google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Ilici
Mostrando las entradas para la consulta Ilici ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Ilici ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

6 de abril de 2020

Arqueología en tiempos de pandemia

La Universidad de Alicante (UA) inició la cuarta campaña de excavación arqueológica con el proyecto Domus-La Alcudia "Vivir en Ilici". Las excavaciones comenzaron el 2 de marzo en el sector 4F del Yacimiento arqueológico de La Alcudia de Elche “con grandes expectativas”, según Sonia Gutiérrez, investigadora principal del proyecto. La intervención, que ha visto detenida su actividad de arqueología de campo estos días por el COVID-19 continúa, sin embargo, como arqueología en casa

La Universidad de Alicante (UA) inicia la cuarta campaña de excavación arqueológica con el proyecto Domus-La Alcudia. Vivir en Ilici, que se lleva a cabo en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH). Las excavaciones comenzaron 2 de marzo en el sector 4F del Yacimiento arqueológico de La Alcudia de Elche “con grandes expectativas”, según ha manifestado Sonia Gutiérrez, investigadora principal del proyecto. La intervención, que ha visto detenida su actividad de arqueología de campo estos días por el COVID-19 continúa, sin embargo, como arqueología en casa en lo que, tomando prestada la metáfora de Gabriel García Márquez, ha dado en llamar su directora principal “arqueología en tiempos de pandemia”. Domus-La Alcudia. Vivir en Ilici se desarrolla en el marco financiado por el Programa propio de ayudas del vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento, con el apoyo del Ayuntamiento de Elche, y con la participación de estudiantes del Grado de Historia y del Máster de Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio de la UA.

El objetivo general del proyecto es documentar la historia de la ciudad a través de la secuencia arqueológica completa en un sector nunca excavado, indica el equipo, que cuenta esta vez con cuatro directores de la excavación: a la catedrática de Arqueología Sonia Gutiérrez se suman los investigadores Jesús Moratalla y Julia Sarabia, y el técnico Víctor Cañavate, aunque el equipo de investigación implicado es mucho más amplio e incluye profesores de las áreas de arqueología, prehistoria y construcciones arquitectónicas de la UA, de la Universidad de Murcia, investigadores del INAPH y del CSIC, entre otros.

En las campañas previas encontraron testimonios de ocupación islámica temprana, visigoda y romana bajoimperial, en concreto restos de una calle y algunas viviendas, y “este año aspirábamos a dar un salto más en la secuencia histórica del sitio”, señala Gutiérrez. De hecho, durante la primera semana de trabajo “empezamos a vislumbrar, a una profundidad de dos metros respecto al paisaje actual, la trama urbana correspondiente posiblemente al momento de la fundación de la Colonia Iulia Ilici Augusta”. Los derrumbes de las casas de esta época, construidas con muros de tierra sobre gruesos zócalos de piedra, proporcionan abundantes cerámicas, metales, monedas y todo tipo de objetos domésticos correspondientes al periodo Julio-Claudio (en torno al 20-60 d.n.e.), como detalla la catedrática. La excelente conservación de la estratigrafía en este sector y la proximidad al lugar donde aparecieron algunos de los vasos más emblemáticos de La Alcudia, como el de la famosa ‘Tonta del Bote’, en un potente nivel de incendio, generó “una gran expectativa e ilusión en el equipo, que esperaba poder documentar contextos similares a los hallados por Alejandro Ramos Folqués en la década de los años 40 del siglo XX. Y, por qué no, llegar a los niveles romanos republicanos e ibéricos antes de concluir los trabajos. Sin embargo, no contábamos con el enemigo silencioso y volátil que nos ha golpeado”, confiesa Gutiérrez.

Es por este motivo, en el marco de la alerta por coronavirus COVID-19 y siguiendo las instrucciones del gobierno y las autoridades académicas, la dirección del proyecto Domus-La Alcudia suspendió temporalmente su actividad arqueológica el viernes 13 de marzo, “con apenas dos semanas de trabajo de campo, para garantizar la seguridad de todos los miembros del equipo (estudiantes, investigadores, técnicos y peones), se protegieron in situ los vestigios descubiertos y se notificaron las medidas adoptadas a las autoridades competentes”, declara la investigadora.

ARQUEOLOGÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Pero dejar de excavar no significa dejar de investigar. En espera de poder retomar las excavaciones en mejores circunstancias y antes de marcharse a casa, el equipo recogió toda la documentación que genera una excavación en curso, tanto virtual como material, incluidos los materiales pendientes de limpieza y catalogación que se trasladaron con el equipo. Para continuar con el trabajo iniciado, han diseñado una estrategia de investigación compatible con el periodo de confinamiento. Desde entonces Domus “ha abierto las puertas de numerosas casas y ordenadores, los de todo el equipo, para seguir trabajando unidos en lo fundamental”, apunta la investigadora. Así, por ejemplo, Víctor Cañavate gestiona la información estratigráfica y fotogramétrica, realizando fichas, matrices, planos y ortofotos de lo excavado; Raquel Bujalance, con la colaboración de Violeta Martínez y Victoria Amorós, lleva al día el inventario de los materiales y cataloga los nuevos materiales; mientras Carolina Doménech estudia los repertorios numismáticos, ambas tareas cruciales para datar los contextos arqueológicos. Julia Sarabia y Sonia Gutiérrez trabajan en la memoria científica del proyecto, que en breve se ofrecerá en abierto a la comunidad científica en el Repositorio universitario, como en años anteriores (fase II y fase I).

Por su parte, Jesús Moratalla ha lavado, ordenado y estudiado los materiales de la última unidad excavada, crucial para establecer la cronología de los últimos restos arqueológicos hallados en la excavación, al tiempo que ha organizado un proyecto colaborativo a través de WhattsApp – el Programa “Tu cerámica me suena”- para que los estudiantes puedan seguir sus prácticas de forma no presencial, catalogando desde casa las piezas cerámicas que podían ser determinantes para la datación de esos restos. Para ello, cada uno ha recibido la fotografía de una pieza para que descubriera la forma, su origen y su cronología, de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Las conclusiones han sido de calado, señala Jesús Moratalla, pues varias piezas corresponden al primer tercio del siglo I d.n.e (sigillatas sudgálicas y cerámicas de paredes finas, especialmente, el vaso decorado con un rostro humano, datable entre los años 25-75 d.n.e), “lo que nos permite situar la importante reforma arquitectónica del sector excavado en el gobierno de la dinastía Julio-Claudia. Como por debajo de estos niveles empezaba a aparecer una nueva fase arquitectónica, podemos suponer que la Colonia Iulia Ilici Augusta y los enigmas que su fundación entraña, están esperando que leamos una nueva página del libro de la tierra donde se compila su historia”, concluye Sonia Gutiérrez, resumiendo el sentir del equipo con esta afirmación: “volveremos nuevamente a La Alcudia, a las aulas y a las calles; pero entre tanto el proyecto Domus-La Alcudia sigue ‘abierto por excavaciones’ desde las ventanas virtuales y físicas de las domus de todos sus colaboradores y colaboradoras”.

17 de marzo de 2017

Descubren una lucerna con contenido sexual en La Alcudia

Con este hallazgo, el equipo continúa aportando conocimiento sobre el pasado de la vieja colonia Iulia Ilici Augusta y, en especial, sobre sus fases más modernas que corresponden por el momento a la alta Edad Media.
En la lucerna se representa una explícita relación amorosa entre una mujer y un herma.
Una singular lucerna, o lamparilla de aceite, que conserva parte de una escena de marcado contenido sexual, ha aparecido en La Alcudia, en el marco de las excavaciones arqueológicas del Proyecto Domus-La Alcudia: Vivir en Ilici. En ella se representa una explícita relación amorosa entre una mujer y un herma.

Un herma es un pilar cuadrangular que está coronado por una cabeza masculina y - a menudo - lleva esculpido un falo a la altura que correspondería en un cuerpo humano. Estos pilares eran muy frecuentes en el mundo griego como representaciones de los dioses Hermes o Dionisos y se utilizaban como hitos protectores de propiedades y caminos. Más tarde, en la cultura romana, se generalizaron representado a diversos personajes, hasta adquirir un valor decorativo en un contexto cultural en el que las representaciones de los órganos sexuales se consideraban profilácticas y acreedoras de buena suerte.

IMAGEN EXPLÍCITA
Esta explícita imagen, como otras muchas de contenido aparentemente erótico que abundaban en los objetos de uso cotidiano del mundo clásico, no correspondían a la categoría de lo obsceno, sino más bien a una experiencia visual diferente a la nuestra, que otorgaba al acto sexual y a su representación un significado apotropaico, protector y en ocasiones religioso. "Los vestigios exhumados en La Alcudia nos permiten mirar el pasado con ojos actuales y construir una historia libre de prejuicios", señalan fuentes universitarias.

Con este hallazgo, el equipo continúa aportando conocimiento sobre el pasado de la vieja colonia Iulia Ilici Augusta y, en especial, sobre sus fases más modernas que corresponden por el momento a la alta Edad Media.

21 de septiembre de 2022

Primer paso para rehabilitar el Castellar de Elche (Alicante)

Con este proyecto, que ha recibido una ayuda de 24.000 euros, se pretende adecentar la zona, realizar una pequeña cata, y consolidar los restos del Edificio I (hay también un Edificio II y III) para su puesta en valor.
Restos del Edificio I del Castellar, una gran fortaleza cuadrangular

La conselleria de Cultura hizo público el pasado viernes la concesión de una ayuda de algo más de 24.000 euros al Ayuntamiento para el proyecto de estudio, consolidación y puesta en valor del Yacimiento del Castellar de la Morera, un relativo desconocido del patrimonio local. Tanto a nivel general, como explícitamente a nivel arqueológico, ya que se reconoce la funcionalidad defensiva del yacimiento, procedente de época califal, del siglo X y algo de principios del XI. Con este proyecto impulsado por el arqueólogo municipal, Víctor Cañavate, se pretende adecentar la zona, realizar una pequeña cata, y consolidar los restos del Edificio I (hay también un Edificio II y III) para su puesta en valor. 

La puerta a posibles futuras actuaciones.
En este sentido, desde la concejalía de Urbanismo, donde está adscrito el arqueólogo, se solicitó una subvención de 48.287 euros, financiados al 50% por ambas administraciones. Se ha calculado un plazo para la actuación de cuatro meses, teniendo que cumplir con el calendario para obtener la financiación autonómica. La iniciativa consiste en la limpieza del patio de la zona fortificada para poder seguir estudiándola, continuar con una pequeña prospección arqueológica en el conocido como 'Edificio I', con sus dos estancias y rematar un muro. También se ha planteado indicar los dos accesos y sendas por el pantano con una pequeña cartelería para poder facilitar. Así como vallar el recinto por vandalismo. A priori, la idea es que este sea el punto de arranque para futuras actuaciones que apuesten por una puesta en valor de todo el recinto. Pero, ¿qué es el Castellar de la Morera?

¿Qué era el Castellar de la Morera?
Se trata de un asentamiento islámico del siglo X-XI. Aunque se pensaba que podía ser de primera época de conquista, era una construcción califal. En ella se encontraron "niveles de tardorromano, debe haber del siglo V y VI y de la época del Bronce, pero la gran estructura es califal", explica Sonia Gutiérrez, catedrática de Arqueología de la Universidad de Alicante, quien estuvo excavando hace una década el yacimiento con José Luis Menéndez (conservador del MARQ) y Pierre Guichard, destacado hispanista francés que ha fallecido recientemente y que ha realizado investigaciones claves sobre el mundo de Al-Ándalus. De aquella excavación en tres puntos siempre en la parte alta, tanto en la parte de la muralla como en una zona de casas, se sacó la datación histórica, así como una posterior exposición del MARQ, con su respectivo catálogo.

Así pues, se trata de un complejo del que lo que se sabe a ciencia cierta su funcionalidad defensiva "clara". "Puede ser una instalación de algún grupo, o grupos de tropas; quizá una estructura de control, una Alcazaba", señala Gutiérrez, quien destaca que con esa función y el hecho de estar en altura permitía vigilar la zona de Elche y Aspe. "Es un asentamiento muy grande, con una muralla importante y varias hectáreas (13,4). Algunos autores dicen que fue un campamento (al-‘Askar), otros que un asentamiento o punto de control de época califal de final del siglo IX". O un poblado fortificado, un hisn. Su situación le confería en su época las características idóneas como defensa natural, aislada y protegida por tres de sus costados y orientación al mediodía, única zona accesible cuyo plano inclinado desciende hasta la cota de 140 metros. Se encuentraba estratégicamente defendido por una sucesión de terrazas amuralladas hasta alcanzar en el ángulo más elevado, al Nordeste, un cuartel o edificación principal fortificada. 

En cualquier caso, para la catedrática este asentamiento fortificado y en altura, refuta las teorías de que la población fue abandonando unos asentamientos por otros en el municipio de forma 'rotatoria', "no es que vayan de La Alcúdia a otro sitio. Ils es una medina cuyos restos más antiguos son del siglo X, y este asentamiento tiene unas características muy particulares. Todavía es una incógnita". Y señala que toda esa zona está llena de asentamientos como el Caramoro, "pero los niveles islámicos son muy homogéneos, del momento en que se está empezando a crear la ciudad, pero no está probado que fueran rotando".

Más actuaciones para conocer más
En este sentido, desde el departamento se ha estado asesorando al servicio de arqueología municipal para el proyecto de actuación que se ha diseñado. Se trata de un yacimiento muy importante en un paraje también singular, al norte del pantano. Tras la excavación de hace algo más de una década, quedó a la espera de que se incardinara en un proyecto integral, que ahora el Ayuntamiento y el arqueólogo municipal se han tomado en serio, y que debería permitir concretar más sobre esta gran fortaleza cuadrangular. Las excavaciones de entonces también presentaron problemas porque la ubicación es complicada al estar en altura. De hecho, un particular, tiempo después, tras repoblaciones naturales, habían quedado fragmentos cerámicos en la superficie, por lo que se donaron al Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE). "Es decir que tuvo una parte importante de participación de la gente, relevante también en el patrimonio", apunta Gutiérrez.

Trabajos previos durante el siglo XX
Por otra parte, cabe resaltar, cómo no, que aunque en tiempos recientes se han realizado estas catas arqueológicas, con una prospección sistemática, ya había documentación previa gracias a la labor de Pere Ibarra y de Alejandro Ramos Folqués, así como del extinto Geia (Grupo Ilicitano de Estudios de Arqueología), que hizo un plano del conjunto. En definitiva, un yacimiento que puede ayudar a seguir entendiendo el desarrollo del municipio en su época islámica ya que según se concluyó tras las catas, el Castellar puede ser la clave para comprender mejor el hiato existente entre el registro del abandono de Ilici (La Alcudia) y la fundación de madinat Ilš en su actual emplazamiento; "el tiempo en el que Ilici dejó de ser Ilici e Ilš comenzó a convertirse en Elx, a la sombra del Castellar".

De hecho, gran parte de los materiales documentados en el yacimiento se corresponden con productos que se realizaron realizados en los alfares de la cercana ciudad de Ilš. Asimismo, en los años de las excavaciones, trascendió el descubrimiento de un yacimiento muy similar en el Ribat Hargha, en Igiliz (Marruecos), en una estructura que podía corresponderse con la jefatura rural de una tribu almohade. Así pues, muchas piezas aún por colocar en un gran puzle que con esta ayuda autonómica y el proyecto arqueológico se puede volver a seguir completando. El recinto amurallado es de 105.505,26 m2, la zona arqueológica de 409.946,85 m2 y el área de protección afecta de 549.238,36 m2. Un Bien de Interés Cultural (BIC) desde 2006, con su Plan Especial de Conservación, que estaba a la espera de actuaciones.

18 de enero de 2017

Los arqueólogos inician el "Proyecto Domus" en el yacimiento de La Alcudia, en Elche (Alicante)

El equipo dirigido por Sonia Gutiérrez quiere conocer el papel de estas domus en el desarrollo urbanístico de la colonia romana e incluso la red de cloacas en aquella época. La ciudad romana en esta zona de Elche data del año 43-42 antes de Cristo (Colonia Iulia Ilici).
La finalidad del proyecto es obtener un estudio estratigráfico de las diferentes etapas del yacimiento. 
Ya han empezado los trabajos arqueológicos en La Alcudia en el marco del "Proyecto Domus: vivir en Illici", con la catedrática de Arqueología de la Universidad de Alicante, Sonia Gutiérrez Lloret, al frente. La finalidad de este proyecto es realizar un estudio estratigráfico de las diferentes etapas que han acontecido en el yacimiento a lo largo de la historia. Las labores se han iniciado con la prospección geofísica en el sector F4, entre las domus ya conocidas (F3 y F5), dos casas romanas aristocráticas aparecidas anteriormente, a fin de obtener información previa a la excavación mediante técnicas no invasivas.

Para la investigadora se trata de un yacimiento muy importante en etapa romana, y es posible se puedan descubrir nuevas construcciones, así como cerámica. Pero, además, el trabajo del equipo de Gutiérrez en la zona persigue conocer, con mayor profundidad, el papel de estas domus en el desarrollo urbanístico de la colonia romana o incluso la red de cloacas en aquella época.La ciudad romana en esta zona de Elche data del año 43-42 antes de Cristo (Colonia Iulia Ilici).

PROYECTO DOMUS
El pasado 15 de septiembre se reunía la comisión que resolvía la concesión de ayudas para estimular las tareas de excavación e investigación arqueológica en el yacimiento de La Alcudia, incluidas dentro del Programa Propio para el Fomento de la I+D+I en la Universidad de Alicante 2016, del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Alicante. De los 45.000 euros totales, Proyecto Domus, orientado a excavar en el sector F4 de la domus, cuenta con una dotación económica de 14.000 euros.

Además de éste, otros tres proyectos van a ser desarrollados por diferentes equipos de investigación: Proyecto ASTERO-Arqueología y socialización del conocimiento en La Alcudia de Elche. Las Termas Orientales y áreas circundantes; Proyecto La Alcudia: investigación arqueológica interdisciplinar en el Sector 11; y Proyecto de Caracterización de muestras de La Alcudia mediante técnicas no destructivas. Domus y Astero-arqueología son propuestos por investigadores del Instituto de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) y los otros dos proyectos por los Departamentos de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, y de Agroquímica y Bioquímica de la UA, respectivamente.

3 de diciembre de 2012

Hallan cerca de La Alcudia los restos de un ´fundador´ de la colonia de Ilici (Elche)

Los especialistas han localizado en Alzabares un enterramiento del siglo I antes de Cristo, junto a una treintena de inhumaciones posteriores y un mausoleo de época romana.
Las obras de ampliación del abastecimiento de agua potable a La Marina, incluidas en el Plan Confianza de la Generalitat, y que tenían como objetivo mejorar el servicio en la pedanía y en otras zonas de Elche, ya habían sacado a la luz el pasado mes de mayo la existencia de enterramientos de época romana en Alzabares. Desde la UTE Ampliación del Abastecimiento a La Marina eran conscientes de que se encontraban en una zona "caliente". Al fin y al cabo, estaban a apenas unos metros del yacimiento arqueológico de La Alcudia. Sin embargo, las cosas han cambiado hace unos días, cuando los técnicos de Arquealia -empresa encargada de las catas en la zona- descubrieron los restos del que podría ser uno de los padres fundadores de la colonia romana de Ilici.
El enterramiento no se corresponde con los ritos íberos de otras inhumaciones.
Foto: Diego Fotógrafos

Hasta ahora, como explican desde la empresa, han aparecido hasta 35 restos humanos, todos ellos de época romana, de entre los siglos II y III después de Cristo. No obstante, estos nuevos huesos son anteriores, ya que mientras que el resto de cuerpos se encuentran en "terreno natural" este último tiene varias capas por encima lo que ya apunta a su antigüedad.
Por otro lado, desde Arquealia indican que "las inhumaciones se imponen entre el año 150 y 200, probablemente por influencia del cristianismo, pero aquí estamos ante un rito que no se da entre los pobladores íberos, que se adopta antes de que se generalice, por lo que podría tratarse de un poblador romano e incluso itálico, que conservó su rito funerario". En cualquier caso, serán los estudios posteriores los que arrojen más luz sobre la cuestión.

Todos los restos se localizan en un trazado de entre 150 y 200 metros, prácticamente a la altura de La Alcudia, en lo que podría ser una necrópolis, y también han aparecido restos cerámicos y alguna lucerna, aunque los arqueólogos destacan que, a priori, parecen ajuares muy modestos. Por lo que respecta a las cubiertas de los enterramientos, se ha observado que hay de teja, de tierra o simplemente de tierra.

Por otro lado, algunos de los enterramientos están intactos, mientras que otros fueron expoliados en su día porque tienen la cubierta desplazada o simplemente fueron removidos como consecuencia de alguna obra en el entorno.

En cuanto a la construcción que apareció en mayo, los especialistas ya tienen claro que podría tratarse de un mausoleo, probablemente del siglo II después de Cristo. La intención, una vez que concluyan las excavaciones, y tras haberlo documentado para que quede constancia de cara a proyectos posteriores, es protegerlo y volver cubrirlo. De hecho, ya se ha modificado el proyecto para que la tubería se desvíe y pueda esquivar la construcción en este tramo. El resto de hallazgos se depositarán en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE).

Sistemas de riego en la rotonda
El tramo en el que se están desarrollando las excavaciones y que se encuentra en el entorno de La Alcudia no es el único en el que han aparecido restos. También en la rotonda de la Circunvalación Sur se han hallado vestigios de varias épocas, desde la romana hasta la islámica, aunque en este caso se trata de sistemas de riego y parte de una balsa, aunque el hecho de que formen parte de estructuras más grandes que pueden haber desaparecido o que permanecen ocultas dificultan la posibilidad de conocer en qué construcción podrían estar integradas, según concretan los expertos.

Trabajos con demora
Los arqueólogos continuarán trabajando en la zona un mes y medio más aproximadamente. A partir de ahí, la UTE Ampliación del Abastecimiento a La Marina continuará con el plan previsto y la intención es poder concluir las obras en el primer trimestre del próximo año, salvo que vuelvan a aparecer imprevistos de última hora. Es más, desde la UTE precisan que, de no ser por estos descubrimientos, los trabajos, que comenzaron en julio de 2011 e incluyen la instalación de tuberías de fundición dúctil, habrían acabado el pasado mes de septiembre.

8 de mayo de 2020

Orihuela recupera un miliario romano del lecho del río Nacimiento

La pieza de casi metro y medio de altura afloró el pasado mes de enero cuando las fuertes lluvias dejaron la pieza al descubierto
El miliario es de piedra caliza y está datado entre los siglos III y IV dC.
El Ayuntamiento de Orihuela (Alicante) ha dado a conocer este jueves el hallazgo, el pasado enero, de un miliario romano en el dominio hidráulico del río Nacimiento en la Dehesa de Campoamor.

El edil de Patrimonio Histórico, Rafael Almagro, ha explicado, sin embargo, que no ha sido hasta ahora que se ha notificado el depósito definitivo en el Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela, tras la resolución de la Dirección Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Alicante.

En un comunicado, la Concejalía de Patrimonio Histórico, a través del Museo Arqueológico Comarcal, procedió a la organización del dispositivo para la recuperación de la pieza, ya que "las fuertes lluvias y consiguientes riadas de principios del año 2020 pusieron el descubierto el miliario, que permanecía soterrado desde antiguo, pues no es citado ni por eruditos, ni cronistas, ni por los investigadores modernos de la vía", ha indicado el arqueólogo municipal, Emilio Diz.

En su recuperación participaron el arqueólogo municipal, un técnico de Patrimonio, un camión grúa, vehículos de transporte y cuatro operarios.

Sin embargo, los vehículos solo pudieron acercarse hasta unos 30 m del miliario por lo que se procedió a la protección de la pieza y su extracción mediante las "eslingas" de la grúa.

Asimismo, Almagro ha manifestado: "Tras este hallazgo tan importante, Orihuela y el museo disponen también de una pieza emblemática de época romana como es ésta, que se sumará a las que ya disponemos de la Prehistoria, como el 'Ídolo de Orihuela', para época tardoantigua, como la 'Estela hebraica' y para la Edad media 'Sepulturas islámicas' y 'zócalo del Castillo'".

LA PIEZA
En cuanto al miliario, el profesor de la Universidad de Alicante (UA) Juan Manuel Abascal Palazón, especialista en epigrafía latina, ha analizado la pieza de piedra caliza de 143 cm de altura y entre 37 y 39 de diámetro. La altura de las letras es de entre 6 y 8,5 cm y está datado entre el siglo III y IV dC.

"Ya se han realizado importantes trabajos de documentación como son fotografiado, calco de la inscripción sobre acetato y creación de un modelo 3D en negativo mediante la aplicación de láminas de celulosa sobre la pieza", ha asegurado Emilio Diz. Actualmente Abascal está procediendo al estudio epigráfico y textual. Es además el autor de la ficha divulgativa del miliario.

Miliario cilíndrico eran los postes que señalaban las distancias en millas a las ciudades, de manera que el caminante o el viajero sabía siempre cuánto camino debía recorrer hasta alcanzar un lugar donde comer o donde pernoctar.

La milla romana equivale a 1.481 metros. Su nombre deriva de la expresión latina "millia passuum", es decir, 1.000 pasos.

La inscripción está muy erosionada debido a la acción de las aguas y arenas del Río Nacimiento. La banda epigráfica se conserva en una superficie de 65 X 62 cm aproximadamente, con cinco líneas apreciables. Aun así, se distinguen bien en la primera línea las letras MP CAES, es decir una parte del comienzo del nombre de un emperador con sus títulos de Imp(erator) Caes(ar).

En las líneas centrales se conservan algunos trazos inconexos que aluden a los títulos de un emperador no identificado y, al final del último renglón, se lee AVG, como puede verse en la fotografía, que parecen hacer alusión a la Vía Augusta.

Es de destacar que ya se encontró otro miliario en la finca de San Ginés, actualmente conservado en el museo del Pilar de la Horadada. Lo que viene a confirmar que la vía pasaba por las proximidades de esta zona.

La "Vía Augusta" fue un gran camino romano que recorría la costa mediterránea desde el Pirineo a Gades (Cádiz), pasando por Carthago Nova (Cartagena) y Corduba (Córdoba). Las fuentes antiguas describen esta gran ruta, el camino más largo de los que atravesaban la península Ibérica en época romana.

La comarca de Orihuela fue punto obligado de paso en el trayecto desde Ilici a Cartago Nova, así diversos autores localizan en la comarca la mansión de Thiar. Las mansiones eran paradas oficiales mantenidas por el gobierno.

(Fuente: TeleOrihuela)

2 de marzo de 2017

Hallan una pequeña "Venus" romana en el yacimiento de La Alcudia (Elche)

La estatuilla representa una mujer desnuda con un manto sobre el hombro izquierdo, está hecha en hueso y tiene 8,5 centímetros de altura. 
Las dos caras de la estatuilla que los arqueólogos han encontrado en el yacimiento ilicitano. FOTO: EL MUNDO
Una estatuilla que representa una mujer desnuda con un manto sobre el hombro izquierdo, hecha en hueso y de 8,5 centímetros de altura, ha aparecido en La Alcudia, dentro de la excavación Proyecto Domus-La Alcudia. Vivir en Ilici, cuyos trabajos comenzaron hace unos días en Elche.

La figurilla romana parece simbolizar a una divinidad femenina y, a falta de los pies y la cabeza, que los tiene amputados, se calcula debería haber tenido unos 12 centímetros de altura. Con este hallazgo se ven recompensados los trabajos iniciados hace poco más de una semana por el equipo investigador.

El descubrimiento representa una mujer desnuda con un manto sobre el hombro izquierdo, próxima a la iconografía de Venus. Este tipo de figuras debieron formar parte de los ajuares domésticos de las domus romanas del sector, apareciendo en lararios, que son altares pequeños que se construían en las casas romanas para rendir culto a las divinidades lares, o como pertenencias personales de los propietarios de las residencias aristocráticas.

No obstante, como es frecuente en el yacimiento, este y otros hallazgos significativos forman parte de los niveles de ocupación de la última fase histórica detectada en La Alcudia, representada - por el momento - en nuestra excavación por las fosas de expolio y los vertederos correspondientes a los siglos VII-VIII, asociadas a los primeros niveles de uso y a las primeras estructuras, previsiblemente anteriores pero habitadas y remodeladas en esta época.

Los trabajos en el sector noreste del yacimiento están poniendo en evidencia lo que sugerían los trabajos recientes de la Fundación en otros sectores, esto es, que las fases tardías de la ciudad son de una gran potencia y contienen materiales de variada cronología, mezclados con los materiales propios de las fases de expolio, uso y frecuentación tardoantiguas y altomedievales.

(Fuente: El Mundo )

31 de octubre de 2022

Documentan en La Alcudia 50 metros de muralla y huellas de urbanismo

Las excavaciones de los investigadores de la Universidad de Alicante confirman que el lienzo del muro ocupaba el frente sur y oriental de la antigua ciudad y la identificación de casas pegadas a él
Excavaciones en La Alcudia llevadas a cabo por la Universidad de Alicante el pasado verano.

Las excavaciones de los investigadores de la Universidad de Alicante (UA) en el yacimiento de La Alcudia de Elche han finalizado por este año y lo han hecho con no pocos descubrimientos. Los últimos trabajos se han desarrollado durante el mes de septiembre y han conseguido documentar 50 metros de muralla y huellas de urbanismo en la zona donde se halló la Dama de Elche en 1897, de lo que, precisamente, se cumplen 125 años. El equipo «Damas y héroes. Tras la Ilici ibérica», es el tercer y último de los proyectos de excavaciones que ha acogido esta quinta campaña en el yacimiento de La Alcudia, que realiza la UA en colaboración con el Ayuntamiento de Elche.

Los trabajos han estado dirigidos por el catedrático de Prehistoria de la UA, Alberto Lorrio. Se plantean aportar información sobre las fases ibéricas de La Alcudia en el frente suroriental del yacimiento, lugar donde se halló el busto íbero. La campaña de excavaciones ha usado un georradar para identificar el urbanismo de la fase Ibérica Antigua, lo que ha permitido comprobar que los ambientes individualizados corresponden a viviendas.

Así, se ha podido documentar que en 50 metros de la zona oriental hay una muralla, que ocuparía todo el frente oriental de la antigua ciudad, y que su lienzo sigue hacia el sur. Además, se han identificado diversos espacios de viviendas, muros que salen de la fortificación que confirman que hay urbanismo también en esa zona.

«El próximo años seguiremos excavando en ese sector, para ver si encontramos la puerta de acceso a la ciudad», explica el catedrático de la UA, Alberto Lorrio. Se han sacado en estas excavaciones unos 50 metros lineales de muralla, no continuos. El georradar, cuyos resultados más concretos aún no los tienen, ha permitido detectar interrupciones en los lienzos.

Muralla de cajones
Se trata de una muralla de cajones que ofrece importantes singularidades, ya que los tres cajones que ocupan la mayor parte son distintos. Uno tiene grandes lajas, otro guijarros del Vinalopó de gran tamaño y el último es una construcción de barro amasado muy singular. La muralla es tan antigua como la Dama, lo que se ha determinado tras hacer la prueba del carbono-14. Tiene 2,20 metros de ancho.

Así, han podido seguir excavando muralla, muy alterada por una acequia moderna, pero lo que se ha hallado es muy significativo, ya que son diferentes ambientes de esas viviendas asociadas al muro, justo en la zona donde se localizó el busto íbero. «No hemos excavado ninguna, porque nos hemos limitado a los niveles más recientes, de época tardoantigua muchos de ellos», añade Alberto Lorrio, que esta semana ha participado en el seminario sobre el mundo íbero organizado por la UNED en Elche. «Lo que hemos dejado es el escenario ideal para el año que viene hacer una gran campaña donde entremos directamente, una vez excavados los niveles más superficiales», explica.

Ese lienzo continuo de la muralla que se ha hallado indica que esa zona está dentro de la ciudad y la muralla seguiría a lo largo del límite sur del yacimiento, algo que no se había documentado hasta ahora. Quedan aún dos años más de excavación y otro de restauración.

«La Dama de Elche tiene que estar asociada a un núcleo urbano, pero en La Alcudia no encontrábamos esos indicios, los restos materiales de las viviendas o las murallas o los lugares donde vivía la gente de la época», señala, por lo que la localización de los primeros vestigios de la civilización de la época permitirá también contextualizar mejor el busto íbero que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.

7 de enero de 2013

Hallan una gran necrópolis romana cerca de La Alcudia (Alicante)

Unas obras de abastecimiento de agua sacan a la luz en Atzavares (Elche) medio centenar de inhumaciones de época romana.
A nadie le extrañó cuando el pasado mes de mayo comenzaron a aparecer restos humanos de época romana en la partida de Atzavares en medio de las obras de ampliación del abastecimiento de agua a La Marina. Su cercanía al yacimiento arqueológico de La Alcudia (Elche) justificaba el hallazgo. Sin embargo, lo que nadie esperaba es que lo que iba a salir a la luz era la necrópolis más grande localizada hasta la fecha en esa zona: sólo en la zanja que se ha abierto han aparecido en torno a 50 inhumaciones todas ellas de época romana, junto a un mausoleo y restos de cerámica.
Los 50 enterramientos descubiertos hasta el momento se corresponden
a la época alto-imperial romana (Siglos I y II d.C,). 
Las alarmas saltaron hace ahora siete meses en la partida de Atzavares, cuando las primeras catas arqueológicas pusieron al descubierto huesos correspondientes a dos humanos y a un animal, junto a la estructura de una construcción y varias piezas cerámicas. 

El hallazgo, lógicamente, tomó por sorpresa a pocos por el punto en el que se había producido, a escasos metros de La Alcudia, pero dio que hablar mucho, especialmente entre los vecinos que, no obstante, al final se acabaron acostumbrado a ver a los técnicos de Arquealia -empresa encargada de las catas- y los operarios de la UTE Ampliación del Abastecimiento en La Marina con las espátulas y las brochas en la mano descubriendo una inhumación tras otra. Ahora el trabajo ha llegado a su fin y en el haber queda lo que podría ser la necrópolis más grande de La Alcudia, y que incluso podría estar conectada con las excavaciones que hizo en su día la familia Ramos, tal y como reconocen los especialistas.

Ajuares modestos
En total, en este tiempo se han localizado en un trazado que apenas supera los 200 metros en torno a los 50 enterramientos, la mayoría datados entre los siglos I y II después de Cristo, de la época altoimperial romana, aunque hay alguno del siglo III, junto a cerámicas, algún vidrio o una campanita de bronce. No obstante, los expertos coinciden en calificar de "bastante modestos" todos los ajuares aparecidos.

En términos generales, junto a los enterramientos había cuencos y tres o cuatro piezas de vidrio, aunque los trabajos en este entorno han revelado que algunas tumbas fueron expoliadas bastante pronto, probablemente en época tardorromana. Es más, durante las excavaciones se han hallado más de 5.000 fragmentos de cerámica y una veintena de ajuares completos. Paralelamente, se han encontrado mandíbulas de cerdos y jabalíes, propias de los ritos romanos.

En cualquier caso, será el trabajo de laboratorio, que comienza ahora, el que determinará la importancia de las cerámicas, aunque los especialistas están convencidos de que hay piezas de mucho valor, todas ellas de tradición ibérica, todavía muy arraigada para ese entonces en la cultura del lugar.

Mausoleo del S. II d.C
Por otro lado, la mayoría de las inhumaciones se concentraban junto al mausoleo del siglo II después de Cristo descubierto, aunque la localización de alguna piedra trabajada en ese mismo punto ha llevado a los expertos a plantear la tesis de que ése era un espacio de gran carga sagrada para los habitantes de la época y que, antes de esta construcción, pudo haber otra más antigua. De hecho, la mayor parte de los restos son algo anteriores a la infraestructura que se conserva, según revela la diferencia de cota a la que han aparecido. Por tramos de edad, hay restos de todo tipo, hasta muchos niños de entre tres o cuatro años; mientras que las cubiertas de los enterramientos son de teja, de piedra o simplemente de tierra.

Sin embargo, los restos más antiguos, según los primeros indicios, podrían ser de entre los siglos II y I antes de Cristo, cuando las inhumaciones todavía no estaban generalizadas, y menos entre los moradores íberos, lo que ha llevado a los técnicos a plantear que sería un poblador itálico que conservó su rito funerario y que podría ser de los "padres fundadores" de la colonia de Ilici.

Si las cerámicas se analizarán en el laboratorio, una vez que se haya lavado y clasificado el material, los restos humanos se depositarán en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE). Mientras, el mausoleo, una vez documentado, se protegerá y se volverá a cubrir, aunque se ha desviado la canalización en este tramo para poder esquivarlo.

Así, la UTE Ampliación del Abastecimiento a La Marina podrá continuar con las obras, incluidas en el Plan Confianza de la Generalitat, con el fin de acabar los trabajos en el primer trimestre de 2013, tras los retrasos que ha ocasionado la aparición de estos restos arqueológicos.