google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: capilla real
Mostrando entradas con la etiqueta capilla real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capilla real. Mostrar todas las entradas

31 de marzo de 2016

Salen a la luz los restos de un edificio de época almohade junto a la Capilla Real de Granada

La intervención de urgencia también ha destapado diversas sepulturas del cementerio islámico que se reutilizaron para la cimentación del panteón de los Reyes Católicos.
Las filtraciones de agua en el Museo Catedralicio justificaron la intervención de urgencia. 
A finales de año, el equipo de arqueólogos dirigido por Jorge Padial y Sonia Ruiz se topó con un gran muro situado en paralelo al Palacio de la Madraza, una estructura relacionada con una conducción de agua que acababa en un pozo ciego. La gran dimensión de este conducto, que evacuaba una ingente cantidad de agua, hizo pensar a los especialistas que se trataba de un edificio de uso público con un gran trasiego de gente, además de elucubrar con la posibilidad de que formase parte de un eje de construcciones perfectamente definido.

Todos estos datos han aparecido en una minúscula excavación en la zona de jardines situada junto a la Capilla Real, una intervención de urgencia porque las filtraciones de agua de este espacio sembrado de naranjos en los años setenta estaba amenazando las obras de arte que atesora el Museo de la Capilla Real, situado justo debajo de este espacio.

Durante estos trabajos también se encontraron con elementos reutilizados en la cimentación de la Capilla Real, como diversas sepulturas (maqabryllas) del cementerio islámico que se aprovecharon para levantar la tumba de los reyes tras la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos.

"Siempre se dijo que Granada se había fundado en el siglo XI en la zona del Albaicín, pero no tenía sentido poner la Mezquita Mayor en tierra de nadie. Hoy ya sabemos que esta zona sí estaba construida y configurada con un poblamiento considerable, como mínimo desde finales del siglo XI, una zona que pertenecía a la familia real", señala Jorge Padial

MUROS DE TAPIAL DE ÉPOCA ZIRÍ
En este sentido, se pensaba que en el entorno de La Madraza había una zona de huertos, aunque estos descubrimientos vienen a corroborar lo contrario. "El registro arqueológico en este sondeo ha arrojado datos que nos permiten situarnos en niveles cronológicos muy tempranos", señala Padial. "Se trata de los restos a de tres muros de fábrica de tapial, pertenecientes a los siglos XI-XII, tres estructuras adscribibles a época zirí que hay que poner en relación con la construcción de un edificio, bien de carácter público o bien relacionado con la clase aristocrática, del que parece formar parte a tenor de los materiales empleados y sus dimensiones, todo ello enmarcado en una planificación urbanística previa de la zona, como ponen de manifiesto la orientación de los muros y el espacio en el que se inserta", confirma el investigador que pone en relación este descubrimiento con las excavaciones que se hicieron en este entorno hace años, caso del Palacio de la Madraza o el solar del actual Centro Guerrero, donde también aparecieron estructuras del siglo XI asociadas al comercio. "Cuando se excavó el aljibe que pertenecía a la Mezquita mayor, en la zona de la lonja, aparecieron restos de lo que podrían ser los baños de la Mezquita", continúa el arqueólogo para demostrar que esta zona estaba perfectamente integrada en la ciudad en estas fechas.

La actividad arqueológica está vinculada a las obras de emergencia de restauración de cresterías, pináculos de la Capilla Real y jardines en la fachada de la Calle Oficios de Granada, dirigido por el arquitecto Pedro Salmerón Escobar y promovido por el Cabildo de la Capilla Real. Ahora, este entorno ha recuperado su esplendor tras la restauración y, además, ha conseguido sacar a la luz una parte de su historia.

(Fuente: Granada Hoy / G. Cappa)

13 de febrero de 2012

Descubiertas en la Catedral de Sevilla dos inhumaciones cristianas del siglo XIV y un muro de la antigua mezquita

También ha sido localizada una "potente cimentación" que el plano más antiguo de la Catedral señala como una cabecera "previa a la gótica"


Las catas arqueológicas comprendidas en el proyecto de restauración de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla, un templo declarado Patrimonio de la Humanidad y coronado por el famoso alminar almohade de la Giralda, se han saldado con el descubrimiento de un muro de ladrillo en muy buen estado de conservación y que habría pertenecido a la antigua mezquita de la Isbilya musulmana, dos enterramientos cristianos datados en el siglo XIV y cimentaciones asociadas a una cabecera del templo previa al ábside gótico.
La Capilla Real se ubica en la cabecera del ábside gótico de la catedral.

   La Capilla Real, cabecera del templo gótico pero de rasgos renacentistas, fue creada a partir de dos de las capillas  periféricas que ya existían en la Catedral y sus obras arrancaron en 1551 de la mano del arquitecto Martín de Gainza. Fue el arquitecto Hernán Ruiz Jiménez, en 1569, el encargado de concluir el proyecto. Esta parte del templo guarda un gran simbolismo para la iconografía cristiana y sevillana, pues alberga la urna de plata en la que descansa el cadáver del rey Fernando III, quien conquistó la ciudad para la cristiandad en 1248. También en la Capilla Real se ubican los sepulcros de Alfonso X de Castilla y de su madre, la reina Beatriz de Suabia, así como los restos del rey Pedro I de Castilla, conocido como El Cruel, y de su esposa, la reina María de Padilla.

RESTAURACIÓN DE LA CAPILLA REAL

   Como ya se había informado, el proyecto de restauración promovido para remozar la Capilla Real comprendía una serie de catas arqueológicas, de carácter preventivo, en el subsuelo de este sector del templo catedralicio. La escuela taller de auxiliares de arqueología 'Catedral de Sevilla VII', dirigida por la fundación 'Forja XXI', ha sido la encargada de acometer tales catas y Georgina Aguilar, la arqueóloga que ha coordinado las labores, reconocía en la primera fase de la intervención que uno de los objetivos de los trabajos era la localización de lo que hubiera sido la antigua cabecera gótica del templo.
   Pues bien, la propia Georgina Aguilar, en declaraciones a Europa Press, ha informado de que ya ha finalizado "la fase de campo" de la intervención arqueológica, compuesta por un total de seis sondeos para examinar "lo máximo posible" el subsuelo de la Capilla Real. La arqueóloga ha recordado que la extracción y limpieza de la solería instalada en el siglo XVIII en este sector del templo ya deparó el descubrimiento de vestigios de la solería de ladrillo de barro cocido colocada en el recinto en 1.573 y que se creía ya perdida. También en los primeros momentos de la intervención, fueron localizados unos "anclajes" que entonces se asociaban a "la tercera o cuarta tumba" de Fernando III, con lo que se trataría del último lugar en el que reposó el cadáver del famoso monarca antes de ser depositado en su urna de plata.

UN MURO DE LA ANTIGUA MEZQUITA

   Tras la conclusión de todo el trabajo de campo, Georgina Aguilar ha explicado, finalmente, que las labores de investigación se han saldado con un buen número de descubrimientos. Así, fruto de estos seis sondeos arqueológicos, el equipo que ella misma dirige ha localizado en el extremo oeste de la Capilla Real restos "muy bien conservados" de un muro de ladrillos que habría pertenecido "al cierre oriental" de la antigua mezquita, el templo islámico sobre el cual fue levantada la propia Catedral. El muro, cuyo estado de conservación ha destacado intensamente la arqueóloga, dataría del siglo XII.
   En el sector este del muro de la antigua mezquita, además, estas labores de investigación han supuesto el descubrimiento de dos sepulturas "cristianas" y pertenecientes al uso del antiguo templo islámico como lugar de culto cristiano. "Son enterramientos cristianos del siglo XIV", ha señalado Georgina Aguilar.

UNA CABECERA PREVIA AL ÁBSIDE GÓTICO

   Pero los hallazgos no terminan ahí, pues el equipo de Georgina Aguilar ha descubierto además en el subsuelo de la Capilla Real "una potente cimentación" que cruza este sector "de norte a sur" y que correspondería "con una cabecera previa a la gótica", según se desprende del plano a escala de la Catedral de Sevilla más antiguo del que se tiene constancia, un documento hallado en 2008 en Guipúzcoa por la investigadora de la Universidad de Cantabria Begoña Alonso. Esta cimentación en cuestión, según Georgina Aguilar, "figura reflejada en el mapa" y correspondería a una cabecera del templo "previa a la gótica" y cuya antigüedad se remontaría a "la primera mitad del siglo XV".
   Sobre la propia cabecera gótica, finalmente, estos trabajos de arqueología han supuesto la localización de sus cimientos, aunque según la arqueóloga coordinadora, "a día de hoy, no podemos saber si ese ábside gótico se terminó de construir".
(Fuente: Europa Press)

13 de octubre de 2011

Iniciados los trabajos de arqueología en la Capilla Real de Sevilla


Los alumnos de la Escuela Taller Forja XXI han iniciado ya los trabajos de arqueología en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla, que se prevé queden finalizados a final de año, después de que hayan concluido las labores de limpieza en la zona, así como el levantamiento de las losetas, a excepción del rosetón central.
Los trabajos tratan de localizar el antiguo ábside gótico
de la Capilla.
   La directora de la Escuela Taller Forja XXI, Caridad Moreno, ha explicado a Europa Press que esta semana se han iniciado los trabajos arqueológicos por parte de diez alumnos de la entidad, que están procediendo a eliminar la primera capa tras el levantamiento de las losas y a realizar un estudio topográfico de la capilla para iniciar la excavación en profundidad.
    Según explica, en estos trabajos se busca en principio el antiguo ábside de la antigua iglesia gótica sobre la que se construyó la Capilla Real, una primitiva construcción del siglo XV. Sin embargo, recuerda que cualquier tipo de excavación depara "sorpresas".
   Estas actuaciones se prevé que queden concluidas a finales de año, ya que la capilla debe quedar abierta en abril de 2012. Una vez terminadas las catas arqueológicas, se colocará la primera capa para la colocación del suelo para que una decena de alumnos del taller de mármol coloquen el suelo y finalicen la limpieza de los elementos.
   Los trabajos de recuperación y restauración de la Capilla Real se iniciaron a mediados de septiembre y supusieron el levantamiento del suelo entero, excepto los laterales y el rosetón central. Así, se han quitado todas las losas, unas 2.600 piezas que ya se encuentran en los talleres para ser limpiadas.
   Sin embargo, recuerda que existen losetas de las primeras obras que se realizaron en la capilla, mientras que otras se remontan a los años 40, por lo que se encuentran muchas de ellas en "muy mal estado" para poder volver a ser colocadas. En este sentido, explica que se está analizando cuantas de ellas pueden volverse a colocar una vez restauradas, pero que aún está "por definir" la decisión final sobre cómo quedará el suelo y sobre si la restauración del rosetón se realizarán en los talleres o en la propia capilla.
   "Se ha hecho un buen trabajo de cantería y también de signatura, numerándolas para localizarlas", concluye Moreno, que matiza que el resto de material y losetas que no se utilice será almacenado y empleado para otras intervenciones de arreglos en la Catedral.
(Fuente: Europa Press)