google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Alicante
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas

1 de diciembre de 2022

Petrer amplía las excavaciones a la zona donde apareció el primer mosaico romano en 1975

Se va a poner en marcha esta ampliación de la zona de excavación con el objetivo de conocer mejor el contexto del hallazgo del mosaico romano encontrado en 1975 en la misma calle y conectarlo con los recientes hallazgos de la plaza de Baix como son los nuevos dos mosaicos, la columna singular de época bajoimperial o, más recientemente, la posible basílica datada entre mediados del siglo IV y comienzos del V d. C.
En la zona del ábside del templo se descubrió un nuevo mosaico de cuatro colores similar al hallado en 1975. INFORMACIÓN

La próxima semana, la Concejalía de Cultura y Patrimonio de Petrer ampliará los trabajos arqueológicos que desde hace meses se están llevando a cabo en la plaza de Baix a la calle Constitución, en el tramo colindante con la plaza de Azorín, punto donde en 1975, fruto de la colaboración entre Ayuntamiento y el Grupo Arqueológico Petrelense, se halló el primer mosaico romano que hoy se conserva y exhibe en el Museo Dámaso Navarro.

Se va a poner en marcha esta ampliación de la zona de excavación con el objetivo de conocer mejor el contexto del hallazgo del mosaico romano encontrado en 1975 en la misma calle y, de este modo, poder conectarlo con los recientes hallazgos de la plaça de Baix como son los nuevos dos mosaicos, la columna singular de época bajoimperial o, más recientemente, la posible basílica datada entre mediados del siglo IV y comienzos del V d. C.

Esta actuación, dentro del plan de mejoras del pliego de licitación de la excavación arqueológica de la plaza de Baix, contempla un área de intervención que ronda los 280 m². En esta zona donde se recuperó el primer mosaico hay evidencias de que también habían restos constructivos romanos que no fueron estudiados y muy probablemente estén en relación con la gran villa que abarcaría los que fueron documentados en la calle La Font, donde se encuentra el museo en el año 2008, y los descubiertos en la plaza de Baix.
Estos hallazgos demuestran la importancia que tuvo este asentamiento rural, fechado entre el siglo I y el siglo VI d. C., aunque su momento de mayor esplendor se dio en el siglo IV d. C., momento en el que se fecha el mosaico, la columna excepcional con motivo arquitectónico aparecida a finales del año pasado y el edificio de planta basilical aparecido hace unos días.

El personal del Museo ya está trabajando en la organización de las próximas visitas guiadas a la zona de la excavación para, en los próximos días, poder dar a conocer la fecha de esa nueva actividad. De este modo, la concejalía sigue apostando por el concepto de “arqueología pública”, haciendo partícipes a los vecinos y vecinas, a los estudiosos y amantes de la historia, de los hallazgos que van surgiendo en las excavaciones.

En ese sentido, la concejalía también ha destapado parte del vallado de la plaza de Baix para facilitar la contemplación de los recientes hallazgos por cualquier persona interesada.

18 de noviembre de 2022

La Isla del Portichol comienza a revelar sus secretos

Descubren más de mil objetos antiguos, estructuras constructivas romanas y resto de un pecio en el yacimiento de Xabia (Alicante)
Los arqueólogos de la excavación de l'illa del Portitxol explican los resultados de la campaña

El "Projecte Portitxol" de Xàbia ha finalizado la primera fase de su investigación y los resultados son impresionantes. L'illa del Portitxol esconde grandes secretos históricos así como miles de objetos. El equipo de arqueólogos de la Universidad de Alicante y del Museo Soler Blasco presentaron anoche, en la Fundación Cirne, los resultados de la reciente campaña de excavaciones realizada en la parte sur de l’Illa.

Hallazgos en tierra
Los arqueólogos Jordi Blázquez, Juanfran Álvarez y Álex Pérez, junto al director del Museo de Xàbia, Ximo Bolufer, señalaron que los hallazgos son "importantes e increíbles" que hacen que la investigación del Portitxol nunca acabe. Y es que, los resultados de la esta campaña de excavación arqueológica descubren, en tierra, restos de columnas de época romana, piezas de cerámica, posiblemente del siglo VI, de época bizantina, fosas (tumbas) y muros romanos que explicarían un posible asentamiento, es decir, que la illa fue habitada.

Anclas
Pero este no es el único tesoro histórico hallado, sino que bajo el mar, el descubrimiento es aún mayor. Más de 200 anclas, de distintas cronologías, han sido descubiertas, lo que convierte a la bahía del Portitxol y antiguo puerto, en un punto excepcional y el mayor de todo el Mediterráneo en la concentración de estas piezas "que nos aportan el tipo de barco que fondeaba en esta isla y desde que época".

De este hallazgo se ha creado un museo submarino con una ruta única que lleva a los buceadores a visitar las anclas. Los arqueólogos explicaron que en cada punto se puede apreciar el resto de ancla y una tablilla con la información de cada una de ellas. Pero estos hallazgos no sólo quedarán en el mar, sino que también será visitable en un museo virtual, en el que se está trabajando, para que pueda estar al alcance de todos.

Pecios
Por otra parte, y además de las monedas de oro de época romana halladas hace poco por unos buceadores, el fondo marino de l'illa del Portitxol esconde restos de dos barcos hundidos. Uno parece ser de época púnica, año 800 a.C., por las ánforas púnicas halladas que explicarían la carga de un navío perdido. El otro corresponde a un pecio del siglo XVIII.

La investigación, que ya lleva cerca de tres años, continua. Estos resultados invitan a que seguir descubriendo los secretos del Puerto Histórico del Portitxol.

8 de noviembre de 2022

Los talleres de arqueología de Elda reúnen en "El Monastil" a 400 alumnos

El programa de actividades, que comenzó ayer lunes se enmarca en el proyecto "La Llave" y cuenta con la implicación de los tres institutos de Educación Secundaria de la localidad.
Imagen aérea del yacimiento El Monastil de Elda. AXEL ALVAREZ

El Ayuntamiento de Elda, a través de la concejalía de Patrimonio Histórico, ha organizado un programa de talleres didácticos y visitas arqueológicas al yacimiento El Monastil los días 7, 8, 9, 10, 11 y 14 de noviembre de 2022.

Los talleres han sido presentados por el concejal de Patrimonio Histórico, Amado Navalón, acompañado por el arqueólogo municipal, Juan Carlos Márquez, las directoras del IES Monastil Ana Esteve, y del IES La Melva, Isabel Coves, así como del director del IES La Torreta, Daniel López.

Amado Navalón ha explicado que “estos talleres tienen como destinatarios a los estudiantes de 1º de ESO, en el marco del proyecto educativo La Llave de Elda, a través de diversos convenios de colaboración con centros de enseñanza secundaria de Elda”.

Por su parte, Juan Carlos Márquez ha indicado que “durante estas seis jornadas, en horario docente, los participantes tendrán la oportunidad de experimentar en El Monastil el oficio arqueológico a través del taller ‘Aprende a descubrir el pasado: Arqueólogos por un día’, disfrutando de la experiencia de convertirse en arqueólogo o arqueóloga y aprender el método de excavación en una simulación de una pequeña excavación”.

“En este taller, los alumnos y alumnas tendrán que localizar las piezas, situarlas, medirlas e identificarlas, para descubrir parte de nuestro pasado. Asimismo, podrán acercarse a la caza prehistórica a través del taller dedicado al tiro con arco”, ha afirmado Márquez.

Finalmente, dentro del programa educativo previsto, se encuentra la visita al propio yacimiento arqueológico. Esta visita, bajo el título "Descubrir El Monastil", pretende acercar, de la mano de profesionales de la arqueología, las riquezas y los vestigios de este yacimiento, el más representativo de la Prehistoria y la Antigüedad en Elda: la muralla iberorromana, la alfarería y su complejo doméstico y artesanal, el poblado romano tardío y la iglesia bizantina y visigoda.

Los talleres didácticos se celebran en el marco del proyecto La Llave de Elda, que tiene como objetivo principal el conocimiento, la comprensión y la difusión del patrimonio histórico y cultural de Elda y su entorno a través de rutas y actividades desarrolladas preferentemente fuera de las aulas.

Esta iniciativa de carácter transversal, pluridisciplinar y multitemático, intenta educar en el conocimiento y en el respeto hacia el patrimonio histórico a escala local. Está gestionada por profesores de Educación Secundaria, técnicos expertos y personal del Ayuntamiento de Elda, e integra a profesionales, empresas, instituciones y colaboradores externos de la ciudad.

El impulso inicial partió del IES Monastil en el curso 2009-2010 tras varios años de experiencias previas, en la que se proponía que los estudiantes descubrieran las claves históricas de la Elda actual: de ahí su denominación, la Llave de Elda, la llave que abre la puerta hacia el conocimiento de la ciudad. Desde hace unos años se han sumado el IES La Melva (2015) y el IES La Torreta (2019).

A lo largo de diez años de recorrido, se ha ido conformando de manera paulatina un catálogo de itinerarios y actividades que forman parte del proyecto. Actualmente, siete rutas y treinta lugares del patrimonio histórico, cultural y natural forman parte directa de la nómina de la Llave de Elda.

La selección de estos lugares del paisaje urbano y natural de Elda, y de los contenidos de estas rutas, se intenta ajustar a los programas, horarios y necesidades docentes y formativas de los centros participantes, con el objetivo de que cada nivel académico (desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato) disponga, al menos, de una ruta durante el curso académico ordinario.
(Fuente: Información)

Las excavaciones sacan a la luz una nueva yesería en Petrer (Alicante)

La yesería encontrada en la alquería de Puça dataría de la primera mitad del siglo XIII. Está decorada con motivos geométricos representando octógonos semejante a las encontradas hace cincuenta años.
La excavación está actualizando el conocimiento que se tiene del periodo medieval de Petrer

La tercera fase del proyecto de investigación “Territorio Bitrir/Petrer (siglos X-XV)”, con excavaciones arqueológicas en la conocida como alquería de Puça, ha sacado a la luz un nuevo fragmento de yesería decorada con motivos geométricos representando octógonos semejante a la expuesta actualmente en el Museo Dámaso Navarro, yeserías encontradas a finales de la década de 1960 en la zona por el Grupo Arqueológico Petrelense, posteriormente llamado Grupo Arqueológico Dámaso Navarro en homenaje a su impulsor.

En las últimas semanas, un equipo formado por arqueólogos y estudiantes de Arqueología están llevando a cabo la fase III del plan general de investigación “Territorio Bitrir/Petrer (siglos X-XV)”, consistente en continuar con la excavación arqueológica de la alquería de Puça y en la actualización del conocimiento que se tiene del periodo medieval de Petrer.

La alcaldesa de Petrer, Irene Navarro, que ha visitado la excavación junto al concejal de Cultura y Patrimonio, Fernando Portillo, el director del Museo, Fernando Tendero, y Joaquín Pina, uno de los directores del proyecto, ha expresado que es necesario “poner en valor el gran trabajo que se está haciendo desde la concejalía de Cultura y Patrimonio por ese compromiso con la recuperación de nuestros orígenes y de nuestro patrimonio”.

Joaquín Pina (director del proyecto junto a José María Moreno, Pedro Saura y Fernando Tendero) ha recordado que esta excavación nos sirve “para conocer el poblamiento medieval de Petrer, tanto el islámico como el cristiano”, recordando que este es el segundo año de sondeos y “los resultados de esta excavación nos han permitido interpretar qué eran esos muros que encontramos el año pasado”, descubriendo “una casa con un patio central que presenta habitaciones en sus lados”.

Pina también se ha referido al fragmento de grandes dimensiones de yesería encontrado, “con una cronología aproximada de la primera mitad del siglo XIII, momento en el que cada vez pensamos con más rotundidad que se abandona definitivamente este espacio de la alquería”, corroborando la hipótesis de que los habitantes andalusíes eran agricultores que cultivaban el fértil valle de Puça y que podían permitirse decorar sus viviendas con elaboradas yeserías antes de la llegada de los conquistadores cristianos a mediados del siglo XIII.

El investigador ha aprovechado para agradecer la “colaboración y predisposición de las propietarias de los terrenos que nos han permitido trabajar con todas las facilidades”, así como al equipo del Museo Dámaso Navarro y a todas las personas voluntarias.

El concejal, Fernando Portillo, ha apuntado que “es importante el fragmento de yesería que ha aparecido, porque, 55 años después, vamos a volver a tener una nueva pieza que se expondrá en el museo una vez limpia y restaurada”. También ha expresado su propósito de “seguir comprometidos con el patrimonio”, avanzando que, como en las tres fases anteriores, para el próximo año, para la cuarta fase de este proyecto de investigación, la concejalía destinará previsiblemente entre 6.000 y 7.000 euros.

Esta intervención cuenta con la financiación de la Concejalía de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Petrer y la autorización de la Dirección General de Cultura y Deporte de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte.

TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS PRECEDENTES
“El territorio de Bitrir/Petrer (siglos X al XV)” es una intervención que da continuidad a los hallazgos del Grupo Arqueológico y a las investigaciones realizadas en 1986 y en la década de los noventa del siglo pasado, bajo la dirección de la arqueóloga Concha Navarro, para poder localizar con precisión la alquería islámica de la Edad Media que contendría una comunidad rural cerca del antiguo Petrer musulmán, llamado en las fuentes árabes Bitrir.

7 de noviembre de 2022

Descubiertos en Dénia los vestigios de una alcazaba del siglo X

La construcción, localizada en la parte oriental del Castillo, demuestra que la ciudad islámica surge en tiempos de Abderramán III, más de medio siglo antes de lo que se pensaba. Albergaba una guarnición cuya misión era vigilar los astilleros que albergaban la flota del califa. Una investigación concluye que tiene los mismos trazos arquitectónicos que las alcazabas edificadas en Xàtiva y Tánger en la misma época
Vertiente del castillo donde se ha encontrado la alcazaba. FOTO J.A.G.

Las huellas en Dénia de la Edad Media siempre han estado envueltas de oscuridad. La historia tradicional sitúa el nacimiento de Daniya al principio del siglo XI, en la época de gloria de la taifa, ya saben: el crecimiento de una gran ciudad bajo el gobierno del emir Muyahid, el legendario conquistador de las Baleares. Pero en realidad, todo comenzó a gestarse antes: un estudio del arqueólogo Josep Antoni Gisbert desarrollado desde 2010 permite establecer que la génesis de la Dénia islámica se remonta a mediados del siglo X, bajo el dominio del califa de Córdoba, Abderramán III (891-961). O sea, unos 70 años atrás.

La gran prueba de eso es el hallazgo de una alcazaba de época califal descubierta en la vertiente oriental del Castillo, una constatación arqueológica hasta ahora desconocida. Dentro del plano de la fortaleza de Dénia, se ubicaba sobre todo en El Verger Bajo pero también en el Alto –ambas zonas ubicadas frente al barrio de Baix la Mar–, asentada sobre una plataforma que transcurría desde la Torre del Galliner a la Torre del Mig. También aparecieron vestigios similares durante las obras de pavimentación en 2010 de la Explanada, en la parte más elevada del recinto.

De este modo, y en un prodigioso ejercicio de memoria «podemos imaginar» cómo era aquella primera ciudad andalucí: por las fuentes escritas, ya se conocía que Abderramán había fundado unos astilleros en Dénia, frente a lo que hoy es el club náutico, destinados no solo a la construcción de barcos, sino también la estancia de la flota del califa.

Pues bien, la alcazaba ahora descubierta albergaba una guarnición cuyo cometido era vigilar esos astilleros. Entre una construcción y otra se situaba la medina islámica, entonces aún dispersa y de dimensiones que no debían ser demasiado notables. También es en ese momento cuando nace el gran arrabal portuario de El Fortí, que une los astilleros con la medina incipiente y aquella alcazaba primigenia.

Otro autor del siglo X, Al-Razi, describe que Dénia tenía un «puerto muy bueno y muy antiguo» aunque todavía no hace referencia a ninguna medina. Abderramán III elige pues Dénia por las óptimas condiciones de su puerto. Pero tal decisión comportó dos consecuencias históricas de gran calibre: la primera, que estamos ante el origen de lo que después sería la poderosa taifa de Daniya, que en las décadas siguientes «creció y creció», se convirtió en una de las ciudades más prósperas del Al-Andalus y estableció lazos comerciales con todo el Mediterráneo medieval.

Y la segunda, agrega Gisbert, que aquella alcazaba y aquellos astilleros supusieron la «refundación de la ciudad de la antigüedad clásica aunque fuera en otra ubicación». Los siglos siguientes a la Dianium romana siguen envueltos de tinieblas con apenas hallazgos arqueológicos o literarios del periodo visigodo, más allá de las referencias a obispos visigóticos en este emplazamiento geográfico. Así que , «el aliento de Dénia, que había desaparecido, resurge en ese siglo X, antes de lo que se creía, debido al proceso de colonización, conquista y control por parte del califato de Córdoba». Daniya sólo será independiente unas décadas más tarde, cuando se erija en la taifa gobernada por Muyahid.

Un doble viaje a la búsqueda de evidencias a Xàtiva y Tánger
Ahora bien, ¿cómo fue posible datar esa alcazaba perdida de Dénia en una época tan temprana como el siglo X? Los vestigios aparecidos en el Castillo revelan ya que se trata de una estructura de época califal, con paramentos externos e internos forjados con los sillares característicos de esta época y un encofrado «fortísimo» de mortero de cal, una obra pues «tremendamente sólida».

Pero había que ir más allá. Comparar, para confirmar esta tesis, lo hallado en Dénia con construcciones de otras latitudes alzadas también bajo el dominio del Califato de Córdoba.

De esta manera se inician dos viajes que le permitieron a Gisbert efectuar ese «análisis comparativo». En primer lugar, a Xàtiva, con una alcazaba de la misma cronología y con trazos arquitectónicos casi idénticos a los de Dénia. Si al poderoso califa de Córdoba le interesaba Dénia por su puerto, en el caso de Xàtiva era por su condición de nudo de comunicaciones gracias a la Vía Augusta de origen romano.

De hecho, Gisbert abordó esta cuestión en una conferencia pronunciada en la capital de La Costera este pasado jueves bajo el título Les alcassabes de Madina Satiba als temps d’Ibn Hazm. Una visura arqueològica. La ponencia obedece a que Xàtiva está celebrando los mil años de El Collar de la Paloma, la famosa obra amorosa escrita en esa localidad por Ibn Hazm, el gran sabio medieval que por cierto también vivió durante unos años en Dénia, tal y como publicó ya este diario en otro reportaje.

El segundo viaje fue más largo: al Atlántico. Las fuentes escritas indicaban que en Tánger, también bajo dominio de Abderramán III, se erigió otra alcazaba y en su visita a esa ciudad Gisbert se entrevistó con el investigador Abdelatif el Boudjay. De ese nuevo estudio comparativo se estableció que también la alcazaba de Tánger compartía las mismas disposiciones arquitectónicas que las de Dénia y Xàtiva, con los mismos paramentos califales y los sillones colocados a soga y tizón.
(Fuente: La Marina Plaza)

31 de octubre de 2022

Documentan en La Alcudia 50 metros de muralla y huellas de urbanismo

Las excavaciones de los investigadores de la Universidad de Alicante confirman que el lienzo del muro ocupaba el frente sur y oriental de la antigua ciudad y la identificación de casas pegadas a él
Excavaciones en La Alcudia llevadas a cabo por la Universidad de Alicante el pasado verano.

Las excavaciones de los investigadores de la Universidad de Alicante (UA) en el yacimiento de La Alcudia de Elche han finalizado por este año y lo han hecho con no pocos descubrimientos. Los últimos trabajos se han desarrollado durante el mes de septiembre y han conseguido documentar 50 metros de muralla y huellas de urbanismo en la zona donde se halló la Dama de Elche en 1897, de lo que, precisamente, se cumplen 125 años. El equipo «Damas y héroes. Tras la Ilici ibérica», es el tercer y último de los proyectos de excavaciones que ha acogido esta quinta campaña en el yacimiento de La Alcudia, que realiza la UA en colaboración con el Ayuntamiento de Elche.

Los trabajos han estado dirigidos por el catedrático de Prehistoria de la UA, Alberto Lorrio. Se plantean aportar información sobre las fases ibéricas de La Alcudia en el frente suroriental del yacimiento, lugar donde se halló el busto íbero. La campaña de excavaciones ha usado un georradar para identificar el urbanismo de la fase Ibérica Antigua, lo que ha permitido comprobar que los ambientes individualizados corresponden a viviendas.

Así, se ha podido documentar que en 50 metros de la zona oriental hay una muralla, que ocuparía todo el frente oriental de la antigua ciudad, y que su lienzo sigue hacia el sur. Además, se han identificado diversos espacios de viviendas, muros que salen de la fortificación que confirman que hay urbanismo también en esa zona.

«El próximo años seguiremos excavando en ese sector, para ver si encontramos la puerta de acceso a la ciudad», explica el catedrático de la UA, Alberto Lorrio. Se han sacado en estas excavaciones unos 50 metros lineales de muralla, no continuos. El georradar, cuyos resultados más concretos aún no los tienen, ha permitido detectar interrupciones en los lienzos.

Muralla de cajones
Se trata de una muralla de cajones que ofrece importantes singularidades, ya que los tres cajones que ocupan la mayor parte son distintos. Uno tiene grandes lajas, otro guijarros del Vinalopó de gran tamaño y el último es una construcción de barro amasado muy singular. La muralla es tan antigua como la Dama, lo que se ha determinado tras hacer la prueba del carbono-14. Tiene 2,20 metros de ancho.

Así, han podido seguir excavando muralla, muy alterada por una acequia moderna, pero lo que se ha hallado es muy significativo, ya que son diferentes ambientes de esas viviendas asociadas al muro, justo en la zona donde se localizó el busto íbero. «No hemos excavado ninguna, porque nos hemos limitado a los niveles más recientes, de época tardoantigua muchos de ellos», añade Alberto Lorrio, que esta semana ha participado en el seminario sobre el mundo íbero organizado por la UNED en Elche. «Lo que hemos dejado es el escenario ideal para el año que viene hacer una gran campaña donde entremos directamente, una vez excavados los niveles más superficiales», explica.

Ese lienzo continuo de la muralla que se ha hallado indica que esa zona está dentro de la ciudad y la muralla seguiría a lo largo del límite sur del yacimiento, algo que no se había documentado hasta ahora. Quedan aún dos años más de excavación y otro de restauración.

«La Dama de Elche tiene que estar asociada a un núcleo urbano, pero en La Alcudia no encontrábamos esos indicios, los restos materiales de las viviendas o las murallas o los lugares donde vivía la gente de la época», señala, por lo que la localización de los primeros vestigios de la civilización de la época permitirá también contextualizar mejor el busto íbero que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.

4 de octubre de 2022

Inician la primera excavación arqueológica en la isla de Portitxol, en Xábia (Alicante)

El Museo, la Fundación Cirne y la Universidad de Alicante comienzan las catas en una isla ocupada desde la Prehistoria y que tuvo su momento de gloria en los últimos estertores del Imperio Romano. Los expertos efectuarán cuatro sondeos arqueológicos localizados en los lugares donde parece haber estructuras antiguas, situados en la zona más alta y llana de la isla.
La isla de Portitxol en una imagen del Ayuntamiento de Xábia.

Adentrarse en el vértigo milenario de la historia siempre tiene algo de emocionante. Y eso es lo que está a punto de suceder en uno de los litorales de mayor simbolismo de la Marina Alta. El Museo de Xàbia y el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante iniciarán durante este mes de octubre la primera campaña de excavaciones arqueológicas en la isla del Portitxol. Esta intervención se enmarca dentro de un Plan General de Investigación, aprobado por la Conselleria de Cultura, que tendrá una duración de cuatro años.

El proyecto es posible gracias al espaldarazo económico del Ayuntamiento de Xàbia, así como a la colaboración de la Fundación CIRNE y a la familia Pons, propietaria de la isla.

La isla del Portitxol es un rico yacimiento arqueológico, con ocupaciones documentadas desde finales de la prehistoria hasta los siglos XIX e incluso XX. Aun así, fue en época tardo-antigua, entre los siglos IV y V cuando la isla estuvo habitada de manera más intensa, coincidiendo con los momentos de una gran actividad comercial testimoniada por las numerosas anclas encontradas al fondo marino del Portitxol, así como por el excepcional hallazgo del tesoro de monedas de oro hecho el verano pasado.

Problemas del BIC
Toda esta riqueza hizo que ya en 1980 se iniciara el proceso de protección de la isla, que fue declarada BIC (Bien de Interés Cultural) en 2018, cuatro décadas después. Y todo este tiempo no ha sido suficiente: problemas administrativos forzaron a que se tuviera que incoar de nuevo el expediente de preservación de esta costa en 2022.

Qué se va a excavar
Los trabajos de esta primera campaña se harán entre los meses de octubre y noviembre y consistirán en la cata arqueológica intensiva de toda la superficie de la isla y la realización de cuatro sondeos arqueológicos localizados en los lugares donde parece haber estructuras antiguas, situados en la zona más alta y llana de la isla.

Del mismo modo, se realizará alguna inmersión submarina para aclarar y recuperar algunos materiales arqueológicos localizados en las anteriores campañas subacuáticas hechas ya en el Portitxol.
(Fuente: La Marina Plaza)

29 de septiembre de 2022

Descubren en Elche restos de estructuras del S. XIV

Unas obras de canalización de agua en la Plaça del Palau sacan a la luz los restos de estructuras constructivas del Siglo XIV
Los restos han aparecido en la Plaça del Palau.

Hace dos semanas Aigües d'Elx empezó trabajos para renovar el ramal que abastece al depósito de agua de la fuente 'Geografía de la memoria' y a la fuente de agua potable ubicada en la Plaça del Palau. Unas actuaciones que cuentan con el seguimiento arqueológico tanto de Estrats, la compañía que se encarga de este ámbito en las obras de la empresa mixta, como del arqueólogo municipal. Desde hace varios días, en la zanja realizada se han descubierto restos de estructuras del siglo XIV.

A este respecto, no cabía otra cosa que esperar que descubrir algún tipo de resto en pleno corazón patrimonial, ya que el área delimitada como Núcleo Histórico Tradicional es también Área de Vigilancia Arqueológica. De hecho, Cultura instó a la empresa de aguas a ampliar la zanja para ver los posibles restos. Aunque aún es pronto porque no se va a realizar una excavación, y esto tan solo es una zanja, los restos parecen apuntar a viviendas del siglo XIV, porque a priori podrían ser casas o estructuras en torno al Palacio de Altamira.

Como en este tipo de intervenciones, se va a proceder a catalogar y realizar un informe del hallazgo, cubriendo los restos con geotextil y una plancha metálica encima, más superficial, sobre la que cerrar la zanja. No se descarta que pueda haber elementos árabes en cotas inferiores, pero de momento lo hallado apunta a época cristiana.

10 de septiembre de 2022

Descubren una villa romana de grandes dimensiones en Altea (Alicante)

Las excavaciones esperaban encontrar una explotación agraria, en su lugar han aparecido los restos de una vivienda de la alta sociedad.
Los técnicos han visitado el trabajo en la partida de Sogai donde han encontrado la villa.

De una explotación agraria a una villa romana de la alta sociedad. Eso es lo que se han encontrado el grupo de arqueólogos que estaban excavando en el proyecto de la partida de Sogai de Altea. El descubrimiento se ha presentado este viernes con los expertos de la Universidad de Alicante que lo dirigen.

La gran cantidad de cerámicas en superficie fueron el punto de partida para estos trabajos. Así lo relata el arqueólogo y catedrático de la UA, Jaume Molina, al recordar el origen del proyecto. En colaboración con el Ayuntamiento de Altea iniciaron las primeras prospecciones con georradar con las que se encontraron muros, restos de techos columnas y baños. Habían encontrado la prueba de que era una villa romana.

Gracias a estos trabajos "tenemos la oportunidad de conocer cómo vivían y aprovechan los recursos naturales en la antigüedad". Así lo explica el arqueólogo alteano, Alejandro Pérez. Como autor de investigaciones de yacimientos en su municipio avanza que aún hay mucho por delante que hacer. "Tenemos que investigar más para saber por qué estaban en este sitio, estos primeros resultados son muy esperanzadores y nos dirán la importancia que tenía Altea en la época".

Apoyo van a seguir teniendo para conseguirlo. Así lo ha destacado durante la visita institucional el alcalde de Altea, Jaume Llinares. "Desde el Ayuntamiento hemos dado apoyo a los trabajos de intervención arqueológica con un convenio con la Universidad de Alicante", ha apuntado. "La excavación ha sido un éxito por el descubrimiento y se merece más campañas de excavaciones para saber nuestro pasado e historia".

De momento lo que está claro es que los trabajos de intervención tienen duración aproximada de un mes. En ellos están investigadores y estudiantes de la Universidad de Alicante, así como voluntarios y colaboradores. Como explican a través de un comunicado municipal, se trata de una tarea "muy compleja ya que los bancales están abandonados y los arqueólogos han tenido que excavar entre dos y tres metros de superficie de tierra muy dura".

Este yacimiento es de de gran importancia para el estudio de la evolución histórica y cultural en la Marina Baixa, ya que, se trata de época romana, una villa de grandes dimensiones, con un patio de trabajo y con estructuras tremares. Se han confirmado que los restos son de la primera etapa de la época romana, aproximadamente del siglo I o II de nuestra era.

Esta acción se enmarca dentro del convenio de colaboración que han firmado las Concejalías de Urbanismo y Cultura con la Universidad de Alicante. El consistorio ha aportado ocho mil euros para llevar a cabo este proyecto que empezó llamándose Explotación del espacio agrario rural en el mundo antiguo alrededor del río Algar pensando en que iba a tratarse de una explotación agrícola.

El primer edil, Jaume Llinares, ha avanzado que "desde el consistorio se realizarán acciones para adquirir los terrenos y que estos sean municipales para seguir trabajando en estas excavaciones". Con ello ha remarcado el interés de su gobierno por "seguir investigando para saber el papel de Altea en la época romana, además de entender nuestro presente y conocer nuestro pasado".

29 de agosto de 2022

Comienzan los trabajos arqueológicos en el asentamiento romano Casas del Campo de Villena (Alicante)

La investigación se enmarca en el proyecto denominado ‘Poblamiento antiguo en los valles de Villena’, iniciado en 2006 y que desde 2018 se integra en un Plan General de Investigación autorizado por la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana.

El Ayuntamiento de Villena ha iniciado los trabajos de excavación arqueológica en el asentamiento romano Casas del Campo. El alcalde en funciones, Andrés Martínez, y la concejala de cultura, Elena Benítez, realizaron una visita institucional para ver el estado de esta campaña que comenzó el día 16 de agosto.

Este proyecto se lleva a cabo por un equipo de trabajo compuesto por dos arqueólogos de la empresa alicantina Arpa Patrimonio, David González e Iván Cuadrado, un estudiante, Manel Molina y los técnicos arqueólogos del SEMAP del Museo de Villena, Luz Pérez, directora de la excavación, y Josep Menargues.

El estudio de Casas del Campo permitirá ampliar el conocimiento sobre el proceso de romanización en la comarca de Villena: tipos de asentamientos, su distribución en el territorio, vías de comunicación, las formas de vida, la economía, la sociedad, el paisaje, etc.

Durante la semana pasada, en una primera fase, se retiró con una máquina mixta la tierra que cubría los restos de una vivienda romana excavada en 2009 y 2021. Posteriormente, se efectuaron trabajos manuales de limpieza del sondeo hasta alcanzar la cota de la fibra geotextil que protegía la zona excavada. Tras retirarla, se acondicionó la superficie para proceder a la excavación manual de la presente campaña.

El objetivo de esta nueva campaña es finalizar el estudio de la edificación. Para ello, es preciso excavar los estratos arqueológicos adyacentes. De este modo, gracias a los objetos que se vayan recuperando en el interior de dichos estratos o capas de tierra, se podrá conocer la datación relativa de los restos arquitectónicos y su relación con los hallazgos del entorno: baño, pozo, fosas, etc.

La investigación se enmarca en el proyecto denominado ‘Poblamiento antiguo en los valles de Villena’, iniciado en 2006 y que desde 2018 se integra en un Plan General de Investigación autorizado por la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana. El Ayuntamiento de Villena, a través de la Concejalía de Cultura, financia este proyecto con el fin de conocer, conservar y divulgar el patrimonio arqueológico del término municipal de Villena.

1 de julio de 2022

Aparece un torculario de origen romano en el yacimiento de Jalón (Alicante)

  • El ayuntamiento y el museo han puesto en valor el horno alfarero de Les Hortes y ahora es visible desde la misma calle. También se han localizado dos balsas y un dolium con una inscripción numérica

La campaña de este año de estudio del yacimiento romano de Les Hortes realizada por el Museo Arqueológico y Etnológico de Jalón (Xaló) y la Universidad de Alicante se ha dado por finalizada. En total han sido tres semanas a lo largo de las cuales se ha actuado en dos de los tres sondeos que se abrieron en la fase 1. Los resultados han sido muy positivos, según ha explicado el director del museo, Ruben Vidal i Bertomeu, en lo que se refiere a la detección de restos arqueológicos, tanto de elementos arquitectónicos como de cultura material. Debe tenerse en cuenta que el yacimiento tiene una cronología que va del siglo I hasta el III o IV después de Nuestra Era.

Así, se han podido corroborar los indicios previos sobre el torculario, es decir, el área de prensado, dentro del sector productivo de la villa. Entre los hallazgos más destacados se encuentran los restos de dos balsas y también se ha documentado un dolium casi completo en el que hay un fragmento que tiene una inscripción numérica. Es probable que haga referencia a su capacidad. Sobre el torculario, lo que no se ha podido averiguar es si hacía las funciones de prensado de almazara para aceite, de lagar para vino o ambas cosas.

En cuanto a la ubicación de la parte urbana de la villa, a pesar de no conocerla en exactitud, sí que se han podido documentar cultural material perteneciente a elementos suntuarios que dan pistas de su existencia.

Esta actuación se enmarca dentro del plan de actuación sobre el yacimiento llevado a cabo por parte del Ayuntamiento de Xaló y del Museo arqueológico y etnológico de Xaló con el que también este año se ha realizado la limpieza, consolidación y puesta en valor del horno alfarero de las Huertas. Es un tipo de horno vinculado a la producción de ánforas y de materiales de construcción. Según ha explicado el concejal de Patrimonio, Gerard Fullana, «gracias a esta instalación, el vecindario puede ver en la misma calle los restos localizados».

La excavación que ahora acaba ha sido realizada por el museo de Xaló y el equipo arqueológico de la Universidad de Alicante. Y para poner el punto y final ayer jueves hubo una visita guiada y jornada de puertas abiertas para que la ciudadanía conozca de primera mano el resultado de los trabajos.

29 de noviembre de 2021

Recuperan en Xàbia (Alicante) un plomo ibérico con escritura del siglo IV a. C.

Los expertos aseguran que la pieza, rescatada por la Fundació Cirne, es «excepcional» y una de las quince mejores descubiertas hasta ahora

La Fundación Cirne de Xábia ha recuperado un plomo ibérico. Su presidente, Enric Martínez, es cauto y revela lo estrictamente necesario: «Nos llegó de una donación anónima y pertenece a la Marina Alta, pero no puedo decir más».

La fundación vela por el patrimonio cultural. Hace tres años, de buenas a primeras, el «destino» (por llamarlo de alguna forma) puso en sus manos la asombrosa pieza. Cirne y el Museo de Xàbia contactaron con los principales expertos. Lo primero era comprobar su autenticidad. El Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+i) y los especialistas del grupo Littera de la Universitat de Barcelona (integrado, además de por Joan Ferrer i Jané, por Noemí Moncunill, Víctor Sabaté y Javier Velaza), acreditaron que era un plomo ibérico con todas las de la ley. Además, está entre los 30 ó 40 mejor conservados y entre los 15 con un texto más largo.

«Cualquier museo se rifaría una pieza tan valiosa como ésta», asegura el experto en epigrafía.

El plomo se presentó el viernes en la sede de la Fundació Cirne. Ferrer i Jané explicó que su escritura incisa pertenece a la variante nororiental dual. Afirmó que «epigráficamente» puede situarse en el área edetana (Llíria) o contestana, territorio que abrazaba la actual provincia de Alicante y parte de las de València, Murcia y Albacete.

El experto advirtió de que en los yacimientos no se suelen descubrir ya plomos ibéricos. Los furtivos se han adelantado y los han expoliado. Una vez recuperados, resulta complicado situarlos cronológica y geográficamente.

El rescatado en Xàbia presenta signos complejos y de ahí que se date en un momento antiguo de la escritura ibérica, que con el tiempo se iría simplificando.

El experto ha transcrito todos los signos y es capaz de leer el texto. Desentrañar su significado es otro cantar. «El 60 % de lo que podemos entender son nombres propios», señaló.

También ha detectado giros que se utilizaban para dar testimonio, lo que podría llevar a interpretar que se trata un documento comercial. Sin embargo, Ferrer y Jané descarta en principio esa hipótesis e intuye que esos 200 signos están relacionados con el culto y la religión.

La disposición de la escritura es bien curiosa. Las líneas están marcadas. Los signos de la mitad superior aparecen boca arriba y los de la inferior boca abajo. Funciona como un espejo, como si dos personas escribieran cara a cara en las mismas láminas.

El plomo se hallaba originariamente plegado como un libro. Pero el furtivo que se lo llevó de un yacimiento lo abrió y rompió las cuatro «hojas». No obstante, la pieza se ha conservado muy bien. El metal, ideal por su ductilidad para la escritura incisa, ha perdido, eso sí, con el tiempo elasticidad.

25 de septiembre de 2020

Afloran en Dénia dos casas islámicas del siglo XII

Los arqueólogos también esperan encontrar en la parcela la muralla que cerró la ciudad andalusí después de la ampliación de la medina

Las excavaciones que se están realizando en el antiguo solar del que fuera el emblemático edificio de El Penal -en la localidad alicantina de Dénia- han sacado a la luz los vestigios de dos viviendas islámicas con sus respectivos patios.

Fueron construidas durante la ampliación de la antigua medina de Daniya, ejecutada a mediados del siglo XII, sobre todo en época mardanís y después almohade. Esto es, en la última era de vigencia de la Dénia islámica, pocas décadas antes de que la conquista cristiana.

Así lo ha explicado el jefe del servicio municipal de Arqueología, Josep Antoni Gisbert, quien matizó que como sucede en todos los solares urbanos, también este ha sido sometido a un proceso de inspección e intervención arqueológica antes de que se edifique de nuevo en la parcela. Gisbert matizó que la excavación no ha afectado a la totalidad del solar, toda vez que se ha dejado «una banda de respeto para que no haya problemas con la cimentación de los muros perimetrales», las fachadas que todavía se conservan de la añorada finca de El Penal y que al estar protegidas deberán ser respetados por la futura construcción.

RESULTADO DE LA EXCAVACIÓN
En los primeros niveles de las prospecciones han surgido pozos ciegos básicamente de la segunda mitad del siglo XIX. 

Es en el segundo nivel de la prospección donde han aparecido las dos casas casi milenarias. «Son arquitecturas islámicas de carácter doméstico de cuando la medina de la vieja Daniya se amplió hacia el sur, formando una nueva banda de terreno urbano que se ubicaría entre las actuales calles Campo y Colón». El arqueólogo que a pie de campo ha dirigido la intervención, Josep Marqués Costa, añade que las dos viviendas se encontraban separadas por una calle transversal. También se aprecia de forma muy clara la andana de uno de los patios y una crujía que debía ser adyacente a una calle que todavía no se ha descubierto, pero se espera descubrir. 

Uno de los principales objetivos de los trabajos, que todavía siguen en marcha, es localizar en este solar el tramo correspondiente de la muralla que cerraba la nueva medina. Por eso, Marqués habla de que de momento «es el gran misterio de la excavación». Pero se sabe que está: ya cuando se realizaron las obras de alcantarillado de la calle Diana fue localizada; en realidad se trataba de dos lienzos, ambos de origen islámico: uno perteneciente a la propia muralla y otra a la barbacana. Los expertos esperan encontrar alguna de ellas también en El Penal y junto a esa calle que falta.

Gisbert detalla que toda lo que un día fue la orgullosa medina ampliada «tuvo un rápido proceso de abandono» cuando Jaume I conquistó las tierras al sur del Júcar. Eso viene a cuento porque en esta excavación no se espera encontrar grandes pertrechos domésticos de importancia; todos los cargaron a cuesta sus antiguos moradores cuando tuvieron que decir adiós a esta ciudad.

Pero sí que se ha hallado un objeto singular, «una pequeña sorpresa»: una cucharita de bronce sin demasiados paralelismos con otros objetos desenterrados de Daniya; en ese proceso de abandono también quedaron restos de cerámica tanto vidriada como común, fabricada en talleres de la propia Dénia andalusí descubiertos hace ya cuarenta años, entre la avenida del Montgó y la calle Teulada.

REPOBLACIÓN
Conforme fueron pasando los años tras la conquista, podemos imaginar pues una medina solitaria, con las calles caladas de silencio y las viviendas poco a poco convirtiéndose en pura ruina. Hasta que unos cincuenta años después, a principios del siglo XIV, las estructuras arquitectónicas fueron reaprovechadas para fundar la Vila Vella, el embrión de la nueva ciudad cristiana dentro de los límites del Castillo, y de dimensiones infinitamente menores a las que había tenido la gran Daniya.

1 de septiembre de 2020

Interesantes hallazgos en la restauración del castillo de Santa Bárbara (Alicante)

Entre otros elementos, los trabajos han localizado una nueva cañonera de la que no se tenía constancia, el botón de la guerrera de un soldado francés de la Guerra de Independencia, bombardas, morteros y restos de pipas de fumar del s. XVIII, así como restos de yeserías islámicas.
Los trabajos que se extenderán hasta diciembre cuentan con un presupuesto de 281.575 euros.
Los trabajos de consolidación y restauración del Baluarte de la Mina del castillo de Santa Bárbara -zona situada entre las garitas del macho del castillo (La Campana) y la del Albacar d´Enmig (La Mina)- han permitido encontrar, en su fase de excavación arqueológica, fragmentos de proyectiles de hierro del siglo XVIII de cañón, bombardas y morteros.

Estas mismas tareas, coordinadas por el arquitecto y director de obra, Jaume Giner, el director arqueológico, José Ramón Ortega, y el jefe de obra de la empresa Arpa Patrimonio S.L. adjudicataria de la misma, Marco Aurelio Esquembre, han hecho posible que salgan a la luz cinco cañoneras -huecos situados en la muralla donde colocar los cañones- ya localizadas y una sexta de la que no se conocía el lugar exacto de su ubicación.

Curioso resulta el hallazgo de un botón de la guerrera de un soldado francés del 5º Regimiento de Infantería de la Guerra de Independencia. “El primer indicio de este hecho queda constatado por el número 5 que se aprecia en el botón. La posterior investigación nos lo ha confirmado”, comenta Ortega. También se ha podido encontrar un fragmento de una yesería islámica -decoración de la puerta de acceso a una vivienda- o restos de pipas de fumar del siglo XVIII.

Antonio Manresa, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, valora lo que supone la consolidación y restauración del Baluarte de la Mina al asegurar que “las tareas de restauración del castillo, además de ponerlo en valor, nos traen las grata sorpresa de encontrar elementos que contribuyen a aumentar la oferta cultural al visitar la fortaleza. A ésta le da prestancia y hace que los alicantinos nos sintamos orgullosos de la historia de un castillo que se ha convertido en un auténtico referente para Alicante y quienes nos visitan".


LAS FASES
Arpa Patrimonio S. L. es la empresa que se encarga de estas tareas, según acuerdo de una Junta de Gobierno del pasado mayo. El presupuesto es de 281.575 € y la duración, cinco meses. Las tareas comenzaron a finales de julio y “salvo algún hallazgo imprevisto” -precisa Giner- se prevé que finalicen en diciembre. Cuentan con el asesoramiento y supervisión municipal del Departamento de Patrimonio Integral de la Concejalía de Cultura, que dirige José Manuel Pérez Burgos, así como el Jefe del Departamento de Edificación y Arquitectura, Gabriel Manzanaro López.


Los trabajos comenzaron con el desbroce de los arbustos y de la vegetación situados en el área de actuación. Fue en la fase del vaciado del foso -zona situada entre el macho del castillo y el Albacar d´Enmig- y al realizar las excavaciones arqueológicas cuando se encontraron los restos citados anteriormente.

Es en este mismo punto de los trabajos cuando se tiene previsto impermeabilizar las garitas de vigilancia para que puedan ser visitables. Al mismo tiempo se estudiará el origen de las muchas inscripciones o pintadas que presentan “por si hubiera alguna de ellas que tuviera valor histórico”, precisa el director arqueológico.

La localización de las seis cañoneras supone, al tiempo, la realización de catas para comprobar la existencia del pavimento original sobre el que se situaba el cañón para que rodara y pudiera disparar.

LA LADERA
La última fase que se acometerá será sobre la ladera del castillo recayente al Casco Antiguo. Consistirá en la limpieza de piedras sueltas que eviten desprendimientos descontrolados, la fijación de grandes bloques que estén sueltos con el consiguiente peligro de caídas, y la demolición controlada de zonas inestables.
(Fuente: El Periodic)

8 de mayo de 2020

Orihuela recupera un miliario romano del lecho del río Nacimiento

La pieza de casi metro y medio de altura afloró el pasado mes de enero cuando las fuertes lluvias dejaron la pieza al descubierto
El miliario es de piedra caliza y está datado entre los siglos III y IV dC.
El Ayuntamiento de Orihuela (Alicante) ha dado a conocer este jueves el hallazgo, el pasado enero, de un miliario romano en el dominio hidráulico del río Nacimiento en la Dehesa de Campoamor.

El edil de Patrimonio Histórico, Rafael Almagro, ha explicado, sin embargo, que no ha sido hasta ahora que se ha notificado el depósito definitivo en el Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela, tras la resolución de la Dirección Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Alicante.

En un comunicado, la Concejalía de Patrimonio Histórico, a través del Museo Arqueológico Comarcal, procedió a la organización del dispositivo para la recuperación de la pieza, ya que "las fuertes lluvias y consiguientes riadas de principios del año 2020 pusieron el descubierto el miliario, que permanecía soterrado desde antiguo, pues no es citado ni por eruditos, ni cronistas, ni por los investigadores modernos de la vía", ha indicado el arqueólogo municipal, Emilio Diz.

En su recuperación participaron el arqueólogo municipal, un técnico de Patrimonio, un camión grúa, vehículos de transporte y cuatro operarios.

Sin embargo, los vehículos solo pudieron acercarse hasta unos 30 m del miliario por lo que se procedió a la protección de la pieza y su extracción mediante las "eslingas" de la grúa.

Asimismo, Almagro ha manifestado: "Tras este hallazgo tan importante, Orihuela y el museo disponen también de una pieza emblemática de época romana como es ésta, que se sumará a las que ya disponemos de la Prehistoria, como el 'Ídolo de Orihuela', para época tardoantigua, como la 'Estela hebraica' y para la Edad media 'Sepulturas islámicas' y 'zócalo del Castillo'".

LA PIEZA
En cuanto al miliario, el profesor de la Universidad de Alicante (UA) Juan Manuel Abascal Palazón, especialista en epigrafía latina, ha analizado la pieza de piedra caliza de 143 cm de altura y entre 37 y 39 de diámetro. La altura de las letras es de entre 6 y 8,5 cm y está datado entre el siglo III y IV dC.

"Ya se han realizado importantes trabajos de documentación como son fotografiado, calco de la inscripción sobre acetato y creación de un modelo 3D en negativo mediante la aplicación de láminas de celulosa sobre la pieza", ha asegurado Emilio Diz. Actualmente Abascal está procediendo al estudio epigráfico y textual. Es además el autor de la ficha divulgativa del miliario.

Miliario cilíndrico eran los postes que señalaban las distancias en millas a las ciudades, de manera que el caminante o el viajero sabía siempre cuánto camino debía recorrer hasta alcanzar un lugar donde comer o donde pernoctar.

La milla romana equivale a 1.481 metros. Su nombre deriva de la expresión latina "millia passuum", es decir, 1.000 pasos.

La inscripción está muy erosionada debido a la acción de las aguas y arenas del Río Nacimiento. La banda epigráfica se conserva en una superficie de 65 X 62 cm aproximadamente, con cinco líneas apreciables. Aun así, se distinguen bien en la primera línea las letras MP CAES, es decir una parte del comienzo del nombre de un emperador con sus títulos de Imp(erator) Caes(ar).

En las líneas centrales se conservan algunos trazos inconexos que aluden a los títulos de un emperador no identificado y, al final del último renglón, se lee AVG, como puede verse en la fotografía, que parecen hacer alusión a la Vía Augusta.

Es de destacar que ya se encontró otro miliario en la finca de San Ginés, actualmente conservado en el museo del Pilar de la Horadada. Lo que viene a confirmar que la vía pasaba por las proximidades de esta zona.

La "Vía Augusta" fue un gran camino romano que recorría la costa mediterránea desde el Pirineo a Gades (Cádiz), pasando por Carthago Nova (Cartagena) y Corduba (Córdoba). Las fuentes antiguas describen esta gran ruta, el camino más largo de los que atravesaban la península Ibérica en época romana.

La comarca de Orihuela fue punto obligado de paso en el trayecto desde Ilici a Cartago Nova, así diversos autores localizan en la comarca la mansión de Thiar. Las mansiones eran paradas oficiales mantenidas por el gobierno.

(Fuente: TeleOrihuela)

13 de septiembre de 2018

Documentan nuevas estancias, murallas y un nuevo tramo de calzada en El Tossal de la Cala, en Benidorm

La sexta campaña de excavaciones confirma el yacimiento alicantino como un referente para el estudio de la arquitectura militar romana.
Visita guiada al yacimiento de El Tossal de la Cala ayer mismo. FOTO: ABC
El «castellum» romano del siglo I a. C. descubierto en Benidorm se ha convertido en «único en España» a juicio de los arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA) después de nuevos hallazgos que ponen de relieve la riqueza de detalles de estos restos de una construcción militar. Por ejemplo, hay una calzada para facilitar el acceso que supera un 8% de desnivel.

Los responsables de Arqueología de la UA han hecho hincapié en la importancia del proceso de rehabilitación y sus "resultados científicos espectaculares". "Se va haciendo historia con cada excavación", ha manifestado el profesor Moratalla.

Así lo ha puesto de relieve el arqueólogo y profesor de la Universidad de Alicante Jesús Moratalla, que dirige los trabajos junto a la catedrática de Arqueología de la UA Feliciana Sala, detalla la Concejalía de Patrimonio Histórico en un comunicado.

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
Desde principios de mes, los técnicos han exhumado cuatro estancias más y alrededor de diez metros adicionales de la calle integrada en el fortín o ciudadela del 'castellum' romano de El Tossal de la Cala de Benidorm, cuya construcción se sitúa entre los años 80 y 70 a.C.

Los trabajos finalizarán en los próximos dos días y se han centrado en la parte oeste del enclave hasta consolidarlo. Durante la excavación también se ha puesto al descubierto el acopio de materiales que realizaron para nivelar la calzada principal, con un desnivel del 8% para mantener la accesibilidad al 'castellum'.

El alcalde de Benidorm, Toni Pérez, junto a la concejal de Patrimonio Histórico, Ana Pellicer, y el director del Hotel Bali (entidad colaboradora), Jerónimo Linares, han visitado este miércoles el yacimiento. "Con el paso del tiempo, se ha revelado como una referencia única de las construcciones militares romanas en Hispania", ha resaltado el primer edil, para poner en valor el riguroso trabajo de los alumnos de Arqueología de la UA.

Las excavaciones cuentan con acciones y recursos municipales directos desde el año pasado -100.00 euros en el último ejercicio-, que permiten avanzar más rápidamente en los trabajos de cara a la musealización completa del 'castellum'.


FINANCIACIÓN EUROPEA
Se trata de un proyecto "ambicioso" para el que el Ayuntamiento finaliza actualmente la redacción. Tras las gestiones realizadas por la Concejalía, cuenta con 500.000 euros para su ejecución procedente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Los trabajos en El Tossal de la Cala se realizan de forma sistemática desde 2013 y han confirmado que el enclave es un 'castellum' romano del I a.C, en lugar de un poblado íbero como se pensaba en un principio, al exhumar la muralla del fortín, sus habitaciones y la calzada principal.

A los descubrimientos realizados sobre el terreno en campañas anteriores -cerámica romana, monedas, una plomada utilizada en la construcción de los muros o una llave, entre otros objetos-, en esta ocasión se han unido restos singulares de plomos. Estos utensilios podían tener tanto un uso bélico como de reparación de recipientes cerámicos.
(Fuente: ABC)

9 de mayo de 2018

Sale a la luz una aguja de oro en las termas orientales de La Alcudia

Investigadores de la Universidad de Alicante realizan un análisis por microscopía electrónica de barrido que determina que la pieza encontrada es de gran pureza
La pieza encontrada en La Alcudia
El proyecto "Astero" en La Alcudia de Elche cumple su segunda campaña con la excavación arqueológica que comenzó en 2017 y que repite este 2018. Está dirigida por el doctor Jaime Molina Vidal, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante y comienza a dar sus frutos. Una aguja de pelo con terminación de oro acaba de aparecer en la zona de las termas orientales. Pero no es la única, otras cuatro más, en hueso, han sido desenterradas por los investigadores.

"Arqueología y socialización del conocimiento en La Alcudia de Elche. Las Termas Orientales y áreas circundantes (ASTERO)", con Jaime Molina Vidal, nombre completo del proyecto, se encuentra en mitad de la campaña y tienen previsto finalizar sobre el 14 de mayo.

(Fuente: Diario Información)

23 de febrero de 2018

Descubren una gran factoría romana de ánforas de vino y cerámicas en Gata (Alicante)

Los arqueólogos hallan en tres catas gran cantidad de vasijas en un extenso yacimiento que en los siglos II y III fue un destacado centro de producción cerámica de Dianium y de la Tarraconensis
El arqueólogo Daniel Mateo sostiene la boca de un ánfora Dressel. FOTO: INFORMACIÓN
El paraje de la Rana de Gata de Gorgos albergó durante los siglos II y III un destacado centro de producción cerámica y de ánforas de vino (una figlina). A los arqueólogos les ha bastado ahora dos semanas de excavaciones para sacar a la luz cientos de fragmentos cerámicos. «La producción de esta alfarería fue muy potente», afirmó ayer el arqueólogo y profesor de la Universidad de Alicante, Daniel Mateo, quien, junto al catedrático Jaime Molina y al arqueólogo y director del Museo Soler Blasco de Xàbia Joaquim Bolufer, ha dirigido una primera excavación que termina hoy. «Hemos encontrado materiales en gran cantidad y de gran calidad», subrayó Mateo. Abundan las ánforas de vino.

El yacimiento lo descubrió en los años 90 Joaquim Bolufer. Los labradores araban y salían restos cerámicos. Hace unos años, las obras del gasoducto toparon con un tramo de basamento de la antigua factoría. Pero ahora, al excavar este extenso terreno (han participado 25 alumnos del grado de Historia y del máster de Arqueología de la Universidad de Alicante), por fin se vislumbra la magnitud de un yacimiento que, junto al de l'Almadrava, en Els Poblets, surtió de ánforas a Dianium. Las vasijas que se fabricaron en este destacado alfar de la Tarraconensis llegaron a Roma y a otras grandes urbes del Mediterráneo.

ANTIGUO ALTAR
Antes de iniciar el trabajo puro y duro de excavación, el georradar de la Universidad de Cádiz marcó tres puntos en los que debía haber gran concentración de materiales. Y bingo. Los arqueólogos han realizado tres catas de 5x5 metros. Han hallado estructuras del antiguo alfar y un vertedero al que iban a parar las cerámicas defectuosas. «Aquí se producían materiales de construcción, tejas, cerámicas comunes y, sobre todo, ánforas vinarias», explicó Bolufer. «En la Marina Alta, ya había entonces una importante producción de vino», recalcó el arqueólogo.

Los materiales hallados se estudiarán ahora en la Universidad de Alicante. Luego se depositarán en el Museo de Xàbia. El Ayuntamiento de Gata ha prestado una colaboración esencial. Se ha hecho cargo del alojamiento de los estudiantes.

Los arqueólogos confían en llevar a cabo el próximo año una segunda campaña de excavaciones. Las dos semanas se les han hecho cortas. Pero en cuanto a hallazgos han sido muy fructíferas. Este extenso yacimiento es un filón. Además, está junto a la carretera CV-134 y se asoma al Montgó. Su excelente comunicación lo hace ideal para convertirlo en un centro de interpretación de la alfarería romana. Todo se andará.

(Fuente: Diario Información / Alfons Padilla)

9 de enero de 2018

Documentan un puente "perdido" del S. XVI en Rojales (Alicante)

Una investigación etnoarqueológica revela la ubicación y los restos de la antigua estructura de madera sobre el río Segura anterior a la actual del siglo XVIII. El paso elevado se localiza sobre el azud de sillería en pleno centro urbano y tendría una longitud de 40 metros por 10 de ancho.
En primer término, las rocas sin tratar que son la base de una de las pilastras del puente. FOTO: EL MUNDO
Durante siglos, los vecinos de la localidad alicantina de Rojales han venido observando que para la construcción de la presa o azud del río Segura fueron utilizados diferentes materiales y de calidades distintas. Sin saber el porqué, los trabajados sillares entrelazados magistralmente para resistir las grandes avenidas del río contrastaban con zonas rellenas de piedras casi sin tratar, ubicadas en la presa y curiosamente en puntos equidistantes entre sí.

Popularmente se viene manteniendo que las diferencias observadas se debían a la degradación sufrida en puntos concretos del azud por el paso de los siglos. Ahora el enigma ha sido resuelto gracias a los trabajos de investigación y redacción de informes para la protección y restauración del conjunto hidráulico de Rojales.

De forma inesperada ha tenido lugar este descubrimiento etnoarqueológico, uno de los más importantes de las últimas décadas en el sur de la provincia: la localización de los restos de un antiguo puente sobre el río Segura, anterior al actual, y que se ubicaba sobre la presa o azud de sillares.

Con el hallazgo, la importancia del conjunto histórico formado por el puente de sillería de Carlos III, la noria, la toma de la acequia de la Comuna y el azud, aumentan su valor al constituir uno de los más grandes y ambiciosas obras de arquitectura hidraúlica y vial de la Comunidad Valenciana de los siglos XVI-XVIII.

El hallazgo ha sido constatado por el director del Servicio de Patrimonio Cultural de Rojales, Manuel de Gea y por el arquitecto técnico Antonio M. González. La investigación-técnico arqueológica determina que «de forma inesperada», y en el transcurso de los estudios realizados en el conjunto hidráulico se han descubierto las bases de las pilastras de sillarejo (sillares pequeños) de un antiguo puente situadas en el azud. La bases, hasta cinco, siguen una trayectoria semicircular, que lo convierten «en una construcción inédita para la época de su construcción, en el siglo XVI» se añade.


VALOR AÑADIDO
Pese el actual puente de sillería fue construido en el siglo XVIII, sustituyendo al ahora localizado cuya base peatonal era de madera y sus pilares de piedra incrustados en la presa. «Se trataba de un puente mucho menos sólido que el actual y más propenso a sufrir el efecto de las grandes avenidas de agua. De ahí su sustitución en el siglo XVIII por el actual» indica de Gea.

Según las investigaciones el puente de madera estaba apoyado sobre dos grandes plataformas en ambas orillas del Segura, una de las cuáles se conserva en la margen derecha del río. Las cinco pilastras sobre las que se apoyaba el puente estaban colocadas siguiendo la corona circular del azud de sillería de una longitud de 40 metros por 10 de ancho.

En estos puntos no existen sillares ya que para sujetar las pilastras se utilizó piedra suelta y sillarejos sujetos con argamasa. La utilización de un dron durante los trabajos ha sido determinante para el hallazgo.

La concejala de Patrimonio Histórico de Rojales, Inmaculada Chazarra, destaca el enorme valor histórico del conjunto hidráulico que además, conserva como el primer día de su construcción sus usos, lo que le da todavía más importancia y realza su singularidad. «Ahora todavía tiene más valor al haber sido localizado los restos del antiguo puente» subraya.

La función del azud, de origen medieval, era y es elevar el nivel de la corriente del río para desviar el agua por el canal de captura de varias acequias mayores y de la noria de Rojales. «Ahora se demuestra que tenía (el azud) también la función de soportar el antiguo puente» apostilla Antonio M. González.

(Fuente: El Mundo / Eduardo de Gea)

1 de diciembre de 2017

Descubren una ciudad antigua bajo el suelo de Santa Pola (Alicante)

Se han encontrado restos arqueológicos de viviendas, calles, algunas plazas, incluso lo que podría ser un muelle y almacenes del antiguo Portus Ilicitanus
La ciudad se encontraría enterrada en la zona de "Las Viguetas"
La Unidad de Geodetección de Patrimonio Histórico de la Universidad de Cádiz y el Departamento de Arqueología de la Universidad de Alicante han descubierto en Santa Pola restos arqueológicos del Portus Ilicitanus, soterrados bajo la zona de Viguetas. La Concejalía de Cultura, dirigida por Anna Antón, ha impulsado estos trabajos que permitirán la puesta en valor y protección de un nuevo yacimiento para el patrimonio histórico y cultural del municipio.

Un equipo de profesores e investigadores de ambas universidades ha llevado a cabo prospecciones geofísicas de hasta 5 metros de profundidad, gracias a la tecnología pionera de un georadar 3D. Se trata de una técnica no invasiva con considerables ventajas económicas, ya que puede escanear hasta 3 hectáreas en sólo una hora sin necesidad de realizar obras en el terreno. Una herramienta muy potente para la investigación pero también para la planificación urbanística.

En una primera aproximación, el georadar ha detectado numerosas estructuras arqueológicas en “magnífico estado de conservación”, tal y como ha indicado Jaime Molina, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante. Molina ha señalado que se trata de un hallazgo muy importante y ha destacado la necesidad de que la sociedad tome conciencia de ello para protegerlo.

Los datos recogidos se analizarán en el laboratorio de la Universidad de Cádiz. El equipo espera tener los resultados en los próximos meses para poder trasladarlos tanto al Ayuntamiento como a toda la sociedad. Lázaro Lagóstena, profesor de Historia Antigua y coordinador de la Unidad de Geodetección, considera que el siguiente paso debe ser “pedir proyectos y ver las posibilidades de atraer inversiones para estudiarlo y valorarlo. Es un recurso cultural pero también un recurso turístico”.

(Fuente: El Periódic)