en las redes.

ESCRITO A LA JUNTA
La asociación Cilniana, de defensa del patrimonio histórico, remitió ayer un escrito a la Delegación de Culura de la Junta de Andalucía en la que da cuenta de que se ha podido comprobar la actuación de la máquina excavadora. «Se ha podido constatar que dicho movimiento de tierras se ha realizado sin la presencia de un arqueólogo, tal y como establece la Ley de Patrimonio Andaluz. Y además, se ha comprobado la existencia de materiales en superficie: restos de un crismón que podría datarse en fechas aproximadas a la construcción de la basílica, así como huesos, clavos y tégulas», sostiene el escrito, en el que se solicita la inmediata actuación de los técnicos de la Junta a fin de que se anule el permiso de obras, si ha sido concedido, y en cualquier caso la paralización de todas las actuaciones previstas.

La responsable municipal de Cultura, Gema Midón, reconoció ayer que efectivamente la maquinaria fue enviada por el Ayuntamiento para realizar tareas de desbroce y aseguró que no se han apreciado daños importantes en el yacimiento y que los objetos que han salido a la superficie por el arrastre de la máquina carecen de valor. «No se ha producido ninguna pérdida irreparable», aseguró Midón, que no obstante adelantó que aunque las máquinas siempre han entrado en la zona, a partir de ahora todos los trabajos que se ejecuten en el lugar se realizarán a mano.