google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: ciudad celtíbera
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad celtíbera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad celtíbera. Mostrar todas las entradas

30 de julio de 2024

Finaliza la cuarta campaña de excavación arqueológica en la ciudad celtibérica de Aratis

Los trabajos en la ciudad celtibérica de Aranda del Moncayo (Zaragoza) continuarán para que pueda ser visitable en un futuro próximo
La directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, ha visitado hoy el yacimiento de Aratis. / GOBIERNO DE ARAGÓN

Un equipo de veinte personas, entre profesionales y voluntarios, han trabajado durante todo el mes de julio en la cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en la ciudad celtibérica de Aratis, en el término municipal de Aranda de Moncayo (Zaragoza). La directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, ha asistido este lunes a la presentación de los resultados de esta campaña, que ha sido financiada al completo por el Gobierno de Aragón.

En este mes de julio se ha seguido excavando en la necrópolis y en el yacimiento, en la zona de un gran torreón, localizándose desde niveles de la destrucción en la guerra de Sertorio, entre el 76 y el 73 antes de Cristo, hasta los primeros niveles de la ciudad, del siglo sexto. Además, se ha localizado y preparado para excavar el próximo año un gran túmulo de grandes dimensiones.

Pérez ha subrayado que la excavación ratifica "la gran importancia de la ciudad de Aratis", por ser "un yacimiento de grandes dimensiones, con 13 hectáreas, y un gran torreón central donde se localizan niveles de la guerra de Sertorio", ha apuntado.

Campañas
Las campañas de excavaciones están proporcionando numerosas piezas decorativas de bronce y proyectiles de plomo relacionados con el asedio y destrucción de la ciudad.

"Los materiales encontrados tienen una gran simbología, nos hablan de una elite guerrera que trabajaba, luchaba y defendía esta ciudad y en el torreón se aprecian varias fases de restauración, muestra de que se vivió un momento muy importante de guerra", ha manifestado Pérez.

"Aratis es una de las ciudades más interesantes que tenemos en la Celtiberia y es un referente como ciudad guerrera, una ciudad que trabajaba en armamento y que, con ese complejo sistema defensivo, nos indica que era muy singular, muy atractiva, una zona de cruce de caminos", ha detallado.

Por ello, para profundizar en el conocimiento de su historia, "continuaremos con las excavaciones para que pueda ser visitable en un futuro próximo y desde el Gobierno de Aragón tendrá todo nuestro apoyo para que tenga el lugar que merece en el mapa europeo", ha concluido.

23 de junio de 2015

Los arqueólogos profundizan en la trama urbana de la Numancia celtibérica

El equipo que dirige Alfredo Jimeno está haciendo una relectura de seis hectáreas excavadas para diferenciar edificios susceptibles de interpretar y reconstruir en 3D. Los trabajos suponen una revisión total de las excavaciones realizadas desde el siglo XIX
El profesor Alfredo Jimeno durante una visita guiada al yacimiento de Numancia. FOTO: MARIANO CASTEJÓN / HERALDO
El equipo arqueológico que dirige el profesor Alfredo Jimeno profundizará en el verano de 2016 en el conocimiento del sustrato celtibérico de la ciudad de Numancia, con nuevas campañas de excavaciones dirigidas a conocer y documentar su trama urbana original.

Jimeno ha explicado este lunes que lo que hoy pueden ver los visitantes del yacimiento arqueológico de Numancia son los restos de una ciudad de época romana, pero que fue ampliada posteriormente, aunque la creencia generalizada entre los investigadores es que había sólo dos ciudades superpuestas (celtibérica y romana).

El profesor de la Universidad Complutense de Madrid avanzará sus futuras líneas de actuación en el yacimiento arqueológico de Numancia en la conferencia que impartirá en julio dentro de las actividades organizadas por la Fundación Duques de Soria.

ROMA LE CONCEDE EL GRADO DE "MUNICIPIUM"
La ciudad romana de la época de Augusto, a principios del siglo I, tiene continuidad después con una ampliación y acondicionamiento en la época de Flavio, en la segunda mitad del mismo siglo, cuando Numancia recibe el grado de "municipium" de Roma.

"En esa ciudad empiezan a introducir aquellos elementos que son de mayor romanización, como por ejemplo las termas, el edificio porticado y el templo", ha apuntado.

El equipo de investigadores que dirige Jimeno ha llegado a esta conclusión, tras la interpretación que ha realizado de las excavaciones realizadas a principios del siglo XX en seis hectáreas del yacimiento.

"Nosotros estamos haciendo una relectura de seis hectáreas excavadas para poder diferencias edificios que podamos interpretar y reconstruir en 3D para luego incorporarla a la memoria y el libro de Numancia, que supone toda la revisión de las excavaciones realizadas desde el siglo XIX", ha explicado.

Jimeno ha sostenido que cuando Numancia recibió el grado de "municipium", con una población estimada de 1.500 a 2.000 habitantes, empezó a tener mayor peso político en la estructuración que realizó Roma en la Península Ibérica.

"Augusto, cuando va a las guerras astúricas y cántabras, necesitaba una vía que comunicase el valle del Ebro con el del Duero y necesitaba una ciudad donde tuviera el control y aportará lo necesario para el tránsito de los ejércitos", ha detallado.

Al juicio del profesor hay que realizar durante los próximos años excavaciones en Numancia para conseguir saber cómo estaban ordenadas las casas en la trama urbana celtibérica, cuyos restos están datados en el año 183 a. C.

Este verano la campaña, que se iniciará en la segunda mitad de julio, estará enfocada a terminar la memoria sobre los trabajos desarrollados en la última década para poder presentar el trabajo antes de final de año.

(Fuente: Heraldo de Soria / EFE)

12 de enero de 2015

El "guerrero de Turbil" regresa al yacimiento ibérico de Beire (Navarra)

Se trata de una réplica exacta del original encontrado en 2010 que representa la efigie de un guerrero armado con un disco-coraza protector sobre el pecho. Es la estatua humana de tipología ibérica más grande encontrada en la península, fiel réplica del original mide 3,17 m y pesa 1.270 kilos.
El consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales del Gobierno foral, Juan Luis Sánchez de Muniáin, ha asistido al acto de colocación de la escultura, acompañado por el alcalde de Beire, Sergio Fresán Oroz, la directora general de Cultura, Ana Zabalegui, y representantes del Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra.
La Dirección General de Cultura del Gobierno de Navarra ha colocado en el poblado de Turbil, a poco menos de 3 kilómetros de Beire, una réplica exacta de la estela del guerrero de la Edad del Hierro, la más antigua manifestación de escultura de bulto redondo conocida hasta la fecha en Navarra, de más de 2.200 años de antigüedad.

La estatua-estela mide 3,17 m y pesa 1.270 kilos. Los restos recuperados alcanzan los 2,55 metros de longitud y los 870 kilos de peso, pero falta otro trozo, la parte inferior de la estela, que todavía no se ha encontrado.

Representa la efigie de un guerrero armado con un disco-coraza protector sobre el pecho, que porta suspendido de los hombros mediante dos correas. Sus rasgos faciales se hallaron muy alterados, si bien se reconoce el cuello, el pelo, los ojos y las orejas. El cuerpo es un bloque sin detalles anatómicos. Se ha calificado como estela de tipo ibérico, ya que resulta similar a otras descubiertas en el levante peninsular, propias de la cultura ibera.

La pieza es una reproducción fidedigna del original en dimensiones, iconografía, labra de la piedra y materia prima (arenisca local), que ha sido realizada por Cantería Jaurrieta, de Olite. La original permanece en la actualidad en los Fondos de Arqueología del Gobierno de Navarra, ha informado el Ejecutivo en una nota.

PARTIDA EN DOS DE MANERA INTENCIONADA
Este excepcional hallazgo apareció partido en dos. La parte de la cabeza fue descubierta en las inmediaciones del castro de Turbil, en 2010, por el vecino de Olite, Julián Algarra. Posteriormente, el arqueólogo especialista en castros de la Edad del Hierro, Javier Armendáriz, encontró la parte inferior de la estatua a siete metros del lugar en el que fue hallada la cabeza.


Los entendidos afirman que el hecho de que la gran estatua-estela estuviera partida no se debe al paso del tiempo o a la acción de agentes atmosféricos, sino a una destrucción intencionada, obra probablemente de atacantes del poblado, posiblemente realizada por los romanos a principios del siglo II a. C. con la primera romanización de la zona.

LA ESTATUA HUMANA IBÉRICA MÁS GRANDE DE LA PENÍNSULA
Según confirmó Armendáriz en un artículo publicado en la revista Trabajos de Arqueología de Navarra (nº 24, 2012), también puede considerarse la estatua humana de tipología ibérica más grande de la Península, dado que la pieza completa llegaría a los tres metros de longitud. Según sostiene el arqueólogo, no se ha encontrado nada parecido al norte del Ebro.

Esta estatua-estela de Turbil es una clara manifestación de que la influencia del mundo ibérico alcanzó a la mitad sur de Navarra, confirmada por el hallazgo de muestras de cerámica celtibérica en el castro.

SÍMBOLO PROTECTOR EN UN SANTUARIO
Esta singular pieza fue colocada fuera del castro de Turbil, en un lugar bien visible. Su función original permanece en el terreno de la hipótesis, pero es probable que se tratara de un símbolo protector e identificativo de la comunidad que la erigió.

También se cree que el lugar donde se encontró pudo ser un lugar sagrado, un santuario o un lugar de reunión importante para los habitantes del castro de Turbil, ya que muy cerca pueden verse varios túmulos de piedra que pudieron estar relacionados con el santuario. Además, 18 metros al este del lugar donde apareció la estela hay una exedra, de planta circular, con asientos y respaldos fijos en la parte interior de la curva, excavada artificialmente de 30 metros de diámetro y entre 3 y 5 metros de profundidad. Está orientada hacia el este, hacia la salida del sol, formando una especie de anfiteatro que cuelga sobre el borde del cerro, lo que vendría a confirmar la tesis del santuario.

15 de octubre de 2014

Descubren una estructura urbana única en el castro celtíbero de Laguna del Cañizar (Teruel)

Las viviendas del castro no estaban pegadas a la muralla como en los demás castros de la Edad del Hierro, sino que dejaban un espacio con una anchura por la que podía pasar un carro. También se han descubierto bloques ciclópeos en la cimentación de la muralla y un embarcadero.
Esta trama urbanística se ha calificado de "única" en los poblados de la Edad del Hierro. FOTO: EUROPA PRESS.

El equipo de arqueólogos y estudiantes de arqueología de la Universidad Complutense de Madrid en la campaña de excavación que están realizando en el castro de El Cerrito de la Laguna del Cañizar (Teruel) está descubriendo la existencia de una estructura urbana única entre los poblados celtíberos de la Edad de Hierro. Las casas no estaban pegadas a la muralla. 

El investigador y arqueólogo asociado a la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Francisco Torres Martínez, valoró este descubrimiento hecho y lo calificó como "único". El investigador explicó que las casas se construyen pegadas a las murallas, pero no es el caso del castro El Cerrito, ya que hay un espacio por el que podía pasar un carro y esto se tiene que clarificar, así como si se extiende por todo el poblado".

En esta línea, Jesús Francisco Torres Martínez, apuntó la hipótesis de que como el poblado estaba en la laguna de El Cañizar, como un espolón, que se metía dentro del humedal, sus habitantes pudieran dejar este espacio para combatir la humedad y que no perjudicara el grano.

TAMAÑO DEL NÚCLEO URBANO
El investigador y arqueólogo, Jesús Francisco Torres Martínez, señaló que la tercera campaña arqueológica en el castro El Cerrito en la laguna del Cañizar en Cella tiene como objetivos realizar unos sondeos con el fin de establecer el tamaño del núcleo urbano, así como la trama que tenía y que tipo de viviendas. Asimismo apuntó que se persigue hasta que etapa estuvo ocupado este castro.

La tercera campaña de excavación arqueológica en El Cerrito de la Laguna del Cañizar se inició el pasado 9 de octubre y terminará el próximo 19 de octubre. La organización corre a cargo del Ayuntamiento de Cella y en la campaña están participando en total 11 personas, 7 de ellas alumnos de arqueología y graduados de la Universidad Complutense de Madrid.


El director de la campaña arqueológica comentó que estaban trabajando en el yacimiento de El Cerrito en el área de la muralla y de las edificaciones más próximas a la muralla y es en la realización de estos trabajos cuando han podido descubrir la singular trama urbana, que es diferente a la trama de otros castros. "Lo que estamos haciendo es intensificar los esfuerzos en saber qué tipo de estructura interna tenía el poblado".

CIMENTACIÓN CICLÓPEA DE LA MURALLA
Para el director de la excavación destaca, además del descubrimiento de la estructura urbana del poblado, la cimentación de la muralla, que tiene unos bloques ciclópeos, lo que supone un trabajo enorme para su desplazamiento y la realización de un gran esfuerzo colectivo, lo que hace imaginar el papel que ejercía el poblado en una zona muy rica agrícola y ganadera y en una laguna que abarcaba una gran extensión, por lo que había una comunicación con barca hasta que se desecó el humedal entr los hoy municipios de Cella, Villarquemado y Santa Eulalia del Campo. 

EMBARCADERO
"Las ruinas del castro sirvieron durante siglos como embarcadero", comentó. El castro del Cerrito de la Edad de Hierro abarca un periodo 400 años antes de Cristo y el cambio de era. El yacimiento se encuentra muy expoliado y dañado, ya que las piedras han servido para hacer diferentes obras a lo largo de los siglos. No obstante en los trabajos de excavaciones está permitiendo que aparezca material cerámico, que tras su análisis en la Universidad se mandará al Museo de Teruel.

PODRÍA SER VISITABLE
El investigador y arqueólogo asociado a la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Francisco Torres Martínez, valoró muy positivamente el proyecto que comparten el Ayuntamiento de Cella y de Villarquemado de que el yacimiento del castro El Cerrito pueda ser visitable y potenciar de esta manera el patrimonio arqueológico del yacimiento ubicado en la laguna del Cañizar. Se tiene constancia que durante la Edad Media El Cerrito estuvo ocupado, ya que se han recuperado cerámicas cristianas y musulmanas. El Cerrito fue excavado por primera vez en 2012.

(Fuente: Diario de Teruel)

15 de febrero de 2013

Excavaciones en busca de un nuevo poblado celtibero en Candeleda (Ávila)

El Ayuntamiento de Candeleda firma un convenio con La Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid para realizar una excavación arqueológica. Su cronología apunta a fechas del Bronce Final y Hierro Antiguo siglos IX - VI a.C.
Castro celta de El Raso de Candeleda. Foto: La Alcazaba.
El proyecto de prospección y excavación con sondeos estará dirigido por Luis Berrocal-Rangel y se llevará a cabo en el Castillejo de Chilla. Para el Ayuntamiento de Candeleda es fundamental apostar por la cultura y convertir Candeleda en un referente internacional de la cultura celtíbera.

El Alcalde de Candeleda, José María Monforte, ha firmado un convenio con la Fundación Universidad Autónoma de Madrid para desarrollar un Proyecto de investigación que comprende un proyecto de prospección y excavación con sondeos. El director del Proyecto por parte de la FUAM será Luis Berrocal – Rangel, Profesor Titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UAM. El acuerdo se extiende desde la fecha de la firma hasta el 20 de mayo de 2014.

El Castillejo de Chilla es un yacimiento arqueológico localizado sobre un pequeño cerro a los pies del Pico Almanzor, en los límites meridionales del Parque Regional “Sierra de Gredos”,dentro del término municipal de Candeleda.

Este yacimiento ha sido registrado por el personal técnico de la administración autónoma de Castilla y León, gracias al hallazgo en superficie de estructuras construidas y cerámicas. A partir de este descubrimiento los investigadores aseguran la existencia en el subsuelo de un pequeño poblado de amplia y ambigua cronología. Las cerámicas pueden datarse desde la época prerromana a época moderna y medieval. El proyecto, apunta el profesor Luis Berrocal – Rengel, tiene un gran interés social ya que está ubicado en los límites del Parque Regional de la Sierra de Gredos y en las proximidades de un lugar de reconocida belleza artística y paisajística como es el Santuario de Nuestra Señora de Chilla y por otra parte, su interés científico, porque de confirmarse una cronología antigua apuntaría a fechas del Bronce Final Y hierro Antiguo (ss. IX – VI a. C.).

La primera fase del proyecto servirá para validar o descartar la verdadera entidad arqueológica del yacimiento, para en caso positivo, plantear proyectos posteriores.

26 de agosto de 2012

Nuevos hallazgos en las ruinas de la Calatayud romana

En la denominada "Casa del Ninfeo"  de la ciudad romana de Bilbilis se han localizado una serie de tabernae (tiendas) que conformaban un frente comercial y en una de las cuales se encontró un basurero de ánforas,asimismo, se ha averiguado la ubicación de un horno o calera en el que se quemaron restos escultóricos y placas de mármol procedentes de las decoraciones de los principales edificios monumentales de la ciudad desmontados a finales del siglo II.
Las excavaciones en Bilbilis se han centrado en la "Casa del Ninfeo".
Foto: UZ
El Ayuntamiento de Calatayud ha apoyado de nuevo este año los trabajos de la XLIII campaña arqueológica en la ciudad romana de Bílbilis y la cuarta edición en la ciudad celtíbera de Valdeherrera, campañas que han finalizado hace unos días.

En las excavaciones, que se han llevado a cabo entre el 15 de julio y el 15 de agosto, han participado una treintena de estudiantes y licenciados en arqueología procedentes principalmente de la Universidad de Zaragoza, así como de Murcia, Salamanca, Valencia o Santiago de Compostela, entre otras. Todos ellos dirigidos por los profesores de la Universidad de Zaragoza, Manuel Martín Bueno y Carlos Sáez Preciado.

Durante la primera quincena de julio la campaña ha trabajado en Bílbilis en la denominada Casa del Ninfeo. Allí se han localizado una serie de tabernae (tiendas) que conformaban un frente comercial y en una de las cuales se encontró un basurero de ánforas, tal y como ha explicado el equipo directivo.

Asimismo, se ha averiguado la ubicación de un horno o calera en el que se quemaron restos escultóricos y placas de mármol procedentes de las decoraciones de los principales edificios monumentales de la ciudad desmontados a finales del siglo II.

Esta campaña arqueológica está permitiendo conocer "mucho mejor el proceso y evolución de la ciudad entre los siglos II y III", ha subrayado la concejal delegada de Yacimientos del Ayuntamiento de Calatayud, Beatriz Arenas.

Ciudad celtíbera de Valdeherrera
En el caso de la ciudad Celtibérica de Valdeherrera, las actuaciones se han centrado, principalmente, en los viales de la ciudad, descubriéndose dos calles de 6 y 8,40 metros de anchura. En el sector en el que se han efectuando las intervenciones corresponden a la ciudad construida a finales del siglo II a.C., que fue destruida durante las guerras sertorianas, hacia el 74 a.C.

Paralelamente, se han encontrado las aceras porticadas y las fachadas de las casas que serán excavadas en los años próximos. De la misma manera, se ha continuado trabajando en la necrópolis islámica descubierta en campañas anteriores.


Referencia de la Arqueología
   Para el equipo directivo, las excavaciones en Valdeherrera están permitiendo conocer mucho mejor el urbanismo de la ciudad y confirmar el enorme potencial del yacimiento llamado a convertirse en un punto de referencia de la arqueología del valle del Ebro.

Arenas ha destacado la importancia de estas campañas y ha reiterado el compromiso del Ayuntamiento con las mismas. "Queremos seguir contribuyendo al desarrollo de las investigaciones y excavaciones que consideramos importantes para la difusión de nuestro patrimonio y nuestra cultura", ha apuntado Arenas. Este verano el Ayuntamiento de Calatayud ha colaborado con 2.000 euros en el desarrollo de las campañas.

(Fuente: Europa Press)