google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: junio 2013

28 de junio de 2013

Las excavaciones en Sant Pau del Riu-Sec de Sabadell aportan nuevos restos medievales

Además de tres silos de almacenaje de cereal de la época medieval, datados entre los siglos XI y XII se han recuperado un par de regatón de vaina de cuchillo de bronce, algunos elementos de hierro correspondientes a puntas de flecha, parte de una hebilla de bronce de aperos de caballerías, así como varios recipientes cerámicos de uso culinario y piezas de vajilla de mesa decorada de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV.
Las excavaciones están aportando muchos materiales
de los siglos XIII y XIV. Foto Ayto. Sabadell/Jordi Roig.
La última campaña de excavación arqueológica en la zona de Sant Pau de Riu-Sec de Sabadell (Barcelona) ha puesto al descubierto nuevos restos, entre ellos la localización de tres silos de almacenaje de cereal de la época medieval, datados entre los siglos XI y XII y atribuibles a los graneros de la Sagrera eclesiástica de la iglesia románica, según ha informado el consistorio.

También se ha llevado a cabo la excavación arqueológica de los niveles de uso y de abandono de los ámbitos construidos de la granja templaria del siglo XII-XIII, iniciados en el año 2011 y pendientes de terminar, cuyo trabajo en los estratos de abandono ha proporcionado mucho material de los siglos XIII y XIV, correspondiente al último momento de vida de la encomienda templaria, los cuales se suman a los localizados el año pasado.

En el marco de la campaña, se han recuperado un par de regatón de vaina de cuchillo de bronce, algunos elementos de hierro correspondientes a puntas de flecha, parte de una hebilla de bronce de aperos de caballerías, así como varios recipientes cerámicos de uso culinario y piezas de vajilla de mesa decorada con motivos en verde y manganeso, características de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV.

Los hallazgos apuntan a una importante prosperidad económica en este período de casi 200 años de dominio templario del conjunto, confirmándose como la etapa más floreciente de la historia de la parroquia y hasta ahora desconocida.

Las tres instituciones responsables, el Ayuntamiento de Sabadell, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica, tienen previsto continuar con las excavaciones en próximas campañas, combinando las prácticas docentes y formativas de los estudiantes con la investigación arqueológica del yacimiento, cuyos trabajos se iniciaron en 2007 a raíz de una operación urbanística.

(Fuente: Europa Press)

27 de junio de 2013

Castilla y León destina 237.000 euros a la consolidación del yacimiento de Tiermes (Soria)

La Consejería de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha destinado 236.970,40 euros a la consolidación del conjunto rupestre del Foro del yacimiento de Tiermes y la Casa del Acueducto, adjudicada a la empresa Trycsa con un plazo de ejecución de cuatro meses, que complementa a los trabajos de recuperación del foro ejecutados en 2009 y 2010.
El proyecto contempla la recuperación, puesta en valor y protección
del conjunto rupestre del Foro y la casa del Acueducto de Tiermes.
El proyecto desarrolla, por un lado, una serie de actuaciones puntuales en la recuperación, protección y puesta en valor del Conjunto Rupestre del Foro y la Casa del Acueducto y, por otro, plantea una nueva estrategia en la comprensión del lado oeste del yacimiento, basada en la creación de sistemas de recorridos en forma de racimos, que permitan una articulación flexible y amplia de las visitas.

Esto posibilitará varios tipos de recorridos, según su duración y el número de restos visitados.

Los arquitectos Miguel Ángel de la Iglesia y Darío Álvarez, directores del 'Laboratorio de Paisaje, Patrimonio y Arquitectura' como técnicos responsables de la Fundación General de la Universidad de Valladolid, han redactado el proyecto de la obra de consolidación del yacimiento, que se encuadra plenamente dentro de la filosofía del proyecto 'Tiermes. Laboratorio Cultural'.

En este sentido, el proyecto "va más allá de la mera consolidación y puesta en valor de una serie de estructuras de interés" y plantea, mediante un grupo de mecanismos, una "perfecta inserción del conjunto en el propio paisaje del yacimiento", ha declarado el delegado territorial de la Junta, Manuel López.

Junto con los citados arquitectos, los responsables del área arqueológica, Emilio Illarregui y Pablo Arribas, han explicado al delegado territorial los trabajos que se están desarrollando en Tiermes.

Conjunto rupestre

La actuación no contempla nuevos accesos para la visita, que se realiza únicamente desde la pasarela y miradores ya construidos en el Foro en la fase anterior. En este sentido, la nueva actuación tiene en cuenta aspectos no solo de conservación, sino visuales y de contemplación.

Asimismo, se proyecta la creación de un nuevo camino que descienda desde el mirador alto del Foro hasta la Casa del Acueducto, lo que compone un nuevo sistema de percepción del conjunto y permitiendo la creación de un mirador, como parte de la estrategia.

Por otro lado, se contempla la adecuación y regularización del camino existente desde las Tabernas Sur del Foro hasta la misma Casa del Acueducto, que permitiría mejorar la accesibilidad, al menos hasta esa estructura, e incluso, en el futuro, hasta la Puerta Oeste.


El nuevo camino posibilita la creación de un pequeño mirador en lo alto de la ladera. La actuación atiende tanto al exterior como al interior de la Casa del Acueducto para hacer posible la visita parcial en su interior y la explicación de los restos.

Además, se recupera el acceso original, en el lado este, mediante una escalera nueva realizada en acero corten para que el visitante pueda acceder al vestíbulo principal. Desde allí se realiza un recorrido por los distribuidores y patios originales que permite ver las distintas habitaciones sin entrar en ellas.

El suelo de toda la casa se saneará, se realizarán drenajes nuevos y se rematará, mediante grava en las habitaciones y mediante jabre en las zonas de recorrido.

En diversos puntos se reconstruyen algunos muros, para lo que se utiliza técnicas y procedimientos similares a los ya desarrollados en las obras de emergencia y de recuperación del Foro. En el extremo sur se crea un pequeño mirador en la propia casa que permite una mejor comprensión del conjunto y de su inserción urbana.

Se realizan tratamientos de adecuación y mejora de las calles y caminos que bordean la Casa del Acueducto de manera que faciliten la visita y permitan una mejor comprensión de la estructura y su enclave en la ciudad.

Calles y señalización
En las calles reconocibles se recuperará el trazado original para una mejor didáctica del yacimiento. El proyecto se apoya en un nuevo sistema de señalización que incluye los recorridos y posibles circuitos, la información general y la particular de las estructuras o de las diferentes huellas del hombre, que pasan a menudo desapercibidas para la mayoría de los visitantes, incluso de aquellos especializados.

Por esta razón, una parte importante del proyecto consiste en la elaboración gráfica en forma de plantas generales del yacimiento y de la zona suroeste, así como de las estructuras singulares, lo que incluye alzados y secciones de la roca y del acueducto, todo ello con vistas a que pase a formar parte de la información general y de la señalización, de manera que haga más visibles y reconocibles los valores del yacimiento arqueológico.

26 de junio de 2013

Cultura protegerá los pecios fenicios de Mazarrón 25 años después de su descubrimiento

Es el primer yacimiento subacuático de la Región de Murcia que obtiene la declaración BIC. Se trata de dos barcos fenicios descubiertos en 1988 por el Centro Nacional de Investigaciones Arqueologías Submarinas que documentó gran cantidad de material cerámico repartido por la Playa.  Los expertos creen que podría haber toda una flotilla fenicia hundida.
Barco fenicio de Mazarrón (Murcia).
Veinticinco años después de que el Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas localizara el yacimiento de la playa de La Isla, donde se hallaron dos barcos fenicios del siglo VII antes de Cristo, la Consejería de Cultura ha iniciado el expediente para protegerlo como bien de interés.

La resolución la firmó ayer el director general de Bienes Culturales, Francisco Giménez, apenas unas horas antes de que el Pleno del Ayuntamiento de Mazarrón aprobara una moción del alcalde Ginés Campillo solicitando esta misma protección.

Toda una flotilla fenicia hundida
El expediente incoado declara bien de interés cultural (BIC) el yacimiento subacuático de La Isla en la categoría de zona arqueológica. La protección afecta a casi toda la playa, pero sin tocar las edificaciones de alrededor. 
Es el primer yacimiento bajo el agua de la Región que obtiene esta declaración, según aclaran desde Cultura. 

Hasta que se resuelva definitivamente el expediente, nada se podrá hacer en la zona sin el visto bueno de la Consejería. La playa de La Isla está pendiente de un proyecto de regeneración, que Costas quiere acometer el próximo año. Los expertos creen que podría haber toda una flotilla fenicia hundida.
Proa del barco fenicio de Mazarrón.
El descubrimiento y excavación del yacimiento subacuático de Playa de la Isla ha supuesto una revolución en el conocimiento de la construcción naval protohistórica. Se trata de dos barcos de los más antiguos conservados bajo la superficie del mar. El yacimiento ya era conocido desde el año 1988, gracias a las prospecciones que había realizado el Centro Nacional de Investigaciones Arqueologías Submarinas que documentó gran cantidad de material cerámico repartido por la Playa. Poco tiempo después se descubrió una estructura de madera asociado a estos restos que comenzaron a ser excavados sistemáticamente a partir del año 1993. 

Como resultado de estos trabajos, que se han desarrollado de manera casi ininterrumpida durante diez años, se ha producido la hallazgo de dos barcos fenicios y la recogida de un amplio repertorio de materiales cerámicos que corresponde a la misma tipología de otros asentamientos excavados en tierra, todos ellos adscribibles a la segunda mitad del siglo VII a.C.

Aunque el yacimiento no puede ser visitado, sí se puede acceder a los resultados de las excavaciones, expuestos en la actualidad en el Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena, que muestra en sus vitrinas un amplio repertorio de los hallazgos cerámicos encontrados durante las prospecciones y excavaciones. 

Los dos barcos aún están en proceso de extracción, consolidación, restauración y adecuación para su exposición en el Museo.
Vídeo: El Barco Fenicio de Mazarrón

25 de junio de 2013

Localizan un poblado amurallado del S. VII a.C. y una vasija fenicia junto a una ermita en Alcocebre (Castellón)

Confirman la localización de un poblado rodeado de una muralla que data de los siglos VI y VII antes de Cristo. En las excavaciones también se ha encontrado una vasija fenicia de 2.500 años de antigüedad.
El hallazgo del poblado y de su muralla son muy singulares debido
a su antigüedad. Foto: El Set.
El alcalde de Alcalà de Xivert, Francisco Juan Mars, acompañado de la concejala de Cultura, María Agut, y del arqueólogo e historiador local, Rafa Ronchera, ha visitado el estado en que se encuentran las excavaciones del yacimiento encontrado el año pasado, junto a la ermita de Santa Lucía, en Alcossebre,

Según explicó el estudioso de la historia y la arqueología local, Rafa Ronchera al primer edil la localización de un poblado rodeado de una muralla que data de los siglos VI y VII antes de Cristo “se trata de un hallazgo muy singular, por su antigüedad prácticamente es único”. El alcalde ha podido ver otro de los descubrimientos realizados durante la excavación, una vasija en buen estado “que lleva aquí más de 2.500 años”, posiblemente de origen fenicio, que se habría obtenido por parte de los antiguos pobladores de este asentamiento “a través de los intercambios comerciales que eran habituales en esa época”, según explicaron los responsables de la excavación.

Conoceremos la secuencia histórica del poblado

Las excavaciones las están realizando becarios de la ANET y estudiantes de Arqueología de la Universitat Jaume I, que llevan una semana de trabajos, los cuales se prolongarán durante una semana más. Además la excavación cuenta con el respaldo y colaboración del Museo de Bellas Artes.

Estos hallazgos permitirán "datar las excavaciones y realizar una secuencia histórica" de este poblado, mientras que el siguiente paso será "restaurar las piezas encontradas y seguidamente las expondremos para que todos puedan conocer el pueblo que un día aquí habitó".

Puesta en valor del yacimiento
Por su parte, el alcalde Francisco Juan Mars, destacaba la labor que se está realizando en el entorno de Santa Lucía para conocer mejor la historia de la zona "seguiremos trabajando para poner en valor este tipo de iniciativas, es importante impulsar este tipo de proyectos, ya que crean un gran atractivo".

En esa línea el alcalde destacaba el importante atractivo cultural y turístico que supondrá la preservación de este asentamiento humano, "ahora cuando los visitantes suban a Santa Lucia podrán contemplar las vistas y este hallazgo".

Estos hallazgos permitirán atar las excavaciones y realizar una secuencia histórica de la zona. El siguiente paso será la restauración de las piezas encontradas y su posterior exposición al público. “Es importante impulsar este tipo de proyectos, ya que crean un gran atractivo turístico”, indicó el alcalde de Alcalà, Francisco Juan Mars, quien al mismo tiempo destacó que “ahora, cuando suban a Santa Lucía, los visitantes podrán contemplar las vistas y este interesante hallazgo”.

24 de junio de 2013

Hallan 19 enterramientos del siglo XVI y restos de cerámica en una ermita de Tavernes (Valencia)

Las catas descubren piezas de rosarios y joyas en la antigua cripta, que sirvió como fosa común cuando se abandonó el poblado en el XVII
Restos óseos encontrados en la vieja ermita de Sant Llorenç
de l'Alcudiola de Tavernes de Valldigna.
Foto: Las Provincias 
Las obras de acondicionamiento de la vieja ermita de Sant Llorenç de l'Alcudiola de Tavernes de la Valldigna se toparon hace unos meses con un importante enclave arqueológico que obligó a paralizar los trabajos. Localizaron restos de 16 enterramientos cristianos en lo que se pensaba que era un depósito de agua. Sin embargo, finalmente resultó ser la cripta de la antigua iglesia.

Fuera de estas dependencias se hallaron tres tumbas más, dos de niños y otra de una mujer, con lo que la cifra se eleva a 19. Los expertos dataron los enterramientos en el siglo XVI, y especialmente en el XVII, basándose en el abandono de esta antigua población situada entre Tavernes y Favara. En la prospección se localizaron restos de cerámica, joyas y piezas de rosarios.

Los expertos opinan que, al parecer, cuando se abandonó el poblado, se dejaron en la cripta los huesos de antiguos enterramientos. Esta hizo las veces de fosa común.

Los restos arqueológicos encontrados en el entorno de la ermita de Sant Llorenç de l'Alcudiola de Tavernes serán visitables cuando se ejecute el proyecto que pretende poner en valor histórico y turístico estos hallazgos.

Con el Plan Camps, Tavernes accedió a acondicionar la vieja ermita de Sant Llorenç de L'Alcudiola, que estaba en un grave estado de abandono. Las obras quedaron suspendidas al requerirse un estudio arqueológico de la zona. Se hizo una prospección con una inversión de más de 25.000 euros.

Gracias a esos trabajos se localizaron varios restos de enterramientos humanos, así como los cimientos de la antigua iglesia del desaparecido poblado de l'Alcudiola. Todos los hallazgos fueron catalogados y retirados de la zona. Ahora l'Alcudiola es una zona de estudio arqueológico y no se puede visitar.

La ermita de l'Alcudiola se encuentra en el término de Tavernes, pero estaba prácticamente abandonada. Se trata de una simple construcción de una sola altura y planta cuadrada. Allí se veneraba a Sant Llorenç, hasta que los vecinos dejaron de acudir para desplazarse a la ermita de Sant Llorenç que se construyó en el Racó de Joana.

En este espacio se encontraba el antiguo poblado de l'Alcudiola, uno de los que formaban la Valldigna y que desapareció. Se cree que en el siglo XVII y que los propios aldeanos habrían podido tratar de sepultar lo que allí se encontraba. Durante años, las romerías a esta ermita eran habituales, tanto por parte de vecinos de Tavernes como de Favara, pero ambas poblaciones abandonaron esta costumbre.

Ahora está en marcha el estudio arqueológico y un informe antropológico de los restos encontrados en l'Alcudiola.

Acondicionar el yacimiento
En el pleno del lunes, por unanimidad se aceptó solicitar una ayuda a la Generalitat para acondicionar este yacimiento y hacer posible que sea visitable. El coste del proyecto asciende a 30.000 euros, de los que Conselleria pagaría el 75% y el Consistorio el resto.

La idea es crear una pasarela que rodee las excavaciones y disponer un cristal en la ermita para que se pueda ver desde fuera la vieja cripta. Allí había parte de los restos encontrados para permitir a los visitantes que se hicieran una idea de cómo era l'Alcudiola. Una serie de paneles explicativos darían información extra sobre este paraje.

La edil de Contratación, Llum Sansaloni, apuntó en el pleno que la intención era hacer que este espacio fuera visitable para dar un valor más a los atractivos de la Vall.

(Fuente: Las Provincias / Carles Gimeno)

20 de junio de 2013

Descubren un yacimiento romano y otro medieval andalusí en Estepona (Málaga)

El Ayuntamiento de Estepona informa de que las obras de remodelación que se están llevando a cabo en el casco antiguo han permitido descubrir un yacimiento de la época romana (siglos I y III d.C) y otro medieval andalusí (siglos XIII y XIV d.C), de los que se han extraído restos que ahora serán datados por los técnicos para su posterior exhibición en el Museo Arqueológico Municipal. 
Los objetos encontrados serán exhibidos
en el Museo Arqueológico Municipal.

El concejal adscrito al área de Patrimonio Histórico, José María Guerrero, ha explicado que los trabajos realizados  “nos han servido para estudiar estos dos asentamientos y poder elaborar planos de cómo estaba estructurada Estepona durante ambos periodos”.

Una visión diferente de la Estepona medieval
Guerrero ha destacado el yacimiento encontrado en la calle Chorro, que podría datar del siglo XI d.C, “por lo que estaríamos ante el asentamiento medieval más antiguo que se ha localizado hasta ahora en esta zona del municipio”, las piletas de salazón y muros romanos encontrados en la calle Álvarez dela Vega, así como unos enterramientos árabes y romanos superpuestos y unos restos de muro que debían rodear la medina islámica en la calle Mar. Asimismo, ha señalado que en las inmediaciones de la calle Santa Ana, cerca de lo que se supone que debió ser el foso de la fortaleza andalusí, han aparecido una serie de asentamientos fuera de esos muros, “lo que nos ofrece una visión muy diferente de la que teníamos sobre la Estepona medieval”.
Monedas, cerámica y agujas de hueso y bronce
Por otra parte, en las distintas excavaciones que se han realizado tras las obras de remodelación del centro han aparecido restos romanos de interés como monedas, un vaso de vidrio, cerámicas y agujas de hueso y bronce. Además, se han localizado cuentas, un amuleto de plomo, lucernas y cerámicas diversas del periodo medieval, que tendrán que ser analizadas por los técnicos en el depósito de patrimonio histórico para su posterior exhibición en el Museo Arqueológico Municipal.

Medina árabe
El edil de Patrimonio Histórico ha valorado los yacimientos y restos aparecidos porque ponen de manifiesto que durante la época romana Estepona era “un asentamiento potente, que contaba con estructuras productivas como los salazones, con una zona noble residencial y un área religiosa con una necrópolis, que a su vez estaba conectada a un mausoleo que se encontraba a la altura de la calle Villa”. En cuanto a los restos aparecidos del periodo medieval, Guerrero ha señalado que apoyan la tesis de que Estepona fue una medina árabe, que contaba con “una potente fortaleza, que estaba amurallada y bien protegida, y en cuyos alrededores se encontrarían los barrios que acaban de ser encontrados”.

El edil ha recordado que a estos restos hay que añadir los encontrados hace meses en la calle Villa, donde aparecieron unas estampaciones en vasijas romanas del siglo I d.C, únicas en la península ibérica, y unos restos de una serie de edificaciones, que datan del siglo III d.C, entre los que destaca una habitación de planta octogonal, perteneciente posiblemente a unas termas, donde se encontraron restos de mosaico y pavimentos de mármol. Guerrero ha destacado la importancia que tiene para el equipo de gobierno “dar a conocer la historia de nuestra ciudad” y ha recordado que el Museo Arqueológico Municipal, que se inauguró hace unos meses, se ha convertido en “un espacio de referencia para los que quieran saber más sobre el pasado de Estepona”.
(Fuente. iEstepona)

19 de junio de 2013

Madrid autoriza la búsqueda del poblado visigodo de Vicálvaro al tiempo que destruirá su necrópolis

Las obras de urbanización del barrio de Los Ahijones, en Vicálvaro, desenterraron en 2010 una necrópolis visigoda con 824 tumbas y restos de 1.500 individuos de entre finales del siglo V y el VII. Ahora el Gobierno regional ha decidido destruir el descubrimiento porque “carece de relevancia para conservarlo”. Los arqueólogos han recibido autorización para buscar el poblado.
Las fosas, a 30 centímetros de profundidad, miden entre 160 y 170 centímetros de largo y medio metro de ancho. Se han hallado ajuares con restos metálicos y cerámicos (puñales, broches, etcétera).
Foto: Álvaro García / El País.
Se busca la ciudad mientras se deteriora su cementerio. En el solar de tres hectáreas, situado frente al Cerro Almodóvar, la mayoría de las 824 tumbas están ya cubiertas de matojos y amapolas. Apenas media docena, las más alejadas de la carretera, conservan las cistas visogóticas, lajas de piedra que rodean su perímetro de alrededor de medio metro de anchura. Quedan restos de algunos huesos sobre el terreno, piedras de molinos y otras amontonadas junto a los enterramientos. Se abren paso en la extensión de terreno calcáreo que dio origen al topónimo de Vicálvaro, Vicus Albus (pueblo blanco).


Hace tres años, el Ejecutivo autorizó una intervención arqueológica y ordenó excavar el área, de tres hectáreas, extrayendo y documentando los restos. Sin embargo, el yacimiento no se protegerá pues se encuentra en “un estado muy precario”. Los restos metálicos y cerámicos hallados fueron trasladados al Museo Arqueológico regional. De hecho, los huesos humanos se encuentran a la espera de decidir si serán destruidos o enterrados en otro lugar.

La necrópolis, una vez documentada, será destruida para levantar allí calles y parques del nuevo barrio. El desarrollo urbanístico de Los Ahijones data de 2004, pero la ejecución de las 15.400 viviendas previstas se ha ido demorando. Hasta ahora sólo se ha realizado un 5% del movimiento de tierras previsto. Suficiente en cualquier caso para descubrir el yacimiento.

El director regional de Patrimonio Histórico, Ignacio Muñoz, contó que no se trata de un enclave excepcional; hay otros 60 en toda la región de esa época, y al menos dos (Los Remedios, en Colmenar Viejo; y Sieteiglesias, en Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias) se conservan en mejor estado, han sido adaptados como museo “y va mucha gente a verlos”. “En el caso de Vicálvaro, la zona es de difícil acceso (aún no ha sido urbanizada y carece de calles), y las tumbas son más precarias; por ello, en vez de museizarlo se decidió que era más interesante realizar una excavación y estudio de los restos”, añadió.

La excavación ya está concluida. 
Es una de las necrópolis de mayor tamaño de la región, en parte porque, dado que no se iba a conservar, se decidió excavarla entera. Las fosas, a 30 centímetros de profundidad, miden entre 160 y 170 centímetros de largo y medio metro de ancho. Los cráneos rescatados estaban orientados al este. Se han hallado ajuares con restos metálicos y cerámicos (puñales, broches, etcétera).

Los visigodos no enterraban a sus muertos junto a sus poblaciones, así que en los alrededores, quizá a kilómetros de distancia, debía haber un importante enclave muy poblado, dado el tamaño de la necrópolis, que aún no ha sido descubierto. Junto a las tumbas no se han encontrado restos de cabañas o construcciones.

Los visigodos fueron un pueblo germánico que penetró en el Imperio Romano en el siglo IV y conquistó la península ibérica a inicios del V. En el VIII fueron barridos por los musulmanes.

El Tribunal Supremo anuló en septiembre del año pasado el desarrollo urbanístico de Los Ahijones (y el resto de nuevos barrios de Madrid), convirtiendo el área de nuevo en suelo sin urbanizar.

El Ayuntamiento trabaja ahora a marchas forzadas para tener listo, antes de que acabe el verano, un nuevo plan que devuelva la zona al estado anterior a la sentencia; en ese proyecto se podría hacer un excepción con la zona del yacimiento.

Vestigios romanos e islámicos
En la zona del hallazgo se han documentado también vestigios romanos, de la Alta Edad Media, restos islámicos y otros hasta el siglo XIV. “Los informes definitivos aún no están acabados y todavía resta hacer las pruebas de ADN, pero ya se puede avanzar que se trataba de la necrópolis de una población cercana de unos 500 individuos”, explica Jorge Vega, responsable de las excavaciones. “No hemos encontrado, de momento, ningún guerrero, lo que significa que se trataría de una población dedicada a la agricultura”. Saúl Martín, uno de los arqueólogos que participó en la excavación vecina de Los Berrocales, confirma que hace seis siglos Vicálvaro ya era un distrito obrero. “Eran trabajadores, no se han encontrado edificios espectaculares ni ajuares fastuosos”, señala sobre el terreno en una visita con el vocal de IU. Junto a las tumbas vacías hay piedras de molinos de mano para hacer pan, pozos y dos bocaminas previsiblemente más modernas, según Martín.

Localizar el emplazamiento de la iglesia
“Se trataría de hispanos que adoptaron las costumbres visigodas. Étnicamente no era un pueblo germánico”, abunda Vega. El responsable de las excavaciones anuncia que algunos de los restos óseos serán analizados en una universidad danesa y otra española para extraer el ADN. También se estudiarán las dentaduras para detallar la alimentación que seguía este grupo. El poblado estaba formado por casas del tipo “rehundido”. Los muros estaban enterrados a media altura y luego un armazón de madera cubría la techumbre. El pueblo, posiblemente, incluía una iglesia que previsiblemente fue desmontada durante las invasiones árabes. “Es otro elemento interesante que queremos encontrar”, dice Vega.

Dentro de los sarcófagos, los arqueólogos hallaron ajuares formados por pendientes, anillos o broches que han sido trasladados al Museo Arqueológicos Regional, en Alcalá de Henares. Las tumbas se agrupaban según familias “formando pequeñas agrupaciones”, explica Vega. “Imaginamos que la idea es que todos descansasen juntos”. Los individuos eran enterrados en féretros de madera remachados con clavos de bronce. Todas las tumbas están excavadas en la misma dirección: de este a oeste, la salida y la puesta del sol.

18 de junio de 2013

Arqueólogos de la Universidad de Jaén abren una cámara intacta de más de 4.000 años en la necrópolis faraónica de Qubbet el Hawa (Egipto)

La cámara ha permanecido intacta gracias a unos ladrones de tumbas, quienes hace varios miles de años al excavar en un pozo próximo bloquearon su acceso con escombros. La tumba pertenece a un hombre, en concreto de un gobernador de Elefantina que murió de forma repentina, en torno a los 26 años y fue enterrado en dos ataúdes. 
El equipo de investigadores de la UJA en la campaña 2013 en Qubbet el Hawa. Foto: Proyecto Qubbet el Hawa
El profesor de Historia Antigua de la Universidad de Jaén, Alejandro Jiménez Serrano, dirige la misión española que investiga las tumbas de Qubbet el Hawa, uno de los cementerios privados más importantes de Egipto. El profesor jienense halló hace varios años una cámara secreta con la ayuda del Doctor Mohamed el-Bialy, por aquel entonces responsable del Consejo Supremo de Antigüedades en Asuán y Nubia. Hasta este año no ha sido posible disponer de un acceso seguro a dicha cámara, que fue sellada hace 4.000 años.

Qubbet el Hawa es una necrópolis faraónica que se encuentra en una colina rocosa frente a la ciudad de Asuán, a orillas del Nilo. En sus tumbas descansan los restos de los nobles que gobernaron Elefantina, la provincia más al Sur de Egipto. El equipo liderado por el investigador del UJA ha trabajado durante tres años consecutivos para tener acceso a la gran losa de piedra pulida que sellaba la cámara. Una vez retirada ésta, los excavadores han podido acceder al interior de la cámara donde había un ataúd que contenía los restos momificados de un antiguo gobernante de Elefantina de la época del reinado del faraón Amenemhat III (1818-1773 aC).

Alejandro Jiménez señala que la momia escondía un secreto: “El difunto había sido enterrado en dos ataúdes, tanto el exterior como el interior estaban decorados. El exterior se encontraba muy mal debido a que había sido afectado por los xilófagos (termitas), y el interior estaba en perfectas condiciones porque estaba hecho de una madera mucho más dura. Las inscripciones de la caja exterior identificaban al difunto como un hombre, sin embargo los jeroglíficos de la caja interior se referían a la momia como una mujer”. El investigador explica que no salieron de dudas hasta que pudieron acceder a la momia. Los estudios preliminares de la misma determinaron que se trataba de un hombre, en concreto de un gobernador de Elefantina que murió de forma repentina, en torno a los 26 años. “Al no disponer sus parientes en ese momento de un ataúd preparado para un hombre utilizaron otro que estaba destinado a una mujer de la familia”, añade. Luego introdujeron dicho ataúd en otra caja en la que sí realizaron las correctas inscripciones identificando al difunto como un hombre.


Acceso al interior de la cámara intacta del gobernador de Elefantina.
Foto: Universidad de Jaén.

Saqueadores de tumbas
El investigador de la UJA subraya que la cámara ha permanecido intacta durante tanto tiempo gracias a unos ladrones de tumbas, quienes hace varios miles de años entraron en la tumba nº 33 de Qubbet el Hawa en busca de tesoros. Los saqueadores centraron su atención en un pozo adyacente a la cámara, y al excavarlo extrajeron el relleno de escombros que los cegaba y los amontonaron delante de la puerta secreta que daba a la cámara, cubriendo su acceso durante casi cuatro milenios hasta que la misión liderada por Alejandro Jiménez dio con ella.

El equipo español lleva cinco años estudiando los misterios que esconde el que es uno de los cementerios privados más importantes de Egipto. “Estas tumbas han sido re-ocupadas en tres periodos históricos diferentes, lo que nos permite apreciar la evolución que se ha producido en el uso de algunos elementos del ajuar funerario, lo cual es un privilegio”, destaca el experto.

Las tumbas de Qubbet el-Hawa disponen de un patio abierto, al estilo de los templos egipcios, por el que se accede a una sala con pilares que imita a un bosque de papiros. Esta sala era el lugar donde se dejaban las ofrendas y comunica con diversos túneles y puertas secretas por los que se accede a las cámaras en las que se encuentran los ataúdes. El equipo de la Universidad de Jaén espera poder seguir investigando durante mucho tiempo el acceso a estas tumbas y los misterios que se esconden en ellas.

17 de junio de 2013

Los yacimientos cordobeses de Torreparedones y Fuente Álamo esquivan la crisis con cinco millones de inversión

Baena ("Torreparedones") y Puente Genil ("Fuente Álamo") potencian y mejoran sus yacimientos con los más de cinco millones de euros recibidos desde 2008 mientras que los de Ategua, Medina Azahara y Cercadilla, entre otros, padecen los efectos de los recortes.
Foro romano de Torreparedones, en Baena.
En los restos del pasado están los cimientos para la cultura y la economía del futuro. La frase podría ser arqueológica por dos motivos. Primero, por referirse efectivamente a la arqueología y después, por un análisis demasiado superficial que llevara a situarla en los años de la bonanza económica en que se consignaban para el estudio de los restos sustanciosos bocados presupuestarios.

Rentabilidad social y económica
Sin embargo, al día de hoy, en plena crisis económica, la frase se la aplican dos ayuntamientos cordobeses, Baena y Puente Genil, que buscan y consiguen el dinero para invertir en dos grandes yacimientos arqueológicos: Torreparedones y Fuente Álamo. Lejos de disminuir en estos tiempos, la cantidad sigue creciendo y sus regidores no tienen la más mínima duda de la rentabilidad social y económica, justo en los años en que Ategua sigue olvidada y Medina Azahara y Cercadilla padecen los efectos de los recortes.

La alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano (PSOE), explicó ayer a ABC que en los últimos cinco años, desde el año 2008, en el yacimiento de Torreparedones e insistió en que obedece a una apuesta para investigar este conjunto y ponerlo «al servicio de la industria turística y cultural».

Fondos FEDER para Torreparedones
La alcaldesa confesó que en estos años es muy complicado encontrar financiación, pero el Ayuntamiento de Baena se sirvió de los fondos Feder, procedentes de la Unión Europea, para la excavación y catalogación de un conjunto de importancia excepcional, donde hay restos desde la época ibérica hasta la Edad Media. La lista de hallazgos es interminable: los enterramientos, santuarios ibéricos y una cabeza del emperador Augusto son algunos de los más excepcionales, aunque también el foro y el castillo.

3,5 millones de euros desde 2008 en Torreparedones

«La arqueología es un recurso de rendimiento económico, y, además, endógeno, porque no se puede deslocalizar. En este tiempo en que muchos se han cansado del turismo de playa, el cultural es una gran opción», cuenta la alcaldesa, que insiste en valorar su repercusión económica. «A largo plazo es relativo, pero también cumple una función social. Mediante el Plan de Empleo Local se hacen contratos de 20 días de duración como peones de Arqueología, bajo la dirección de los investigadores», según la regidora. Aunque hacía décadas que se conocía la importancia del enclave, el Ayuntamiento de Baena compró Torreparedones en 2005 y comenzó en 2008 las inversiones, que desde entonces suman 3,5 millones. En este año serán de 600.000 euros para proyectos que parecen no tener fin.

Tras los últimos y trascendentales hallazgos, que han hecho del yacimiento uno de los más importantes de Andalucía, los proyectos no cesan: una visita a la caída de la tarde para este verano, la construcción de un centro de visitantes, consolidar todo lo que se ha encontrado y darlo a conocer entre los interesados, en un momento en que el número de visitantes ya es muy elevado. Un plan de intervención global en el castillo será otra de las próximas actuaciones en un lugar que no deja de deparar sorpresas. Las últimas investigaciones, difundidas hace pocos días, confirman que ya había presencia humana en el paraje 3.400 años antes de Cristo.



Tampoco el Ayuntamiento de Puente Genil le ha dado la espalda a la Villa Romana de Fuente Álamo. Hace años contó con ayuda estatal, como el uno por ciento cultural, por el que se destinó medio millón de euros, así como uno de los planes anticrisis.

5,6 millones de euros en trece años para Fuente Álamo

En el yacimiento romano de Fuente Álamo se han invertido en los últimos trece años 5,6 millones de euros. Los tres gobiernos de IU y ahora el PSOE han creído en el potencial turísticos patrimonial y de desarrollo económico de la Villa, y en la última década lo que era una promesa se está convirtiendo en un reclamo turístico y en uno de los doce conjuntos más importantes en nuestro país, así recogido en la Red de Yacimientos Romanos de España.

Un paso adelante
Entre los años 2000 y 2008 se invirtieron en el yacimiento un total de 1,1 millones de euros con inversiones del Ayuntamiento, en su mayor parte, pero también de la Junta de Andalucía. En el bienio 2009-11, ya en plena crisis económica, no se dio un paso atrás, sino que se creció. Se dio un salto muy cuantitativo en el yacimiento, con la inversión de 2,7 millones de euros, de los cuales una cuarta parte abonó el Ayuntamiento. El resto estaban a cargo del Gobierno central, Junta de Andalucía, la Diputación y la Ruta Bética Romana.

Gracias a este trabajo se pudo construir el Centro de Visitantes, la restauración general del conjunto, la puesta en valor del yacimiento y el acondicionamiento. La Villa Romana fue una residencia rural a pocos kilómetros de los núcleos urbanos, seguramente de un militar retirado. Entre sus restos sobresale por importancia el mitreo, la zona de culto al dios Mitra, y también los mosaicos. En los últimos tiempos también han aparecido restos de una arquería de época árabe.

1,6 millones en los últimos dos años
En los últimos dos años, en Fuente Álamo se ha vuelto a invertir una importante cuantía que asciende a 1,6 millones de euros, aportados entre el ayuntamiento la Ruta Bética Romana y la Junta de Andalucía, con los que se está actuando en la instalación del alumbrado y cercado del terreno. Al mismo tiempo, se sigue con las excavaciones, equipando el Centro de Visitantes.

Para el alcalde, Esteban Morales, con estos nuevos avances «se generan expectativas de lo que puede significar Fuente Álamo para Puente Genil» y «se puede seguir creciendo mejorando la calidad de esta Villa y las posibilidades de intervenir para la promoción turística».

14 de junio de 2013

Descubren importantes vestigios romanos en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real)

Se trata de una escultura íbero-romana de un animal mitológico --un grifo-- y un fragmento de un monumento funerario romano --un pulvino-- en el paraje de Las Virtudes, en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real). Ambos vestigios, que son únicos en la provincia de Ciudad Real y muy raros en el conjunto de Castilla-La Mancha, podrían estar relacionados con la ciudad perdida de Ad Turres.
El grifo se había utilizado como material de construcción en un muro
de mampostería hace pocos años.
Foto: EUROPA PRESS
Un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha descubierto una escultura íbero-romana de un animal mitológico --un grifo-- y un fragmento de un monumento funerario romano --un pulvino-- en el paraje de Las Virtudes, en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real). Ambos vestigios, que son únicos en la provincia de Ciudad Real y muy raros en el conjunto de Castilla-La Mancha, podrían estar relacionados con la ciudad perdida de Ad Turres.

De esta manera, el convenio de colaboración suscrito el pasado mes de enero entre el Ayuntamiento de Santa Cruz de Mudela y la UCLM para la investigación del patrimonio arqueológico de la localidad ciudadrealeña ya ha comenzado a producir interesantes resultados, tal y como ha informado en nota de prensa la Universidad regional.

Ha sido el equipo de investigadores que dirige el profesor Jorge Onrubia quienes han identificado estas dos piezas muy relevantes, una escultura de un animal mitológico y un fragmento de un monumento funerario. Ambas piezas, además, podrían proceder de Ad Turres, una misteriosa ciudad romana que mencionan las fuentes clásicas y cuya localización exacta se desconoce.

El primero de los vestigios es una escultura íbero-romana que representa a un grifo, un animal mitológico, mitad águila, mitad león, que tuvo una gran difusión en la antigüedad, ya que se le atribuía la capacidad de proteger a los difuntos o de trasladarlos desde el mundo de los vivos al mundo de los muertos. El que se ha encontrado en Las Virtudes se había utilizado como material de construcción en un muro de mampostería edificado hace tan solo algunos años.

En la provincia de Ciudad Real apenas se han localizado esculturas íbero-romanas hasta la fecha y, de hecho, este es el primer grifo que se encuentra en este ámbito geográfico, lo que justifica la relevancia del hallazgo.

El pulvino se empleaba para coronar
las tumbas monumentales romanas.
Foto: EUROPA PRESS
El primer pulvino
Es la primera vez que se localiza un pulvino en la provincia de Ciudad Real, mientras que en toda Castilla-La Mancha solamente se han encontrado restos de piezas parecidas en Segóbriga (Cuenca) y Ontur (Albacete). Asimismo, el estado general de conservación de la pieza es excelente, si bien los expertos apuntan que necesitará una limpieza superficial. 

Un pulvino es una pieza arquitectónica que solía emplearse para coronar las tumbas monumentales romanas en forma de altar, mientras que el que han descubierto los investigadores de la UCLM --entre quienes también se encuentra Víctor López-Menchero-- estaba siendo utilizado como base de una pila bautismal en el interior de la ermita de Las Virtudes.

Morfológicamente, es una pieza cilíndrica decorada con hojas lanceoladas --en forma de punta de lanza-- con el nervio central. Según los arqueólogos de la UCLM, esta pieza pertenecería a un monumento funerario romano de forma cúbica, coronado en su parte superior mediante sendos pulvinos cilíndricos de frente circular.

Por su parte, los investigadores, miembros del grupo de investigación de Materialidad, Arqueología y Patrimonio de la UCLM, han subrayado que, a pesar de su importancia, ambas piezas han pasado desapercibidas durante décadas para los lugareños, los turistas, e incluso los investigadores.

Ciudad perdida de Ad Turres
"Este hallazgo puede dar un giro radical a la historia de la comarca, ya que las piezas podrían estar relacionadas con la ciudad pérdida de Ad Turres, un enclave romano que debió ser una de las ciudades de la antigüedad más importantes de la actual provincia de Ciudad Real", han apuntado.

La localización exacta de esta misteriosa ciudad de Ad Turres es una incógnita, lo que incrementa el valor histórico de estos hallazgos y suscita el interés de los investigadores.
(Fuente. Europa Press)

Estudian el origen de una estela del neolítico hallada en El Puerto de Santa María (Cádiz)

La piedra permanecía desde 1972 en el espigón de abrigo de la playa de La Puntilla y se calcula que formaba parte de un monumento funerario con más de seis mil años de antigüedad.
Momento en el que se procede a la extracción de la pieza
que ha permanecido cuarenta años cobijada en el espigón
de Poniente de la playa de La Puntilla.
El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía se han convertido en los protagonistas de un singular e histórico hallazgo.

A finales del año pasado, en diciembre, llegaba a oídos del Ayuntamiento portuense la posibilidad de que el espigón de Poniente, el que se encuentra junto a la playa de La Puntilla, podría estar dando cobijo a un monumento funerario que pudiera datar de finales del Neolítico, es decir de hace unos 6.000 años.

Desde 1972 al abrigo del espigón

Aún es demasiado pronto para saber sus orígenes y su localización temporal. Lo que sí se sabe es que a finales del año pasado, el Ayuntamiento de El Puerto se puso en contacto con la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC), aún presidida, por aquel entonces, por Rafael Barra, para darle cuenta de la posibilidad de que el citado espigón, ubicado en suelo de dominio portuario, podría contener, desde el nacimiento de esta infraestructura de abrigo allá por 1972, una estela funeraria.

De inmediato, la APBC activó el protocolo creado para estos casos y puso en conocimiento de la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía la sospecha de este descubrimiento.

La Junta de Andalucía envió hasta el lugar a varios técnicos de Cultura para que dieran fe de la veracidad del hallazgo. Y así fue, aunque hasta hace un par de semanas no se recibía la autorización para la extracción y posterior traslado del monumento que, según fuentes solventes, podría datar de finales del Neolítico o principios del Calcolítico, es decir de entre el 4500 al 3500 antes de Cristo. 


La estela llegó hace unos días al Museo Provincial del Hospitalito.
Parte de un dolmen
Los técnicos especializados encontraron en la piedra datos suficientes que corroboraron su importancia arqueológica. Al parecer cuenta con una serie de signos, aún casi ilegibles. Nada se sabe de estos hasta que la pieza no se someta a un tratamiento y limpieza adecuado, tras lo cual podrá darse certeza científica del lugar y fecha de origen. 

La pieza fue trasladada por personal de la APBC hasta el Museo de El Puerto, donde permanece a la espera de quedar expuesta al público.

Según parece, se trata de una estela funeraria que pudiera formar parte del entorno cercano de un dolmen. Y sobre cómo pudo llegar hasta el espigón, más conjeturas, aunque todo apunta a que procediera de San Cristóbal y que llegará hasta las cercanías de La Puntilla casi por accidente.

13 de junio de 2013

Recuperan la piscina climatizada de las termas romanas de Mura, en Llíria (Valencia)

La intervención arqueológica en las termas de Mura, en Llíria (Valencia), descubre una ingeniería hidráulica más innovadora que las de Pompeya, contemporáneas a las de la antigua Edeta
Es el conjunto termal más avanzado de toda
la Hispania Romana.
Foto: Descubrimundo
Uno de los aspectos más novedosos es que el conjunto termal edetano, datado en el siglo I d.c., cuenta con la primera piscina climatizada y cubierta de la Hispania de la época imperial. Vicent Escrivá, director del Museo Arqueológico Municipal, explicó que es la primera vez que en la Hispania del Imperio Romano se acredita una piscina climatizada "de unas características técnicas tan avanzadas", de hecho, el recinto de baño edetano es "80 años anterior a las Termas de Nerón que también tienen otra instalación similar". 

En segundo lugar, el también arqueólogo municipal de Llíria subraya que las termas romanas valencianas "constituyen el conjunto termal más importante de toda Hispania y por tanto de la Península Ibérica, porque para su época, la del Imperio, son más avanzadas incluso desde el punto de la vista de la ingeniería hidráulica que las de Pompeya". 

Si se miran con los ojos actuales, además, las termas de Edeta, "destacan por su buen estado de conservación y por su valor didáctico ya que son muy accesibles al público y fáciles de explicar, además de conservar elementos de lectura muy claros como grandes muros de sillería de 1,20 metros de ancho". 

Intervención concluída al 90%

La intervención del conjunto termal está concluida en su primera fase, casi al 90 por ciento. De hecho, desde fuera del entorno vallado de los 5.000 m2 que componen el parque arqueológico romano, se puede ver el centro de visitantes, que servirá para explicar la importancia de los vestigios así como el proceso de excavación, consolidación y puesta en valor de los mismos. Tal como explicó Vicent Escrivá, hace un año que las obras están paradas por la afectación del colegio Francisco Llopis a la intervención arqueológica. No en vano, el patio del centro escolar está integrado en la gran explanada de Mura por lo que ha sido necesario paralizar la obra en las termas y centrarse en habilitar un gran sótano arqueológico de unos 500 m2, que podrán disfrutar los alumnos del centro escolar así como el resto de ciudadanos. 

En este momento, Conselleria de Cultura y la empresa adjudicataria tienen que retomar las obras una vez lleguen a un acuerdo económico, tras elevarse el coste del presupuesto previsto -un millón de euros para la primera fase- por la aparición de estos nuevos hallazgos en el subsuelo del colegio.

Precisamente, la integración de estas ruinas romanas en el entramado urbano de Llíria, con la correspondiente urbanización y la adecuación de los accesos que se desarrollará en la tercera fase del plan, "le proporcionan un valor añadido a este complejo termal único en la Península Ibérica", afirma Escrivá. La segunda fase de rehabilitación se centrará en las denominadas termas menores, las que acogían a las mujeres. No en vano, la primera fase de la obra se ha centrado en el primer edificio del complejo: la termas mayores o masculinas.

12 de junio de 2013

Importantes descubrimientos en el yacimiento íbero de Vilars de Arbeca (Lérida)

En un mes, la campaña ha puesto a cuerpo descubierto una fíbula y un brazalete de bronce, fragmentos grandes de madera de unos 2.300 años de antigüedad, cerámica y huesos de animales.
El poblado íbero de Vilars de Arbeca  datado entre
los siglos VIII y IV a.C. era una fortaleza inexpugnable.
Foto: Amics de Vilars
Los investigadores han encontrado en un mes una fíbula y un brazalete de bronce, fragmentos grandes de madera de unos 2.300 años de antigüedad, cerámica y huesos de animales, ha señalado este lunes la Universidad de Lleida (UdL) en un comunicado, y ha destacado que los restos aportarán mucha información sobre la fase de abandono del poblado.

La excavación se centra en el pozo-cisterna ubicado en el centro de yacimiento y construido a inicios del siglo IV antes de Cristo, y el director del Grupo de Investigación Prehistórica (GIP) y catedrático de arqueología de la UdL, Emili Junyent, cree que el yacimiento constituye "un irrepetible archivo sobre la fase ibérica plena".

El abandono del poblado es el periodo peor conocido, puesto que los trabajos agrícolas han destruido sus restos, y tampoco se han hecho muchos hallazgos en el interior de las casas porque "la fortaleza fue desalojada sin sufrir".

El pozo de la fortaleza es una fuente de vasijas de cerámicas, desde vajilla fina hasta grandes contenedores—; materiales metálicos, como herramientas agrícolas de hierro y fíbulas de bronce, así como objetos diversos, incluyendo molinos, materiales constructivos y macro-fauna —huesos de oveja, cabra, cerdo, buey, caballo, perro y ciervo—.

Conservación de restos

El pozo, de siete metros de profundidad, sirvió de vertedero en la etapa final del poblado. Junyent ha explicado que la presencia de agua ha favorecido la conservación de restos orgánicos "que han sido sumergidas en condiciones estables". El estudio de la madera y los carbones determinará qué tipo de especies vegetales había en el entorno del poblado. En cambio, el agua perjudica los objetos de bronce "porque el metal aparece fuertemente mineralizado", ha afirmado el catedrático.
Una de las fíbulas de bronce encontradas durante la excavación.
Foto: UDL

En cuanto a los huesos y cuernos de animales, también dan pistas de la alimentación de los íberos. "El ciervo no era una especie abundante y los cuernos tirados a la basura podrían asociarse a un consumo de la carne de un animal escaso y parcialmente lujoso", según los miembros del GIP. Pero más allá de las pautas alimentarias, los estudios arqueofaunísticos también abren la puerta a las prácticas rituales. En la sociedad ilergeta, cada animal podría llevar implícito un determinado simbolismo relacionado con ritos de protección del hogar, la cosecha o la familia.

El estudio de la madera y los carbones determinará qué tipo de especies vegetales había en el entorno del poblado.

160.000 euros

El GIP dispone este año de 160.000 euros para la excavación a Los Vilars, por las las subvenciones del Estado, la Generalitat, la Diputación de Lleida y el Ayuntamiento de Arbeca, ha precisado la UdL.

Los trabajos, que continuarán hasta el próximo agosto, cuentan con la colaboración de expertos del departamento de Medio ambiente y Ciencias del Suelo de la UdL y el Seminario de Estudios e Investigaciones Prehistóricas de la Universitat de Barcelona (UB).

11 de junio de 2013

Luz sobre el pasado romano de Formentera

Un grupo de investigadores del MAEF y de la Universidad de Niza intentará arrojar luz sobre uno de los yacimientos de Formentera más desconocidos. Se trata del ´castellum´ romano de Can Blai, también conocido como de Can Pins.
Estado actual del "castellum" romano de Can Blai o Can Pins. Foto: Carmelo Convalia
El Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera (MAEF), junto con la Fundación de la Universidad de Niza Sophia Antipolis, llevarán a cabo entre el 8 y el 27 de julio la tercera excavación arqueológica del castellum romano de Can Blai (las dos primeras se realizaron por el MAEF en 1979 y 1980) con el objetivo de profundizar en su historia y en lo que significó durante la época del Bajo Imperio romano, entre los siglos II y IV después de Cristo.

Los responsables de la excavación son el director del MAEF, Jordi Fernández, y el profesor de Arqueología de la Universidad de Niza, Ricardo González Villaescusa, que cuenta con un prestigioso equipo de investigadores expertos en la época romana que intentarán responder a las preguntas que todavía sobrevuelan este vestigio de la historia de Formentera, del que se tiene muy poca información.

Esta fortificación, de tipo quadriburgium, era frecuente en ese periodo en el Mediterráneo. Se trata, en este caso, de un recinto cuadrangular, de pequeñas dimensiones, dotado de torres de ángulo que se levanta a escasa distancia del camí vell de la Mola y al que se accede a la altura del kilómetro 10 de la carretera principal de la isla. Precisamente al otro lado del camí vell se conservan los restos de una antigua cisterna romana, cuya función, con toda probabilidad, era proporcionar agua a los posibles ocupantes del castellum.

Fernández explica que cuando hace 30 años se realizaron las dos primeras campañas, quedaron pendientes determinados trabajos «por razones económicas», ya que el objetivo era ampliar el área de excavación exterior, así como la totalidad del interior de la estructura, por lo que se dejó abierta la investigación.

Añade el director del MAEF que Ricardo González Villaescusa, que ya excavó en Can Blai en 1980, le propuso la iniciativa al haber logrado la financiación mediante la fundación de dicha universidad y de un mecenazgo privado: ´Can Blai. Un fortín bajo imperial de vigilancia costera en el Mediterráneo Occidental´, que cuenta con el apoyo del área de Patrimonio del Consell de Formentera. Fernández resume la excavación como un trabajo para «sacarle todo el jugo al yacimiento de Can Blai».

Las incógnitas
González Villaescusa señaló por su parte que «se sabe muy poco» sobre esta fortificación y que se mantienen «dos grandes incógnitas» en torno a este yacimiento. «Una de ellas –detalló este experto– es la cronología, para ver si es algo de finales del siglo III, principios del IV, o de la época bizantina». El objetivo, agregó, es «definir claramente la fecha ya que la interpretación no es sería la misma».


El segundo interrogante científico que plantea el proyecto está relacionado con «saber si el yacimiento fue terminado o no y si entró en uso». Estas dudas se basan en referencias bibliográficas de dos autores que sustentan la teoría de que la estructura está incompleta «al faltar nueve metros de muro en uno de sus lados», precisó.

El catedrático reconoce que la excavación se realiza gracias a su vinculación profesional con la citada universidad francesa y a que siempre se ha sentido muy cercano a las excavaciones realizadas en las Pitiüses, en las que participó, hace años, dirigiendo varias de ellas. Admite que en Francia resulta más fácil conseguir financiación para este tipo de proyectos que en España, a pesar de que la situación económica también afecta a la investigación de las universidades galas.

El proyecto de Can Blai tendrá además una importante parte divulgativa con varias publicaciones y artículos en revistas especializadas. De hecho, está previsto que el MAEF edite una monografía junto al Consell de Formentera en castellano. La propia Universidad de Niza lo hará en francés, y también en una revista en inglés. Además, se editará un video de carácter divulgativo sobre el trabajo realizado. Durante el periodo en el que dure la excavación se organizarán alrededor de una docena de conferencias públicas a cargo de los expertos del equipo y de otras universidades que se celebrarán en la sala de actos del área de Cultura del Consell. Se contempla además abrir una página web sobre los detalles de la excavación y sus resultados.

(Fuente: Diario de Ibiza / Carmelo Convalia)

10 de junio de 2013

Descubren un cementerio judío en Toledo con 107 tumbas

Las excavaciones arqueológicas en el Cerro de la Horca de Toledo han permitido localizar 107 tumbas que conforman el cementerio judío de la ciudad y que estuvo en uso durante el siglo XIII. 
El cementerio judío ocupa una gran parte de la llanura norte de Toledo y está bajo edificios emblemáticos.
Foto: Arturo Ruíz Taboada
El arqueólogo Arturo Ruiz Taboada ha explicado que estas tumbas han salido a la luz con motivo de una excavación realizada en una zona ajardinada del IES Azarquiel de la capital, en el marco de los trabajos de la ampliación del aulario del centro educativo. Esta circunstancia permitió que los arqueólogos pudieran excavar en esta zona de la ciudad, que actualmente está urbanizada. 

A raíz de estas excavaciones, desarrolladas en 2008 y 2009, se ha podido "individualizar" el cementerio judío, ya que, tal y como ha indicado Ruiz Taboada, esta zona de la llanura norte de Toledo ha sido tradicionalmente un "inmenso cementerio", en el que las distintas comunidades religiosas que han vivido en la ciudad han ido dando sepultura a sus difuntos a lo largo de los tiempos, hasta la Edad Media. 

Bajo edificios emblemáticos
La conclusión de estos trabajos es que el cementerio judío ocupa "una parte importante de la llanura norte de Toledo" y está bajo "edificios emblemáticos" de la ciudad, como el colegio de Nuestra Señora de los Infantes, el Parque de las Tres Culturas o el IES María Pacheco. En resumen, "una extensión espectacular, enorme", que no ha podido precisar en hectáreas, ya que aún no han terminado las labores para delimitarlo. Sí ha insistido en que, en general, la llanura norte de Toledo, hasta el inicio del camino de Madrid, es "un inmenso cementerio de todas las épocas". 

El más antiguo es el cementerio romano, en la zona de la Avenida de la Reconquista y de la Vega Baja; luego está datado el cementerio visigodo, también en la Vega Baja y, con el paso de los años, la zona se convirtió en cementerio cristiano, en el eje de Santa Leocadia de Afuera-Circo Romano, e Iglesia de San Antón. En ese eje, además de las tumbas cristianas, también se localiza el cementerio musulmán y, con esta excavación, se ha delimitado el judío. 

Tumbas bien conservadas
Ruiz Taboada ha destacado el buen estado de conservación de las tumbas que se pudieron excavar en la "pequeña muestra" del cementerio que constituye el jardín del IES Azarquiel. En esta excavación se ha podido estudiar el ritual de enterramiento, caracterizado por la profundidad de las tumbas, con fosas de hasta 2,5 ó 3 metros. 

"La finalidad era que el difunto quede conservado eternamente y, además, los entierran siempre en contacto con tierra virgen, procurando evitar que una tumba entre en contacto con otra", detalla Ruiz Taboada.

 También se ha podido detectar el uso de cierres subterráneos de la tumba, una práctica "muy característica de Toledo" que consistía en la construcción de una bóveda de ladrillo para cubrir el ataúd del difunto. 

Sepulturas familiares
En este cementerio, que se ha podido fechar en el siglo XIII gracias al hallazgo de una moneda de esa época, también se han descubierto pequeñas agrupaciones de tumbas. Estas pequeñas estructuras arquitectónicas pueden demostrar que en ellas se enterraba una unidad familiar y que en las distintas tumbas se daba sepultura a los distintos miembros. 

Asimismo, también se han dado casos de mujeres enterradas con niños neonatos, que hacen pensar que las madres que morían en el parto y los bebés fallecidos eran enterrados juntos. 

Una excavación polémica
Ruiz Taboada ha recordado que esta excavación causó gran revuelo en la comunidad judía ultraortodoxa y, de hecho, una asociación judía de Nueva York pidió en 2009 a las autoridades españoles que impidan los trabajos arqueológicos desarrollados en Toledo y que fueron tachados de "profanaciones". Para evitar posibles conflictos en el futuro ante este tipo de excavaciones, Ruiz Taboada ha propuesto la elaboración de un plan específico para este tipo de "yacimientos tan sensibles", pues ha vaticinado que seguirán apareciendo más restos de antiguos cementerios en la ciudad.
(Fuente: El Diario / EFE)

7 de junio de 2013

Una autovía pone en peligro el castro y la necrópolis de Coeses (Lugo)

Los elementos localizados durante las obras de la autovía Santiago-Lugo, han sido calificados como un "hallazgo excepcional", dado que "permiten comenzar a despejar" la "gran incógnita sobre lo que hacían los castreños con los muertos".
El tercer trazado planteado para la autovía pasaría por encima
de la necrópolis destruyéndola.
Foto: La Voz de Galicia.
Varios grupos culturales de la ciudad de Lugo han expresado su preocupación por el conjunto arqueológico singular localizado en Coeses (en el municipio de Lugo), en la zona de obras de autovía de Santiago, la A-54.

La excavación, realizada en una zona muy próxima al lugar en el que también se encontró un castro, ha sacado a la luz una estructura singular, nunca vista antes en Galicia y que guarda similitud con algunos yacimientos funerarios del norte de Europa.

Así, la asociación Cultura do País presentó una solicitud de información a la Dirección Xeral de Patrimonio y al Ministerio de Fomento para que se aclaren los planes respecto al hallazgo.

De su lado, la asociación cultural Lugo Patrimonio remitió un escrito a la Consellería de Cultura en el que reclama que la Dirección Xeral de Patrimonio que adopte las medidas necesarias para "garantizar la unidad" del conjunto.

"Un hallazgo excepcional"

La asociación muestra su "preocupación" por el futuro del "singular y extraordinario conjunto arqueológico" formado por el Castro Valente y la necrópolis de inhumación e incineración situada en la Chousa de Rodeiro. Estos elementos, localizados durante las obras de la autovía Santiago-Lugo, han sido calificados como un "hallazgo excepcional", dado que "permite a comenzar a despejar" la "gran incógnita sobre lo que hacían los castreños con los muertos".
  • De hecho, según los expertos citados por Lugo Patrimonio, ambos elementos constituirían un único hallazgo arqueológico, que, de continuar las obras por el trazado actual, "quedaría dividido en dos partes", el Castro de Valente por un lado y la Chousa por otro, "y la autovía por el medio, destruyendo la necrópolis de inhumación", censuran.
Castro y necrópolis
Lugo Patrimonio explica que el yacimiento de Coeses está formado por un castro (Castro de Valente), un recinto circular cerrado mediante un parapeto (Chousa do Rodeiro o Chousa do Castro) y una necrópolis de inhumación. Señala que los tres elementos citados probablemente constituyen un único yacimiento. El castro -recuerda- estuvo a punto de desaparecer debido a las obras de la autovía, pero se salvó al cambiar el trazado. Añade: «A Chousa do Rodeiro é un sitio arqueolóxico único, composto por un recinto circular que mide uns 60 metros de diámetro e está defendido por un parapeto. Neste recinto apareceron unhas grandes olas de cerámica, con posibles restos de incineracións, que constituirían os primeiros enterramentos deste tipo que se coñecen en Galicia». El segundo trazado -señala- afectaba a la necrópolis, y, como se trata de un hallazgo excepcional, Fomento decidió otro cambio.

Enterramientos

Entre los dos ámbitos reseñados, los arqueólogos -indica Lugo Patrimonio- hallaron una necrópolis de inhumación. Explica: «Trátase dun espazo delimitado por gabias e alineacións de pedras no que se atopan unhas cavidades circulares de aproximadamente 1,5 metros de diámetro. Os arqueólogos aseguran que estas cavidades son enterramentos de inhumación, aínda que non se conservan restos óseos debido á acidez do solo. Si se atoparon, en cambio, olas de cerámica que formarían parte do enxoval funerario». El tercer trazado de la autovía, el actual -dice- pasa sobre la necrópolis y la destruirá. De ahí la petición de la citada asociación a la consellería para salvar «un patrimonio que ten máis de 3.000 anos».