google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Ángel Villa
Mostrando las entradas para la consulta Ángel Villa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Ángel Villa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

5 de enero de 2023

Los cascos de la Edad del Hierro encontrados en Ribadesella son de origen mediterráneo

Haberlos hallado en el Picu Las Torres es una rareza que podría vincularse a «las ancestrales vías de trashumancia ganadera»
Cascos encontrados en una cueva del Picu Las Torres, en las inmediaciones de Cueves del Agua. / E. C.

Los dos cascos de la Edad del Hierro encontrados en una cueva del Picu Las Torres, en las inmediaciones de la localidad riosellana de Cueves del Agua que fueron presentados el pasado mes de mayo, apuntan a un origen mediterráneo. Así lo creen los arqueólogos que los están analizando, Ángel Villa Valdés, del Museo Arqueológico de Asturias, y Miguel Ángel de Blas Cortina, de la Universidad de Oviedo.

Según Ángel Villa, coordinador del equipo de investigación, los cascos de Ribadesella, rematados con cuernos, son similares a otros localizados en el noroeste de Francia, en Bélgica o en el oeste de Alemania. Sin embargo, al no poder confirmarse su genealogía, cree que su origen es mediterráneo y que haberlos encontrado en el Picu Las Torres de Ribadesella es una rareza, le confiere la condición de «rara avis», que podría vincularse a «las ancestrales vías de trashumancia ganadera enlazando a Extremadura con los pastos de la cordillera cantábrica».

En definitiva, un largo recorrido entre el sur y el norte que, de confirmarse, materializaría «la inesperada resonancia del sincretismo ideológico mediterráneo en su propagación a latitudes septentrionales». Además, sus atributos complementarios, como las cimeras y los apéndices laterales simétricos, «no sólo los enriquecen formalmente», sino que también les aportan «un contenido simbólico apuntado por su mostrada potencialidad especulativa».

Además, teniendo en cuenta que el lugar donde fueron localizados siempre estuvo considerado, incluso por los lugareños, como una antigua fortaleza, los arqueólogos no descartan que en sus inmediaciones pueda localizarse un poblado de la época, del siglo VIII a.C., que es la nueva datación que los arqueólogos han ampliado para los dos cascos con cuernos de Ribadesella.

Por otro lado, según Ángel Villa, la resolución técnica de ambas piezas apunta a «una doble autoría en la que la maestría del artesano responsable del primero de los cascos es replicada en el segundo con menor destreza, mayor inversión de metal y peor calidad estructural». Para destacar las singularidades de cada uno de ellos, este primer estudio publicado por el Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea) viene acompañado de unas interesantes ilustraciones realizadas por Iván Cuervo.

24 de julio de 2023

La sequía deja al descubierto 1.700 yacimientos arqueológicos en las marismas españolas

Según el Ministerio de Cultura y Deportes, en este trienio han surgido casi 1.700 sitios arqueológicos a causa de la prolongada sequía. Muchos de estos eran desconocidos. Sus ubicaciones no públicas ya están almacenadas en una base de datos abierta para este propósito.

Desde hace tres años, los pantanos españoles están al mínimo. A mediados de diciembre de 2019 se descubrieron en el embalse de Valdecañas (Bohonal de Ibor, Cáceres) los restos de la ciudad romana de Augustóbriga por primera vez desde la década de 1990. En 2022, el llamado Stonehenge español, el dolmen de Guadalperal, un monumento megalítico de hace 5.000 años, también fue engullido por el embalse de Valdecañas. Por su parte, Pintia, la gran ciudad Vaccea de Valladolid, ha mostrado el entramado de sus calles y un posible templo romano porque el suelo se ha secado como nunca. Según el Ministerio de Cultura y Deportes, en este trienio han surgido casi 1.700 sitios arqueológicos a causa de la prolongada sequía. Muchos de estos eran desconocidos. Sus ubicaciones no públicas ya están almacenadas en una base de datos abierta para este propósito. “El miedo es saquear”, dice Ángel Villa, coordinador del Plan Nacional de Arqueología. “Cuando llegamos al embalse de Iznájar [entre Córdoba, Málaga y Granada]El detectoristas ya lo habían saqueado. Y que nadie sabía de su existencia. Por ello, las autoridades trabajan a fondo en la elaboración de un protocolo de actuación, que deberá estar finalizado el próximo mes de diciembre, “con el fin de sistematizar las medidas contra los yacimientos emergentes”.

Más información
La falta de lluvia no sólo provoca un descenso del nivel de los embalses y la lógica aparición de sitios inundados, sino que aumenta el efecto de lo que los arqueólogos llaman crecimiento diferencial. Este es un contraste de color muy pronunciado en la misma área de cultivo. Cuando la capa de suelo fértil es muy profunda y, por lo tanto, se retiene mejor la humedad, las plantas tienen un color verde o verdoso, mientras que en suelos poco profundos, debido a las estructuras de piedra cerca de la superficie, el tono es más marrón. Este efecto siempre ha permitido a los arqueólogos ver muy fácilmente dónde se ocultan estructuras de edificios desconocidas en primavera y verano. Sin embargo, desde hace varios años el fenómeno se viene produciendo con mayor frecuencia y contraste en el norte peninsular.

Esperanza Martín, directora de varios yacimientos del norte de España, reconoce que debido a la falta de lluvias, recientemente pudo documentar un «edificio monumental» en Dessóbriga (ciudad de vacaciones entre Palencia y Burgos) gracias a un crecimiento diferencial. “La sequía, que obviamente no es un fenómeno nuevo, en realidad se ha vuelto muy rara en los últimos años. Llueve menos o en el momento equivocado, lo que resulta en un crecimiento de plantas poco frecuente. Esto me ha pasado en cinco o seis lugares este año, incluido un campamento romano muy visible”.

Por ejemplo, el arqueólogo –que se niega a indicar la ubicación de los hallazgos más recientes por motivos de saqueo– menciona que el descenso del nivel del agua en el embalse de Luna (León) permite ver un nuevo tramo de la calzada romana. “Conozco la zona desde que era niño y nunca la había visto así. Llámelo sequía o cambio climático, no importa. Pero no puedo recordar nada de eso.

Mimí Bueno Ramírez, catedrática de prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares, recuerda que inició un intenso trabajo de prospección del hallazgo junto a Enrique Cerrillo, de la Universidad Complutense, cuando las previsiones de la Unión Hidrográfica del Tajo, la Junta de Extremadura y el Ministerio de Cultura alertaban de un importante descenso del nivel de las aguas del embalse de Valdecañas. Así se encontró el llamado dolmen de Guadalperal (finales del V y III milenio aC). “Durante muchos siglos, esta parte de Extremadura fue zona de paso y asentamiento de muchas culturas. El pantano apenas ha reaparecido, lo que ha permitido localizar en él 200 yacimientos de todas las épocas posibles, entre monumentos megalíticos, asentamientos neolíticos y calcolíticos, menhires y elementos del paleolítico, la prehistoria y la edad del hierro.

El arqueólogo explica que cuando se construyó el embalse en la década de 1960, no se realizó ningún reconocimiento arqueológico previo para determinar si algún sitio estaba afectado. “Afortunadamente eso ya no sucede.” Y recordar que una vez encontrado el dolmen se hizo un inventario de las ubicaciones del embalse utilizando el mapa arqueológico (documento oficial que indica los yacimientos arqueológicos), referencias históricas, fotografías aéreas antes de la construcción del embalse y, lo más importante, datos de imágenes LIDAR (fotografía láser), que se pudieron comprobar dada la continuidad de la sequía en 2020 y 2021. La obra en el Guadalperal finalizó con una lógica excavación del arco que ha permitido establecer los criterios de conservación y relleno para que se conserve la estructura.

Por su parte, Ángel Villa explica que los embalses son responsabilidad de las asociaciones hidrográficas, lo que permite al Ministerio de Cultura y Deporte coordinar los trabajos en los mismos. “Casi todos los embalses son zonas muy antropizadas, ya que coinciden con históricos vados, collados o zonas muy fértiles como los embalses de Iznájar, Serena o Valdecañas. Cada vez que los visito me sorprendo porque tienen un nivel de sucesión arqueológica muy alto”, afirma el coordinador del plan nacional.

Villa espera que el protocolo de actuación esté finalizado a finales de este año. «Cuando se trata de inmuebles, se consolidan de forma que el agua no los dañe, como ocurrió en Guadalperal hace dos años, o se controla la subida y bajada del agua. En el caso de los restos móviles, se llevan al Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) para su restauración y luego se depositan en museos, como ocurrió en el embalse de Valdecañas».

«Pero lo que realmente daña los depósitos no es tanto la subida y bajada de los niveles del agua como la recolección». detectoristas están delante de nosotros. El agua que fluye hacia abajo limpia la capa superior. Desafortunadamente, lo que es maravilloso para los arqueólogos también es maravilloso para los saqueadores porque les facilita la destrucción de los sitios. Cuando llegamos a Iznájar ya lo habían saqueado, aunque ni siquiera se sabía el paradero. Es terrible.»

26 de abril de 2013

Las obras de un aparcamiento sacan a la luz una villa romana y valiosos restos visigodos en Granada

También destaca el hallazgo de unas "potentes" estructuras de un molino del siglo I. El hallazgo puede transformar la historia de Granada, ya que es la primera vez que se descubren restos arqueológicos desde el siglo I hasta el VII. 
Mosaico policromado geométrico encontrado en la villa romana
de Los Mondragones (Granada). Foto: EUROPA PRESS
Sobre el terreno se aprecian las diferentes partes de la villa.
Foto: GRANADA HOY
Aunque en un primer momento los restos arqueológicos hallados en los Mondragones parecían carecer de valor, las obras han dado en los últimos días un giro de gran importancia. 

Bajo la tierra del antiguo Cuartel Militar situado en el distrito Beiro se ha encontrado una Villa Romana del siglo I y un conjunto de tumbas visigodas. Un hallazgo arqueológico de gran importancia que ha transformado el transcurso de las obras y de la historia de Granada por completo.

Según explicó ayer el director de la intervención arqueológica a pie de excavación, Ángel Rodríguez, en los terrenos de los Mondragones de más de 5.000 metros cuadrados ha sido localizada una auténtica villa romana que se mantuvo en esta ubicación posiblemente "de forma ininterrumpida" entre los siglos I y VI. Un espacio que consta de varios elementos "típicos", de esta construcción como las tierras de cultivo, una almazara y varias tumbas en un espacio dividido en dos partes.

En concreto, en los terrenos situados más al norte "encontramos la parte urbana de la villa con una vivienda y un jardín", donde se pueden ver los mosaicos policromados geométricos. 


Asimismo, se han desenterrado varias tumbas visigodas, de una "reocupación posterior de los terrenos", entre los siglos VI y VII. El arqueólogo destacó la importancia de los hallazgos, sobre todo porque con anterioridad no se habían encontrado restos arqueológicos de esta época en Granada.

Sobre el futuro de la villa, el alcalde de la capital, José Torres Hurtado, y la delegada de Cultura, Ana Gámez, ofrecieron ayer en su visita a los Mondragones algunos datos. En primer lugar se continuará con la excavación y el seguimiento de los hallazgos. Después, la Delegación de Cultura de la Junta valorará las propuestas del Ayuntamiento en materia de conservación y exposición. Entre ellas, destaca la conservación del molino, uno de los hallazgos más importantes que posiblemente se integrará en el aparcamiento. 
Pero además,  entre las propuestas destaca la reconstrucción de cinco tumbas romanas en esta misma ubicación. Estos enterramientos son importantes sobre todo por la forma en que fueron inhumados los cadáveres, que han aparecido con agujas para recogerse el pelo, monedas en la boca y lo más sorprendente, sin rótula en las rodillas, quizás como consecuencia de un rito, hasta ahora desconocido. 

Dada la estructura de la villa se cree que podría hacer más restos en la cara norte del terreno. Sin embargo, y dado que se encuentran en una parte externa a la obras de Mondragones estos restos tendrán que esperar para ver la luz. Según indicó el arqueólogo deberán extraerse de forma preventiva, y al tratarse de un terreno del Ayuntamiento y la Junta, ellos deberán llegar a un acuerdo.
(Fuente: Granada Hoy / Lourdes Mingorance)

15 de octubre de 2013

El estudio de materiales fecha el mosaico romano de los Mondragones en el siglo IV d.C.

La primera datación sobre el terreno que se realizó en la villa romana aparecida en la construcción de un parking en Granada, estimaba que se construyó dos siglos antes. De la intervención sobre el terreno falta por excavar el molino de aceite, que quedará integrado en el futuro espacio expositivo integrado en el parking
Las obras del parking de Los Mondragones avanzan con celeridad en el lugar en el que este verano los arqueólogos soportaban el sol plomizo para rescatar los restos de una villa romana. Los trabajos se desarrollan ahora en el laboratorio para investigar las piezas encontradas con las primeras conclusiones: el espectacular mosaico de la villa, que sobre el terreno se dató en el siglo II d. C. se realizó dos siglos después y a partir de una fecha perfectamente acotada: el 353 d. C.

"Al retirar el mosaico para su estudio se excavó el sustrato sobre el que se construyó y han aparecido dos monedas, una de ellas del 353 d. C. del reinado de Julio II, lo que indica que o se construyó ese año o en fechas posteriores", explica Ángel Rodríguez, el arqueólogo responsable de la investigación.

MOLINO DE ACEITE "ESPECTACULAR"
De la intervención sobre el terreno falta por excavar el molino de aceite, que quedará integrado en el futuro espacio expositivo integrado en el parking, además de una primera intervención en las parcelas colindantes "para conocer la potencialidad que tiene el subsuelo mediante unas catas".

Aunque la investigación todavía estar por concluir ya se pueden sacar las primeras conclusiones: "Es una gran villa con una parte rústica y una parte urbana, que es donde se sitúa la casa del propietario", comenta el arqueólogo, que destaca el "impresionante" molino aunque el mosaico se llevase en su momento todas las fotos y la atención de los visitantes.

En cuanto al estudio de materiales, los investigadores están confirmando cronologías y definiendo el proceso de evolución de la villa. "Parece que hubo un momento importante de desarrollo en el siglo IV, cosa que antes no teníamos tan clara", explica Rodríguez sobre un tiempo del que datan el gran molino y los famosos mosaicos.

ÉPOCA DE ESPLENDOR TARDORROMANA

Y aunque siempre se piensa que la época tardorromana es un periodo gris y de retroceso, la villa de Los Mondragones vivió en esta época su esplendor. "Es una malformación porque siempre nos han hablado de la crisis del siglo III, que es verdad que la hubo, pero no afecta por igual a todas las provincias del Imperio, se observa que las villas rurales cercanas a las ciudades experimentan en el siglo IV un desarrollo muy importante", defiende el arqueólogo. "Esto se ve aquí claramente con la monumentalización de los espacios domésticos en la villa que se produjeron en este momento", continúa.
También están perfilando la época más tardía, el siglo V, VI y VII, con el cementerio visigodo y la edificación de carácter religioso que despertó la controversia entre los arqueólogos sobre el terreno. "No es una basílica porque tiene otras características, aunque es seguro que era un espacio de culto". 

ARRASADA HASTA LOS CIMIENTOS

Esta edificación estaba arrasada hasta los cimientos y sólo se han podido documentar las cimentaciones, lo que permite saber cómo era su distribución, pero poco más. "No conocemos los elementos decorativos que podía tener, lo que es muy valioso a la hora de ver qué función tenía el edificio, pero por su planta, las tumbas que contenía y la cronología podemos afirmar que estaba destinado al culto cristiano", afirma con rotundidad.

¿Estos datos pueden ser un indicio de que Granada crece en el siglo IV o no se pueden extrapolar estos datos a la ciudad? "No necesariamente", responde Rodríguez. "Sí parece que crece el entorno periurbano, pero conocemos tan poco de la ciudad romana que no sabemos si está en crisis o no, pero debía ser un núcleo relativamente importante cuando en el siglo IV se organiza en Granada el primer concilio católico de la Península Ibérica, con lo que está claro que hay una comunidad cristiana importante en Ilíberis, y si es importante debe ser de carácter urbano", explica sobre unas fincas que eran las que generaban las riquezas a las familias romanas.
(Fuente: Granada Hoy / G. Cappa)

14 de noviembre de 2017

La Junta anuncia la puesta en valor la villa romana de Bruñel, en Quesada (Jaén)

La inversión de 360.000 euros permitirá construir un centro de recepción de visitantes, la creación de recorridos accesibles, la demarcación del espacio protegido, sustituir el vallado perimetral y la sustitución de las cubiertas de protección de los mosaicos para permitir su visualización. 
La villa romana de Bruñel contará con recorridos accesibles.
El consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, ha visitado hoy en la localidad jiennense de Quesada el yacimiento villa romana de Bruñel donde en los próximos días se iniciarán una serie de trabajos, por valor de 360.000 euros. Van a permitir la puesta en marcha de un espacio de acceso, acogida e información al yacimiento, la creación de recorridos accesibles que delimiten las zonas de paso del público y la demarcación del espacio protegido. Asimismo, se cambiará la cerca que acota el emplazamiento y se sustituirán las cubiertas de protección de las zonas de mosaicos para permitir su visualización y evitar los problemas de humedades.

El consejero de Cultura, que ha estado acompañado en la visita por el alcalde del municipio, Manuel Vallejo, y la delegada territorial, Pilar Salazar, ha puesto el acento en la importancia del esfuerzo sostenido que desde el Gobierno andaluz se realiza para revitalizar nuestro patrimonio, reafirmando el compromiso de la Junta con el patrimonio cultural. “El objetivo de la Junta de Andalucía es poner en valor el patrimonio. Hay que cuidarlo, protegerlo, conservarlo y ponerlo a disposición de la ciudadanía”, ha indicado el titular de Cultura.


PATRIMONIO, RIQUEZA E INVERSIÓN
Bruñel, ha continuado Vázquez “tiene restos materiales de incalculable valor, y una interesante colección de mosaicos que tenemos que hacer posible que sean visitados. Sin lugar a dudas el patrimonio es riqueza, es una inversión de futuro, y el turismo cultural al día de hoy se está convirtiendo en el segmento que más crece dentro del turismo en Andalucía”.

“Tres de cada diez visitantes vienen a nuestra Comunidad por razones de la cultura del patrimonio o de la programación cultural. Por tanto, todo lo que hagamos en este sentido, aparte de proteger y conservar el patrimonio, serán elementos que estaremos poniendo a favor del desarrollo económico y también del turismo” ha concluido el consejero.

VILLA ROMANA DE BRUÑEL
El asentamiento arqueológico de la villa romana de Bruñel se localiza en el término municipal de Quesada (Jaén), en la vertiente oriental de la Sierra de Cazorla. La villa está enclavada en una loma al sur del Arroyo de Bruñel, a 640 metros de altitud sobre el nivel del mar. Está formado por una necrópolis ibérica que se remonta al siglo IV a. C., y una ocupación romana que se extiende desde el siglo II al IV d. C., que presenta los restos de una villa del siglo III d. C., con patios, peristilos, impluvium y una interesante colección de mosaicos.
(Fuente: Hora Jaén)

8 de abril de 2020

Finaliza la excavación en la villa romana de los Vergeles (Granada)

La aparición de un ninfeo aporta mayor valor a los restos de la villa romana. Las dimensiones, los restos encontrados y su estado de conservación obligan a replantear el proyecto y pensar en aumentar los trabajos de excavación y sobre todo su musealización.
Las dimensiones y la importancia de los restos obligan a replantear el futuro del yacimiento.
La villa romana de la calle Primavera, en los Vergeles, va sacando a la luz las grandes dimensiones de lo que se puede considerar ya el mayor vestigio romano en la capital. Un hallazgo que ha sorprendido a los arqueólogos y que ahora se tiene que decidir cómo conservar, exponer y continuar las excavaciones en un yacimiento que va a suponer un nuevo hito turístico e histórico en la capital.

Esta fase ya ha terminado y están en trabajos de consolidación a la espera de lo que decidan desde Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada. Y es que las dimensiones, los restos encontrados y su estado de conservación obligan a replantear el proyecto y pensar en aumentar los trabajos de excavación y sobre todo su musealización. Por lo pronto, lo más inmediato, será la forma de protección de lo encontrado, para lo que se podría utilizar una estructura de cubierta similar a la de Mondragones para "tener el yacimiento vivo". Los técnicos van a elaborar un informe donde dan sus recomendaciones, que pasan por protegerlo y dejarlo visible para la ciudad además de conseguir, con fondos europeos u otra financiación, más inversión para poder continuar los trabajos.

HALLAZGO DE UN NINFEO
La sorpresa de esta campaña ha sido el hallazgo del ninfeo, una gran fuente que conserva en perfecto estado el vaso de la misma y que se extendería con un pórtico y lo que podría ser una falsa gruta. Incluso se piensa que podría haber otra similar 'paralela'. Esta zona está rodeada además de pasillos perimetrales con mosaicos bien conservados, del siglo IV, en blanco y negro con motivos geométricos y en su interior el nudo de salomón, realizado con teselas de colores en tonos rojizos, que se conservan.

Sale por tanto más detalles de la villa, que ya se conocía el año 1991, pero ahora "los restos de un ninfeo de una gran fuente monumental que tiene unos 15 metros de longitud por 6 de ancho y una serie de elementos asociados muy interesantes como por ejemplo una galería porticada con columnas que daba a ese espacio de ocio monumental de la villa. Está pavimentado con un gran mosaico que hemos sacado y se relaciona con el resto de estructuras de habitación y de uso doméstico". Y por sus proporciones de casi carácter público se puede decir que estamos ante un edificio de alguno de los personajes de la aristocracia urbana de la ciudad de Ilíberis.

De elementos, se han sacado pilas de piedra, material arqueológico de mayor entidad, elementos metálicos, de adorno personal, elementos de piedra y restos de solería de mármol, aunque la mayor parte del yacimiento "fue expoliado". También se han sacado los restos óseos hallados en seis enterramientos de época visigoda que se hicieron sobre los mosaicos en pasillos y patio central (impluvium) en época posterior una vez que la villa ya no tenía uso.


Los restos óseos se llevaron al laboratorio de Antropología Física de la Universidad, con el que tienen un convenio con Inmaculada Alemán Aguilera. Allí permanecen hasta que se trasladen con toda probabilidad al Museo Arqueológico.

Así lo ha explicado el arqueólogo Ángel Rodríguez Aguilera, que explica que esa zona sería similar a otras villas romanas como por ejemplo Villa Adriana, en Tívoli, Italia. Según el arqueólogo, además se han sacado el inicio de las crujías con las habitaciones, que tienen sus propios mosaicos, también conservados. En la zona del mosaico central, que ya se encontró en una excavación previa, se ha visto que estaba superpuesto sobre otro más antiguo. El que está debajo es del siglo II y encima se puso otro subiendo la cota de suelo en el siglo IV. La idea es poder extraer ese mosaico superior y conservarlo y dejar a la vista el antiguo, de mucha más calidad.

El concejal de Urbanismo de Granada, Luis González, y el delegado de Cultura de la Junta, Antonio Granados, ha visitado hoy las excavaciones y se han marchado con los deberes de decidir qué seguir haciendo. Porque el proyecto era medir las dimensiones de la villa para después hacer un edificio para su musealización y hacerlo compatible con una plaza pública para los vecinos. Ahora, dada la entidad de los restos y su potencial, tienen que decidir si modificar proyecto, ampliar excavación y crear un punto turístico importante que muestre los primeros restos de la Granada romana incidiendo en su valor histórico y aprovechando este para entrar en rutas turísticas romanas y abrir la ciudad a más ofertas.

El edil de Urbanismo, Luis González, ha recordado que la excavación es ampliación de una excavación que se hizo hace un año y que "afortunadamente y gratamente nos está preparando grandes sorpresas para toda la ciudad y para todos aquellos que amamos la cultura y conocer la historia de Granada". González ha incidido en el tratamiento "realmente único que está demostrando la importancia que tienen estos restos, la importancia que tiene para conocer lo que ha sido y dónde estamos hoy por hoy en Granada y sobre todo estamos descubriendo un importante hallazgo que trasciende más allá de lo que en principio se pensaba y que creo que va a ser un gran complemento para posteriormente el desarrollo de la plaza que queremos hacer".

INTEGRAR EL ESPACIO
González ha reconocido que hay que "pensar una vez que acabe todo el proyecto de excavación cómo integrar un espacio realmente que sea simbólico en Granada y que represente un espacio para pasear para disfrutar por parte de todos los vecinos".

Por su parte, el delegado de Cultura, Antonio Granados, ha recordado la importancia de los restos romanos que se están encontrando en Granada, incidiendo también en Mondragones, por lo que apuesta por la "puesta en valor de un espacio muy singular que culminará con un proyecto de una gran plaza en la cual es bueno que se pueda observar cuáles son los vestigios de la Granada romana y luego está también la Granada visigoda con las enterramientos posteriores".

Granados ha destacado que esta campaña ha sido mucho más potente que la anterior y que el objetivo es la "recuperación de un espacio muy singular de Granada", ha dicho, insistiendo en la colaboración entre Junta y Ayuntamiento.

13 de noviembre de 2024

El ADN hallado en la necrópolis de Noheda podría desvelar el árbol genealógico de los vecinos de la zona

El arqueólogo Miguel Ángel Valero, responsable del yacimiento de Noheda, ha desvelado que van a iniciar un estudio para intentar, a través de restos de ADN de cuerpos hallados en la villa, sacar la recomposición filogenética de los orígenes de los vecinos de la Alcarria y la Serranía
Valero muestra el pie de una escultura de bronce hallado en las excavaciones.

El arqueólogo Miguel Ángel Valero, responsable del yacimiento de Noheda, ha presentado los nuevos descubrimientos en la villa romana de Noheda, entre ellos se encuentran un pie de una escultura de bronce, un collar de vidrio con materiales de Egipto y 29 tipos de mármol distintos llegados de muchos puntos del Mediterráneo. También ha desvelado que van a iniciar un estudio para intentar, a través de restos de ADN de cuerpos hallados en la villa, sacar la recomposición filogenética de los orígenes de los vecinos de la Alcarria y la Serranía.

La filogenética se basa en la comparación de genes equivalentes procedentes de diferentes especies para crear el árbol genealógico de esas especies y poder determinar cuál es el nivel de parentesco que hay entre ellas.

Valero ha desvelado los primeros resultados de las investigaciones arqueológicas del yacimiento de Noheda (Cuenca), promovidas por la Universidad de Castilla-La Mancha con financiación de la Consejería de Cultura, que han arrojado una catarata de hallazgos en forma de monedas, materiales constructivos, esculturas e incluso restos humanos.

La villa mide diez hectáreas, el equivalente a diez campos de fútbol y en estos momentos la excavación está trabajando en una zona de 4,75. Allí se ha hecho estudio interpretativo del georadar que, según ha explicado Valero, ha permitido identificar varios elementos que ayudan a comprender cómo era este lugar en el siglo IV.

Cápsula del tiempo
Valero ha subrayado que Noheda es «una cápsula del tiempo» que está aportando información valiosa de toda la parte occidental del Imperio Romano. Ahora mismo se está haciendo un estudio de cuánto costó la villa «y se nos están yendo los números», ha confesado Valero.

Se han ubicado las canteras que se usaron en su construcción y se están analizando los morteros que dan información sobre la composición morfológica de los arcos.

Los nuevos hallazgos confirman que en Noheda se encontraba el conjunto escultórico más grande de toda Hispania, con 576 fragmentos identificados. Entre los últimos hay un collar de pasta de vidrio procedente de Egipto y una pieza que ha podido documentar «que el polvo de mármol era uno de los más caros y la gente vendía las esculturas para venderlas».

Gracias a la excavación se ha documentado cómo era el zócalo de placas de mármol, un material que confirma el altísimo poder adquisitivo del dueño de la villa.

«Este hombre, a finales del siglo III y principios del IV en un Mediterráneo atestado de piratas, no solo tiene contactos para comprarlo y el permiso del emperador para adquirirlo».

Dentro del balneum, de casi mil metros cuadrados, se está haciendo un estudio de la decoración, en la que hay formas antropomorfas y 29 tipos de mármol.

Unas monedas que acotan el principio y el final del balneum
Resultado de las excavaciones también se ha encontrado la cloaca de las dos piscinas con las que contaba el complejo, una cubierta y otra sin cubrir, pero ambas con calefacción.

Valero ha explicado que estas cloacas se encuentran en buen estado de conservación y allí se han hallado seis monedas, con las que por primera vez se ha podido acotar el momento inicial y final de un balneum, «que fue reutilizado posteriormente en el siglo V y VI como lugar de hábitat y de enterramiento puntual».

Finalmente, en el salón cruciforme, del que apenas se ha excavado un 10% de sus 960 metros cuadrados, el más grande documentado de todo el imperio, ha aportado también mucha información. Su estratigrafía está casi intacta y está permitiendo identificar los procesos constructivos. Por ejemplo, se han identificado huellas de pie romano, con sus zapatillas con tachuelas.

En la zona donde se produjo el colapso del edificio se ha encontrado también un pie de bronce, procedente de la segunda escultura de este material que aparece en esta provincia. Valero ha recordado que el material también era reutilizado, por eso es tan raro que se pueda encontrar.

El Museo de Cuenca va a incluir esta pieza en un proyecto de analítica de esculturas del Ministerio de Cultura. Finalmente, se ha encontrado una pequeña necrópolis, con cuatro tumbas y nueve individuos.

Análisis del ADN
«Gracias al proyecto de investigación estamos haciendo una analítica de cuál era la vida de esta gente», ha explicado.

Así, estos restos están permitiendo investigar desde enfermedades pulmonares a parásitos, «porque tras la descomposición, debajo de las costillas podemos saber qué comieron, qué enfermedades tenían y estamos viendo la línea filogenética de cada uno de ellos y ver su procedencia».

Por ello, ha adelantado a los vecinos de la Alcarria y la Sierra con apellidos tradicionales como Arribas o Ballesteros que quizás sus orígenes están en Noheda «y nos han dado un proyecto de investigación que nos ayudará a poner un poco de luz en ellos».
Gestión conjunta de Segóbriga, Noheda y Ercávica

El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, que ha asistido a esta presentación, ha subrayado que hay que aprovechar todos estos hallazgos desde el punto de vista turístico.

Desde que es visitable han pasado por Noheda 74.000 personas y el conjunto de los yacimientos, desde que se tienen controlados los tickets, asciende a 260.000.

Martínez Guijarro ha recordado que hay un acuerdo con la Diputación de Cuenca para la gestión de Segóbriga que se va a ampliar a Noheda y Ercávica a partir del 1 de enero.

Además, van a buscar un operador especializado para, a través de una gestión público- privada, sacarle el mayor partido a estos yacimientos, una idea que tienen también en mente para la gestión de espacios naturales.

Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Amador Pastor, ha subrayado que esta es una muestra de que «los cuatro millones de euros que se han invertido en la investigación arqueológica están dando resultado y «sirven para poner el valor el rico patrimonio de nuestros yacimientos».
(Fuente: EnCLM)

8 de septiembre de 2018

Nueva campaña en la villa romana de Los Torrejones, en Yecla (Murcia)

Los trabajos arqueológicos se centran en perfilar el peristilo de la villa romana, con 3.000 metros cuadrados construidos.
El equipo de trabajo en plena labor de campo. FOTO: AYUNTAMIENTO DE YECLA
Este verano se lleva a cabo una nueva e intensa campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento romano de Los Torrejones, situado a cinco kilómetros del casco urbano de Yecla, que en los últimos años ha protagonizado importantes hallazgos de época romana que lo han puesto en el mapa internacional.

Parados contratados en un plan de empleo municipal y estudiantes -unas 25 personas en total- están trabajando en «perfilar lo que era el peristilo, o patio de esta gran villa adriana». Se considera «una copia, en pequeño, de la villa de Tívoli, donde residía el emperador de Roma y su corte», según explica el director de las excavaciones, el arqueólogo municipal Liborio Ruiz Molina. El peristilo central, con una extensión de unos 3.000 metros cuadrados construidos, encierra «una galería de columnas, que contaba con un gran estanque central», añade Ruiz Molina, que este año centra el plan de trabajo en este gran espacio que, según presumen, esconde el yacimiento.

El director de la excavaciones resalta que «también está previsto vaciar el relleno que se le dio en los siglos XII-XIII, cuando este mismo emplazamiento se convierte en una torre de alquería, en época islámica».

COMPLEJO RURAL ROMANO
Precisamente, fue en ese lugar donde se encontró el busto de Adriano, que se ha convertido en la principal atracción del Museo Arqueológico Municipal, que el pasado año recibió 12.000 visitas. «No sería descartable la posibilidad de que aparecieran otras piezas importantes de esta villa del siglo II después de Cristo», insiste. No obstante, «lo importante es ir definiendo y perfilando este espacio y ver cómo modulaba el resto de servicios de este complejo rural romano», manifiesta.

Ruiz considera que todo indica que el propietario de la villa era un magistrado importante, encargado de la administración del territorio y que ejercía funciones de sacerdote en el culto al emperador. Esto explicaría «la calidad de los materiales hallados y utilizados en su construcción».

Durante este verano, los trabajos han rescatado piezas de mármol y cerámicas que habrá que analizar. Hasta el próximo 16 de octubre seguirá la campaña y, posteriormente, el grupo de trabajo se trasladará a otro yacimiento situado en el cerro del castillo. Por otra parte, el edil de Cultura, Jesús Verdú, ha destacado la importancia del Plan Director del yacimiento de Los Torrejones, que se está elaborando con una subvención del Gobierno Regional.

28 de julio de 2012

El AVE destapa restos de un poblado romano en Buniel (Burgos)

Entre los restos destacan tres mosaicos con motivos florales, un hpocausto y una cocina con todos sus enseres y monedas. El abandono de esta villa lo datan los expertos en el siglo III-IV d.C. y pudo ser a consecuencia de un incendio.
Los restos localizados confirman pasillos, corredores y varias
estancias. Foto: Miguel Ángel Valdivielso.
Las obras del desvío del ferrocarril han sacado a la luz vestigios de un poblado romano en Buniel , lo que viene a confirmar que en la localidad hubo un interesante asentamiento de aquella época que se completaría con la necrópolis que se descubrió el pasado año en un montículo a unos 500 metros de la villa ‘destapada’ ahora por la UTE Ave Variante de Burgos, contratada por el Adif para ejecutar el proyecto ferroviario.
La aparición de esta villa romana no afecta a los trabajos del cercano trazado del AVE, sino a un camino de servidumbre previsto para poder acceder a las fincas del entorno. De hecho ha sido al realizar las prospecciones para iniciar los trabajos de ese camino rural sobre una finca de cereal que previamente se había expropiado, cuando la constructora se topó, hace unas semanas, con unos muros que prácticamente lindaban con el viejo trazado actual del ferrocarril Valladolid-Burgos; la empresa, como debe proceder en estos casos, comunicó el hallazgo a la Junta de Castilla y León, que tiene las competencias en materia de patrimonio y que ya ha encargado un informe para determinar la importancia del descubrimiento.

Un equipo de cuatro arqueólogos de la empresa Antequem Arqueología y Medio Ambiente, y 15 peones han venido trabajando minuciosamente desde entonces en desenterrar la zona dejando al descubierto muros, columnas, habitáculos o zonas de estancia, corredores, canalizaciones de aguas ... que se han ido limpiando. A partir de hoy se comenzará a proteger la zona, sobre todos los mosaicos, para evitar expolios y posibles destrozos y para preservar su conservación. Igualmente, estos días se está fotografiando la zona a través del sistema cenital para establecer coordinadas geométricas de cara a la realización de posibles reproducciones virtuales.

Los restos localizados entre la actual vía ferroviaria y las obras del nuevo trazado están conformados por muros (algunos de ellos conservan una altura bastante considerable), estancias como cocinas, corredores, salas, zona de entrada... y en los suelos, aunque bastante deteriorados, destacan tres mosaicos en los que predominan los tonos rojos, azules y amarillos que representan escenas florales.

Una de las curiosidades descubiertas es una sala denominada hipocausto, es decir que se calentaba como las populares glorias castellanas, pero que en vez de un solo tiro, todo el subsuelo está hueco con varios arcos, y se calentaba a través de una boca de horno; el derrumbe circunstancia en una esquina ha dejado al descubierto este sistema calefactor, que está en perfecto estado. 
 
En otro de los habitáculos, un sótano, se han descubierto bastantes piezas que han dado mucha información sobre la villa romana, como varios útiles de cocina, vasijas, tiradores de bronce con cabeza de felinos, horquillas y también se han hallado algunas monedas.... Se cree que ese habitáculo era una cocina que pudo hundirse por un incendio y quedar tapada con otra capa de tierra, por lo que se han podido conservar las piezas en buen estado.

Estas piezas se han trasladado ya al Museo de Burgos para su estudio y conservación, mientras en el resto del poblado romano se trabaja en la limpieza de estructuras y desde mañana, en su consolidación y recubrimiento.

Aunque de momento, los arqueólogos solo han excavado en la parte expropiada para ejecutar el camino de servidumbre, todo parece indicar que la extensión de los restos es muchos más amplia que el espacio ahora al descubierto y que se puede extender debajo de las actuales vías del ferrocarril Valladolid-Burgos e, incluso, bajo el puente que hay que prolongar para que pase por encima del nuevo trazado ferroviario.


Se han realizado, por otra parte, catas en dos fincas de cereal colindantes y los expertos tienen la certeza de que continúa la villa. Respecto a estas fincas, el Ayuntamiento de Buniel, según explica su alcalde, Roberto Roque, intentará alcanzar acuerdos con los propietarios para hacerse con su titularidad a través de permutas u otras fórmulas para poder excavar y sacar a la luz los restos romanos, «quién sabe si en un futuro, se podrían poner en valor», dice Roque. 

El abandono de esta villa lo datan los expertos en el siglo III-IV y pudo ser a consecuencia de un incendio. El expolio de muros y columnas -solo ha aparecido restos de una- es algo posterior, a lo que se suman los propios desperfectos ocasionados con la maquinaria agrícola, sobre todo en los muros de las construcciones, patios circulares y mosaicos. 

Hay que tener en cuenta que se trata de tierras de cultivo que han sido aradas y cultivadas durante siglos, con lo que la maquinaria agrícola ha ido dañando los elementos estructurales de la ciudad romana dada la escasa profundidad a la que se encontraba. Lo mismo sucedería en las fincas de cereal colindantes que siguen cultivándose.
(Fuente: Diario de Burgos)

10 de febrero de 2014

Las obras del parking arrasarán el 75% de la villa romana de Los Mondragones (Granada)

El yacimiento, que incluye el primer templo protocristiano encontrado en la ciudad del S. VI, pasa de 5.000 a 1.000 metros cuadrados. La Academia de Bellas Artes de Granada emitió un duro comunicado hace pocas semanas pidiendo la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC), asumido entre otros por el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón.
Arqueólogos trabajando en el yacimiento romano de Los Mondragones. Foto: Miguel Rodríguez
La villa romana de Los Mondragones de Granada es un hallazgo único en la historia de la ciudad, unos restos de los que se encontraron hace más de un año 4.000 metros cuadrados entre la zona residencial, un templo y un molino de aceite, que prueban un asentamiento que se prolongó de los siglos I al VI en lo que debieron ser las afueras de la antigua ciudad romana. Pese a tratarse de unos restos únicos, las administraciones han decidido continuar adelante con la construcción del aparcamiento durante cuyas obras aparecieron los restos.

La Junta de Andalucía intenta atajar estos días la lluvia de críticas de los últimos meses a cuenta de los presuntos destrozos en este yacimiento único en la historia de la ciudad. La Academia de Bellas Artes de Granada emitió un duro comunicado hace pocas semanas pidiendo la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC), asumido entre otros por el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón. Meses atrás, la edil de UPyD, Mayte Olalla, pedía explicaciones a Junta y Ayuntamiento por entender que se cometía un"atropello" contra el patrimonio.

La villa romana que se mostró por primera vez al público en abril de 2013 ocupaba casi 5.000 metros cuadrados e incluía los restos de la antigua casa de una familia acomodada, con mosaicos en buen estado, el molino de aceite anejo y una zona de enterramientos que finalmente ha podido ser identificada como un templo del siglo VI.


Lo que se anuncia como futuro museo in situ es sólo la zona del molino, apenas 1.000 metros cuadrados que se convertirán en museo en fecha por determinar, y que "no es necesario", según la Consejería de Cultura, la catalogación como BIC "dado que como yacimiento ya están protegidos".

CRISTIANOS DE LA ANTIGUA "ILLIBERIS"
La villa romana, a pesar de estar en una zona hoy más bien céntrica, en el distrito Beiro y junto a la Plaza de Toros -la parcela era el antiguo cuartel de Los Mondragones, cedido a la ciudad y que albergará un centro comercial cuando terminen las obras-, era en su momento parte de las afueras, la residencia de una familia pudiente. La ciudad romana se situaba en el actual Albaicín, construida sobre la antigua ciudad íbera y conservando su urbanismo. Por ello, los restos romanos en Granada son muy raros.

El arqueólogo encargado de la investigación, Ángel Rodríguez, ha explicado a los medios que el hallazgo más relevante, además del molino de aceite -"único en la Península Ibérica por lo bien conservado que está"- ha sido un "edificio de culto", que se resiste a identificar como 'basílica' o 'templo', del siglo VI, que incluye una zona de enterramientos. Por las fechas, los expertos han determinado que se trata de un templo cristiano.

La importancia de este hallazgo radica en que en el siglo IV la antigua Iliberis acogió el llamado Concilio de Elvira, que marcó la posterior evolución de la Iglesia en España. Ello hacía suponer una importante comunidad cristiana en la ciudad, pero hasta ahora no se habían encontrado restos de un templo de la época o cercano que mostrase el culto de aquella comunidad 'protocristiana'. El edificio hallado en la villa es lo más parecido.


FINANCIACIÓN DE LA PROMOTORA Y MUSEOS SIN REHABILITAR
Sin embargo, en estos momentos los restos del templo, retirados del lugar en el que fueron hallados para permitir la continuación de la obra del aparcamiento, se encuentran almacenados en unos contenedores y cubiertos con plástico frente a la zona de trabajo del molino de aceite. Los arqueólogos calculan que hay 4.000 metros cuadrados más de villa por descubrir, en los terrenos anejos propiedad de la Junta. Las catas comenzarán en este 2014, aunque el proceso para iniciar los trabajos, pese a desconocer lo que allí se encuentra o su importancia, será "mucho más complejo".

Los mosaicos, que según la delegada de Cultura en Granada, Ana Gámez, "no estaban bien conservados", han sido trasladados al Museo Arqueológico de Granada para ser procesados. Dicho museo lleva cerrado desde 2010 por las humedades que ponen en peligro la estabilidad del edificio, la histórica Casa Castril, y sin consignación presupuestaria para su reforma, ya planteada.

En lo que se refiere a los trabajos restantes, los yacimientos del molino de aceite estarán tres semanas más bajo la inspección de los arqueólogos. Cultura ha explicado que ya hay una empresa que elaborará el proyecto museográfico y otra diferente candidata a gestionar el futuro museo, ambos sin fecha. El coste de los trabajos hasta ahora ha sido de un millón de euros, asumidos por la promotora del centro comercial y el aparcamiento.

2 de septiembre de 2022

Descubren sistemas de evacuación del agua y calefacción en la villa romana de Noheda (Cuenca)

La intervención en la villa romana lleva aparejada investigaciones arqueológicas que han sacado a la luz una cavidad en el subsuelo que era utilizada por los propietarios de la misma romana para calentar las estancias y canalizar el agua.
Ha salido a la luz una cavidad en el subsuelo que era utilizada por los propietarios de esta villa romana para calentar las estancias y canalizar el agua.

La Diputación de Cuenca está financiando los trabajos de intervención en el balneum de Noheda que ya han superado el cincuenta por ciento por valor de un millón de euros. Esta intervención lleva aparejada investigaciones arqueológicas que han sacado a la luz una cavidad en el subsuelo que era utilizada por los propietarios de esta villa romana para calentar las estancias y canalizar el agua.

El diputado de Patrimonio y también arqueólogo, Miguel Ángel Valero, ha explicado que se encuentran en muy buen estado de conservación y es un descubrimiento que permite conocer mejor los sistemas que tenían los romanos para climatizar las estancias, así como la evacuación del agua.

“Lo más sorprendente” es que esté tan bien conservado porque ha aguantado el peso de las construcciones y el paso del tiempo con muy pocos daños, es decir, está prácticamente igual que en el siglo IV.

Desde la Diputación de Cuenca están “muy satisfechos” con este nuevo descubrimiento que añade un atractivo más a esta villa romana que es uno de los recursos patrimoniales que tiene la provincia. De hecho, Miguel Ángel Valero ha aprovechado la ocasión para reiterar la intención provincial de invertir otros 320.000 euros en una próxima actuación cuyo proyecto se está redactando para que sea “reversible y respetuoso con los restos arqueológicos”.

El área de Patrimonio está invirtiendo esta legislatura más de 5 millones de euros que están sirviendo para poner en valor el rico patrimonio romano, eclesiástico o medieval que hay por toda la provincia de Cuenca.

18 de marzo de 2011

Varios yacimientos romanos de Vigo están dañados por los efectos del invierno


Los temporales del invierno han afectado a varios yacimientos arqueológicos de época romana existentes en la parroquia de Alcabre (Vigo). O Cocho, O Fiunchal, el chalet próximo al Museo do Mar y la antigua rectoral de Alcabre son los lugares donde el mal tiempo ha provocado derrumbes peligrosos. En O Cocho, se da la circunstancia de que el derrumbe de la parte final del aparcamiento del Museo do Mar ha dejado al descubierto un muro transversal desconocido hasta ahora así como abundante tégula romana. Este es el caso más preocupante de los cuatro afectados porque el derrumbe ha abierto una especie de senda de bajada a la playa que es utilizada por personas, que literalmente caminan por encima de los restos romanos.
En O Fiunchal se produjo un derrumbe en el taud que acoge el yacimiento de los siglos III-IV.
Según documentó José Manuel Hidalgo Cuñarro en el año 1989, en este lugar existen los restos de una villa romana asociada a una pileta de salazón. Parte de los restos localizados por este arqueólogo también se pueden ver en la parte alta de la playa. Según Hidalgo Cuñarro, este yacimiento pertenecería a los siglo III-IV, una cronología ligeramente inferior a la de la villa de Toralla. Hidalgo señaló en su informe que pudo haber funcionado como villa-factoría.
No muy lejos de allí, en la playa existente al pasar el Museo do Mar, se puede ver como sigue derrumbado el muro que contiene el talud del chalet Zulueta. Este derrumbe ya se produjo hace varios meses pero no se ha solucionado. En el terreno superior se encuentra una necrópolis romana.
El tercer elemento patrimonial afectado por la fuerza de la naturaleza se sitúa próximo a la rectoral de Alcabre. En la parte derecha del edificio ruinoso allí presente fue donde, hace unos años, el arqueólogo Ángel Acuña localizó los restos de un horno que no pudieron ser identificados plenamente. Aquel yacimiento está ahora afectado por otro derrumbe de un talud. La caída de tierra permite ver el geotextil que tapa donde Ángel Acuña realizó la excavación de urgencia.
El último elemento afectado es conocido como O Fiunchal. Nuevamente, un derrumbe de un talud ha dejado a la vista algunas de las estructuras pertenecientes al yacimiento. En la década de los años noventa, el arqueólogo Juan Carlos Castro localizó tres tanques de salazón de planta rectangular, así como varios muros que han llevado a pensar que podría tratarse de una villa o de una factoría de salazón y una posible necrópolis. La datación es similar a O Cocho.
Acción urgente
Ante la inminente llegada de la temporada de playas sería necesaria una acción urgente con el fin de evitar más daños en las diferentes zonas afectadas.
Ayer, los participantes en la ruta propuesta por el Museo do Mar pudieron ver el mal estado de estos yacimientos.

8 de febrero de 2019

El georradar desvelará los secretos de la villa romana de Fuente Álamo

El Instituto de Estudios Giennenses, con colaboración de la Universidad Complutense, llevará a cabo una prospección geofísica con esta técnica innovadora y no invasiva en el yacimiento de Alcalá la Real (Jaén)
Vista aérea de la Zona Arqueológica de Fuente Álamo.
El Ayuntamiento de Alcalá la Real ha acogido la presentación del estudio arqueológico que se va a desarrollar sobre las ruinas de la villa romana ubicada en la pedanía alcalaína de Fuente Álamo, una iniciativa en la que colabora el Instituto de Estudios Giennenses a través de su convocatoria de subvenciones a proyectos de investigación.

El diputado de Cultura y Deportes, Juan Ángel Pérez, ha presentado junto al alcalde de Alcalá la Real, Carlos Hinojosa,el arqueólogo municipal, Carlos Calvo, y David Expósito,el autor de este proyecto, centrado en los asentamientos rurales de época romana en el sur de la provincia de Jaén.

El primer edil, Carlos Hinojosa ha adelantado que se trata de una nueva intervención sobre los recursos patrimoniales de Alcalá la Real, “para ponerlos en valor y conocer mejor nuestra historia, lo que conlleva generación de empleo y desarrollo económico en la zona”.

“Esta actuación consistirá en la elaboración de un georradar en la villa romana de Fuente Álamo. Desde el Ayuntamiento se aportarán los medios humanos y materiales necesarios con compromiso para financiar la continuidad del proyecto y seguir avanzando en el conocimiento de recursos potentes. La recuperación del patrimonio integral debe seguir por la misma senda y es también una apuesta por el desarrollo económico a través del turismo. Creemos que este trabajo también dará sus frutos a nivel comarcal”.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Juan Ángel Pérez ha explicado que el IEG conmemoró el año pasado sus 25 años de la puesta en marcha de proyectos de investigación y con ese motivo quiso convocar todas las áreas de conocimiento, triplicando su presupuesto para ello. Se presentaron 38 proyectos de investigación con apoyo de la Diputación Provincial de Jaén y en este marco nace este proyecto de investigación “Asentamientos rurales de época romana en el sur de la provincia de Jaén”.

“Un proyecto que va a permitir conocer mejor una parte muy importante de nuestro patrimonio, la villa romana de Fuente Álamo, y por otro, nos va a posibilitar conocer en profundidad un amplio territorio de la Sierra Sur. A tenor de los restos que se conservan, tiene mucha potencia arqueológica y parece muy oportuno que este magnífico equipo haya querido profundizar a través de la metodología de georradar, no invasiva”.

Por último, el diputado y edil alcalaíno de Patrimonio ha mostrado su satisfacción “ya que desde el IEG generamos nuevos espacios de conocimiento, una institución que pretende ser el mayor centro de conocimiento de la provincia de Jaén”.

Para el arqueólogo David Expósito, “se trata de un proyecto de investigación que en una primera fase va a desarrollar una técnica no invasiva, reciente, con un análisis con el que podemos conseguir un mapeado del suelo para el que contamos con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid”. La técnica de georradar trata de proyectar impulsos eléctricos sobre el terreno, lo que permite poder visualizar si debajo del terreno, hasta una profundidad de unos 4 metros, existen huellas de origen humano, como estructuras, fosos, rellenos, etc. “Es una herramienta que nos brinda una radiografía del terreno y así poder seleccionar zonas para hacer una intervención en más profundidad, ahorrando costes y tiempo”.

Por último, Carlos Calvo, técnico municipal, ha señalado que el equipo se completará con Esperanza Martín, Isidoro García e investigadores alcalaínos que van a aportar su conocimiento sobre el terreno. “El proyecto se va a acometer en varias fases, y se pretende seguir sobre yacimientos arqueológicos dispersos por todo el término municipal y su entorno”. Calvo Aguilar ha recordado que Alcalá cuenta con casi 90 yacimientos catalogados que se remontan incluso a la Prehistoria.

29 de agosto de 2018

Comienza la excavación para aflorar los restos de las termas descubiertas en Los Mondragones (Granada)

La Consejería de Fomento y Vivienda ha contratado los trabajos a Gespad Al-Andalus por 131.294 euros, con un plazo de ejecución de cuatro meses
Las termas fueron documentadas en los sondeos realizados en 2016.
Los expertos que la Consejería de Fomento y Vivienda ha contratado para realizar las excavaciones arqueológicas en los suelos de los antiguos cuarteles de Mondragones, en Granada, han iniciado ya los trabajos, en los que invertirán cuatro meses con el objetivo de aflorar los restos de las termas y de otros edificios de los que aún se desconoce su entidad, cuya existencia quedó constatada en los sondeos previos que se realizaron en 2016,. La excavación ha sido contratada por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía a la firma Gespad Al-Andalus con un presupuesto de 131.294 euros y un plazo de ejecución de 4 meses.

Los trabajos, según ha explicado el director de la intervención, el arqueólogo Ángel Rodríguez Aguilera, han comenzado con la demolición de algunos restos de edificaciones que aún permanecían en la zona a excavar, de la que también se está retirando la capa de tierra vegetal que cubre los suelos delimitados para la excavación, con el fin de dejarlos expeditos para poder acceder a los restos de las antiguas termas.

“El objetivo es descubrir cuanto antes las primeras estructuras arqueológicas de las termas y los edificios anexos, con el fin de dejar al descubierto el mayor volumen posible de restos”, ha explicado el director de los trabajos, quien espera que de este modo, en pocas semanas sea perceptible el alcance de este importante descubrimiento.

Por su parte, el delegado territorial de Fomento y Vivienda en Granada, José Antonio Martín, ha destacado el valor de esta actuación, cuyo impulso “pone de manifiesto la apuesta y la sensibilidad de la Consejería por la recuperación de los vestigios de la historia de Granada, en este caso a través de un yacimiento que viene a dejar constancia de la importante presencia y actividad de la civilización romana en esta ciudad”.

TRABAJOS SECUENCIADOS
La intervención arqueológica puntual en el denominado Plan Especial de Reforma Interior (PERI) que afecta a los terrenos de los antiguos cuarteles de Mondragones se ha iniciado una vez que han concluido los trabajos de demolición de los edificios que conformaban el complejo militar que perteneció al Ministerio de Defensa. Por razones de seguridad, los trabajos se han secuenciado, por lo que la excavación no se ha iniciado hasta fechas recientes. Previsiblemente, si no se producen incidencias que provoquen retrasos, como las que podrían derivarse de la meteorología, los trabajos estarán concluidos a final de año.

Como ya se informó meses atrás, los sondeos arqueológicos que se realizaron en los terrenos titularidad de la Junta de Andalucía en la zona de los cuarteles de Mondragones, en 2016, confirmaron la existencia, en el subsuelo de la parcela destinada a espacio público, de unas termas pertenecientes al conjunto de la villa romana descubierta hace unos años en este ámbito. Además, los sondeos identifican también restos de edificios de interés, así como vestigios de la trama urbana de la villa, todo ello datado a partir del siglo I de nuestra era.

Los sondeos los realizó un equipo dirigido por el propio Ángel Rodríguez Aguilera, por encargo de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, que es la titular de los terrenos afectados por este hallazgo. Se hicieron 13 sondeos, sobre una superficie de 15.806 metros cuadrados en la que hay cinco parcelas, cuatro de ellas residenciales y la quinta destinada a convertirse en una gran plaza pública.

Como resultado de aquellas pruebas se constató que en el subsuelo de las parcelas destinadas a la promoción y construcción de viviendas no existen restos arqueológicos de interés. Sin embargo, en la parcela donde está previsto el espacio público fue donde se localizaron restos de las termas, de los muros de un inmueble que podría haber sido uno de los edificios principales de la villa y también restos de las calles del antiguo asentamiento romano que fue descubierto en 2013 y cuya máxima ocupación está datada en el siglo III de nuestra era. Es en esa zona, en una superficie de unos 1.300m2, donde ahora se empieza a excavar.

El delegado territorial de Fomento y Vivienda ha recordado que la Consejería quiere que su acción sobre los suelos de Mondragones sea “un ejemplo de gestión y puesta en valor del patrimonio histórico, conciliándolo con las actuaciones que en el futuro se vayan realizando en este ámbito”. Para ello, se está actuando con la máxima prudencia y cautela pero también con la mayor diligencia, “danto todos los pasos que sean necesarios para recuperar los restos arqueológicos del subsuelo, que tienen un gran valor histórico para Granada”.

Martín cree que el desarrollo de los suelos de Mondragones ofrece una oportunidad única “para dinamizar una zona de Granada en la que hasta ahora no existía ningún referente patrimonial de la importancia de este yacimiento; un ámbito que además, tiene un déficit urbanístico que quedaría corregido con la urbanización de estos suelos”.

(Fuente: Almuñecar Digital)

5 de marzo de 2011

El mosaico de Noheda (Cuenca), único en la cuenca mediterránea

El yacimiento romano de Noheda, en Cuenca, se ha convertido en cinco años de excavaciones en uno de los más importantes de la etapa tardorromana, con un mosaico único en toda la cuenca mediterránea por sus dimensiones: 300 metros cuadrados.
Fragmento de uno de los mosaicos de Noheda.
Así lo ha asegurado hoy el director de las excavaciones, Miguel Ángel Valero, en la inauguración de la primera exposición sobre estos restos descubiertos en 2005, que está instalada en el Palacio de Fuensalidal, de Toledo, lleva por título "El esplendor de los últimos romanos" y podrá visitarse hasta el 5 de junio.
Valero ha calificado de "espectaculares" los resultados de los cinco años de excavaciones realizadas en esta antigua villa romana, que la hacen "difícilmente equiparable a otros yacimientos de esta cronología en la tardorromanidad".
Este tipo de construcciones fueron utilizadas por culturas posteriores, como la visigoda, que las transformaron, pero en este caso no se están encontrando restos de tales transformaciones, por lo que lo hallado resulta "una cápsula del tiempo", según Valero.
Entre los hallazgos que ha habido hasta ahora destaca un mosaico de 300 metros cuadrados, con figuras y con un ornato no habitual, ya que estaba en una habitación decorada con un zócalo de mármol traído de múltiples puntos de Europa.
Se han catalogado hasta 38 tipos distintos de mármol procedente de todo el Imperio Romano, lo que da muestra de la capacidad económica que tenía el "dominus" (el dueño de la villa), ha señalado el director de las excavaciones.
Detalle de uno de los mosaicos de Noheda.
Las dimensiones de este mosaico no tienen parangón en todo el arco mediterráneo, incluido el Norte de África y Siria, ha apuntado Valero, quien ha precisado que el grado de detalle es tal, que a Sileno -un personaje que aparece siempre borracho- se le representa con las venas de los ojos, para atestiguar su estado de embriaguez.
Según Valero, "si se ve la imagen desde arriba, se puede pensar que es una pintura de época romana", no un mosaico hecho con teselas que sólo miden entre 3 y 5 milímetros.
En la exposición se muestran además esculturas y otros mosaicos y elementos aparecidos en la villa romana, cuyo potencial aún se desconoce con exactitud, puesto que sólo se ha excavado un 5 por ciento del yacimiento, ha indicado Valero.
(Fuente: ADN)