google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: dolmen
Mostrando entradas con la etiqueta dolmen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dolmen. Mostrar todas las entradas

16 de febrero de 2023

Un estudio avisa de "fracturaciones" en el dolmen de Menga

Aseguran que se trata de patologías no "dramáticas" pero que "sí requieren de una atención urgente" para su tratamiento
Interior del dolmen de Menga. / JAVIER FLORES (Antequera)

El libro Dolmen de Menga. Intervención de 2005-2006, coordinado por el profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuán y publicado recientemente por la Editorial de la Universidad hispalense y la editorial Almuzara, refleja en uno de sus capítulos que dicha construcción megalítica, declarada Monumento Nacional en 1886, sufre "fracturaciones" en sus cobijas fruto de la "presión" que soportan las mismas. Ante ello, los científicos abogan por "un estudio geotécnico en profundidad", para esclarecer si tales fracturas "van a ir a más o no" y para averiguar "cómo corregirlas".

El volumen en cuestión, según explica el profesor Leonardo García Sanjuán, consta de 486 páginas divididas en 16 capítulos, que contienen un "amplio estudio multidisciplinar de todo el registro arqueológico" cosechado en las excavaciones acometidas entre octubre de 2005 y febrero de 2006 en este imponente monumento megalítico, buque insignia de los Dólmenes de Antequera, un enclave declarado Patrimonio Mundial en 2016 e indiscutible referente del megalitismo en Andalucía y en toda España.

Y es que además de los valores propios del enclave, que abarca también a las construcciones megalíticas de Viera y El Romeral, el dolmen de Menga está caracterizado por notables singularidades.

La alineación de su eje central, por ejemplo, no se corresponde con el lugar de salida del sol como resulta común en los megalitos del sur de la península Ibérica, sino con la Peña de los Enamorados, la montaña de silueta antropomórfica que domina el paisaje de la Vega de Antequera, contando por cierto con un abrigo decorado con pinturas rupestres, al que apunta precisamente el eje de Menga.

El citado estudio científico sobre el registro arqueológico obtenido de la intervención promovida en el dolmen de Menga entre 2005 y 2006 es fruto del trabajo de un equipo de 33 investigadores de España, Francia, Grecia, Portugal y Reino Unido; pertenecientes a las universidades de Alcalá de Henares, Atenas, Bretaña Sur, Córdoba, Durham, Granada, Jaén, Lisboa, Salamanca y Sevilla; así como a organismos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), el Centre Nationale de la Recherche Scientifique (CNRS) o el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). LAS "PATOLOGÍAS" DEL DOLMEN

Uno de los 16 capítulos del libro, como han explicado a Europa Press Leonardo García Sanjuán y el investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) José Antonio Lozano Rodríguez, como ponente de este apartado, se centra en el estado de conservación del dolmen, a cuenta de las "patologías geoquímicas" que presenta.

A tal efecto, José Antonio Lozano ha expuesto que el dolmen de Menga fue levantado con "rocas blandas o moderadamente blandas" y, desde su construcción varios milenios atrás, "ha tenido una continuidad de uso prácticamente constante", acogiendo además actividades "de todo" tipo.

Por ejemplo, ha detallado que allá en los siglos XIX y XX esta construcción megalítica fue utilizada para guardar "ovejas y cabras", extremo que "generó una gran erosión" en sus ortostatos o losas verticales "por el roce del ganado" contra tales piezas. Es más, incluso pesa constancia de "hogueras en el interior" del monumento, pues otrora fue usado como "refugio o vivienda".

Todo ello, según este miembro del CSIC, se ha traducido en "determinadas patologías" en las rocas que conforman el dolmen, como "costras" que en su mayoría reflejan "alteraciones químicas" de los materiales, "filtraciones de agua" o "el mal de la piedra", es decir la progresiva descomposición de las superficies pétreas.

"Fracturación" en las cobijas
Pero según José Antonio Lozano, las patologías de mayor envergadura detectadas en el dolmen de Menga están "relacionadas con la fracturación" observada en las cobijas del recinto, fruto de la "presión" que soportan, extremo que se aprecia "fundamentalmente" en las dos primeras cobijas de la galería, al no contar las mismas con pilares.

Al punto, José Antonio Lozano y Leonardo García Sanjuán indican que actualmente no se conoce "cuánto riesgo hay" en tales fracturas y si las mismas "van a ir a más o no", pues este estudio sobre el estado de conservación del dolmen y sus patologías constituye "un diagnóstico preliminar, que debe ser ampliado con un estudio geotécnico en profundidad". No sólo para aclarar si dichas fracturas "van a ir a más", sino especialmente para "saber cómo corregirlas", según precisan.

En ese sentido, Leonardo García Sanjuán reflexiona que se trata de "cuestiones que sin ser dramáticas, sí que requieren de una atención urgente" por parte de las autoridades, pues hablamos de patologías que "no han sido monitorizadas ni realmente controladas durante los últimos 20 años", pesando además la falta de "estudios en profundidad" sobre estas afecciones que sufre el dolmen de Menga.

Actuaciones con "repercusión"
A colación, García Sanjuán ha recordado el estudio promovido junto con la también investigadora del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Coronada Mora Molina, sobre las intervenciones realizadas desde 1840 en los dólmenes de Antequera, pues dicho trabajo arrojó la detección de al menos 26 actuaciones con "repercusiones para la integridad de los dólmenes y su entorno".

"Algunas intervenciones arqueológicas han sido muy agresivas", ha manifestado García Sanjuán, toda vez que aquella "revisión crítica" de las actuaciones acometidas en el enclave reflejaba, por ejemplo, que las excavaciones acometidas en el dolmen de Menga entre 1842 y 1847 por Rafael Mitjana y Ardison ya supusieron "la apertura de un nuevo acceso" o "la presumible acumulación de la masa tumular extraída en otra zona" diferente a la original.

Así, García Sanjuán ha aseverado que estas patologías deben ser "una de las prioridades" a la hora de planear las futuras actuaciones en el dolmen de Menga, un asunto a incluir "muy alto en la agenda de la gestión del monumento".

29 de septiembre de 2020

Comienza la excavación del nuevo monumento megalítico documentado en Antequera

Los expertos creen que puede tratarse de una estructura megalítica anterior a Menga. Operarios del Ayuntamiento de Antequera colaboran en la excavación del nuevo monumento megalítico descubierto hace unas semanas


 
Una cuadrilla de operarios del Área de Mantenimiento apoya desde la semana pasada los trabajos que se están realizando por parte del equipo de la Universidad de Sevilla que dirige el profesor Leonardo García Sanjuán. Se trata de un nuevo hito arqueológico que se vislumbra como fundamental a la hora de interpretar las poblaciones previas a Menga. Las primeras teorías afirman que se trata de un monumento megalítico de carácter funerario.

El teniente de alcalde y concejal de Patrimonio, Juan Rosas, informa que el Ayuntamiento de Antequera está colaborando de forma directa con los trabajos de excavación arqueológica que el equipo de la Universidad de Sevilla dirigido por el profesor Leonardo García Sanjuán está llevando a cabo en nuestro municipio en la actualidad. En coordinación con la teniente de alcalde Teresa Molina, una cuadrilla del Área de Mantenimiento está realizando trabajos de apoyo a la hora de despejar –desbrozando y allanando– los terrenos y zonas en las que se están llevando las diversas prospecciones y excavaciones arqueológicas, que han supuesto el descubrimiento de un posible y hasta ahora desconocido monumento con componentes megalíticos e incluso rupestres.

Estos trabajos de apoyo se están realizando desde la semana pasada con el objetivo de poder facilitar el trabajo al experimentado grupo de investigación que dirige el profesor Leonardo García Sanjuán, experto y reputado académico que lleva varios años trabajando directamente con los monumentos prehistóricos de nuestra ciudad. En este caso en cuestión, se estima que podría ser previo a la construcción de Menga y que serviría para adentrarse más en el conocimiento de las poblaciones que decidieron construir dicho dolmen y que se asentaron en ubicaciones cercanas al mismo.

(Fuente: Somos Magazine)

15 de septiembre de 2020

Documentan la estructura de un dolmen incrustado en la 'Peña de los Enamorados' de Antequera

Se trataría de un nuevo monumento megalítico que formaría parte de un espacio sagrado anterior al dolmen de Menga. Los restos están surgiendo de los últimos trabajos realizados por la Universidad de Sevilla.
Excavaciones en el abrigo de Matacabra en la propia Peña de los Enamorados / SUR

La Peña de los Enamorados tuvo un dolmen con uso funerario, como se anunció tras unos primeros estudios, pero cuyos restos están surgiendo de los últimos trabajos realizados por la Universidad de Sevilla, coordinados por el catedrático de Prehistoria Leonardo García Sanjuán, que se lo ha desvelado al alcalde de Antequera, Manuel Barón.

Según el consistorio se trataría de un nuevo monumento megalítico que «formaría parte de un espacio sagrado para las comunidades neolíticas de nuestra zona antes de que se construyera el dolmen de Menga».

Aluden a «recientes excavaciones en nuestro municipio que determinan la existencia de un hasta ahora no identificado monumento megalítico anterior a Menga que conformaría un espacio sagrado datado en el Neolítico. Los nuevos datos que se están recopilando permitirán comprender mejor los procesos que condujeron a la creación de un monumento tan extraordinario como el dolmen de Menga», siguen desde el consistorio.

Los nuevos datos en hallazgo y estudio «permitirán también comprender mejor los procesos que condujeron a la creación de Menga y a explicar su singular y pionera orientación, teniendo como objetivo general datar con mayor precisión la actividad neolítica documentada en nuestro municipio mediante la aplicación de métodos de datación científica como radiocarbono y luminiscencia por estimulación óptica, permitiendo también conocer mejor la sociedad y el medio ambiente existentes en la época en que se construyó Menga», concluyen desde el consistorio.

Por su parte, el propio García Sanjuán, que ya lleva años trabajando en el entorno de la Peña de los Enamorados en busca de poblados y monumentos, expone que tras estos últimos trabajos de campo es una «posibilidad que sea anterior a Menga, pero no tenemos todavía las pruebas fehacientes como para decirlo, pero es posible».

Se trata de «una estructura dolménica integrada en el afloramiento rocoso natural del sitio; mitad rupestre, mitad megalítica». Prosigue con «mis investigaciones que expusieron que la Peña era el primer referente como santuario en la vega de Antequera», publicadas en 2018.

La novedad con respecto a estudios que se han ido divulgando en los últimos 15 años es que «lo que hemos descubierto es que aquí también hay una actividad funeraria y megalítica, que lo acabamos de comprobar. Pueden ser los ancestros de los constructores de los Dólmenes de Menga.

21 de julio de 2020

Descubren los tesoros ocultos del dolmen de Casillas de Flores

Las excavaciones en la 'Casa del Moro' descubren puntas de flechas y materiales de las distintas expoliaciones en este monumento de Salamanca
La Junta de Castilla y León, a través del programa “AR&PA Territorio” de la Consejería de Cultura y Turismo, ha impulsado una excavación arqueológica para sacar a la luz los secretos del Dolmen “Casa del Moro”, de Casillas de Flores, labores que dirige el arqueólogo Ángel Palomino.

“El objetivo es completar la documentación arqueológica del monumento funerario, como paso previo a su restauración y puesta en valor social. Por ello, una vez se complete la excavación arqueológica se llevará a cabo la consolidación del dolmen y la señalización interpretativa, marcando el itinerario de visita tanto desde Casillas de Flores como desde la carretera de El Payo siguiendo La Cañada”, señala Ángel Palomino.

Un dolmen que tiene su valor, fundamentalmente, “en la calidad de la información que se obtiene en una excavación arqueológica ejecutada con una metodología científica y de acuerdo con un plan de investigación planificado, en el que se registran todos los datos (registro estratigráfico, materiales arqueológicos, muestras diversas)”, afirma el arqueólogo responsable de Patrimonio Inteligente de Castilla y León.

Con un presupuesto de ejecución para esta campaña de algo más de 33.000 euros, financiado por la Junta de Castilla y León y fondos europeos Feder, la excavación arqueológica está permitiendo sacar a la luz abundantes piezas talladas en sílex y en cuarzo, sobre todo puntas de flecha de tipologías muy variadas, habituales en estos casos, pero también “han aparecido materiales medievales y modernos, sobre todo cerámicas que están indicando las ‘violaciones’ o expolios que el dolmen ha sufrido a lo largo del tiempo, bien para aprovechar sus piedras en las construcciones rurales —cercados de las fincas próximas— o creyendo que albergaba tesoros o piezas de valor”, señala Ángel Palomino.

El plazo de ejecución del trabajo es de cuatro meses, incluyendo todo el proceso, si bien la excavación finalizará este mes, con un equipo de trabajo compuesto por 6 personas, 5 de ellos arqueólogos y un trabajador de apoyo. Sin embargo, en el proceso de estudio participan otras disciplinas, desde un laboratorio que lleva a cabo los análisis de Carbono 14 (Poznan, en Polonia), hasta especialistas en palinología del CSIC.

28 de julio de 2017

Descubren un pasillo de acceso al dolmen de Salas (Asturias)

También se ha documentado un círculo de arcilla rodeando la tumba neolítica. Es la primera estructura del conjunto funerario y única en el noroeste peninsular
Rodríguez del Cueto explica los resultados de las excavaciones a un grupo de visitantes. FOTO: BELÉN G. HIDALGO
A pesar de que el sol no concedía una tregua y el mercurio superaba los 27 grados, en la Campa de San Juan decenas de personas de todas las edades no quisieron perderse la oportunidad de asomarse al pasado neolítico de Salas. En la segunda jornada de puertas de abiertas, que finaliza hoy, el arqueólogo Fernando Rodríguez del Cueto dejó de lado su labor de campo para ejercer de guía. «Este yacimiento es una magnífica muestra del megalitismo regional», apuntaba nada más comenzar. «Hemos constatado que el círculo de arcilla que rodea la cámara dolménica es la primera estructura previa. Es algo que solo nos hemos encontrado en esta necrópolis, único en el noroeste peninsular», explicó el arqueólogo. Sobre ella han hallado evidencias que señalan que hubo fuego. Desconocen si se trata de algo fortuito o bien obedece a algún ritual purificador.

PASADIZO A LA CÁMARA FUNERARIA
Pero no ha sido la única novedad de esta segunda campaña. Al haber ampliado la excavación, se ha descubierto un pórtico que permitía, a través de una suerte de pasadizo, el acceso a la cámara funeraria. El conjunto evidencia lo complejo de la estructura y de su construcción: «Hasta aquí han traslado cestas y cestas de tierra. 


Los estudios de los geólogos han determinado que la arcilla hallada no pertenece únicamente a este lugar, procede de la zona de Valderrodero», cuenta. Ese esfuerzo pone de manifiesto también la importancia que estos antepasados otorgaban a esta construcción: «Levantaron este conjunto funerario para honrar a alguien poderoso, respetado, querido...», relata Rodríguez del Cueto. Insiste en que resulta imposible hallar restos óseos de los antepasados salenses del Neolítico por las características de la tierra. «Lo que sí está constatado es la existencia de estructuras previas al dolmen. El discurso ha evolucionado y hemos comprobado que la cámara dolménica es el momento final de un proceso constructivo largo en el tiempo», concluye.

EQUIPO DE TRABAJO
En esta campaña han participado siete estudiantes del grado de Historia o Arqueología y del Máster de Arqueología de la Universidad de Oviedo, Barcelona, Santiago, las Palmas de Gran Canaria y la Universidad Complutense de Madrid. La coordinación corre a cargo del área de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, bajo la dirección del catedrático Miguel Ángel de Blas Cortina, director científico de los trabajos.

Olaya López también es estudiante de Historia y acudía por primera vez a este yacimiento como visitante. Aunque no estaba interesada en estudiar nada relacionado con la arqueología reconocía que «es un complemento a sus estudios».

A su compañera, Covadonga López, le llamaba la atención la estructura del monumento funerario: «Sobre todo, descubrir que no son únicamente las piedras del dolmen, que existe mucho más alrededor que aporta información muy relevante», señalaba.

Sorprendida e interesada, por partes iguales, se mostraba Clara García, que veranea en un caserío de La Mallecina, en Salas. «Me parece impresionante y me maravilla el trabajo de estos profesionales, que sean capaces de reconstruir una historia tan lejana en el tiempo y, sobre todo, me fascina el hecho de que si regresas el año que viene, esa historia que han ido armando se sigue completando, continúa», afirma.

14 de marzo de 2017

Documentan en Lugo una mámoa monumental de 30 metros de diámetro

El enterramiento megalítico se ha localizado a partir de fotos aéreas y está compuesto por un dolmen completo formado por seis grandes piedras hincadas en el suelo que sostienen en equilibrio una enorme losa horizontal que cubre el monumento funerario
Dos miembros de Mariña Patrimonio, junto a las piedras de la mámoa que están a la luz. FOTO: MARIÑA PATRIMONIO.
Lo definen como "monumental", y lo cierto es que entre los enterramientos megalíticos que se conocen en toda A Mariña lucense es el más grande. El conjunto mide 30 metros de diámetro y alcanza una altura bajo la tierra de aproximadamente 2,5 metros. Esta mámoa con dolmen completo, compuesto por seis chantos o grandes piedras hincadas en el suelo que sostienen en equilibrio una enorme losa horizontal que cubre el monumento funerario, se encuentra en un extenso terreno elevado y llano del ayuntamiento de Xove, casi al límite con el municipio de Viveiro.

Está cercada por plantaciones de eucaliptos que, por fortuna, respetaron la loma circular que forma la mámoa a pesar de que no se conocía su existencia. El colectivo de defensa cultural que la localizó, Mariña Patrimonio, se la topó repasando fotos aéreas de la zona en busca de huellas sobre el terreno que revelasen la existencia de yacimientos arqueológicos. "Era un bulto enorme en medio de una llanura", explica Manuel Miranda, portavoz del grupo, "tan grande que dudábamos que fuese una mámoa". Con esta táctica de las imágenes a vista de pájaro y la de estudiar a fondo la microtoponimia (que también revela grandes secretos), la asociación tiene ya en su haber decenas de hallazgos en la comarca, entre castros, petroglifos, minas romanas, mámoas y otros yacimientos.

Después de una visita al lugar, ya convencidos de que aquello tan grande que habían descubierto en el lugar de Guilán, parroquia de A Rigueira (Xove), era una mámoa, el equipo avisó a algunos expertos que también acudieron a comprobar si la sospecha era cierta. Ya con su confirmación, el colectivo ha informado a la Dirección Xeral de Patrimonio y ha solicitado su inclusión en el Catálogo de Xacementos Arqueolóxicos.

EXCELENTE CONSERVACIÓN
El estado de conservación del conjunto es excelente, a pesar de que presenta un cono de violación, un agujero excavado que revela que en algún momento de la historia alguien se abrió paso para acceder al interior del dolmen y expoliarlo, o simplemente llevarse piedras para otro fin. El cono de Guilán permite ver el dolmen y calcular aproximadamente su altura. Además de ser la más extensa, "la mámoa de Guilán", dice MariñaPatrimonio, "es una de las más espectaculares e importantes" del norte de Lugo, aunque no alcanza el tamaño de otras de la provincia como la de Friol, de 50 metros de diámetro.

El colectivo ha invitado al arqueólogo Ignacio Vilaseco el próximo sábado para dar una conferencia en el aula de formación del Ayuntamiento de Xove. Hablará sobre esta y otras mámoas después de una visita a Guilán y al círculo de Lavandeira. Aunque en otros ayuntamientos limítrofes no se conocen ejemplos de estos enterramientos líticos, el Plan Xeral de Ordenación Municipal de Xove tiene en cuenta una veintena, y se sabe de la existencia de un par de mámoas más, sin contar la que Guilán, también sin catalogar.

(Fuente: El País / Silvia R.)

14 de junio de 2013

Estudian el origen de una estela del neolítico hallada en El Puerto de Santa María (Cádiz)

La piedra permanecía desde 1972 en el espigón de abrigo de la playa de La Puntilla y se calcula que formaba parte de un monumento funerario con más de seis mil años de antigüedad.
Momento en el que se procede a la extracción de la pieza
que ha permanecido cuarenta años cobijada en el espigón
de Poniente de la playa de La Puntilla.
El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía se han convertido en los protagonistas de un singular e histórico hallazgo.

A finales del año pasado, en diciembre, llegaba a oídos del Ayuntamiento portuense la posibilidad de que el espigón de Poniente, el que se encuentra junto a la playa de La Puntilla, podría estar dando cobijo a un monumento funerario que pudiera datar de finales del Neolítico, es decir de hace unos 6.000 años.

Desde 1972 al abrigo del espigón

Aún es demasiado pronto para saber sus orígenes y su localización temporal. Lo que sí se sabe es que a finales del año pasado, el Ayuntamiento de El Puerto se puso en contacto con la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC), aún presidida, por aquel entonces, por Rafael Barra, para darle cuenta de la posibilidad de que el citado espigón, ubicado en suelo de dominio portuario, podría contener, desde el nacimiento de esta infraestructura de abrigo allá por 1972, una estela funeraria.

De inmediato, la APBC activó el protocolo creado para estos casos y puso en conocimiento de la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía la sospecha de este descubrimiento.

La Junta de Andalucía envió hasta el lugar a varios técnicos de Cultura para que dieran fe de la veracidad del hallazgo. Y así fue, aunque hasta hace un par de semanas no se recibía la autorización para la extracción y posterior traslado del monumento que, según fuentes solventes, podría datar de finales del Neolítico o principios del Calcolítico, es decir de entre el 4500 al 3500 antes de Cristo. 


La estela llegó hace unos días al Museo Provincial del Hospitalito.
Parte de un dolmen
Los técnicos especializados encontraron en la piedra datos suficientes que corroboraron su importancia arqueológica. Al parecer cuenta con una serie de signos, aún casi ilegibles. Nada se sabe de estos hasta que la pieza no se someta a un tratamiento y limpieza adecuado, tras lo cual podrá darse certeza científica del lugar y fecha de origen. 

La pieza fue trasladada por personal de la APBC hasta el Museo de El Puerto, donde permanece a la espera de quedar expuesta al público.

Según parece, se trata de una estela funeraria que pudiera formar parte del entorno cercano de un dolmen. Y sobre cómo pudo llegar hasta el espigón, más conjeturas, aunque todo apunta a que procediera de San Cristóbal y que llegará hasta las cercanías de La Puntilla casi por accidente.

9 de mayo de 2013

Descubren la cámara principal de un dolmen de la Edad del Cobre en el centro de Carmona (Sevilla)

Las obras de renovación urbana promovidas por el Ayuntamiento de Carmona (Sevilla) en la calle Sacramento, han supuesto el descubrimiento de restos arquitectónicos que los arqueólogos, en primera instancia, atribuyen a la cámara principal de un dolmen cuya antigüedad se remontaría a la Edad del Cobre. 
Los arqueólogos identifican el habitáculo como la cámara principal
de un "tholos". Foto: Europa Press.
Aún ha trascendido poca información, pero el Ayuntamiento de Carmona señala que este monumento funerario podría tener unos 4.500 años a sus espaldas.

En un comunicado, el Ayuntamiento informa de que los restos arqueológicos han sido descubiertos este mismo miércoles en la confluencia de las calles Sacramento, Domínguez de la Haza y Aposentos, en pleno casco histórico de esta ciudad monumental. En concreto, ha sido descubierto un habitáculo que los arqueólogos identifican como la cámara principal de un 'tholos'. Los 'tholos', cabe recordarlo, son monumentos funerarios prehistóricos formados por una cámara mortuoria y un corredor o galería que comunica dicho espacio con el exterior.

El Ayuntamiento explica que ya a finales del siglo XIX la apertura de una zanja en este entorno de Carmona supuso el hallazgo de vestigios que los arqueólogos George Bonsor y Vega Peláez atribuyeron a un monumento calcolítico tipo 'tholos', con lo que podría tratarse del dolmen atisbado ya entonces.

La cámara descubierta, de cualquier modo, tendría cuatro metros de altura y diámetro y, según las referencias documentales, contaría con una galería de 17 metros de longitud y 80 centímetros de anchura.
(Fuente: Europa Press)

6 de marzo de 2011

El tesorillo del dolmen de Almadén (Sevilla) podría ser parte de un ajuar funerario


Una investigación promovida por un equipo de expertos formado por miembros de las universidades de Sevilla y Southampton (Reino Unido) destaca el carácter "exótico y excepcional" de una de las piezas de cuarzo del "tesorillo" descubierto en el dolmen de galería del complejo megalítico de Palacio III, enclavado en la Sierra Norte sevillana. El estudio señala que otra de las piezas es, al menos, "rara y difícil de encontrar" y aboga por interpretar este legado "protohistórico" hallado en un monumento prehistórico como un depósito ocultado expresamente o como una "ofrenda ritual o funeraria".
Se trata, en concreto, de un estudio titulado 'El cuarzo como material votivo y arquitectónico en el complejo megalítico de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla): Análisis contextual y mineralógico'. El informe ha sido elaborado por los miembros del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla Matilde Fortaleza González y María Jesús Hernández Arnedo, los miembros del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Hispalense Leonardo García Sanjuán y Jara Salguero y el profesor del Departamento de Arqueología de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Southampton David Wheatley.
El "sitio sagrado" de Almadén
El mencionado documento, publicado en el número 65 de la revista digital Trabajos de Prehistoria y recogido por Europa Press, recuerda que el complejo funerario de Palacio III está enclavado en un sector de la Sierra Norte de Sevilla donde han sido descubiertos "numerosos asentamientos y sitios funerarios fechables entre el Neolítico y la Edad del Hierro". Este yacimiento en cuestión, investigado entre 2001 y 2002 por las universidades de Sevilla y Southampton, habría constituido un "lugar sagrado" para las antiguas culturas "durante un dilatado arco temporal". En él, a tal efecto, se distinguen un dolmen en galería, un monumento funerario circular o tipo 'tholos' de la Edad del Cobre y un túmulo de cremación de la Edad del Hierro.
Y es que dentro del ajuar de cerca de 200 piezas de sílex, cerámica y piedra rescatado del interior de la cámara del 'tholos', los arqueólogos rescataron seis objetos de cuarzo; unos nódulos o monocristales localizados sobre la base rocosa de la construcción megalítica a excepción de una de las piezas, hallado bajo la base del 'tholos' en una "estructura excavada" y sellada con piedras, lo que podría conferirle un papel de "posible depósito fundacional o conmemorativo de la construcción original del monumento", según este grupo de expertos. No obstante, el informe señala igualmente el uso de varias decenas de nódulos de cuarzo blanco en la parte superior del relleno de la cámara del 'tholos' con una posible "finalidad decorativa o simbólica", si bien los minerales también podrían haber sostenido una estela localizada en el monumento megalítico.
El "tesorillo" del dolmen de galería
En el dolmen de galería del yacimiento de Palacio III, de otro lado, fueron descubiertos "un depósito compuesto de una docena de cuentas de collar de ámbar, tres anillos de plata, un objeto alargado y apuntado de cobre, una pequeña pieza de cerámica y tres piezas de cuarzo", conformando estos tres fragmentos de cuarzo el "tesorillo" del dolmen de galería de Palacio III. Y es que este estudio señala que dos de estas piezas de cuarzo son "mucho más raras y difíciles de encontrar" que otros objetos del mismo mineral, por lo que podrían haber sido "objeto de intercambio". La pieza número dos del "tesorillo", un cristal de cuarzo prasio, es de hecho "extraordinariamente exótica, un verdadero espécimen de museo, excepcional desde el punto de vista cristalográfico" y posiblemente "un objeto muy apreciado y valioso por su rareza".
Imagen de las tres piezas de cuarzo: 1 (cornalina), 2 (cuarzo prasio) y 3 (cuarzo transparente) del “Tesorillo”.Fotografía de Miguel Ángel Blanco de la Rubia.

El informe, así, sopesa la posibilidad de que este "tesorillo" de piezas de cuarzo y de cronología quizá "no prehistórica" fuese "escondido" como depósito en el interior del monumento funerario en un momento de una "reutilización fechable, de forma general, en la Edad del Hierro" o que constituyese una "ofrenda de carácter ritual" más que de aspecto funerario, pues en su inmediato derredor no fueron localizados huesos humanos.
De cualquier manera, el estudio concluye que merced a los registros arqueológicos cosechados en Palacio III, el cuarzo fue "un material de alto valor" tanto como ajuar como para la construcción por lo que se refiere a "las sucesivas comunidades humanas que utilizaron este sitio como espacio de conmemoración ritual y funeraria". Los cristales de cuarzo, según este grupo de expertos, "tuvieron una longevidad extraordinaria como materia prima cargada de valor simbólico" en las antiguas culturas.
(Fuente: 20 minutos)