google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: San Pedro del Arroyo
Mostrando entradas con la etiqueta San Pedro del Arroyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Pedro del Arroyo. Mostrar todas las entradas

24 de septiembre de 2014

Descubren una ermita visigoda en la villa romana de San Pedro del Arroyo (Ávila)

La campaña arqueológica llevada a cabo este verano en la villa romana de San Pedro del Arroyo (Ávila) ha dejado al descubierto los cimientos de una antigua ermita de planta de cruz griega, de origen visigótico.
El presidente de la Diputación, Agustín González, y el profesor Emilio Rodríguez Almeida, experto en urbanismo romano visitan el yacimiento. FOTO: DIARIO DE ÁVILA
Las excavaciones, promovidas por la Diputación de Ávila con un presupuesto cercano a los 50.000 euros, han permitido corroborar el uso "sacro" de las dependencias de esta villa romana datada en torno a los siglos III-IV después de Cristo y que está considerada por los expertos de gran importancia, comparable a La Olmeda (Palencia).

ADOSADA A UN PASILLO CON MOSAICOS
Aunque de pequeño tamaño, según ha explicado a los medios el presidente de la institución provincial, Agustín González, la ermita se encuentra adosada a un pasillo de más de treinta metros de largo y cinco de ancho que había sido hallado en campañas anteriores y que se encuentra decorado con tres tipos de mosaicos.

Aunque de época posterior a la villa, en torno a los cimientos de la ermita también han aparecido numerosas fosas funerarias "simples", bien talladas en el sustrato natural bien con lajas de piedra, pero "bastante monumentales", ha indicado la directora de las excavaciones, Rosalía Serrano.

MURO DE CIERRE DE LA VILLA ROMANA
La campaña de excavaciones de este año, asimismo, ha dejado al descubierto el muro de cierre de la villa por la zona sur, hacia donde se encuentra la localidad de San Pedro del Arroyo.

Se da la circunstancia de que, hasta ahora, los sondeos realizados no habían permitido comprobar los alzados de la villa, mientras que el hallazgo del muro ha dejado al descubierto un cimiento de mampostería y un alzado que combina piedra con encintados de ladrillo.


Aunque la iglesia actual impide tener una visión completa del extremo oeste, una vez marcado el límite de la villa romana por la zona sur y con el descubrimiento de las fosas y los restos de la ermita visigótica, para Rosalía Serrano queda asegurado el que, una vez concluido el uso residencial de la villa, ésta albergó edificios de culto en torno a los enterramientos y la ermita.

AVANZAR EN LAS EXCAVACIONES
Ante estos descubrimientos y los que se han realizado en campañas anteriores, en los que se han hallado más de seiscientos metros cuadrados de mosaicos, figurativos y geométricos, el presidente de la Diputación de Ávila ha mostrado su intención de continuar trabajando en campañas posteriores, con vistas a musealizar, con la ayuda de la Junta de Castilla y León, el yacimiento.

En este sentido, en próximas campañas se podría avanzar en la excavación de la parte sur del muro, donde "aún queda bastante espacio", así como en la zona de las habitaciones, que aún no ha podido ser delimitada.

Las excavaciones en la villa romana de San Pedro del Arroyo comenzaron en el año 2005 y ya se han excavado más de 2.000 metros cuadrados de los 5.000 que podría tener la residencia, ubicada en una finca de 1,5 hectáreas denominada 'El Vergel', a las afueras de esta localidad situada a treinta kilómetros de la capital abulense.

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

17 de noviembre de 2012

Aparecen las termas de la villa romana de San Pedro del Arroyo (Ávila)

Las saunas de la villa romana de San Pedro del Arroyo han quedado al descubierto tras las últimas excavaciones, tras identificar cuatro habitaciones con gloria y un horno. La Diputación de Ávila se plantea hacer visitable la zona.
Zona de la sauna recién descubierta en la villa romana
de San Pedro del Arroyo.
Foto: Ávila Red.
También se ha hallado una habitación de grandes dimensiones cubierta por restos del segundo mosaico figurado de la casa -el primero representaba el mito de Meleagro y Atalanta-, que se ha datado entre los siglos III y V después de Cristo.

En el mosaico encontrado en la última campaña de excavaciones se observa el mito de Belerofonte y la quimera, y que consideran que eran parte del pavimento de los vestuarios, lo que ha facilitado también desenterrar cuatro habitaciones alrededor de la principal, que contarían con gloria, el sistema de calefacción romano con conductos en el subsuelo de la casa para distribuir el calor, y que serían las saunas o baños calientes. Al lado de ellas se encuentra el horno y un espacio al este en el que se han encontrado vestigios del asentamiento previo a la villa romana, de entorno a los siglos I al II después de Cristo.

En la visita realizada a la villa romana por el presidente de la Diputación, Agustín González, la arqueóloga Rosalía Serrano, de la empresa Foramen, ha ofrecido estas explicaciones, que son el resultado de décima campaña de trabajos en el lugar, desde que en el año 2005 se iniciasen con resultados cada vez más alentadores.
Hasta ahora se han invertido 600.000 euros en la villa romana. Este año han trabajado seis arqueólogos desde mediados de julio sobre una superficie de 200 metros cuadrados.
González cree que “es el momento de materializar” la puesta en valor de la villa romana para que pueda ser visitada. Las excavaciones, de unos 2.000 metros cuadrados sobre los 5.000 que se cree tenía la villa, forman parte de una finca conocida como El Vergel.

Ahora el objetivo es el de conocer los límites de la villa, para lo que se cuenta con el hallazgo del pórtico de entrada o una estatua de la fachada de la domus.

La intención del presidente de la Diputación es llegar a un acuerdo con la Junta de Castilla y León para que puedan darse a conocer los hallazgos haciendo visitable la villa romana.

(Fuente: Ávila Red / Carlos de Miguel)

11 de diciembre de 2011

La villa romana de San Pedro del Arroyo (Ávila) deja al descubierto nuevos hallazgos

El secreto mejor guardado de El Vergel, la finca de 15.000 hectáreas donde se encuentran estos restos, podría ser no solo una casa palaciega de un alto mandatario o un rico comerciante romano sino, incluso, toda una ciudad.
Cuando en el año 2005 comenzaron las obras de ampliación del cementerio de San Pedro del Arroyo (Ávila) aparecieron unos restos que dejaron al descubierto algo que permanecía oculto desde hacía mucho, mucho tiempo… Tanto como desde los siglos III-IV después de Cristo. Restos de muros, vasijas, conducciones, dependencias y, sobre todo, mosaicos, numerosos mosaicos, algunos en perfectas condiciones, que han llevado a los arqueólogos a asegurar que en esta zona se encuentra uno de los mayores tesoros de la provincia de Ávila.
La villa romana podría ocultar una ciudad entera de época romana.
Lo mejor es que la villa romana de San Pedro del Arroyo continúa arrojando sorpresas. Hasta el punto de que el secreto mejor guardado de El Vergel, la finca de 15.000 hectáreas donde se encuentran estos restos, podría ser no solo una casa palaciega de un alto mandatario o un rico comerciante romano sino, incluso, toda una ciudad.
Lo que está claro, según los investigadores, es que se trata de un gran asentamiento de época romana que podría compararse, en importancia, con el yacimiento de La Olmeda (Palencia) y con el de Almenara-Puras (Valladolid). Así ha quedado demostrado en la novena fase de excavaciones que se ha llevado a cabo, en la que han quedado al descubierto nuevos mosaicos y más dependencias.
La Diputación de Ávila ha invertido hasta la fecha en torno a 400.000 euros en las diferentes campañas de excavaciones y tiene pendiente elaborar un plan director. Además, sigue a la espera de recibir apoyo de la Junta, a la que lleva años dirigiéndose para solicitar ayuda económica que dé a este yacimiento la importancia que se merece.
La particularidad de los trabajos que se desarrollan es que no son visitables y tampoco están al descubierto. El máximo cuidado con el que se trabaja hace que los arqueólogos, dirigidos por Rosalía Serrano, del Estudio de Arqueología Foramen, intervengan, excaven, descubran, estudien, limpien, consoliden y vuelvan a tapar con el mayor de los cuidados y las mejores condiciones de conservación.
Últimos descubrimientos
Los resultados de la novena fase de excavaciones en El Vergel, realizada este año, han sido muy positivos, pues se ha demostrado que la villa continúa en su extremo meridional, algo que hasta el momento no se había constatado. En concreto, se ha localizado un pasillo o corredor al que se abren varias dependencias y que parece encontrar su límite en el espacio funerario de época visigoda y medieval que aquí también se halló en anteriores campañas. También, se han encontrado desagües o canalizaciones relacionadas con el área occidental de la vivienda y se ha continuado exhumando el área de inhumaciones.
Detalle de uno de los mosaicos desenterrados en San Pedro
del Arroyo (Ávila).
En esta ocasión, también ha quedado al descubierto un nuevo mosaico figurado, del que apenas se conserva la mitad, aunque puede distinguirse en él una cabeza de un león en situación de parada, mientras que las demás teselas recrean motivos geométricos muy bien conservados.
Desde que la Diputación adquiriera El Vergel, por 24.000 euros, se han excavado unos 2.000 metros cuadrados que han ido sacando a la luz una gran mansión en la que se distinguen, entre otras dependencias, un patio central, dos pasillos de 15 metros de largo, una decena de mosaicos y hasta nueve habitaciones, una de las cuales conserva un espectacular mosaico de unos 100 metros cuadrados que representa el mito de Meleagro.
En las demás salas sobresale una decoración geométrica con motivos de sogueados, entrelazados que forman esvásticas y motivos florales, y ajedrezados realizados con teselas de color rosa, blanco, rojo y negro. También, los trabajos que se realizan en la zona colindante al cementerio de San Pedro del Arroyo han permitido descubrir enterramientos visigodos y de la Alta Edad Media.
El más llamativo
Entre las escenas mitológicas, destaca el del mito de Meleagro y el jabalí Calidón, uno de los primeros mosaicos que apareció. Representa al animal acuciado por dos perros y que se abalanza sobre Meleagro, mientras este se prepara para asestarle el golpe mortal. Delante del héroe, aparece la cazadora Atalanta y, a la derecha de la composición, en un plano secundario, dos figuras que podrían representar a la diosa Diana, con un arco cruzado a la espalda, y un Cupido.
A los pies del animal, se distingue una lanza caída del héroe, a cuya espalda se encuentran dos compañeros de caza –quizás Cástor y Pólux-, mientras que delante de Meleagro aparece Atalanta, con su arco cruzado a la espalda y acompañada por una figura infantil.
Esta escena de la mitología está encuadrada por una cenefa de unos 30 centímetros de ancho y en las esquinas se encuentran unas cráteras que expanden roleos vegetales, entre cuyas volutas están representados pequeños animales, a la vez que cuatro pavos reales ejercen de línea divisoria.
¿Cómo se sabe todo eso? Pues, porque el mosaico es tan espectacular y está realizado con tanto detalle que hasta cuenta con una leyenda aclaratoria que especifica el mito al que hace alusión (Storia Meleagri), toda una joya de unos cien metros cuadrados y que ocuparía la estancia principal de la residencia.
El de Meleagro es, sin duda, el más espectacular de los mosaicos encontrados, aunque los tesoros desenterrados en El Vergel dan idea de la categoría de los propietarios de la villa, pues era todo un lujo solar las viviendas de esta forma. Puede, incluso, que los mosaicos de los suelos estuvieran acompañados por pinturas murales en las paredes de las habitaciones.
Sin embargo, aún queda mucho por descubrir, como por qué se abandonó la vivienda. Los trabajos han permitido conocer que estas dependencias tuvieron ‘okupas’, ya que en uno de los mosaicos descubiertos se aprecia el ennegrecimiento ocasionado por una hoguera, aunque los expertos sospechan que se debió, fundamentalmente, a la inestabilidad política y social ocasionada por la llegada de los bárbaros a la Península.
En marzo del año 2007, la entonces consejera de Cultura, Silvia Clemente, visitó el yacimiento y comprometió el apoyo del Gobierno regional al proyecto de consolidación y musealización y puesta en valor de la villa romana, con una inversión de “tres o cuatro millones de euros” para acometer un “proyecto global” en colaboración con la Diputación que permitiera “dinamizar turísticamente la comarca”.
Sin embargo, la villa romana de San Pedro del Arroyo sigue esperando. Asegura Rosalía Serrano que El Vergel es “un yacimiento único”, por sus características, pues en él se puede observar cómo la dominación romana adquiere, al final del Imperio, unas nuevas formas de vida y de explotación del entorno. En este aspecto, la villa de San Pedro resulta un caso paradigmático que merece la pena continuar investigando.
(Fuente: El Norte de Castilla / Ical)