google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: piscina romana
Mostrando entradas con la etiqueta piscina romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piscina romana. Mostrar todas las entradas

2 de julio de 2025

Hallada una ara íntegra y partes de otra decena en la piscina romana del Balneario de Lugo

Las prospecciones han sido fructíferas porque también se han encontrado un puñado de monedas y fragmentos de cerámica y madera y de puntas de lanza o de flecha, entre otros restos.
El arqueólogo Fran Alonso guía una visita realizada este viernes. VICTORIA RODRÍGUEZ

Las excavaciones arqueológicas realizadas este mes en la enorme piscina romana hallada en el Balneario de Lugo han permitido descubrir una ara íntegra, que puede datar del siglo III, y fragmentos de casi otra decena de altares de piedra, pequeños y rectangulares, que se utilizaban para realizar ofrendas a los dioses.

No es la primera vez que aparecen aras en esta parcela. Hace más de un cuarto de siglo ya se hizo un sondeo cuando se iban a acometer las obras del nuevo edificio del Balneario. Entonces ya se supo de la existencia de esta piscina y se hallaron 14 altares, pero fragmentos, ninguno entero. Cuatro de ellos están expuestos en la sala de las termas romanas de este alojamiento con aguas medicinales.

Las prospecciones, que ha realizado este mes la empresa Tempos Arqueólogos por encargo de la Fundación Luis Monteagudo, han sido fructíferas porque también se han encontrado un puñado de monedas y fragmentos de cerámica y madera y de puntas de lanza o de flecha, entre otros restos.

Estos hallazgos arqueológicos permitirán concretar la fecha en la que fue construida la piscina y si se dedicó originalmente a baños o a culto religioso.

Se cree que esta piscina, que tiene unos 15 metros de largo, más de 10 de ancho y más de dos de profundidad, data del siglo II o III, cuando quedó en desuso, y se tiene constancia de fases posteriores en el IV o V.

Una vez estudiados en el laboratorio los restos se custodiarán en el depósito que tiene en la capital lucense el Museo do Castro de Viladonga, como estipula Patrimonio de la Xunta.

19 de junio de 2025

Sale a la luz una piscina romana de gran tamaño en el Balneario de Lugo

El vaso quedó en desuso entre los siglos II y III d.C. Tiene 15 metros de largo y más de 10 ancho. La fundación Luis Monteagudo está realizando este mes una excavación arqueológica

Hace más de un cuarto de siglo que ya se sabía de su existencia, pero no ha sido hasta ahora que ha aflorado. La excavación arqueológica que se realiza este mes en el Balneario de Lugo ha permitido sacar a la luz los restos de una piscina romana de gran tamaño. Tiene unos 15 metros de largo y más de 10 de ancho.

En esta prospección, que realiza la empresa Tempos Arqueólogos por encargo de la fundación Luis Monteagudo, ya se han hallado restos de materia orgánica, como madera o semillas, y fragmentos de aras (altar religioso).

Los restos se custodiarán en el depósito que tiene en Lugo el Museo do Castro de Viladonga, como estipula Patrimonio de la Xunta.

El director de esta excavación en área grande, Fran Alonso, destaca que la importancia de esta es que al realizarse en un medio acuático conserva materia orgánica, mientras que en la que se lleva a cabo en uno seco, no. "É un contexto diferente e singular que non se atopa en todos os lados", precisa.

Fran Alonso recuerda que, cuando se construyó el nuevo edificio del Balneario, se hizo, a finales de los años 90, un sondeo previo de una parcela de dos metros cuadrados que descubrió el lateral del muro de opus caementicium (hormigón romano) de la piscina. "Pero non se sabía o tamaño, a distribución...", apunta. Entonces se hallaron 14 aras, que están expuestas en este alojamiento con aguas medicinales.

Una pileta datada del siglo II o III
Este vaso exterior, que está a la altura de las termas romanas que conserva el Balneario en sus entrañas, data del siglo II o III, cuando quedó en desuso, y se tiene constancia de fases posteriores en el IV o V.

Quien financia la prospección es la fundación Luis Monteagudo, creada con el legado que dejó el que fuera director del Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña y del das Peregrinacións de Santiago para la investigación, defensa, conservación, puesta en valor y divulgación del patrimonio cultural gallego.

El gerente del Balneario, Antonio Garaloces, agradece que esta fundación haya mostrado su interés para realizar estas excavaciones arqueológicas.

Este empresario, que lleva al frente de este establecimiento desde hace 45 años, cuenta que finalizada la prospección se tapará la piscina, pues es difícil de conservar al estar al lado del río Miño, por sus crecidas, y tampoco se puede reutilizar para baños por las estrictas normas de higiene.
(Fuente: El Progreso)

13 de junio de 2013

Recuperan la piscina climatizada de las termas romanas de Mura, en Llíria (Valencia)

La intervención arqueológica en las termas de Mura, en Llíria (Valencia), descubre una ingeniería hidráulica más innovadora que las de Pompeya, contemporáneas a las de la antigua Edeta
Es el conjunto termal más avanzado de toda
la Hispania Romana.
Foto: Descubrimundo
Uno de los aspectos más novedosos es que el conjunto termal edetano, datado en el siglo I d.c., cuenta con la primera piscina climatizada y cubierta de la Hispania de la época imperial. Vicent Escrivá, director del Museo Arqueológico Municipal, explicó que es la primera vez que en la Hispania del Imperio Romano se acredita una piscina climatizada "de unas características técnicas tan avanzadas", de hecho, el recinto de baño edetano es "80 años anterior a las Termas de Nerón que también tienen otra instalación similar". 

En segundo lugar, el también arqueólogo municipal de Llíria subraya que las termas romanas valencianas "constituyen el conjunto termal más importante de toda Hispania y por tanto de la Península Ibérica, porque para su época, la del Imperio, son más avanzadas incluso desde el punto de la vista de la ingeniería hidráulica que las de Pompeya". 

Si se miran con los ojos actuales, además, las termas de Edeta, "destacan por su buen estado de conservación y por su valor didáctico ya que son muy accesibles al público y fáciles de explicar, además de conservar elementos de lectura muy claros como grandes muros de sillería de 1,20 metros de ancho". 

Intervención concluída al 90%

La intervención del conjunto termal está concluida en su primera fase, casi al 90 por ciento. De hecho, desde fuera del entorno vallado de los 5.000 m2 que componen el parque arqueológico romano, se puede ver el centro de visitantes, que servirá para explicar la importancia de los vestigios así como el proceso de excavación, consolidación y puesta en valor de los mismos. Tal como explicó Vicent Escrivá, hace un año que las obras están paradas por la afectación del colegio Francisco Llopis a la intervención arqueológica. No en vano, el patio del centro escolar está integrado en la gran explanada de Mura por lo que ha sido necesario paralizar la obra en las termas y centrarse en habilitar un gran sótano arqueológico de unos 500 m2, que podrán disfrutar los alumnos del centro escolar así como el resto de ciudadanos. 

En este momento, Conselleria de Cultura y la empresa adjudicataria tienen que retomar las obras una vez lleguen a un acuerdo económico, tras elevarse el coste del presupuesto previsto -un millón de euros para la primera fase- por la aparición de estos nuevos hallazgos en el subsuelo del colegio.

Precisamente, la integración de estas ruinas romanas en el entramado urbano de Llíria, con la correspondiente urbanización y la adecuación de los accesos que se desarrollará en la tercera fase del plan, "le proporcionan un valor añadido a este complejo termal único en la Península Ibérica", afirma Escrivá. La segunda fase de rehabilitación se centrará en las denominadas termas menores, las que acogían a las mujeres. No en vano, la primera fase de la obra se ha centrado en el primer edificio del complejo: la termas mayores o masculinas.

22 de mayo de 2011

Lugo recupera la piscina romana 50 años después de su hallazgo

La piscina romana de la Plaza de Santa María se descubrió en 1960 al realizar los trabajos de pavimentación del entorno de la catedral. Ante la falta de recursos para extraerla, decidieron dejarla bajo el pavimento de la plaza. En 2004 los técnicos relocalizaron la piscina y documentaron su situación exacta. En mayo de 2011 las obras de recuperación evolucionan a buen  ritmo.

Por su cronología, temática y situación, diferentes autores la consideran como un posible baptisterio paleocristiano, aunque parece más probable que se trate de una pequeña piscina de agua fría, perteneciente a un frigidarium de un complejo termal o de un balneum doméstico. Ante la falta de recursos para extraerla, decidieron dejarla bajo el pavimento de la plaza.
La piscina romana de Lugo en su hallazgo en 1960, antes de que se sellara
con una capa de arena. 
En el año 2004 los técnicos del Servicio Municipal de Arqueología localizaron la piscina y documentaron su situación exacta. También se comprobó que la piscina no es una estructura aislada, sino que formaría parte de un complejo arquitectónico mayor.


El estado de conservación de la piscina sólo lo conocemos a través de las fotografías y dibujos de 1960. 
En aquel momento se selló con una capa de arena y se trasladaron al Museo Provincial los fragmentos de mosaico desprendidos.
Al localizarla en 2004 se desestimó su excavación para evitar que se produjesen nuevas alteraciones.
Planos de 1960 de la piscina lucense.
Por lo que podemos apreciar en la documentación de 1960, parece que perdió una parte del muro perimetral y también una parte importante del mosaico que revestía este muro y el fondo.
En las zonas conservadas de mosaico se observan importantes lagunas, fisuras y desprendimientos.
No obstante, el carácter repetitivo de los motivos decorativos permitirá su reconstrucción.
El ámbito de actuación será limitado para no interrumpir el tránsito y los usos públicos de la plaza. El acabado se ejecutará con un vidrio transparente a nivel de rasante protegido con bolardos.
Localización actual de la piscina.
El objetivo fundamental es garantizar la conservación de los restos arqueológicos en las mejores condiciones posibles y hacerlo accesible al público.
Para ello es imprescindible dotar el espacio de una cubrición transparente y un sistema de ventilación permanente.
En la restauración de la piscina se utilizarán materiales y técnicas tradicionales y compatibles con los materiales originales, basadas sobre todo en el uso de la cal.
Estado actual de la piscina y los trabajos que se realizan en ella.
En la reconstrucción de las partes perdidas se integrarán los fragmentos de mosaico conservados en el Museo Provincial; para diferenciar las partes originales de las añadidas, las lagunas se reintegrarán con mortero de cal y se reproducirá el dibujo con color.
Para la restauración de la piscina se va a seguir un tratamiento de conservación compatible con los materiales que componen su estructura. 
Para ello, antes de comenzar la intervención se analizarán las teselas de ambos colores y el mortero de asiento y se estudiará su sistema poroso, así como un análisis por termoluminiscencia del opus signinum para aproximarnos a la fecha de construcción de la piscina.
(Fuente: lugo.es y por gentileza de El Rincón del Losal)