google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Tiermes
Mostrando entradas con la etiqueta Tiermes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tiermes. Mostrar todas las entradas

6 de octubre de 2022

Castilla-León encarga estudios arqueológicos por más de 112.000 euros en la provincia de Soria

Los trabajos encargados están relacionados con intervenciones en Gormaz, Tiermes, San Pedro Manrique, Castilfrío de la Sierra, Velilla de Medinaceli y Calatañazor
Yacimiento arqueológico de Ciadueña, en Soria.

La Junta de Castilla y León, a través del Servicio Territorial de Cultura está financiando este año 2022 diversos estudios sobre yacimientos arqueológicos por un importe global de 112.665,79 euros.

Estos trabajos, cofinanciados por los fondos FEDER, se han planteado con el objetivo de la Comunidad de Castilla y León de acrecentar y difundir el patrimonio cultural. El Plan de investigación, conservación y difusión en materia de arqueología (2018-2014), aprobado mediante la orden CYT/475 2018 de 12 de abril, tiene entre sus líneas de actuación la denominada “arqueología preventiva” y el estudio y conservación de los yacimientos.
Digitalización de expedientes 1984-2000

Entre los estudios que se han puesto en marcha, se ha encargado a la empresa Arquetipo, por un importe de 17.944,30 euros, la digitalización de los informes sobre las intervenciones arqueológicas realizadas en la provincia de Soria entre los años 1984 y 2000, que están depositados en el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Soria.

El objetivo de este trabajo es facilitar el acceso a la información a los investigadores y al público en general, agilizar los procesos de búsqueda y consulta y garantizar la conservación de los datos con la finalidad de cumplir las recomendaciones europeas sobre digitalización y accesibilidad del material cultural y la conservación digital.

Fuentes Chiquitas (Gormaz)
Arquetipo también es la empresa encargada, por un importe de 14.985 euros, de realizar un estudio sobre los materiales arqueológicos procedentes de las investigaciones realizadas en el paraje Fuentes Chiquitas, en Gormaz, que dio a conocer la existencia de un complejo artesanal alfarero del siglo I después de Cristo, del que se exhumaron dos hornos y una serie de dependencias anexas.

La gran cantidad de fragmentos recuperados impidió que se realizara un examen en profundidad de los mismos, por lo que era necesario llevar a cabo un estudio de los restos con el fin de extraer información sobre los aspectos tecnológicos de la producción cerámica y sobre los aspectos económicos, sociales y culturales de las personas que habitaban en torno a este lugar.

Enterramientos de la muralla romana de Tiermes
A la IE University se le ha adjudicado, por un importe de 8.833 euros, un estudio sobre los enterramientos hallados en la muralla romana de Tiermes. La presencia de enterramientos dispuestos en torno al perímetro de la muralla merece una especial atención y, a causa de los trabajos arqueológicos realizados en este monumento y en su entorno entre los años 1984 -1995 y 2021, existe la certeza de la presencia documentada de restos humanos en sus sectores norte y meridional. Esto parece indicar el carácter habitual de las prácticas funerarias en un momento cronológico incierto, fechado entre los siglos V y X después de Cristo de acuerdo con su posición estratigráfica y ritual.

Desafortunadamente no se disponen de más referencias al respecto, además de las menciones sobre estos restos recogidas en las memorias de excavación, a diferencia de lo que ocurre en otros espacios cementeriales del lugar, como la necrópolis de la ermita o los enterramientos documentados del canal del acueducto, sobre los que existen análisis de naturaleza antropológica.

Este estudio se efectuará con el objetivo de realizar una caracterización antropológica del grupo humano cuyos restos fueron depositados en ese sector del conjunto arqueológico (que en total asciende a un número mínimo de trece individuos: ocho adultos y cinco niños) y precisar su datación para establecer la correlación del uso como necrópolis de este espacio así como su sincronía con las otras necrópolis conocidas en el yacimiento.

Zona próxima a Tiermes
Además, en la zona próxima a Tiermes, la empresa SERCAM es la encargada, por 12.999,99 euros, del levantamiento fotogramétrico de ocho conjuntos con grabados rupestres prehistóricos-históricos. Este proyecto cumple con las recomendaciones europeas al incluirse en las acciones referidas al proceso de digitalización del patrimonio cultural, con el objetivo de mejorar su documentación, conservación, gestión, conocimiento y accesibilidad de la sociedad.

Yacimiento de Los Casares
Como complemento a la investigación que está realizando el arqueólogo Eduardo Alfaro en el yacimiento de Los Casares, en San Pedro Manrique, se ha contratado la documentación fotogramétrica de la vivienda tardovisigoda en la que se está interviniendo, así como la realización de modelos tridimensionales de las piezas epigráficas, características del periodo romano en la comarca, con un coste de 6.000 euros. También se ha realizado un estudio de los restos humanos, análisis arqueometarlúrgicos y muestras de carbono 14 para datar los restos.

Castro de Castilfrío de la Sierra
Como resultado de las excavaciones realizadas en el castro de Castilfrío de la Sierra se documentó parte de una cabaña con abundante material cerámico. Con motivo de la excepcionalidad de este hallazgo dentro de la cultura castreña soriana y su estado de conservación, la empresa Areco ha realizado, por un importe de 5.500 euros, la documentación fotogramétrica de 21 piezas de cerámica completas para su estudio y difusión en medios digitales.

Yacimiento La Coronilla en Velilla de Medinaceli y Los Castejones en Calatañazor
La empresa Arquetipo ha realizado trabajos, por 17.900,95 euros, de documentación y protección en el yacimiento La Coronilla de Velilla de Medinaceli.

Además, con el objetivo de salvaguarda y protección, la empresa Areco ha realizado, por 14.338,50 euros, el trabajo de documentación de una necrópolis romana que había sido objeto de expolio en el yacimiento de Los Castejones, en Calatañazor.

Fortaleza islámica de Gormaz
La empresa Baraka ha realizado, por 17.724,50 euros, un estudio arqueológico previo en la fortaleza islámica de Gormaz. Las últimas intervenciones realizadas en el espacio no habían sido precedidas de estudios arqueológicos sino de controles sujetos a las necesidades de las obras de restauración, y por ello se precisaba realizar una serie de comprobaciones arqueológicas previas con el objetivo de conocer elementos como la naturaleza del muro interior del castillo, la estratigrafía del recinto o las cotas históricas de uso, fundamentales para la realización de futuros proyectos y para la interpretación y divulgación del castillo.

Palomares de la provincia de Soria
En cuanto al patrimonio etnológico, la empresa Areco ha realizado un estudio, por 17.338,50 euros, sobre los palomares de la provincia de Soria con el objetivo de disponer de un catálogo actualizado de estos elementos etnológicos característicos de la arquitectura tradicional castellana. Esta actividad, que se perdió a partir de la segunda mitad del siglo XX, y sus edificios característicos están abocados en la actualidad a su desaparición debido a que han perdido su función y carecen de mantenimiento, desapareciendo con ellos también los últimos vestigios de estas formas tradicionales de vida.

18 de octubre de 2016

Tres años de cárcel para cada uno de los expoliadores del yacimiento de Tiermes

Además deberán pagar una indemnización de 150.000 euros y las costas judiciales. 
Los expoliadores actuaron en Tiermes en más de una ocasión.
El Juzgado de lo Penal número 1 de Soria ha condenado a dos vecinos de Cuenca a sendas penas de tres años de prisión por un delito de daños contra el patrimonio histórico, por el expolio cometido en el yacimiento arqueológico soriano de Tiermes.

Como autores de un delito de hurto, previsto y penado en el artículo 235.1 del Código Penal, el juzgado les ha condenado a que indemnicen, conjunta y solidariamente, a la Junta de Castilla y León con 150.580 euros, y al pago, por mitades iguales, de las costas causadas en el procedimiento, incluidas las causadas por la acusación particular que ejerció la administración autonómica.

Según ha explicado la delegación de la Junta en Soria a través de un comunicado, los hechos se remontan a diciembre de 2013 cuando, con motivo de la operación "Picador" puesta en marcha por la Guardia Civil se detuvo a estos dos vecinos de Cuenca, de 49 y 33 años, como presuntos expoliadores.

HECHOS
Según los hechos probados que recoge la sentencia, los denunciados fueron interceptados por agentes de la Guardia Civil, en la madrugada del 19 diciembre, en el término municipal de Montejo de Tiermes, hallándose en el interior del vehículo en el que viajaban dos detectores de metales, mapas topográficos con rutas y caminos de acceso a varios yacimientos señalados, en concreto el de Tiermes, así como azadas y piquetas, entre otros elementos.

Del testimonio de los agentes se desprende que los acusados llegaron en su vehículo, que estacionaron y ocultaron entre la maleza, y caminaron hasta el yacimiento de Tiermes donde, ayudándose del material indicado, realizaron labores de búsqueda de objetos, remozando el terrero y produciendo unos 400 hoyos.

También ha quedado probado que los acusados actuaron en más de una ocasión en Tiermes, entre los días 4 y 18 de diciembre de 2013, al menos dos con ánimo de lucro y conociendo la importancia de los restos arqueológicos ubicados en el interior del yacimiento.

Además de las piezas intervenidas en el momento de la detención en el interior del vehículo, otras procedentes de Tiermes fueron halladas en el domicilio social de una empresa de la que es administrador único uno de ellos.

8 de septiembre de 2014

La colaboración entre arquitectos y arqueólogos devuelve el esplendor al teatro romano de Clunia y a Tiermes

El trabajo mano a mano entre investigadores y expertos de diferentes disciplinas ha sido una de las claves en los proyectos de Recuperación del Teatro Romano del yacimiento arqueológico de Clunia (Burgos) y de Musealización del Yacimiento arqueológico de Tiermes (Soria), llevados a cabo en los últimos años por el Laboratorio para la Investigación e Intervención en el Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural (LAB PAP) de la Universidad de Valladolid.
La intervención en el teatro romano de Clunia (Burgos) ha requerido una importante labor investigadora.
Foto: Emanuele Ciccomartino.
El Grupo de Investigación, asentado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ha recibido por ello una Mención de Honor en el III Concurso Internacional de Obra Construida Proyectos de Arquitectura y Patrimonio Arqueológico de los Premios Piranesi, galardones que otorgan la Academia Adrianea de Roma y otros organismos italianos.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Como detalla el profesor Darío Álvarez, coordinador del Grupo, en el caso de la restauración del teatro romano de Clunia, se ha llevado a cabo en primer lugar un proceso de investigación con el fin de conocer en profundidad el edificio, tanto en su situación original como sus transformaciones a lo largo de la historia. Con ello, se ha conseguido dotarle de nuevo del uso para el que fue concebido, la puesta en escena de representaciones teatrales.

“Trabajamos desde hace cerca de 20 años en el yacimiento romano de Clunia en colaboración con la Diputación de Burgos. En el teatro hemos realizado un procedimiento muy novedoso, recopilando datos a través de la investigación para llevar a cabo después la recuperación. No hemos hecho una gran obra de reconstrucción, sino que hemos realizado actuaciones que son reversibles y que no dañan el yacimiento. Hemos reconfigurado la geometría del teatro, que se había perdido, hemos recompuesto algunos muros y hemos creado pasarelas que recorren la zona y que son accesibles para minusválidos, para que también puedan disfrutar de los espectáculos teatrales”, explica Álvarez.

El FORO Y "LA CASA DEL ACUEDUCTO" EN TIERMES
Por otro lado, la intervención del Laboratorio en Tiermes se ha centrado en el Foro y en la Casa del Acueducto, donde se ha tratado de mantener el paisaje cultural que configura el yacimiento, poniendo en valor todos los aspectos que confluyen en el mismo (como los propios restos, los materiales o la topografía) y facilitando su visita mediante recorridos y elementos didácticos.


“Aquí llevamos trabajando siete años junto con la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León. Las actuaciones que hemos llevado a cabo también son mínimas después de una amplia investigación previa. Hemos introducido elementos que favorecen la accesibilidad al visitante y permiten al instante entender cómo fue el Foro y la Casa, de modo que en la visión general nuestra actuación pasa desapercibida pero cuando el visitante está dentro de los restos puede entenderlos”, apunta.

MENCIÓN DE HONOR EN ROMA
La entrega de la Mención de Honor al Laboratorio gracias a estas intervenciones tuvo lugar el pasado 29 de agosto en Roma y, junto con otras 17 formaciones, los equipos de diferentes países presentaron sus trabajos en materia de patrimonio arqueológico. Un jurado internacional fue el encargado de otorgar dos premios y dos menciones de honor, una de ellas, para los proyectos del grupo vallisoletano. “Ambos casos son un magnífico ejemplo de lo que la Universidad puede hacer, no solo en la teoría también en la práctica”, subraya Álvarez. Asimismo, en el mismo acto se entregó un premio especial por su trayectoria profesional al arquitecto del Campus de Segovia, José Ignacio Linazasoro.

24 de junio de 2014

Descubren un importante yacimiento de la Edad del Hierro en Garcinarro (Cuenca)

El yacimiento, conocido como"La Cava", está ubicado en lo alto de un cerro, en una zona crucial para el control visual. Se trata de un edificio monumental que sirvió de santuario de ofrendas y acumulación de alimentos durante diferentes épocas, desde el 500 a.C. hasta la época visigoda.
El yacimiento estaba completamente cubierto de tierra, por lo que la excavación ha sido integral.
(Foto: LA TRIBUNA DE CUENCA)
Diferentes expertos han participado en el descubrimiento de este nuevo yacimiento en lo alto de un cerro en Garcinarro (en la Sierra de Altomira) que pone de nuevo a Cuenca en el primer plano de las excavaciones arqueológicas. El carbono 14 ha revelado que el yacimiento tiene sus orígenes en los alrededores del año 500 antes de Cristo. 

Miguel Ángel Valero, arqueólogo responsable de la excavación, confirmó que el hallazgo «es tremendamente relevante por el estado de conservación de las estructuras y por el propio retallado de la roca. No tenemos nada parecido en zonas anejas». El paralelo más cercano está en la localidad soriana de Tiermes, indicó Valero. 

El también comisario del yacimiento romano de la villa de Noheda asegura que desde el punto de vista científico se podría equiparar «al mosaico de Astarté en Iniesta, de cronología ibérica y un unicum, como Noheda».

Los trabajos se han realizado entre diciembre de 2013 y mayo de 2014, gracias a la financiación del Grupo de Acción Local Ceder La Alcarria y el Ayuntamiento de Valle de Altomira. La Dirección General de Cultura de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha supervisado el proyecto de investigación arqueológica y la puesta en valor del yacimiento tradicionalmente conocido como ‘La Cava’. El yacimiento estaba completamente cubierto de tierra por lo que la excavación ha sido totalmente integral.

YACIMIENTO MULTIFÁSICO MONUMENTAL
Se trata de un yacimiento multifásico que está ubicado en una zona crucial para el control visual y de vías de comunicación. Está localizado en lo alto de un cerro cuyo frente occidental resulta casi inaccesible. En un primer momento se documentó una ocupación de la Edad de Hierro, momento en el que se inició una excavación en la roca natural que descubrió tres estancias de morfología cuadrangular y amplias dimensiones, e intercomunicadas entre sí mediante un pasillo retallado en el farallón rocoso.

«Lo novedoso y espectacular es la monumentalidad del yacimiento», dice Valero, quien explica que hace 2.400 años las gente excavó este edificio singular. «Un santuario con varios elementos de ofrenda y acumulación de alimentos», dice el arqueólogo. La estancia está conservada en óptimas condiciones, gracias a la techumbre del edificio, probablemente de madera, que se cayó sobre el 350 a.C.

ÉPOCA VISIGODA 
Valero revela que un siglo más tarde, cerca del año 600 de nuestra Era y en época visigoda, fue utilizado «como eremitorio. Un lugar de recogimiento de los eremitas, vinculados al monasterio servitano de Cañaveruelas que está muy cerca».

El equipo de excavación ha encontrado numerosos objetos de diversas épocas. Valero explica que hay objetos que no están enteros, «se han abandonado y lo que quedan son fragmentos. Hay fíbulas, elementos de adorno de época ibérica, muchísima cerámica y elementos de época visigoda», asegura el arqueólogo, que apunta que se continuará con un proyecto de investigación». 

El arqueólogo afirma que el nuevo yacimiento encontrado en la provincia puede ser otro importante reclamo turístico. De hecho se está elaborando la panelería y desarrollando un itinerario interior para que se pueda visitar. «Aquella zona tiene un entorno bastante sorprendente», dice, y explica que se prepara una recreación en 3D y un vídeo interactivo. El descubrimiento tiene tal relevancia que la Junta de Comunidades incluirá el próximo año, dentro de los programas de investigación, una partida para seguir investigando el enclave.

(Fuente: La Tribuna de Cuenca / Jonatan López)

27 de junio de 2013

Castilla y León destina 237.000 euros a la consolidación del yacimiento de Tiermes (Soria)

La Consejería de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha destinado 236.970,40 euros a la consolidación del conjunto rupestre del Foro del yacimiento de Tiermes y la Casa del Acueducto, adjudicada a la empresa Trycsa con un plazo de ejecución de cuatro meses, que complementa a los trabajos de recuperación del foro ejecutados en 2009 y 2010.
El proyecto contempla la recuperación, puesta en valor y protección
del conjunto rupestre del Foro y la casa del Acueducto de Tiermes.
El proyecto desarrolla, por un lado, una serie de actuaciones puntuales en la recuperación, protección y puesta en valor del Conjunto Rupestre del Foro y la Casa del Acueducto y, por otro, plantea una nueva estrategia en la comprensión del lado oeste del yacimiento, basada en la creación de sistemas de recorridos en forma de racimos, que permitan una articulación flexible y amplia de las visitas.

Esto posibilitará varios tipos de recorridos, según su duración y el número de restos visitados.

Los arquitectos Miguel Ángel de la Iglesia y Darío Álvarez, directores del 'Laboratorio de Paisaje, Patrimonio y Arquitectura' como técnicos responsables de la Fundación General de la Universidad de Valladolid, han redactado el proyecto de la obra de consolidación del yacimiento, que se encuadra plenamente dentro de la filosofía del proyecto 'Tiermes. Laboratorio Cultural'.

En este sentido, el proyecto "va más allá de la mera consolidación y puesta en valor de una serie de estructuras de interés" y plantea, mediante un grupo de mecanismos, una "perfecta inserción del conjunto en el propio paisaje del yacimiento", ha declarado el delegado territorial de la Junta, Manuel López.

Junto con los citados arquitectos, los responsables del área arqueológica, Emilio Illarregui y Pablo Arribas, han explicado al delegado territorial los trabajos que se están desarrollando en Tiermes.

Conjunto rupestre

La actuación no contempla nuevos accesos para la visita, que se realiza únicamente desde la pasarela y miradores ya construidos en el Foro en la fase anterior. En este sentido, la nueva actuación tiene en cuenta aspectos no solo de conservación, sino visuales y de contemplación.

Asimismo, se proyecta la creación de un nuevo camino que descienda desde el mirador alto del Foro hasta la Casa del Acueducto, lo que compone un nuevo sistema de percepción del conjunto y permitiendo la creación de un mirador, como parte de la estrategia.

Por otro lado, se contempla la adecuación y regularización del camino existente desde las Tabernas Sur del Foro hasta la misma Casa del Acueducto, que permitiría mejorar la accesibilidad, al menos hasta esa estructura, e incluso, en el futuro, hasta la Puerta Oeste.


El nuevo camino posibilita la creación de un pequeño mirador en lo alto de la ladera. La actuación atiende tanto al exterior como al interior de la Casa del Acueducto para hacer posible la visita parcial en su interior y la explicación de los restos.

Además, se recupera el acceso original, en el lado este, mediante una escalera nueva realizada en acero corten para que el visitante pueda acceder al vestíbulo principal. Desde allí se realiza un recorrido por los distribuidores y patios originales que permite ver las distintas habitaciones sin entrar en ellas.

El suelo de toda la casa se saneará, se realizarán drenajes nuevos y se rematará, mediante grava en las habitaciones y mediante jabre en las zonas de recorrido.

En diversos puntos se reconstruyen algunos muros, para lo que se utiliza técnicas y procedimientos similares a los ya desarrollados en las obras de emergencia y de recuperación del Foro. En el extremo sur se crea un pequeño mirador en la propia casa que permite una mejor comprensión del conjunto y de su inserción urbana.

Se realizan tratamientos de adecuación y mejora de las calles y caminos que bordean la Casa del Acueducto de manera que faciliten la visita y permitan una mejor comprensión de la estructura y su enclave en la ciudad.

Calles y señalización
En las calles reconocibles se recuperará el trazado original para una mejor didáctica del yacimiento. El proyecto se apoya en un nuevo sistema de señalización que incluye los recorridos y posibles circuitos, la información general y la particular de las estructuras o de las diferentes huellas del hombre, que pasan a menudo desapercibidas para la mayoría de los visitantes, incluso de aquellos especializados.

Por esta razón, una parte importante del proyecto consiste en la elaboración gráfica en forma de plantas generales del yacimiento y de la zona suroeste, así como de las estructuras singulares, lo que incluye alzados y secciones de la roca y del acueducto, todo ello con vistas a que pase a formar parte de la información general y de la señalización, de manera que haga más visibles y reconocibles los valores del yacimiento arqueológico.

4 de marzo de 2013

La Guardia Civil recupera del expolio 4.000 piezas celtíberas

La Guardia Civil detiene a un jubilado que desvalijó en 20 años yacimientos de Zaragoza y Soria. La operación está vinculada con la venta de cascos de bronce exportados ilegalmente y subastados en Alemania ante la pasividad del Gobierno.
Un modesto detector de metales al alcance de cualquier aficionado y mucha dedicación. Con esas dos armas de apariencia inocente, Ricardo G., de 60 años, jubilado y que vivía actualmente de un trabajo relacionado con la recogida de la trufa, llevó a cabo uno de los mayores expolios de los que se guarda memoria en España. Durante 20 años desvalijó yacimientos cercanos a su domicilio en Aranda de Moncayo (Zaragoza). Sobre todo, en la ciudad celtibérica de Arátikos, pero también en Tiermes y en los alrededores de Numancia, ambos en Soria. 
Material incautado por la Guardia Civil durante la operación "Helmet".
Foto: Uly Martín / El País
Del sistemático latrocinio ha dado noticia  la Guardia Civil, que ha detenido a Ricardo G. (para dejarlo en libertad tras declarar ante el juez) y se ha incautado de más de 4.000 piezas arqueológicas de diferentes épocas, sobre todo celtibéricas, como parte de la Operación Helmet (casco, en inglés).

La denominación no obedece al azar. Después de todo, del hilo de las actividades de Ricardo G. se pudo comenzar a tirar por unos cascos, en concreto 18 piezas de bronce de excepcional valía, producidas en España entre los siglos IV y II a. C., y salidas del país de forma ilegal para acabar en manos del industrial y coleccionista Axel Guttmann. La alarma la había dado en 2008 el museo Römisch-Germanisches-Zentralmuseum (RGZM), en la ciudad alemana de Maguncia. Fueron sus autoridades las que denunciaron la subasta del valioso lote.

El pasado verano, la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo, directora de la operación, conoció que se iba a realizar la cuarta subasta en Alemania con otro conjunto de tres cascos. De nuevo, sorprendía su aspecto impecable, muy distinto del precario estado de conservación de las piezas atesoradas en los museos españoles.

Tras las primeras investigaciones, agentes del Seprona y de la Unidad de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil localizaron el lugar del expolio: algún punto de la geografía aragonesa. Fue cuestión de tiempo dar con el presunto autor. En el registro de tres domicilios se hallaron las 4.000 piezas arqueológicas incautadas. El material recuperado fue trasladado a Madrid y el detenido reconoció que en un 90% las piezas provenían de Arátikos. El resto salió de Tiermes (en el término de Montejo de Tiermes) y alrededores de Numancia (Garray).


El tesoro recuperado está en su mayor parte relacionado con el ajuar propio de los enterramientos guerreros: pectorales, puntas de flecha y espadas, corazas, fíbulas, exvotos, joyas y algunas cerámicas, según la Guardia Civil, que también confirmó la presencia de fragmentos de cascos. El presunto expoliador vendía las piezas en el mercado negro. La mayoría iba a parar a las mismas manos: las del ávido coleccionista y magnate alemán de la construcción Axel Guttmann.

Cuando se puso a la venta su enorme colección, el museo de Maguncia denunció que entre los objetos había piezas procedentes de España exportadas ilegalmente.


La fiscalía de Múnich las retuvo y solicitó al Gobierno español que reclamara su legítima propiedad en tres meses. No hubo respuesta. En 2009, 2010 y 2012 se volvieron a subastar nuevos lotes. Y se reprodujo la secuencia: denuncia del museo e inacción de las autoridades españolas.

Raimon Graells, investigador del museo alemán, confirmó este viernes, a partir de las fotografías difundidas, que las piezas pertenecen al horizonte cronológico y geográfico de los cascos cuya venta denunció. “Es importante que el detenido sitúe la procedencia. Sin el contexto, los materiales pierden el 50% valor”. De quienes no hubo demasiadas noticias fue de las autoridades advertidas en varias ocasiones del posible expolio. Tanto Cultura como el Gobierno de Aragón esperarán a conocer más datos antes de pronunciarse.

Quizá todo esto sirva al menos para colmar las aspiraciones de María del Rosario Cabrera. La alcaldesa de Moncayo de Aragón (223 habitantes) solicitó hace meses la declaración de Bien de Interés Cultural para el yacimiento predilecto de Ricardo G.

(Fuente: El País / Jesús Duva / José Angel Montañés)
Expoliar en España sale barato
Al hilo de la "operación helmet" el portavoz de la Guardia Civil ha recordado que ‘expoliar un yacimiento arqueológico es delito’, pero es un delito sin definición en nuestro Código Penal. La ley deja claro que el Patrimonio Histórico es un bien colectivo, es decir de todos los españoles; pero en nuestra legislación penal no se recoge específicamente ese hecho delictivo; y se considera hurto, sin más, por lo que los expoliadores sólo pagan multas. Un vacío legal que debiera considerarse en su justo término.