google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Arturo Ruíz Taboada
Mostrando entradas con la etiqueta Arturo Ruíz Taboada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arturo Ruíz Taboada. Mostrar todas las entradas

6 de septiembre de 2022

Comienza la tercera campaña de excavación en la primitiva Complutum

Hasta el próximo 16 de septiembre alumnos de grado, máster y doctorado de las Universidades de Alcalá de Henares, Complutense y Autónoma de Madrid estarán en el cerro de San Juan del Viso junto a los directores del proyecto, Arturo Ruiz Taboada y Sandra Azcárraga Cámara.
Excavaciones en Primitiva Complutum
Nueva intervención para desenterrar el origen de Alcalá de Henares. En lo alto del cerro de San Juan del Viso en Villalbilla, bajo un campo de cereal, se encuentran los restos arqueológicos de la primitiva ciudad de Complutum. Este año los trabajos se iniciaron con el vuelo de dron realizado en el mes de junio y estas dos semanas de excavación van a servir para ampliar los datos que el georradar proporcionó el año pasado. La campaña consistirá en ampliar la superficie de dos sondeos ya comenzados en 2017 y 2018 y en abrir uno nuevo para tratar de localizar la calle principal romana que atravesaría la ciudad en dirección Noroeste-Sureste.

Como explica la arqueóloga y responsable del proyecto, Sandra Azcárraga, en total el dron tomó 4.800 fotografías que han permitido elaborar un modelo 2D y 3D de las 30 hectáreas del yacimiento. Lo más destacado de estos resultados es que las imágenes obtenidas tienen una mayor resolución que las fotografías aéreas que se han utilizado todos estos años. “Ahora, prácticamente, se pueden contar las piedras de cada edificio”, señala Azcárraga.

Al igual que en campañas anteriores, el equipo ofrecerá una jornada de puertas abiertas para todos los ciudadanos interesados que tendrá lugar el domingo, 18 de septiembre, por la mañana. Además, en esta ocasión, la Asociación de recreación histórica Ab Urbe Condita participará en el evento.

31 de agosto de 2022

Documentan una potente muralla de más de 3.500 años en Los Yébenes (Toledo)

El hallazgo se ha producido en la segunda fase del proyecto arqueológico que pretendía relacionar el yacimiento 'Montón de Trigo' con otros yacimientos de alrededor de la zona. El próximo año se acometerá una tercera fase.
Imagen del comienzo de las excavaciones en Los Yébenes.

Un proyecto que se ha desarrollado durante el mes de agosto, ha concluido con el hallazgo de una potente estructura de cierre y un pasillo de acceso a la aldea, datada de más de 3.500 años en Los Yébenes. Este yacimiento se ha descubierto mientras se llevaba a cabo la segunda fase del proyecto arqueológico sobre 'La Edad del Bronce' en los Montes de Toledo.

"Es la primera vez que excavamos un poblado de 'La Edad del Bronce en los Montes de Toledo, por lo que tenemos información absolutamente novedosa del interior de estos asentamientos", así ha explicado la gran importancia de este hallazgo, Arturo Ruíz Taboada, arqueólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, que ha sido el encargado de dirigir este proyecto. Esta estructura tenía función de cierre para dominar el terreno y controlar tanto el rebaño como las personas que pudieran acceder al mismo.

Este hallazgo se ha producido en la segunda fase de un proyecto arqueológico, donde no se esperaba encontrar esta estructura, sino elementos que permitieran relacionar el yacimiento 'Montón de Trigo' con otros yacimientos de alrededor de la zona. "Este descubrimiento supone un cambio en la historia de la investigación que hasta este momento se suponía lo que podía existir, pero ahora hemos permitido empezar a hablar de las características de unos poblados que sólo conocíamos teóricamente", ha indicado Arturo Ruíz Taboada.

La idea es que sea un proyecto que analice el poblamiento de hace 3.500 en toda las sierras de los Montes de Toledo y, en concreto, en el municipio de Los Yébenes que cuenta con un "interesantísimo" patrimonio histórico.

Este proyecto, como ha indicado Arturo Ruiz Taboada "no es barato" y gracias a la ayuda del ayuntamiento del municipio, y la diputación provincial, han permitido que se pueda llevar a cabo un trabajo que ha supuesto una inversión aproximada entre 10 y 15 mil euros.

Este proyecto contará con una tercera fase, que se llevará a cabo en el verano de 2023. El alcalde de la localidad de Los Yébenes ha confirmado que si fuera necesario renovará el convenio hasta que la zona quede visible, accesible y acondicionada para el público con el objetivo de que sea uno de los destinos turísticos más importantes para el municipio. Con este tipo de descubrimientos se conciencia a la población de la importancia de conservar y explotar estos hallazgos que en parte, son suyos.

8 de agosto de 2017

Colecta para excavar en el asentamiento prerromano de Complutum

Un grupo compuesto por la arqueóloga Sandra Azcárraga; el director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Enrique Baquedano; el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Gonzalo Ruiz Zapatero; y el también profesor de la UCM, Arturo Ruiz Taboada, ha iniciado una colecta para hacer excavaciones en el asentamiento prerromano que hay en el entorno de la ciudad de Complutum, en Alcalá de Henares.
Casa de los Grifos de la ciudad romana de Complutum, en Alcalá de Henares. (Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares).
Así lo ha explicado Sandra Azcárraga, que al tratarse de una iniciativa particular, están recaudando dinero para pagar “comidas y seguros” a los estudiantes universitarios que quieran hacer “prácticas y colaborar” en el yacimiento. “Cuanto más dinero tengamos más trabajos podremos hacer. Si cubrimos gastos podremos hacer análisis de muestras de carbono 14 o estar más días”, ha indicado.

Hasta hoy se han recaudado 1.400 euros. El grupo ha situado el objetivo mínimo en los 2.400. “Algunas instituciones sí nos apoyan, cediéndonos material o con donaciones”, ha reseñado Azcarraga, que también ha relatado cómo comenzó esta propuesta de excavación.

PRIMITIVA COMPLUTUM
El entorno en el que comenzarán los trabajos arqueológicos es el el del Cerro de San Juan del Viso, en Alcalá de Henares. “La primera ciudad de Complutum, la primitiva, fue construida en lo alto del cerro”, detalla Azcárraga, que ha explicado que el asentamiento romano se trasladó a la parte de abajo, la nueva Complutum.

Aunque se ha investigado más la Complutum más reciente, Azcárraga cuenta que descubrió el plano de la ciudad antigua dibujado sobre el cereal de lo alto del cerro mientras consultaba una imagen aérea del Instituto Nacional Geográfico para su tesis doctoral. “Se pueden distinguir todas las líneas que marca la traza de la Complutum original”, ha señalado la arqueóloga.

Esta primera Complutum dio origen a lo que hoy es Alcalá de Henares. Lo que se va a investigar es un asentamiento prerromano que existe en lo alto del cerro, frente al que los romanos instalaron su campamento que daría paso años después a Complutum. “El campamento puede ser de la época de César, año 40 a.C., y la ciudad se construiría entre finales de la República e inicios del Imperio, entre los años 40 a.C. y 60 d.C.”, ha señalado.

ORIGEN CARPETANO
El asentamiento prerromano era carpetano, según ha apuntado la arqueóloga, que se ubica en un terreno del Ministerio de Defensa que ha autorizado las excavaciones. El resto de la Complutum original se asienta sobre un terreno de un privado para el que no han conseguido permisos.

Azcárraga asegura que la excavación no está vinculada a una universidad porque ella está ahora empleada en la administración municipal y las cosas “se han precipitado”, porque no contaba con recibir los permisos para excavar este año. Gracias al estudio de imágenes aéreas, se han detectado ya ruinas de antiguos edificios. “Lo que vamos a abrir es en teoría el asentamiento prerromano”, ha indicado.

INCENTIVOS
Para incentivar la financiación del proyecto, Azcárraga ha señalado que hay una serie de recompensas, que varían en función de si se colabora con 10 o con 200 euros. Por 25, por ejemplo, se obtiene el agradecimiento expreso del grupo de arqueólogos a través de sus plataformas de difusión, una visita guiada al yacimiento, y un artículo en PDF sobre los descubrimientos.

En su web, Primitiva Complutum, el grupo de arqueólogos ha defendido que colaborar es “una oportunidad única de ser partícipe del crecimiento de uno de los yacimientos más importantes de la Comunidad de Madrid” y también de invertir “directamente en cultura, un sector tan necesitado de ayudas como necesario para el crecimiento y desarrollo de nuestra sociedad”.

11 de noviembre de 2014

Aparecen cincuenta sepulturas del S. XI en un solar de Toledo

En solares cercanos aparecieron también gran cantidad de tumbas que se corresponderían con el cementerio medieval extramuros de la ciudad. Esta excavación resulta clave para conocer el entorno funerario de esta parte de la ciudad, ya que su investigación va a permitir contextualizarlo cultural y cronológicamente.
Hasta el momento se han documentado unas cincuenta sepulturas en este solar de la calle General Villalba.
FOTO: LA TRIBUNA DETOLEDO.
Un solar en calle General Villalba se ha convertido, en los últimos días, en atractivo lugar de visita para los toledanos que, desde la aparición del primer esqueleto, se niegan a perderse las novedades generadas, una vez más, en una zona arqueológica catalogada como ‘sensible’ por conservar en su subsuelo parte del cementerio medieval extramuros de la ciudad.

Así, y cumpliendo el promotor con lo estipulado en la Ley de Patrimonio de Castilla La Mancha, Arturo Ruiz Taboada recibió el encargo de excavar una superficie de 350 metros en la que, hasta el momento, se han documentado más de medio centenar de tumbas.

UNA GRAN NECRÓPOLIS
Y puesto que la excavación en curso tienen como objetivo la localización y exhumación de todos los restos humanos existentes, hay que recordar que en solares cercanos aparecieron también un gran número de tumbas, entre las que destacan las 1.500 localizadas en el malogrado ‘Quixote Crea’, limítrofe con el solar que está siendo excavado.
No en vano, el cementerio medieval extramuros de la ciudad se extiende por zonas emblemáticas de la llanura norte como el Circo Romano, la Avenida de la Reconquista, la Puerta del Vado o San Lázaro, lugar donde se localiza el solar de la intervención.

Experto en el mundo funerario medieval de Toledo, este doctor en Geografía e Historia ha podido identificar dos fases de enterramiento diferentes, «la primera de ellas musulmana y la segunda bajo medieval».

En cuanto a las tumbas musulmanas, Ruiz Taboada indica que «forman parte de la necrópolis del camino de Madrid, que ya fuera identificada a principios del siglo XX por Amador de los Ríos, y de la que tan sólo se conocen algunas lápidas con inscripciones funerarias». Esta necrópolis, de época Taifa es, junto con la localizada en el Circo Romano, una de las más importantes de época andalusi de la ciudad.

TUMBAS SENCILLAS
La necrópolis, datada provisionalmente en torno al siglo XI, posee «tumbas bastante sencillas» al depositarse el cuerpo «en una fosa poco profunda, en decúbito lateral derecho (de lado), ligeramente flexionado y con la cara mirando hacia la Meca».

Sobre las tumbas bajo medievales, datadas entre los siglos XIV y XV, se aprecia que muchas de ellas rompen las tumbas musulmanas, «lo que indica que la zona que actualmente comprende el barrio de San Lázaro siempre ha estado destinada a lugar de enterramiento, al menos durante toda la Edad Media». En este caso, los cuerpos «se depositan boca arriba (decúbito supino) con la cabeza mirando al cielo, dentro de ataúdes de madera».

AUSENCIA DE AJUARES
Apreciando que en ninguna de las dos fases documentadas «se han descubierto ajuares acompañando a los difuntos, salvo algún anillo o pendiente de bronce», el arqueólogo consideró que esta excavación resulta clave para conocer el entorno funerario de esta parte de la ciudad, ya que su estudio va a permitir contextualizarlo cultural y cronológicamente.

Autor del libro ‘La vida futura es para los devotos’, y uno de los máximos conocedores del ritual de enterramiento medieval en Toledo, Ruiz Taboada aprovechará esta intervención para continuar reinterpretando las coincidencias y, sobre todo, las diferencias existentes en las formas de enterramiento de las culturas que poblaron Toledo.

Un conflicto en estado latente que requeriría una delimitación de los cementerios históricos de la ciudad y, sobre todo, «un cambio en la gestión de los cementerios históricos de la ciudad, que son los grandes olvidados del patrimonio».

10 de junio de 2013

Descubren un cementerio judío en Toledo con 107 tumbas

Las excavaciones arqueológicas en el Cerro de la Horca de Toledo han permitido localizar 107 tumbas que conforman el cementerio judío de la ciudad y que estuvo en uso durante el siglo XIII. 
El cementerio judío ocupa una gran parte de la llanura norte de Toledo y está bajo edificios emblemáticos.
Foto: Arturo Ruíz Taboada
El arqueólogo Arturo Ruiz Taboada ha explicado que estas tumbas han salido a la luz con motivo de una excavación realizada en una zona ajardinada del IES Azarquiel de la capital, en el marco de los trabajos de la ampliación del aulario del centro educativo. Esta circunstancia permitió que los arqueólogos pudieran excavar en esta zona de la ciudad, que actualmente está urbanizada. 

A raíz de estas excavaciones, desarrolladas en 2008 y 2009, se ha podido "individualizar" el cementerio judío, ya que, tal y como ha indicado Ruiz Taboada, esta zona de la llanura norte de Toledo ha sido tradicionalmente un "inmenso cementerio", en el que las distintas comunidades religiosas que han vivido en la ciudad han ido dando sepultura a sus difuntos a lo largo de los tiempos, hasta la Edad Media. 

Bajo edificios emblemáticos
La conclusión de estos trabajos es que el cementerio judío ocupa "una parte importante de la llanura norte de Toledo" y está bajo "edificios emblemáticos" de la ciudad, como el colegio de Nuestra Señora de los Infantes, el Parque de las Tres Culturas o el IES María Pacheco. En resumen, "una extensión espectacular, enorme", que no ha podido precisar en hectáreas, ya que aún no han terminado las labores para delimitarlo. Sí ha insistido en que, en general, la llanura norte de Toledo, hasta el inicio del camino de Madrid, es "un inmenso cementerio de todas las épocas". 

El más antiguo es el cementerio romano, en la zona de la Avenida de la Reconquista y de la Vega Baja; luego está datado el cementerio visigodo, también en la Vega Baja y, con el paso de los años, la zona se convirtió en cementerio cristiano, en el eje de Santa Leocadia de Afuera-Circo Romano, e Iglesia de San Antón. En ese eje, además de las tumbas cristianas, también se localiza el cementerio musulmán y, con esta excavación, se ha delimitado el judío. 

Tumbas bien conservadas
Ruiz Taboada ha destacado el buen estado de conservación de las tumbas que se pudieron excavar en la "pequeña muestra" del cementerio que constituye el jardín del IES Azarquiel. En esta excavación se ha podido estudiar el ritual de enterramiento, caracterizado por la profundidad de las tumbas, con fosas de hasta 2,5 ó 3 metros. 

"La finalidad era que el difunto quede conservado eternamente y, además, los entierran siempre en contacto con tierra virgen, procurando evitar que una tumba entre en contacto con otra", detalla Ruiz Taboada.

 También se ha podido detectar el uso de cierres subterráneos de la tumba, una práctica "muy característica de Toledo" que consistía en la construcción de una bóveda de ladrillo para cubrir el ataúd del difunto. 

Sepulturas familiares
En este cementerio, que se ha podido fechar en el siglo XIII gracias al hallazgo de una moneda de esa época, también se han descubierto pequeñas agrupaciones de tumbas. Estas pequeñas estructuras arquitectónicas pueden demostrar que en ellas se enterraba una unidad familiar y que en las distintas tumbas se daba sepultura a los distintos miembros. 

Asimismo, también se han dado casos de mujeres enterradas con niños neonatos, que hacen pensar que las madres que morían en el parto y los bebés fallecidos eran enterrados juntos. 

Una excavación polémica
Ruiz Taboada ha recordado que esta excavación causó gran revuelo en la comunidad judía ultraortodoxa y, de hecho, una asociación judía de Nueva York pidió en 2009 a las autoridades españoles que impidan los trabajos arqueológicos desarrollados en Toledo y que fueron tachados de "profanaciones". Para evitar posibles conflictos en el futuro ante este tipo de excavaciones, Ruiz Taboada ha propuesto la elaboración de un plan específico para este tipo de "yacimientos tan sensibles", pues ha vaticinado que seguirán apareciendo más restos de antiguos cementerios en la ciudad.
(Fuente: El Diario / EFE)