google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: palacio almohade
Mostrando entradas con la etiqueta palacio almohade. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palacio almohade. Mostrar todas las entradas

10 de septiembre de 2024

El Alcázar de Sevilla escondía un palacio almohade bajo el Cenador de Carlos V

El Cenador aprovecha una gran estructura islámica del siglo XII que originalmente era mucho mayor que la que hay ahora. Además, parece ser que dicha edificación estaba destinada al comedor y al ocio.
El alcalde José Luis Sanz justo a los hallazgos arqueológicos en el Alcázar de Sevilla Ayuntamiento de Sevilla

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha presentado este lunes los hallazgos arqueológicos encontrados en el cenador de Carlos V del Real Alcázar que desvelan un palacio almohade También ha comparecido ante los medios Miguel Ángel Tabales, arqueólogo responsable del proyecto y que ha puesto el foco en la importancia del monumento hispalense y que "no es un edificio cualquiera".

Sanz ha señalado que estos descubrimientos son el fruto de la puesta en marcha de trabajos que habían sido paralizados pero que el nuevo patronato del Alcázar ha reactivado.

Estos proyectos están dentro de la primera fase, puesto que se aprovecharán los trabajos realizados para seguir profundizando en los estudios de los espacios que lo permitan.

Dichas excavaciones servirán de apoyo para la restauración y conservación del Cenador. El objetivo del gobierno es que este espacio esté "en las mejores condiciones" para el 2026, año en el que se celebrará el 500 aniversario de la boda de Carlos V con Isabel de Portugal.

Del conjunto de excavaciones se pueden extraer varias conclusiones. La primera confirma que el Cenador se aprovecha de una gran estructura islámica del siglo XII que originalmente era mucho mayor que la que hay ahora. Además, parece ser que dicha edificación estaba destinada al comedor y al ocio.

Los resultados provisionales han permitido conocer las modificaciones que han tenido lugar en el este punto de los palacios hispalenses desde su inicio -fechado en el siglo XII- hasta la actualidad.

Un monumento único en el mundo
Además, Sanz ha recalcado que la información obtenidas de estos hallazgos en un "monumento único en el mundo" suponen un "hito importantísimo" para conocer la historia de la ciudad de Sevilla.

Después de las investigaciones realizadas, atendiendo a las tumbas almohades -caracterizadas por estar en un lugar solitario- se ha descartado, por ahora, la función funeraria de esta estancia del Alcázar sevillano. Sin embargo, Miguel Ángel Tabales apunta que, aunque hay que ser "prudentes", "cosas más raras se han visto".

Tal y como ha señalado Tabales, los sondeos realizados -dos de pequeñas dimensiones - han tenido una duración de 20 días. Este es el tiempo mínimo que se necesita para un espacio con la envergadura de los palacios sevillanos sin hacer daño.

Un proyecto complejo
En paralelo, el director del proyecto arqueológico ha recalcado que se trata de un proyecto de restauración complejo y que no hay programadas intervenciones arqueológicas específicas. Aunque sostiene que la fuente que preside el Cenador deberá de ser saneada.

Tabales ha manifestado que "hay que completar un puzle que -sin olvidar el resto de espacios- pone el foco de la investigación en el mundo de los jardines".

Aunque en los últimos años se ha empezado a conocer mucho más sobre el Alcázar de lo que antes se sabía, este tipo de intervenciones hace que poco a poco se empiece a conocer más sobre las huertas musulmanas de las que antes no se sabía nada.

Tabales ha tildado la importancia de este monumento "que no es un edificio cualquiera". Además, ha señalado que en el mundo hay pocos edificios con características similares, estos se encuentran en Granada y Marrakech.
(Fuente: Ayuntamiento de Sevilla)

5 de septiembre de 2020

Los hallazgos arqueológicos confirman la existencia de un "espacio de poder" en Yayyan

Los hallazgos arqueológicos de restos de una arquería de yesería de época almohade (siglos XII-XIII) en la iglesia del convento de Santo Domingo de Jaén confirman la existencia de un "espacio de poder" en la antigua ciudad almohade de Yayyan.
Los restos se corresponderían con el pórtico de acceso al patio de un palacio almohade.

Así se pone de manifiesto, según informa en un comunicado la Universidad de Jaén UJA), tras la intervención arqueológica desarrollada en agosto por investigadores del Área de Historia Medieval y del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.

En este sentido, confirman las hipótesis formuladas en su momento relativas a la existencia de varios pabellones que conformarían un "espacio de poder" en un importante sector del interior de la antigua ciudad almohade de Yayyan, actual Jaén.

Unos espacios cuya construcción se enmarcó en un contexto de transformaciones urbanas desarrolladas entre estos siglos, consistentes en la ampliación de la ciudad y su recinto amurallado, o la construcción de un raudal subterráneo para el abastecimiento de agua y los principales Baños, además de levantarse una nueva mezquita aljama, bajo la actual Catedral.

PALACIO ALMOHADE
Este engrandecimiento y embellecimiento de la ciudad, que se agudizó durante el periodo almohade, llevó aparejada la construcción de nuevos edificios palaciegos, de los que formaban parte las nuevas yeserías descubiertas ahora.

Su excepcionalidad viene dada no solo por su grandiosidad y excelente conservación, sino también porque vendrían a completar una secuencia y gama decorativa de los palacios jiennenses con los fragmentos documentados en otras intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en esta área de Jaén, sobre todo con aquellos que fueron recuperados en el palacio ubicado en el interior del Alcázar Nuevo en el Castillo de Santa Catalina.

De esta manera, con esta intervención arqueológica dirigida por los miembros del Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, que cuenta con la financiación de la Junta de Andalucía, se completaría una línea de investigación que se inició en 1993 en el Cerro de Santa Catalina.

INVESTIGACIONES EN EL CERRO DE SANTA CATALINA
En esta zona se estudiaron y documentaron dos residencias palatinas islámicas, la primera situada en la ladera Norte, que ocupaba una amplia plataforma que sus descubridores definen como la Primera Alcazaba de Jaén.

La segunda, ubicada en el interior del Alcázar Nuevo, a la cual pertenecen unas yeserías decorativas pre-almohades, en concreto, la albanega perteneciente a una puerta de doble arco de herradura que facilitaba el acceso desde el patio al interior del salón principal del palacio, y que fue edificado en el extremo oriental del Alcázar Viejo de la ciudad de Jaén, actualmente expuesta en el Museo Provincial de Jaén.

Estas investigaciones se completaron con las llevadas a cabo en el solar del Palacio de los Uribe así como en otros solares colindantes al Convento de Santo Domingo, actual Archivo Provincial de Jaén.

Los hallazgos realizados estas pasadas semanas se corresponden con la decoración del pórtico de acceso al patio de uno de los palacios almohades que ya fueron descubiertos, hace más de una década, en los solares contiguos.

Juntos a estos elementos, las investigaciones también están aportando una rica información sobre la secuencia constructiva de la actual iglesia, documentándose otras estructuras que evidencian la transformación de la ciudad tras la conquista cristiana en 1246, primero, y posteriormente tras la construcción del convento de Santo Domingo.
(Fuente: Universidad de Jaén / EFE)