google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: julio 2024

31 de julio de 2024

Nueva apuesta de Granada por la villa romana de Salar

La Diputación de Granada invertirá 20.000 euros al avance de la excavación arqueológica en la Villa Romana de Salar, a través del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural.
La Diputación de Granada invertirá 20.000 euros al avance de la excavación arqueológica en la Villa Romana de Salar, a través del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural.

El presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, que también ha asistido a la apertura de la IX Campaña Arqueológica que se desarrollará en la Villa Romana del municipio, ha subrayado el compromiso continuo de la Diputación con el desarrollo de los municipios de la provincia y la preservación de su patrimonio, indicando que “Salar es un ejemplo de cómo la colaboración entre instituciones puede llevar a resultados concretos y positivos para los ciudadanos. Estamos dedicando una inversión importante para asegurar que las infraestructuras locales se mantengan en óptimas condiciones, y al mismo tiempo, estamos reforzando nuestro compromiso con la protección y recuperación de su valioso patrimonio arqueológico, una joya de la comarca y la provincia”.

Además, Rodríguez ha destacado que “Salar se está convirtiendo en un referente del turismo, por lo que quiero felicitar al equipo de gobierno y a todos los arqueólogos que trabajan en la Villa Romana. Si seguimos peleando por el desarrollo de este monumento, tendremos uno de los mayores reclamos turísticos de toda Andalucía en nuestro poniente granadino”.

El alcalde de Salar, Armando Moya, ha expresado su agradecimiento por las inversiones anunciadas y el apoyo continuo que reciben desde la institución provincial. “Quiero poner en valor la generosidad de la Diputación de Granada y de su presidente, Francis Rodríguez, puesto que el apoyo a la recuperación de nuestra Villa Romana, entre otras inversiones, demuestran un firme compromiso con el bienestar y el progreso de nuestro pueblo. Vamos a seguir trabajando de la mano para poder darle a nuestros vecinos todo lo mejor”, ha concluido.

Nueva intervención arqueológica en Allariz en busca de la ciudad romana de Armea

Las intervenciones anuales realizadas apuntan a que Armea fue "una auténtica ciudad romana", ocupada alrededor del siglo I después de Cristo y abandonada en el III, que supondría después de la ciudad de Lugo el principal tejido urbano de época romana de Galicia.

El Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio (GEAAT) de la Universidade de Vigo vuelve un verano más excavar en la "cibdá" romana de Armea, en la parroquia ourensana de Santa Mariña de Augas Santas, en Allariz. La campaña de este año, la número 13, arrancó este lunes y se prolongará hasta el día 9 de agosto, contando con participación de personal investigador de la UVigo y alumnado en prácticas procedente de diferentes universidades peninsulares.

Como cada año, la iniciativa es fruto de un convenio de colaboración existente entre la institución académica y el Concello de Allariz y cuenta con el apoyo de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude de la Xunta de Galicia y la Deputación de Ourense. El director del proyecto arqueológico de Armea continúa siendo Adolfo Fernández y la directora de campo Alba Rodríguez, completando el equipo de la intervención otros miembros del GEAAT. Alrededor de 16 personas participan cada día en los trabajos de campo en el yacimiento.

Esta será la campaña número 13 de este proyecto arqueológico, uno de los que tiene una más amplia trayectoria en la arqueología gallega. El Grupo de Estudios de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio, con sede en el campus de Ourense, lleva desde el año 2011 estudiando este enclave, que destaca por su grado de conservación y e hecho de estar en un entorno rural, con una campaña arqueológica cada verano. Es además, un referente para el alumnado peninsular que cada año busca realizar prácticas en el ámbito arqueológico, presentándose este año 150 solicitudes de estudiantes de numerosas universidades de España y Portugal.

Tres líneas principales de trabajo
Las intervenciones anuales realizadas apuntan a que Armea fue "una auténtica ciudad romana", ocupada alrededor del siglo I después de Cristo y abandonada en el III, que supondría después de la ciudad de Lugo el principal tejido urbano de época romana de Galicia. Tres son las áreas de intervención que centrarán la campaña 2024 en este enclave. La primera es la conocida como domus (casa) este o de los pináculos, en la que el equipo de la UVigo busca exhumar nuevas estancias que rodean el atrio que se excavó en las campañas pasadas. "Seguiremos trabajando en esta domus con la esperanza de documentar nuevas estancias, estratigrafías y material", explica el equipo de la UVigo poniendo en valor la "gran potencialidad" de este domus.

Un segundo foco de intervención de esta campaña es el exterior este de la conocida como domus norte o del hexáscele, donde en 2023 el GEAAT recuperó niveles de las ocupaciones antiguas de la conocida como finca de la atalaya del yacimiento, concretamente de la Edad del Hierro. "Este verano queremos avanzar en la recuperación de estos niveles más antiguos, que nos pueden hablar de la ocupación de esta finca desde la época romana hasta la Edad de Hierro documentada en la pasada campaña", comentan los responsables de la intervención.

Por último, está prevista la realización de un nuevo sondeo en la zona conocida como Alto dos Pendóns, donde ya está confirmada la existencia de restos arqueológicos. En la anterior campaña, el GEEAT realizó dos sondeos en este clave y la idea este año es realizar un tercero para documentar si hay estructuras arqueológicas en una terraza intermedia del Alto. Estas tres líneas de trabajo se complementarán con las tareas de restauración y conservación una vez finalizada a intervenciones y las de divulgación y difusión. La intervención arrancó esta semana con la limpieza superficial de las zonas de interés y quitando derribos, apareciendo ya en estos primeros trabajos una roseta pétrea, elemento decorativo de las paredes de las domus o casas romanas.
(Fuente: Metropolitano)

30 de julio de 2024

Finaliza la cuarta campaña de excavación arqueológica en la ciudad celtibérica de Aratis

Los trabajos en la ciudad celtibérica de Aranda del Moncayo (Zaragoza) continuarán para que pueda ser visitable en un futuro próximo
La directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, ha visitado hoy el yacimiento de Aratis. / GOBIERNO DE ARAGÓN

Un equipo de veinte personas, entre profesionales y voluntarios, han trabajado durante todo el mes de julio en la cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en la ciudad celtibérica de Aratis, en el término municipal de Aranda de Moncayo (Zaragoza). La directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, ha asistido este lunes a la presentación de los resultados de esta campaña, que ha sido financiada al completo por el Gobierno de Aragón.

En este mes de julio se ha seguido excavando en la necrópolis y en el yacimiento, en la zona de un gran torreón, localizándose desde niveles de la destrucción en la guerra de Sertorio, entre el 76 y el 73 antes de Cristo, hasta los primeros niveles de la ciudad, del siglo sexto. Además, se ha localizado y preparado para excavar el próximo año un gran túmulo de grandes dimensiones.

Pérez ha subrayado que la excavación ratifica "la gran importancia de la ciudad de Aratis", por ser "un yacimiento de grandes dimensiones, con 13 hectáreas, y un gran torreón central donde se localizan niveles de la guerra de Sertorio", ha apuntado.

Campañas
Las campañas de excavaciones están proporcionando numerosas piezas decorativas de bronce y proyectiles de plomo relacionados con el asedio y destrucción de la ciudad.

"Los materiales encontrados tienen una gran simbología, nos hablan de una elite guerrera que trabajaba, luchaba y defendía esta ciudad y en el torreón se aprecian varias fases de restauración, muestra de que se vivió un momento muy importante de guerra", ha manifestado Pérez.

"Aratis es una de las ciudades más interesantes que tenemos en la Celtiberia y es un referente como ciudad guerrera, una ciudad que trabajaba en armamento y que, con ese complejo sistema defensivo, nos indica que era muy singular, muy atractiva, una zona de cruce de caminos", ha detallado.

Por ello, para profundizar en el conocimiento de su historia, "continuaremos con las excavaciones para que pueda ser visitable en un futuro próximo y desde el Gobierno de Aragón tendrá todo nuestro apoyo para que tenga el lugar que merece en el mapa europeo", ha concluido.

Málaga promueve un encuentro sobre el papel de la Arqueología como recurso cultural y económico

La Junta de Andalucía, la UMA y 19 ayuntamientos colaboran en el II Encuentro de Arqueología de Málaga que tendrá lugar del 28 al 30 de octubre.

Expertos, académicos, estudiantes, responsables de ayuntamientos y entusiastas del patrimonio participarán en el II Encuentro de Arqueología de Málaga, que se celebrará del 28 al 30 de octubre. La Delegación de Cultura de la Diputación de Málaga organiza este evento en colaboración con las delegaciones territoriales de Cultura, Turismo y Deporte y la de Educación de la Junta de Andalucía, 19 ayuntamientos de la provincia y la Universidad de Málaga (UMA).

El vicepresidente y diputado de Cultura, Manuel López Mestanza, presentó ayer este encuentro, junto al arqueólogo Manuel Corrales, y  apuntó que uno de los objetivos de las jornadas es promover el valor cultural y económico del patrimonio arqueológico, así como su conservación.

López Mestanza ha destacado la importancia de profundizar y poner en valor aún más el rico legado arqueológico de nuestra provincia. Además, ha añadido que el encuentro también permitirá abordar el trabajo que se realiza desde las administraciones públicas y diferentes entidades en este sentido.

El vicepresidente y diputado de Cultura ha incidido en que estas jornadas también contribuirán a compartir iniciativas exitosas y estrategias innovadoras para la conservación y valorización de los espacios arqueológicos. Al mismo tiempo, ha añadido que servirán para fomentar la colaboración entre arqueólogos, gestores culturales y administraciones públicas para fortalecer la protección y promoción del patrimonio.

En este sentido, por ejemplo, se analizarán proyectos destacados como la puesta en valor de las villas romanas de la Estación (Antequera), la Villa Romana de Antiopa (Rincón de la Victoria) y nuevos descubrimientos como los de la Villa del Museo Thyssen, entre otros.

Igualmente, se abordará la importancia que los trabajos arqueológicos tienen en el cambio de modelo de ciudades como Mérida, Cartagena o Murcia, y la influencia de los restos arqueológicos en la creación de riqueza económica en los pueblos de España.

López Mestanza ha comentado que los resultados del II Encuentro de Arqueología de Málaga se publicarán por la Diputación y ha anunciado la creación del Premio Mainake de Arqueología de la Diputación Provincial de Málaga para reconocer a instituciones y personas de larga trayectoria profesional y contribución a la arqueología malagueña.

Por su lado, Manuel Corrales ha explicado: “La arqueología no es un problema ni un conflicto, sino una oportunidad para hacer crecer las ciudades y para optimizar la cultura y el turismo y, por eso, traemos el ejemplo de la recuperación del Teatro Romano de Cartagena, similar a la recuperación del Teatro Romano en Málaga y su incidencia en el desarrollo del centro histórico”.

Y ha añadido que el programa tiene tres pilares fundamentales: exponer la labor que llevan a cabo los arqueólogos que colaboran con los ayuntamientos; dar a conocer experiencias clave desarrolladas en Mérida y Cartagena y plantear cómo los ayuntamientos pueden conseguir fondos para intervenir en el patrimonio arqueológico; y abordar la situación de las empresas de arqueología.

Programa del encuentro
El Museo de la Ciudad de Antequera será el escenario de la inauguración, el 28 de octubre, seguido por sesiones en la Sala Oyarzabal del Palacio Provincial de la Diputación en Málaga, ubicado en la Plaza de la Marina, los días 29 y 30 de octubre.

Este evento anual se centrará en el tema ‘La arqueología clásica como recurso económico y cultural de la provincia de Málaga’ y se dedicará a la memoria del profesor y arqueólogo Rafael Atencia Páez.

El programa contemplará conferencias y ponencias de unos 40 expertos arqueólogos de diversos puntos de España, incluyendo Mérida, Murcia, Cartagena y Barcelona, destacadas por su modelo cultural y su impacto en la economía local. También participarán arqueólogos municipales con sus nuevas aportaciones y proyectos, así como destacadas empresas de arqueología a nivel nacional que explicarán sus logros y aciertos en la economía de nuestra región.

Además, se ofrecerán visitas guiadas y charlas educativas, incluidas una visita a la villa romana de la Estación de Antequera y a la villa romana de Antiopa, con el objetivo acercar el patrimonio arqueológico a estudiantes y al público en general.

Igualmente, una mesa redonda se centrará en el análisis de las empresas de arqueología en la provincia, discutiendo sus fortalezas, debilidades y potenciales mejoras. Este dialogo esencial reunirá a líderes de empresas consolidadas en la provincia y de una larga trayectoria con el desafío de no sólo resolver desafíos internos, sino también proyectar la capacidad de la arqueología malagueña como motor económico y cultural a nivel nacional e internacional.

Para más información sobre inscripciones y el programa, contactar con el correo electrónico encuentrosarqueologiamalaga@gmail.com
(Fuente: Diputación de Málaga)

Desvelan los secretos del escarabeo egipcio hallado en un enterramiento íbero de Ciudad Real

El escarabeo fue encontrado en una urna que contenía los restos de una mujer, dentro de una sencilla tumba colectiva junto a otras dos urnas. Los análisis sugieren que la pieza fue depositada hacia mediados o finales del siglo VI a.C.

La revista científica Pyrenae,(Journal of Western Mediterranean Prehistory and Antiquity), vinculada a la Universidad de Barcelona, recoge el estudio del escarabeo egipcio fabricado entre los siglos VII y VI a.C y descubierto hace tiempo en la necrópolis de "El Toro", en  Alcubillas, Ciudad Real. Este hallazgo destaca por ser un colgante de pasta vítrea que representa un escarabajo sagrado, con inscripciones jeroglíficas en su base que podrían vincularse a faraones de la dinastía XXVI Saíta. Este tipo de objeto no es común fuera de Egipto, lo que hace que su presencia en una tumba íbera sea notablemente intrigante. Aunque -según se señala en el informe- otros doce escarabeos y tres amuletos-sello que portan esta inscripción en su versión completa o defectiva, también muy similares a los ejemplares procedentes de Egipto, han sido documentados en diferentes lugares del Mediterráneo. Su dispersión muestra que en su mayoría proceden de asentamientos fenicio-púnicos, por lo que los especialistas consideran que serían comerciantes o personas de este ámbito cultural las que podrían haber traído esta pieza.

El escarabeo fue encontrado en una urna que contenía los restos de una mujer, dentro de una sencilla tumba colectiva junto a otras dos urnas. Los análisis sugieren que la pieza fue depositada hacia mediados o finales del siglo VI a.C. La mujer enterrada podría haber sido una egipcia o una íbera con suficiente poder adquisitivo para adquirir un objeto de prestigio como este, aunque su identidad exacta sigue siendo incierta.

El descubrimiento subraya la importancia de la necrópolis del Toro de Alcubillas como un sitio de gran relevancia histórica. La región, durante los siglos VI y V a.C., estaba habitada por un conjunto significativo de oppida íberos y era un centro de intercambio cultural y económico. Esto explica la presencia de otros objetos importados como cerámicas griegas y orfebrería fenicia, que también han sido hallados en el área.

Una red de importación muy antigua
Este hallazgo pone de manifiesto la amplia red comercial de la época, que facilitaba el intercambio de bienes entre culturas distantes. La presencia del escarabeo en una necrópolis íbera indica una conexión directa con Egipto, posiblemente a través de comerciantes fenicios y griegos. Este movimiento de bienes no solo refleja el comercio, sino también la influencia cultural y el prestigio asociado a ciertos objetos.

A pesar de la importancia del lugar, la necrópolis de Alcubillas ha enfrentado desafíos significativos en términos de protección y conservación. La actividad agrícola continuó en la zona hasta que Luis Benítez de Lugo, codirector del estudio, arrendó el terreno con sus propios recursos para protegerl. Gracias a estos esfuerzos, se pudieron realizar excavaciones y estudios detallados que revelaron la riqueza arqueológica del sitio.

La investigación la firman varios miembros de un equipo multidisciplinar compuesto por José Luis Fuentes, Luis Benítez de Lugo Enrich, María José López Grande, Paquita Velázquez, María Benito, Pilar Mata, Alexandra Muñoz, Victoria Peña y Alfredo Mederos.

Los estudios han sido financiados por las consultoras de arqueología OPPIDA y ANTHROPOS. La empresa E2IN2 adquirió los terrenos para la protección y estudio del yacimiento. Helena Jiménez Vialás, Raquel Liceras Garrido y Basilio Fernández Megía colaboraron en el estudio y conservación del yacimiento sin apoyo de las administraciones públicas. 

Los objetos encontrados, tras ser catalogados y restaurados, se exhiben en el Museo de Ciudad Real, ofreciendo al público una ventana al pasado de la región.

29 de julio de 2024

Jaén redescubre un yacimiento con casi 6.000 años de historia

Un grupo de personas visita las zonas excavadas
en Marroquíes Bajos en Jaén,
donde las huellas de casi 6.000 años de historia
asoman en una Zona Arqueológica de un valor excepcional.
EFE/José Manuel Pedrosa
El yacimiento está documentado como el poblado más antiguo en Andalucía, junto con el de Los Millares, en Almería. Es uno de los asentamientos habitados más longevos de Europa.

Las huellas de casi 6.000 años de historia asoman en el yacimiento de Marroquíes Bajos de Jaén. Se trata de una Zona Arqueológica de un valor excepcional. Curiosamente, ha venido siendo una auténtica desconocida para los jiennenses desde su descubrimiento hace ahora más de tres décadas.

“Queremos darle visibilidad a este yacimiento y que los jiennenses y quienes nos visitan conozcan de primera mano uno de los yacimientos más importantes de Europa”. Así lo explica a EFE la edil de Cultura de Jaén, María Espejo.

Su Concejalía ha organizado durante este verano una serie de jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas a Marroquíes Bajos. El yacimiento está documentado como el poblado más antiguo en Andalucía, junto con el de Los Millares, en Almería. Es uno de los asentamientos habitados más longevos de Europa.

Con la ayuda de un grupo intergeneracional de voluntarios, las visitas “permiten seguir conociendo la historia de nuestra ciudad, y así ponerla a disposición de la ciudadanía como uno de los patrimonios más importantes que tenemos”. Lo explica María Espejo.

Estructuras descubiertas
Las guías turísticas acercan a los visitantes por las distintas estructuras descubiertas. Van hasta el aula didáctica donde se lleva a cabo la organización, limpieza y clasificación de los restos humanos encontrados hasta el momento, así como el material cerámico.

Durante el mes de julio, la parcela C de Marroquíes Bajos ha acogido a un grupo de voluntarios en un campo arqueológico donde han trabajado con la clasificación y limpieza de los restos humanos de las tumbas halladas de otros años. Se hace para su posterior estudio en un laboratorio de antropología física y entrega al Museo de Jaén.

Los arqueólogos que han participado en las excavaciones de Marroquíes Bajos aseguran que son restos que, por su tipo de enterramiento, son de época tardorromana.

También se ha localizado abundante material cerámico de época islámica califal. Incluso fragmentos de terra sigilata, una cerámica que fecha muy bien los niveles que se están excavando y que datan de la época romana.

Con todo, el yacimiento de Marroquíes Bajos lleva muchos años esperando su puesta en valor turístico y cultural.

Yacimiento de unas 75 hectáreas
Se trata de un yacimiento en Jaén de unas 75 hectáreas. Están han aflorado restos desde el Calcolítico a los periodos íbero, romano, visigodo e islámico.

El año pasado se llevó a cabo el vallado perimetral del que estaba llamado a ser Parque Arqueológico de Marroquíes. Es la parcela C de la necrópolis. Todo ello con la intención de proteger el yacimiento de los expolios y los actos vandálicos.

El año pasado se llevó a cabo también una prospección con georradar. Es una técnica arqueológica no invasiva para la detección de estructuras soterradas a diferentes profundidades. Esta permitió contar con una radiografía precisa de lo que hay en el subsuelo.

La exploración arrojó interesantes resultados preliminares. Detectó la presencia de elementos estructurales de diferentes épocas. Entre ellas viviendas, pozos o áreas colmatadas y parte de un foso prehistórico calcolítico, cuya existencia ya sugerían algunos sondeos anteriores.

Los arqueólogos confirman la violencia del ataque a la judería de León en 1196

Los trabajos arqueológicos desarrollados este año por la Universidad de León también permiten rescatar una cantidad ingente de material bélico
Excavaciones arqueológicas en Puente Castro.

Los últimos descubrimientos en las excavaciones de Puente Castro confirman la violencia del ataque sufrido por la judería en 1196. Desde el pasado 10 de julio y hasta finales de mes, investigadores de la Universidad de León llevan a cabo trabajos arqueológicos en la judería de Puente Castro, en los viejos arrabales de la ciudad de León, cuyos orígenes se remontan al siglo XI y constituyó una de las juderías más influyentes de la época en los reinos cristianos.

La vida en la judería discurrió con tranquilidad durante prácticamente dos siglos. Sin embargo, a finales del XII las tensiones políticas entre los reinos de León y Castilla provocaron que un importante contingente militar bajo el mando del rey castellano Alfonso VIII se dirigiera a León. Las tropas castellanas, según las crónicas, asaltaron la judería, provocando grandes daños.

Aunque estas impresiones cronísticas habían sido tomadas con cierto escepticismo por los historiadores, la arqueología parece ahora confirmarlas, ya que los trabajos desarrollados por los investigadores de la ULE están sacando a luz abundantes testimonios del asedio.

Según los directores de la excavación, Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, “llama poderosamente la atención el apreciable número de puntas de flecha que se hallan dispersas por el enclave y que evidencian la magnitud del asedio”. Además, “han aparecido restos de cota de malla, puntas de lanza o nueces de ballesta que refuerzan la imagen ofrecida por las crónicas”.

Estas intervenciones se enmarcan dentro del proyecto de investigación titulado ‘La minoría judía medieval en el ámbito urbano del Reino de León: análisis arqueológico y documental’, financiado por la ULE, con el apoyo económico del Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León y de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León.

Las excavaciones se llevan a cabo en colaboración con un amplio equipo de investigadores del Departamento de Historia y del Instituto de Estudios Medievales. Junto a ellos trabajan 35 de estudiantes del Grado en Historia y del Doble Grado de Historia e Historia del Arte de la ULE, así como del Máster de Arqueología de la Universidad de Santiago de Compostela.

Culmina con éxito la extracción del navío del siglo XVII hundido en el puerto de Cádiz

La Autoridad Portuaria ha coordinado esta maniobra, pionera en España, que permitirá estudiar el pecio en profundidad
La Autoridad Portuaria de Cádiz ha conseguido diseñar y desarrollar con éxito una operación sin precedentes en España.

El pasado sábado 27 de julio la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz realizó la maniobra de rescate de su centenario descanso subacuático del pecio Delta I, culminando así, con el izado y extracción, los trabajos que ha estado realizando los últimos 4 meses.

La operación, diseñada y ejecutada en todas sus fases por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, fue aprobada y supervisada en todo momento por técnicos de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y del Centro de Arqueología Subacuática, así como por los arqueólogos de Divership Diving, S.L., empresa adjudicataria de los trabajos.

La maniobra, que se ha prolongado por 5 horas, ha sido seguida in situ por la presidenta del puerto y la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía

Al filo de las doce horas se ha dado por finalizada la operación, que han seguido in situ la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Teófila Martínez, y la delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Tania Barcelona, que ha culminado con éxito y sin que haya habido que resaltar ninguna incidencia.

La presidenta de la Autoridad Portuaria ha destacado, por un lado, el importante trabajo realizado por los técnicos del departamento de Infraestructuras y Obras y la propia dirección de la APBC, que han conseguido diseñar y desarrollar con éxito una operación sin precedentes en España.

Asimismo, Teófila Martínez ha hecho hincapié en el compromiso del organismo portuario con la salvaguarda y conservación del patrimonio subacuático de la Bahía, en el que lleva invertidos más de 5,7 millones de euros.

Fase 1: Dragado del recinto de bloques
Después de 12 años en el fondo de la Bahía, la dinámica litoral había enterrado el pecio con arenas y fangos dejándolo bajo una media de entre 1 y 2 metros de material, que ha tenido que ser retirado para dejar de nuevo el pecio descubierto y disminuir, así, el riesgo de roturas del mismo, ya que, cuanto menos peso soporte, menor es el riesgo para su integridad, y mayor la facilidad de las maniobras posteriores.

Los buzos han realizado esta limpieza prácticamente al tacto, colocando cabos y barras en los alrededores del pecio para poder orientarse, ya que la visibilidad en la zona, a seis metros de profundidad, ha sido prácticamente nula.

Una vez limpia la superficie, se han dragado los alrededores para recuperar los extremos de las cinchas de sustentación del pecio (que se dejaron en la operación de traslado de 2012) y la zona donde, sobre bloques de hormigón fondeados para la ocasión, se deposita la estructura auxiliar mientras se conectan las cinchas.

Los bloques de hormigón se colocaron en la posición dónde iba a descansar la estructura auxiliar coincidiendo con la posición de las patas de esta. Esta operación ha sido especialmente difícil, ya que, prácticamente a ciegas, los buzos tuvieron que colocar los muertos de hormigón en un lugar que después tenía que coincidir con las patas de la estructura, tanto en posición como en cota, de tal manera que la estructura quedara en la posición precisa para colgar el pecio y se mantuviera estable sobre los bloques de hormigón para mantener la seguridad del pecio y de los buzos.

Fase 2: Diseño de la maniobra y preparación de la estructura metálica auxiliar
En paralelo al dragado y limpieza del pecio, los ingenieros de la Autoridad Portuaria han realizado el diseño de la maniobra, que ha consistido, en primer lugar, en afinar el cálculo del peso del pecio, dato fundamental para poder dimensionar el resto de medios.

En este caso, se poseía un inventario de todas las maderas que componían el pecio en 2012. Con las dimensiones de las maderas, comprobadas de nuevo por los buzos, y estimando la densidad de la madera saturada de agua, se ha calculado el peso total del pecio, tanto sumergido como emergido, y con este dato, considerando un coeficiente de seguridad adecuado, se han dimensionado el resto de medios necesarios: Estructura auxiliar que debe soportar el peso del pecio tanto dentro como fuera del agua, flotadores que permitan el izado del pecio para su traslado sumergido y grúas que deben sacar el pecio fuera del agua y colocarlo en el muelle.

La estructura auxiliar usada en 2012 ha sido comprobada con los nuevos requerimientos de peso del pecio, dimensionando refuerzos y realizado una revisión general que ha culminado con un proceso de saneo y pintura de la misma que ayudara a los buzos en su orientación bajo el agua.

Fase 3: Traslado de la estructura metálica auxiliar desde el muelle al pecio
Hace 17 días, la estructura metálica auxiliar fue lanzada al agua dotada de unos flotadores, de los que quedó colgada bajo el agua, procediendo a remolcar la estructura mediante un barco auxiliar hasta la zona del pecio.

Una vez en la zona y auxiliados por cabos (que pasan por los muertos y otros flotadores secundarios), se fueron vaciando los flotadores principales hasta que la estructura auxiliar quedó apoyada sobre los muertos, manteniendo cierto nivel de flotación para evitar que los muertos se clavaran en el fondo marino.

Fase 4: Traslado del pecio hasta el muelle
Una vez la estructura en posición, los buzos colgaron el pecio de la misma mediante las cinchas recuperadas, enganchándolas a la estructura mediante tensores y grilletes. Finalizada esta operación, se procedió a hinchar de nuevo los flotadores principales para levantar el conjunto estructura+pecio del fondo marino, adaptando la distancia de los flotadores a la estructura a las condiciones de marea y calado en cada momento y procediendo a su movimiento hasta el muelle Nº 5 ayudados por una embarcación que remolcó el conjunto. Con esta operación se procedió a chequear el peso sumergido del conjunto, contrastando los cálculos de peso realizados. El traslado se realizó el pasado viernes, dejando el conjunto de pecio + estructura a flote amarrado en el muelle Nº 5.

Fase 5: Izado y colocación del pecio
Una vez que el conjunto estructura+pecio se tuvo flotando junto al muelle se ha procedido a realizar una limpieza para quitar los últimos restos de fangos caídos durante las operaciones de eslingado y el transporte.

Una vez limpio, ya esta mañana, los buzos han procedido a enganchar los cables de la grúa y, tras asegurarla, a soltar los flotadores transfiriendo así el total de la carga a las grúas.

Para esta maniobra han sido necesarias dos grúas móviles de 350 Tm que han actuado de manera coordinada situándose junto al cantil del muelle e izando el pecio desde el agua.

Estando ya el pecio fuera del agua, las grúas han girado y lo han colocado sobre el muelle. Antes de soltarlo se han ubicado sacos terreros sobre una explanada de arena y después se han soltado las cinchas y retirado la estructura.

Próximamente, se procederá a colocar la carpa sobre el pecio para que los técnicos arqueólogos puedan estudiarlo y trabajar con él.

Fase 6: Estudio y desmontaje del pecio
A partir de ahora, estando ya el pecio dentro de la carpa, la madera se mantendrá húmeda mediante instalaciones adecuadas y los arqueólogos del Centro de Arqueología Subacuática procederán al desmontaje de las maderas para sacar conclusiones sobre la manera en que se construyó el barco: como se unían las piezas, el orden de construcción, los posibles medios auxiliares, etc.

Después las maderas desmontadas se fotografiarán, escanearán en 3D y se etiquetarán antes de ser colocadas en pequeñas estructuras metálicas y devueltas de nuevo al fondo de la Bahía en una zona habilitada para ello.

26 de julio de 2024

Las excavaciones de Orce este año arrojan un buen número de útiles de piedra tallada por humanos

La fauna y los útiles en piedra tallada encontrados permitirán avanzar en la investigación del porqué fue un centro neurálgico para los primeros pobladores del continente europeo
Los resultados fueron presentados ayer jueves en la Junta de Andalucía. Foto: Junta de Andalucía

Los resultados obtenidos en campaña de excavación 2024 pueden considerarse "los más espectaculares de los últimos años", destacando la gran cantidad de restos de carnívoros y de proboscídeos (antiguos elefantes), así como la calidad de los útiles en piedra tallada.

Así lo han expresado el delegado de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta en Granada, Fernando Egea y el director del proyecto de Orce, el arqueólogo Juan Manuel Jiménez Arenas tras la segunda iniciativa en Venta Micena 4, Barranco León, donde se recuperó el diente humano más antiguo de Europa occidental y Fuente Nueva 3, lugar donde murió el gran macho de mamut conocido con el Titán del Pleistoceno.

La fauna y los útiles en piedra tallada encontrados permitirán avanzar en la investigación del porqué Orce fue un centro neurálgico para los primeros pobladores del continente europeo. Herramientas retocadas y recicladas, forman parte de las piezas destacadas de esta campaña y piezas insólitas como una muela de leche de un mamut de menos de un año.

Además, se ha contado, gracias a la empresa Excom, con un nuevo sistema de registro que permite la comunicación inmediata entre los especialistas de los distintos yacimientos.

En definitiva, Juan Manuel Jiménez Arenas ha manifestado que la última campaña de excavación en los yacimientos de la Zona Arqueológica 'Cuenca de Orce' vaticina un año cargado de sorpresas, sobre todo enfocadas en entender cómo se relacionaban nuestros antepasados más lejanos con el entorno y entre ellos mismos.

Por otra parte, el vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento de la UGR, Esteban Romero, ha destacado que las campañas de Orce son una referencia internacional en arqueología, algo que "repercute en la proyección del territorio".

Además, el vicerrector ha señalado la importancia de la transferencia a la sociedad de los hallazgos que se realizan en los yacimientos: "Tiene un alto impacto cultural y social que la gente pueda conocer en detalle los trabajos que se realizan en Orce y su alcance", ha dicho.

Paralelamente, se ha llevado a cabo una intensa labor de difusión del conocimiento a través de las cuatro charlas del ciclo ¡Bares, qué lugares! y tres días de jornadas de puertas abiertas a las que asistieron más de 200 personas. Además, se ha recibido la visita de los productores de Arqueomanía, programa que incluirá Orce en uno de los capítulos de la temporada 2025.

En definitiva, la última campaña de excavación en los yacimientos de la Zona Arqueológica 'Cuenca de Orce' vaticina un año cargado de sorpresas, sobre todo enfocadas en entender cómo se relacionaban nuestros antepasados más lejanos con el entorno y entre ellos mismos.

Venta Micena 4
En el corte 4 de Venta Micena esta mítica localidad, el equipo, liderado por José Yravedra (Universidad Complutense de Madrid) y Juan Manuel Jiménez Arenas (UGR), ha trabajado, en primer lugar, en la regularización de la superficie de excavación. Para su seguimiento se ha contado con un diario 3D del yacimiento consistente en una toma de imágenes y una reconstrucción virtual georreferenciada al final de cada jornada de trabajo.

"Así se documenta y evalúa el proceso de excavación y nos permite tomar mejores decisiones en el día a día", comenta Darío Herranz, investigador predoctoral de la UGR y encargado de esta tarea. La prolífica esquina noroeste se ha despejado de fósiles en casi su totalidad. No obstante, aún queda mucho trabajo por hacer puesto que la riqueza de esta zona es inagotable, asegura Eva Montilla, responsable de restauración y conservación.

De entre todos los elementos recuperados en esta zona destaca dos huesos de la pata de un Megantereon, un tigre dientes de sable que habitó las tierras de Orce hace 1,6 millones de años. También dos astas de ciervo gigante. En el lado opuesto del yacimiento, se ha exhumado una escápula de mamut, perteneciente a un individuo de gran tamaño. En la zona central del corte de excavación se ha detectado y extraído un conjunto de mandíbulas de caballo, bisonte y cánido.

Barranco León
La excavación se ha continuado en el sector sur de este importante yacimiento donde se encontró el diente de leche humano más antiguo de Europa. Tal y como previó José Solano (UGR), director de esta excavación, se trata de la zona más rica excavada hasta la fecha.

"Las expectativas del año pasado, se han convertido en realidades", afirma el investigador. Entre las herramientas fabricadas por los primeros europeos resalta una gran lascas tallada en sílex de alta calidad que presenta un filo trabajado en su parte central.

Es lo que en el mundo de la Arqueología se denomina un denticulado, útil tradicionalmente asociado al trabajo de la madera. Junto a él, un gran canto trabajado en cuarzo, materia prima inédita en Orce hasta 2024, con el que sirvió como percutor (martillo para tallar otras rocas) y como utensilio para machacar o triturar, puesto que una parte dejar ver un intenso repiqueteo.

A los más de mil fragmentos de hueso y dientes de grandes mamíferos se suman partes de caparazón de tortuga y útiles humanos tallados en piedra. Entre los primeros destaca un metápodo (hueso de la pata) de un ancestro de las cabras de edad juvenil y un fragmento de molar de Mammuthus meridionalis.

Se trata de un descubrimiento muy interesante puesto que los proboscídeos son muy escasos en este yacimiento. Por otra parte, se ha vuelto a preparar un nuevo espacio que se comenzará a excavar en la campaña 2025.

Fuente Nueva 3
El yacimiento más joven, con 1,2 millones de años de antigüedad, de los excavados en 2024 ha estado a la altura de los otros dos. Desde un punto de vista general, se ha alcanzado el nivel 2 en el que se prevén grandes resultados, sobre todo en lo que ha útiles líticos se refiere.

"Los trabajos se han extendido también al nivel 5, donde se encuentran los colmillos del Titán del Pleistoceno", aclara Deborah Barsky, del IPHES-CERCA de Tarragona. En materia de animales extintos, muy cerca, espacialmente hablando, de aquellos, se ha desenterrado un espectacular húmero (hueso del brazo) de un mamut de tamaño pequeño, aunque adulto.

Por otra parte, uno de los fósiles más asombrosos ha sido un molar de Mammuthus meridionalis de un individuo de menos de un año, al que se ha bautizado como el Hijo de Amparito. Su reducido tamaño contrasta con la gran importancia debido a su escasez en el registro. Además, se ha encontrado un colmillo de oso.

En materia de actividad humana la campaña ha sido, igualmente, prolífica con piezas que cuentan historias y que serán cruciales para entender la complejidad del comportamiento humano hace 1,2 millones de años. Dos artefactos han captado la atención de los investigadores. El primero, una herramienta en caliza y de gran porte que presenta un filo trabajado que dota a la pieza de una hipnótica simetría. El otro, una gran lasca que fue usada, luego convertida en núcleo y finalmente reciclada.

25 de julio de 2024

Hallan restos humanos de la Edad del Cobre en una cueva de Bedmar (Jaén)

Se trata de los restos de treinta y dos individuos de la época del Calcolítico enterrados colectivamente en una sala de la Cueva del Nacimiento del río Cuadros en la localidad jienense de Bedmar.

Las excavaciones que se llevan a cabo en la Cueva del Nacimiento del río Cuadros, en Bedmar (Jaén), han permitido el hallazgo de 32 individuos de la época del Calcolítico enterrados colectivamente en una sala de la cueva.

Junto a ellos se han documentado numerosos restos arqueológicos de otras épocas, lo que revela la importancia de este yacimiento, según ha señalado Marco Antonio Bernal, director de Paleomágina.

En las últimas semanas se ha llevado a cabo un curso de arqueología del Cuaternario promovido por el centro Paleomágina.

En el mismo, los alumnos han tenido la oportunidad de realizar trabajos de excavación, criba y laboratorio, lo que les ha permitido formarse en el ciclo completo del proceso de investigación en arqueología en cuevas.

Para este jueves, 25 de julio, se ha organizado una visita guiada a las excavaciones en el Nacimiento de la Cueva del río Cuadros, donde podrán conocer de primera mano los trabajos realizados en este campo arqueológico.

Los restos de individuos del Calcolítico no son los únicos hallazgos que ha deparado este yacimiento. El año pasado apareció la figura del ‘ídolo cruciforme de Bedmar’, una figura femenina, que es un Ídolo, pequeñito, con las manos abiertas, la cabecita, y una pequeña falda.

Los arqueólogos consideran que figuras de este tipo, datadas con 3.000 años a.C., apenas hay una veintena en toda Andalucía.

En la comarca de Sierra Mágina hay otros yacimientos neolíticos-calcolíticos desde el valle de Cuadros hasta el valle del Guadalquivir.

El MARQ inicia las excavaciones en seis yacimientos con 114.000 euros

Cerca de treinta voluntarios participan en esta edición que se desarrollará entre agosto y octubre coordinada por el director del Museo, Manuel Olcina

La campaña de excavaciones del Museo Arqueológico Provincial de Alicante (Marq), dotada con 114.000 euros, arranca en seis yacimientos de la provincia y la participación de un total de 27 voluntarios.

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha presentado esta mañana los pormenores de esta campaña acompañado por el director del Museo, Manuel Olcina, y ha manifestado que “la Diputación mantiene firme su apuesta por la investigación arqueológica a través de este amplio programa en media docena de yacimientos, localizados en el norte, sur y centro de la provincia, que abarcan periodos desde la prehistoria hasta la Baja Edad Media y nos proporcionan excelentes herramientas para profundizar en nuestro pasado como territorio y conoce nuestra historia”.

Coordinado por Olcina, el plan cuenta con la colaboración de 27 voluntarios estudiantes universitarios o recién graduados, y cumple con el objetivo de documentar y realizar una amplia investigación científica de los hallazgos, así como de avanzar en el conocimiento de las antiguas civilizaciones que poblaron distintos enclaves del territorio.

La duración de los trabajos oscilará entre las tres y las cinco semanas desde agosto a octubre, y constituyen “uno de los pilares de la actuación museística (del MARQ)” y, además, ha dicho que es una de las acciones más potentes llevadas a cabo por un museo español.

Illeta dels Banyets de El Campello. Época ibérica (s. IV-III aC)
Situado en El Campello, se trata de un yacimiento de larga ocupación, desde la prehistoria hasta la época romana. En esta edición, como continuación de la campaña anterior, la excavación se centrará en las estructuras ibéricas (siglos IV-III a. C.) del área central del enclave con el objetivo de conocer los sistemas constructivos y metrología empleada. Bajo la dirección de Olcina y Adoración Martínez, los trabajos se prolongarán durante cuatro semanas y contarán con un presupuesto de 23.000 euros.

Cabezo Molino de Rojales. Época ermiral (siglos VIII-IX)
Este enclave abarca desde la Antigüedad Tardía a los inicios de la Edad Media, de Época Islámica (ss. VI al IX), y este año proseguirá con la excavación de la necrópolis del siglo VI vinculada muy probablemente a gentes del mediterráneo oriental (del Imperio romano de oriente o bizantinos). Una parte importante de este proyecto es el estudio antropológico y los análisis de ADN de los cadáveres hallados. Bajo la dirección de Juan Antonio López Padilla y Teresa Ximenez de Embún, se actuará durante cuatro o cinco semanas gracias a un presupuesto de 19.000 euros.

El Tabayà de Aspe. Prehistoria, cultura del Argar
Este importante yacimiento de la cultura del Argar (segundo milenio a. C.) es una aldea asentada sobre una elevación de áspera orografía que fue probablemente un puesto de vigilancia y control del paso natural que durante siglos constituyó el curso del Vinalopó, conectando la costa mediterránea con las tierras del interior. El equipo dirigido por López Padilla trabajará durante cinco semanas para tratar de conocer con mayor detalle las características culturales de este periodo prehistórico. La actuación cuenta con un presupuesto de 23.000 euros.

Tossal de Manises de Alicante. Época romana (siglo I d. C.)
Este año, respaldado con un presupuesto de 3.000 euros, está previsto realizar únicamente analíticas antracológicas -madera- con el objeto de conocer las especies vegetales existentes en el entorno durante la Antigüedad.

La Alcudia de Elche. Ciudad ibérica y romana
Con una destacada ocupación ibérica sobre la que se levantó una colonia romana, perdurando la población hasta los inicios de la Edad Media, La Alcudia es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos españoles. La intervención consistirá en la limpieza de las estructuras de las termas occidentales que formaban el frente oeste de la ciudad para obtener un diagnóstico preciso del estado de conservación con el que se pueda elaborar un amplio proyecto de consolidación y musealización. Eventualmente se podría realizar algún sondeo arqueológico para conocer el estado de conservación de algún muro o pavimento. Las estructuras a día de hoy presentan un avanzado estado de degradación con peligro de derrumbe de muros y pavimentos y esta actuación será el inicio para la definitiva recuperación de este importante edificio de la Ilici romana. Bajo la dirección de Olcina, Rafael Pérez (Area de Arquitectura de la Diputación), Ana Ronda y Mercedes Tendero (Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica, FUAIA, dependiente de la Universidad de Alicante), las labores se prolongarán durante cinco semanas y contarán con un presupuesto de 23.000 euros.

Pobla d’Ifac de Calp. Epoca bajomedieval (s. XIV)
La decimonovena actuación que efectúa el MARA en este yacimiento estará centrada en delimitar el Edificio XIV, una estructura extramuros de la ciudad, cuya función aún es desconocida y que se halla anexa a la entrada oeste a la Pobla. Terminar de excavar este edificio y documentar su función será el principal objetivo de la campaña dirigida por José Luis Menendez Fueyo que se prolongará durante cinco semanas y está dotada con 23.000 euros.
(Fuente: MARQ)

24 de julio de 2024

Nueva campaña en el yacimiento arqueológico ‘Cruz de Mayo’ de Brazatortas (Ciudad Real)

El Ayuntamiento de la localidad cifra en 100.000 euros esta inversión exclusivamente municipal. Se van a explorar las estructuras de la ladera norte del enclave y documentar los espacios interiores de la fortificación romana.

El Ayuntamiento de Brazatortas (Ciudad Real) vuelve a confiar al equipo de arqueólogos que ha venido trabajando en el yacimiento Cruz de Mayo, la nueva campaña de excavaciones que se va a iniciar de manera inminente tras el reglamentario proceso de licitación llevado a cabo.

Los trabajos, nuevamente bajo la codirección de los arqueólogos David Oliver Fernández, Paula Chirosa Cañavate y Alfonso Monsalve, permitirán contratar a tres desempleados de la localidad y se sumarán nueve universitarios desde diversas universidades españolas.

El alcalde, Pablo Toledano avanza que para esta quinta edición ya de prospecciones, en un enclave “que nos está dando no pocas alegrías acerca de la importancia estratégica que en el pasado tuvo nuestro municipio”, se van a destinar casi 100.000 euros de fondos propios.

El alcalde torteño reitera respecto de esta inversión, carente de apoyos económicos por parte de otras Administraciones públicas, que “para el municipio de Brazatortas supone apostar como proyección a futuro de un recurso económico como será el turismo basado en la prehistoria, la historia y la arqueología tan presente y atractivo en nuestra comarca”.

No obstante, Toledano señala que se están buscando ayudas de financiación adicionales para apoyar y expandir el proyecto, agradeciendo ya a la UNED que se haya “implicado colaborando en la investigación”.

Es por ello que Isabel Angulo Bujanda, diplomada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la especialidad de Arqueología, se encargará de consolidar las estructuras halladas en las excavaciones, asegurando su preservación y estabilidad.

También se fortalecerá la dimensión académica y científica de estas prospecciones en el yacimiento Cruz de Mayo de la mano de Mar Zarzalejos Prieto, catedrática de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Conforme a la planificación de trabajos comunicadas al Consistorio torteño, el enfoque principal de las excavaciones se centrará este año en dos áreas clave como son la exploración de las estructuras de la ladera norte del yacimiento y la documentación de los espacios interiores de la fortificación romana.

Así, se investigará si las estructuras defensivas del fuerte romano se extienden a la ladera septentrional, lo que podría proporcionar una visión más completa de las estrategias defensivas empleadas durante la época romana.

Y, además, se pretende concluir la excavación y documentación de los espacios interiores de la fortificación, para obtener de esta manera un conocimiento más detallado de la vida y organización dentro de la misma.

Se espera que los hallazgos resultantes de esta nueva campaña de excavaciones y trabajos de laboratorio, que se prolongarán durante diez meses, proporcionen nuevas perspectivas sobre la historia de la región y contribuyan a su valorización cultural.

Y es que, como así viene organizándose en los últimos años, se celebrarán además varias actividades divulgativas para las personas interesadas, como visitas guiadas a los trabajos de campo todos los viernes de 10 a 13 horas, del 6 de septiembre al 15 de noviembre.

También las habrá enfocadas a un público eminentemente infantil en colaboración con colegios públicos que podrán solicitarlas llamando a la sede consistorial y, por otro lado, se conciben charlas informativas abiertas a toda la ciudadanía, en fechas por determinar.

No en vano, como el mismo alcalde subraya, “estas excavaciones no solo enriquecen nuestro conocimiento histórico, sino que también fortalecen el sentido de identidad de nuestro municipio, remontándonos a unos orígenes que ahora estamos esclareciendo”.

El yacimiento arqueológico de Cruz de Mayo se localiza a apenas un kilómetro al sureste del casco urbano de Brazatortas, en dirección al cercano complejo turístico del Pantano de Carboneras.

Se asienta sobre un pequeño promontorio desde el que es posible controlar el valle del río Ojailén, un paso natural que ha sido empleado por el ser humano durante miles de años para penetrar en el Valle de Alcudia.

Este lugar, según las intervenciones arqueológicas realizadas hasta la fecha, presenta fases de ocupación relativas a la Edad del Bronce, Edad del Hierro y República de Roma, siendo esta última la más representativa y singular al concebirse como bastión defensivo.

Burgos estudiará qué hacer con los restos medievales hallados en la calle San Esteban

Los restos medievales se han encontrado en las obras de soterramiento de los contenedores de esta calle de Burgos. Se esperaba algún hallazgo porque se sabía que había restos arqueológicos
Restos medievales aparecidos en las obras de la calle San Esteban de Burgos. Ayuntamiento de Burgos

La Comisión de Patrimonio del Ayuntamiento de Burgos determinará el próximo 5 de agosto cómo proceder ante los restos medievales encontrados en la calle San Esteban de Burgos y que han salido a la luz a consecuencia de las obras de soterramiento de los contenedores.

Así lo ha explicado la concejala de Sanidad, Mila González, quien ha estado acompañada por la arqueóloga Fabiola Monzón en la visita que han realizado a la calle San Esteban, donde el hallazgo de los restos arqueológicos ha obligado a paralizar las obras de soterramiento.

Mila González ha indicado que será la Comisión de Patrimonio la que quien «va tener que decir efectivamente si esto tiene algún tipo de riqueza y es necesario proteger».

La opinión de la arqueóloga
Por su parte, Fabiola Monzón ha aseverado que ya se sabía que en este barrio de la capital burgalesa «existían restos arqueológicos» por lo que estos hallazgos no han sido «una sorpresa», lo que si ha sido «una sorpresa» es el tamaño de los restos «con una profundidad de dos metros y pico y anchuras también de dos metros».

Además, se ha encontrado una construcción, «posiblemente un sótano» que podría pertenecer «a una construcción de cierta envergadura» y unos silos que pueden ser «medievales», entorno al siglo XIII, así como un espacio de actividad artesanal con una pileta y unos suelos de yeso cuya función aún se desconoce.

Como ha explicado la arqueóloga, se conoce que en esta parte de la ciudad vivía la burguesía, además de que también estaba la zona de las pescaderías y de las carnicerías, además de que frente a la iglesia existía lo que se llamaba «el corral de abades».
(Fuente: Burgos Conecta)

El hallazgo de una urna ibérica bajo las termas romanas abre una nueva perspectiva sobre el yacimiento de La Alcudia

La urna encontrada es una vasija cerámica decorada que, sellada con una tapa, guarda presumiblemente en su interior un enterramiento infantil. El poblado íbero podría ser mucho más grande de lo previsto. En las termas romanas se ha encontrado una nueva piscina, además de materiales curiosos como un colgante en forma de pene
Equipo de la UA: Irene Rodríguez, la estudiante que ha encontrado la urna, junto a dos compañeros: José Pastor, a su derecha, y Héctor Santos, a su izquierda.

El hallazgo de una urna bajo las termas romanas de La Alcudia de Elche abre una nueva visión sobre las dimensiones del poblado ibérico, que podría ser mucho más grande de lo previsto. Jaime Molina Vidal, catedrático de Historia Antigua, y codirector del equipo del proyecto La Alcudia de Elche. Las Termas Orientales y áreas circundantes (ASTERO) junto a los investigadores de la UA Francisco Javier Muñoz Ojeda y Juan Francisco Álvarez Tortosa, califica como una "sorpresa" este descubrimiento.

La urna encontrada es una vasija cerámica decorada que, sellada con una tapa, guarda presumiblemente en su interior un enterramiento infantil, los únicos que se hacían en bajo el pavimento de las viviendas, según explica Jaime Molina, quien cuenta como se ha producido este descubrimiento: "El objetivo fundamental de esta campaña era conocer el urbanismo de la época romana y hemos excavado un tramo de una calle de más de 50 metros de longitud, con pavimentos y alcantarillados. Funcionaba la ciudad al mismo tiempo que las termas en su momento de máximo apogeo, en el siglo II, pero dentro del conjunto termal hemos excavado en profundidad y, para nuestra sorpresa, hemos descubierto niveles de época ibérica y una parte de viviendas, y la urna, enterrada en el suelo de una de ellas".

El investigador señala que, aunque tradicionalmente La Alcudia se ha asociado a la época ibérica, faltan todavía muchos datos sobre este periodo. "No sabemos cómo se configuraba el poblado o el núcleo ibérico original. Con el descubrimiento de estas viviendas, este enterramiento probablemente infantil, junto con los resultados que están ofreciendo los otros equipos de la Universidad de Alicante estamos seguros de que en los próximos años se va a dar una nueva visión total al poblamiento ibérico y a su importancia".

Las termas
Respecto a las termas, las grandes novedades que aportan las excavaciones recientes tienen que ver con la historia de la ciudad. "Nos hemos encontrado que son aún más grandes de lo esperado, alcanzando de momento los 1.160 m2, y todavía faltan espacios y habitaciones por excavar", cuenta Jaime Molina, quien informa que también se han hallado nuevas dependencias como una piscina para refrescarse dentro del conjunto termal.

Los resultados de las excavaciones van construyendo el relato de estos grandes baños públicos, que se construyeron a principios del siglo II d.C., momento de máximo crecimiento económico y demográfico de la ciudad y que, durante los siglos III-IV d.C., sufrieron abandonos e importantes deterioros, lo que sugiere que hubo problemas socioeconómicos y un probable descenso de la población. A finales del siglo IV y la primera mitad del siglo V d.C. se restauraron parte de los baños, aunque tendrían menores dimensiones, indicando una reducción de la población, para, después de distintas destrucciones y remodelaciones quedar abandonadas a partir del siglo VI d.C.

A lo largo del proceso de excavación la campaña de 2024, que se ha llevado a cabo durante todo el mes de junio, se han recuperado, además, diversos materiales arqueológicos de gran interés como nuevos fragmentos de las pinturas de las paredes del conjunto termal, fragmentos de pilastras de mármol con hojas de acanto y flores esculpidas y objetos de uso cotidiano, entre los que destaca un colgante de carácter sexual en forma de pene y las decoraciones de un joyero realizadas con fragmentos de hueso con relieves de carácter mitológico.

En el yacimiento de La Alcudia se encuentran los restos arqueológicos de la Colonia Iulia Ilici Augusta, la ciudad más importante entre Carthago Nova (Cartagena) y Valentia (Valencia). Fundada en la segunda mitad del siglo I a.C., con el emperador Augusto se llevó a cabo el definitivo reparto de tierras a colonos, militares licenciados de las Guerras Cántabras.

Sin embargo, a pesar de su indudable relevancia, la información disponible acerca de su ocupación en época romana es, a día de hoy, muy parcial. De hecho, los únicos espacios públicos conocidos se reducen a una serie de tramos de muralla, a la basílica de época bajoimperial y a dos complejos termales. De la campaña arqueológica de este año, Molina ha querido destacar, sobre todo, la gran participación de estudiantes de grado y de master de la Universidad de Alicante, más de 50, además de los técnicos y los profesores.

Los proyectos en La Alcudia
En 2017, el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Alicante inició, dentro del programa propio de fomento de la investigación en proyectos I+D+I, una línea específica de proyectos para el yacimiento de La Alcudia. Desde sus inicios, los proyectos de excavación emprendidos en tres sectores del yacimiento cuentan con el inestimable apoyo del Excmo. Ayuntamiento de Elche. Cada uno de ellos constituye una importante contribución a algunas de las líneas prioritarias de actuación establecidas en el Plan director de La Alcudia para el periodo 2017-2029.

Los proyectos y sus investigadores principales son "Proyecto Domus: vivir en Ilici", en el sector 4F con la catedrática de Arqueología Sonia Gutiérrez Lloret; Arqueología y socialización del conocimiento en La Alcudia de Elche. Las Termas Orientales y áreas circundantes (ASTERO), dirigido por Jaime Molina Vidal; y Damas y héroes. Tras la Ilici ibérica, bajo la dirección del catedrático de Prehistoria Alberto Lorrio, en calidad de investigador principal, y el profesor de Historia Antigua Héctor Uroz, como co-director.

23 de julio de 2024

Nueva línea de investigación sobre análisis de materiales del patrimonio arquitectónico y arqueológico

La Escuela de Estudios Árabes (EEA), instituto de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), abre una línea de investigación para el estudio de las características y propiedades de los diferentes materiales que conforman el patrimonio arquitectónico y arqueológico (cerámica, morteros, tapial, piedra, vidrio y metal), tanto en el laboratorio como en el monumento o yacimiento arqueológico; al análisis de los factores y mecanismos que condicionan su deterioro; y a la investigación y el desarrollo científico de las técnicas y metodologías que permitan su conservación y restauración.
La labor investigadora de la EEA se centra, por un lado, en el estudio de la Historia y los textos andalusíes, así como de la lengua árabe y, por otro, en la Arqueología y Arquitectura Islámicas.

La labor de investigación reciente implantada incluye la colaboración en proyectos de conservación y restauración con instituciones nacionales e internacionales y administraciones locales (entre ellas, Universidad de Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, Getty Conservation Institute), realizando tanto la caracterización y el diagnóstico previo como el seguimiento científico de las intervenciones.

La difusión se realiza mediante publicaciones nacionales e internacionales, conferencias, cursos y docencia de grado y postgrado impartidos fundamentalmente en la Facultad de Ciencias y Bellas Artes de la Universidad de Granada (Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales y Máster en Ciencia y Tecnología en Patrimonio Arquitectónico).

Líneas específicas de investigación:
  • Caracterización composicional-textural y propiedades químicas/físico-mecánicas de los materiales del patrimonio arquitectónico y arqueológico.
  • Investigación geológica de canteras históricas y otros puntos de procedencia de materiales.
  • Estudio de la tecnología de la fabricación de los materiales e implicaciones arqueométricas.
  • Análisis del estado de conservación y las causas, los mecanismos y las morfologías de alteración.
  • Diseño, aplicación y análisis de materiales y tratamientos de conservación: orgánico, inorgánico y biomineralización.
  • Control y seguimiento del proceso de intervención: tratamientos, productos y metodología de su aplicación.
Sobre la EEA
La Escuela de Estudios Árabes (EEA) es un Instituto de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo público de investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. La sede inicial de la EEA se estableció en la llamada Casa del Chapiz, conjunto de dos casas moriscas declarado Bien de Interés Cultural, cuyos orígenes se remontan al siglo XIV, y que se encuentra situado en el Albaicín (barrio de Granada, incluido por la UNESCO en la lista del Patrimonio Mundial), en la confluencia de la Cuesta del Chapiz con el Camino del Sacromonte.

Hoy en día, la EEA cuenta con dos sedes, la mencionada Casa del Chapiz y el Carmen de los Mínimos, edificio de nueva construcción inaugurado en 2007.

La labor investigadora de la EEA se centra, por un lado, en el estudio de la Historia y los textos andalusíes, así como de la lengua árabe y, por otro, en la Arqueología y Arquitectura Islámicas, concretándose en siete líneas de investigación: Historia del Islam, Historia de la ciencia árabe, Arquitectura islámica, Granada en época musulmana y morisca, Arqueología medieval, Arqueología de la Arquitectura y Dialectología árabe.

Una buena síntesis sobre la historia de la institución y su sede, así como de la labor que desempeñan en ella sus investigadores puede apreciarse en el vídeo institucional.
(Fuente: CSIC)

La Universidad de Cádiz retoma los trabajos arqueológicos en el yacimiento fenicio del Castillo de Doña Blanca


En esta campaña arqueológica ha destacado el uso de las nuevas tecnologías para “matizar, corregir y plantear” nuevas hipótesis sobre la planificación y construcción del sistema defensivo púnico-helenístico del sitio, en El Puerto de Santa María (Cádiz).
En esta campaña, dirigida por la profesora Ana María Niveau, ha sido fundamental el uso de las nuevas tecnologías para matizar, corregir y plantear nuevas hipótesis sobre la planificación y construcción del sistema defensivo púnico-helenístico del sitio.

Veinte años después de la última intervención realizada en el enclave arqueológico de Doña Blanca, en el término municipal de El Puerto de Santa María, uno de los asentamientos protohistóricos más importantes del Mediterráneo, investigadores de la Universidad de Cádiz (del grupo Phoenix Mediterranea, HUM-509, coordinado por la profesora Ana María Niveau de Villedary y Mariñas), han llevado a cabo una campaña en el yacimiento que, respaldada por el uso de las nuevas tecnologías, ha permitido “matizar, corregir y plantear” nuevas hipótesis sobre la planificación y construcción de su sistema defensivo púnico-helenístico, tanto del trazado como de la propia configuración de las diversas partes que lo conforman.

El yacimiento del Castillo de Doña Blanca (esta llanura formó parte de la Bahía de Cádiz, por lo que el mar llegaba hasta la base del cerro…) fue descubierto en 1979 y excavado hasta 1991 en el marco de un proyecto general de investigación dirigido por Diego Ruiz Mata, catedrático jubilado de la UCA. Después tan solo han tenido lugar en él algunas actuaciones puntuales: en 1995 y 2001 llevadas a cabo por este mismo equipo y en 2005, una última, dirigida en este caso por Luis Cobos para la adecuación del circuito de visitas y como apoyo a su puesta en valor una vez adquirido por la Junta.

Esta nueva actividad arqueológica puntual (aprobada por la Junta de Andalucía) con una duración de cuatro semanas (del 24 de junio al 19 de julio) ha consistido en la realización de una serie de sondeos y limpiezas de paramentos en el frente norte de la muralla del asentamiento, a los pies de la Sierra de San Cristóbal.

Los trabajos acometidos se han concretado en la realización de un análisis poliorcético (hace referencia a la disciplina que se encarga de construir fortalezas, bastiones, baluartes o fortificaciones) de la poterna localizada en una de las torres defensivas, la interpretación del engrosamiento y relleno interior del paramento de muralla en relación con un posible acceso al interior de la ciudad, la relación de este trazado con el situado en la zona contigua y la contextualización histórica de la evolución y amortización de las estructuras defensivas.

Además, el estudio morfológico y funcional de la cerámica hallada se acometerá en los próximos meses con el objetivo de afinar las cronologías de las estructuras y su amortización, y caracterizar la funcionalidad de los espacios situados en el interior del sistema defensivo.

Estas labores han sido posible gracias al respaldo de la delegación territorial de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta, y la financiación del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Cádiz, a través de las ayudas a los grupos de investigación. Y no ha faltado la foto de los políticos curioseando en el yacimiento: la directora general de Investigación de la UCA, Susana Trasobares, ha acompañado en una visita a la delegada territorial de Cultura, Tania Barcelona, y al alcalde portuense, Germán Beardo.


“EL CASTILLO DE DOÑA BLANCA PUDO CONVERTIRSE EN UNA AUTÉNTICA FORTALEZA MILITAR EN SU ÚLTIMA FASE DE EXISTENCIA”
Con el fin de actualizar el registro de las estructuras constructivas halladas en el sitio, el grupo HUM-509 solicitó permiso para actuar en el yacimiento durante el verano de 2023, iniciándose estos nuevos trabajos en septiembre. Los trabajos de documentación y revisión se han centrado en el último de los sistemas defensivos del asentamiento.

En principio, se ha llevado a cabo una documentación generalizada del asentamiento mediante la aplicación de nuevas tecnologías no invasivas (LiDAR, SIGs, Fotogrametría Digital y Georreferenciación). A estos estudios se ha sumado la catalogación de todos los muros y estructuras exhumados (tarea aún en curso) con el objetivo prioritario de determinar las distintas fases constructivas del yacimiento.

La revisión de las estructuras constructivas excavadas en las diferentes campañas arqueológicas y la aplicación y el uso de las nuevas tecnologías están permitiendo plantear nuevas hipótesis sobre la planificación y construcción del sistema defensivo púnico-helenístico, tanto de su trazado como de la propia configuración de las diversas partes que lo conforman.

La (re)fortificación acometida en el asentamiento durante el siglo III a.C. y la identificación de elementos de defensa activa como poternas, torres de artillería y cuerpos de guardia entre otros, permiten plantear que el Castillo de Doña Blanca se convierte en una auténtica fortaleza militar en su última fase de existencia, lo que ha de ponerse en relación con el progresivo peso de Cartago en el mediodía peninsular.

Los objetivos generales de esta nueva etapa abierta en la investigación y el conocimiento del sitio contemplan tanto la reconstrucción histórica de la secuencia cronoestratigráfica del asentamiento como la documentación y catalogación de las estructuras constructivas, el análisis y la caracterización de las sucesivas fases de la muralla y de las distintas reformas pero también la conservación de las zonas detectadas que se encuentran parcialmente derrumbadas y el desarrollo de una metodología que permita reconstruir a través del análisis del registro la secuencia histórica de las edificaciones que conforman el sistema defensivo de las diferentes épocas.

22 de julio de 2024

Nuevas intervenciones impulsan la conservación del yacimiento El Torrelló, en Onda (Castellón)

Los trabajos incluyen limpieza, documentación y análisis de las estructuras de la Edad de Bronce y Época Ibérica
Una vez finalizada esta intervención, se dispondrá de la información técnica necesaria para plantear futuros trabajos.

El Ayuntamiento de Onda está llevando a cabo trabajos de limpieza, documentación del estado de las estructuras y revisión de las planimetrías del conocido yacimiento arqueológico de El Torrelló, datado en la Edad del Bronce y la Época Ibérica.

Gracias a la colaboración del Servicio de Arqueología de la Diputación y en coordinación con el Museu de Onda, se está realizando un análisis del estado general del yacimiento y de sus diversas estructuras, preferentemente las que corresponden a las fases más antiguas, es decir, a la Edad del Bronce. El objetivo es el saneamiento de los antiguos cortes estratigráficos y la retirada de sedimentos superficiales para posteriormente realizar una documentación y planimetría detallada del yacimiento, incluyendo un vuelo fotogramétrico.

Una vez finalizada esta intervención, se dispondrá de la información técnica necesaria para plantear futuros trabajos. La musealización del yacimiento y su puesta en valor requiere de una serie de trabajos previos como el que se está realizando, al tratarse de un Bien de Interés Cultural (BIC).

Los trabajos se están llevando a cabo mediante la colaboración del arqueólogo de la institución provincial, el arqueólogo ondense Gustavo Aguilella y el director del Museu del Taulell Manolo Safont.

El concejal de Cultura, Daniel Álvaro, ha destacado la importancia de este proyecto: "El yacimiento El Torrelló es una pieza clave de nuestro patrimonio histórico y estos trabajos nos permitirán conservar y valorizar estas estructuras únicas, asegurando su preservación para futuras generaciones y potenciando su atractivo educativo y turístico".


El Torrelló
Este yacimiento arqueológico se encuentra en una terraza elevada, delimitada al norte por el barranco de El Torrelló y al sur por el río Mijares, que confluyen al este, formando una especie de península con acceso fácil solo por el oeste. Es un pequeño recinto fortificado con un muro circular, construido con grandes piedras intercaladas con otras más pequeñas a modo de cuña, característico de la cultura ibérica. Hacia el interior, a unos 3 metros, se encuentra otro muro, anterior en el tiempo, correspondiente a la Edad del Bronce, hecho de piedra seca y en talud.

El recinto se compone principalmente de una defensa natural con rocas verticales y un desnivel de unos 20 metros, lo que reduce la necesidad de construcciones defensivas significativas. La estructura principal es una torre erigida sobre terreno plano, con un complejo sistema de muros contrafuertes.