google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Jaén
Mostrando las entradas para la consulta Jaén ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Jaén ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

11 de abril de 2023

Kilómetros de ingeniería hidráulica romana bajo el suelo de un pueblo de Jaén

Un equipo de expertos está trabajando para recuperar las galerías hidráulicas romanas que se ocultan bajo la localidad jiennense de Torreperogil y convertirlas en visitables
Un equipo de arqueólogos y espeleólogos trabajan para darle vida a las minas de Torreperogil

El subsuelo del municipio de Torreperogil (Jaén) escondía una joya de 2.000 años de antigüedad y de origen romano: túneles de canalización o minas, como las llaman los arqueólogos, en buen estado de conservación.

Que allí abajo había restos se sabía desde hace años, cuando una parte del suelo de la localidad empezó a hundirse y reveló ese pasado arqueológico. Pero que estaban bien conservados y las fechas aproximadas de su construcción se ha descubierto ahora con la intervención de un equipo de expertos, arqueólogos y espeleólogos, que llevan más de un año trabajando para desentrañar lo que ocultan las galerías de esta cueva artificial generada entre los siglos I y II de nuestra era, que no es otra cosa que una obra de ingeniería hidráulica de alto nivel.

José Millán Naranjo es uno de los que mejor conoce las minas romanas de Torreperogil. Presidente de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (AAES), cuenta con una amplia experiencia en este campo gracias a que en Carmona (Sevilla) hay estructuras subterráneas de las mismas características. “Como conocían nuestro trabajo, desde el Ayuntamiento de Torreperogil se pusieron en contacto con nosotros para que les ayudásemos a poner en valor las minas que hay en el municipio”.

2.000 años de conservación
Lo primero que hay que destacar de estas galerías subterráneas es que, por su ubicación, tenían una doble función. “Por un lado, estaban pensadas para el abastecimiento humano de agua, y por otro, al encontrarse en un desnivel desde un cerro, sospechamos que tenía funciones industriales”, apunta Millán. Como las minas poseen varios túneles de diferente tamaño que captan el agua de los manantiales que hay bajo la superficie, estos se encargan de distribuir el líquido elemento en varias direcciones. “En función de la longitud de la galería, podemos determinar qué uso pudo tener”.

Por ejemplo, en estos momentos se ha conseguido limpiar por completo un túnel de 600 metros de largo y se está trabajando en otro, llamado La Nava, que, de momento, tiene más de dos kilómetros. “Por su tamaño, sabemos que el primero sirvió para dar agua a los núcleos de población que había alrededor de Torreperogil y que eran pequeñas villas romanas agrícolas”. Con respecto a la segunda galería, aún es pronto para saber si era para abastecimiento o tuvo alguna otra utilidad.

La misma huella por toda Andalucía
Lo que también están desvelando las minas es que Torreperogil no existía en época romana. Entonces era simplemente un cerro. Lo cuentan las minas que no parecen tener canalizaciones hacia la localidad jiennense. Más bien parece que hubo asentamientos humanos posteriores que aprovecharon precisamente esta estructura como pozos de agua. Por otro lado, las galerías milenarias demuestran a su vez que los romanos las construyeron por toda Andalucía. “Hasta la fecha, sabíamos que había en zonas de Sevilla, Córdoba o Málaga por haber vestigios de esta cultura, pero ahora vemos que también hay en Jaén. No es descartable que haya en más lugares de la comunidad”, sostiene José Millán.

Desterrando mitos
Este espeleólogo deja claro que las labores que se están haciendo en las minas de Torreperogil tienen más de exploración y limpieza que de arqueología: “En estos lugares rara vez vas a encontrar algo de valor en ese sentido, aunque por supuesto estamos acompañados de arqueólogos”. La misión que persiguen, de la mano del Ayuntamiento de Torreperogil, es recuperar las minas y hacerlas visitables . “Están muy bien conservadas”.

Precisión matemática
Entre las características que definen a las galerías que conforman esta infraestructura está sobre todo su construcción matemática. “Los romanos eran muy exactos con las medidas y se puede apreciar que tuvieron como referencia el pie para calcular los espacios”. Si bien hay túneles de 60 centímetros de diámetro que los hacen difíciles de explorar, hay detalles a simple vista que demuestran un origen propio del Imperio Romano. Por ejemplo, “hay lucernarios que evidencian que las galerías se iluminaban con lucernas de aceite, que eran las pequeñas lámparas que se usaban entonces”.

De clara inspiración persa, estas minas fueron construidas meticulosamente y gracias a que el suelo arcilloso hacía fácil los trabajos y la posterior extracción de agua. Además, según explica José Millán, esta zona de Torreperogil está conformada de calcarenita que protege de forma natural el subsuelo. “No es necesario que se construyan revestimientos de ladrillo como en otras estructuras similares ya que la propia roca consolidaba la galería”. Otro detalle que explica por qué están tan bien conservadas.

El proceso de recuperación de los túneles es “muy lento” y está condicionado por los taponamientos que se puedan encontrar en las llamadas lumbreras, puntos que se ubicaban cada 30 metros para asegurar la construcción y que se convertían en pozos que en algunos casos están hoy repletos de suciedad o escombros. Esto es uno de los aspectos que más ralentiza las investigaciones y que puede suponer una inversión por cada tapón de unos 6.000 euros. No obstante, en apenas un año, y dado el buen estado de conservación, los expertos ya han desentrañado una galería y han avanzado bastante en la segunda. “Sabemos que hay entre 5 y 6 túneles. Dependiendo de cuánta longitud tengan y los taponamientos que haya, podemos acabar con los trabajos en unos tres años”.

5 de abril de 2023

Hallazgos arqueológicos permiten ubicar los campamentos de los ejércitos de la Batalla de las Navas de Tolosa

Los hallazgos arqueológicos obtenidos por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) permiten ubicar los campamentos de los ejércitos de la Batalla de Navas de Tolosa, así como la organización funcional que se estableció en su interior.
Excavación en el sector norte de la fortificación de Castro Ferral.

La Universidad de Jaén lidera el estudio arqueológico de la batalla de las Navas de Tolosa, en el marco del proyecto de investigación ‘Patrimonio Histórico, Naturaleza y Turismo en el Parque Natural de Despeñaperros: análisis arqueológico del campo de batalla de las Navas de Tolosa: escenarios, rutas, materiales y paisaje natural’, financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea, a través del Campus de Excelencia Internacional (CEI) en Patrimonio Cultural y Natural, dirigido también por la Universidad de Jaén. Aparte de investigadores del área de Historia Medieval y del Instituto en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, el equipo integra especialistas de otras instituciones como Patrimonio Nacional, la Universidad Complutense de Madrid y el Centros Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La profesora de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, Irene Montilla Torres, explica que el desarrollo de esta investigación arqueológica parte del diseño de un sistema de prospección arqueológica superficial, fundamentada en la georreferenciación precisa de cada uno de los elementos documentados, siguiendo los casos paradigmáticos de Baecula o Iliturgi, también en Jaén. Hasta el momento, este trabajo ha permitido el registro de casi 3.000 piezas muy relevantes, las cuales se han agrupado en diferentes categorías como: puntas de flecha, clavos de herradura, arreos de caballería, elementos de indumentaria y monedas. “La ubicación precisa de estos elementos en el espacio permite ir más allá del propio objeto, a través del análisis de las interrelaciones que se producen entre los mismos, lo que posibilita el establecimiento de, por ejemplo, los lugares en los que se ubicaron los campamentos de los ejércitos y la organización funcional que se estableció en su interior: zonas para el herraje de las caballerías, espacios destinados a las tiendas de campaña, etcétera”, subraya.

Además del análisis de los restos superficiales y subsuperficiales, también se han realizado excavaciones arqueológicas que se han centrado en la fortificación de Castro Ferral, una pieza clave en la articulación de la batalla. “Estos trabajos están demostrando que no se trataba solo de una torre de control y vigilancia del paso entre la Meseta y Andalucía, como se había considerado hasta el momento, sino de un verdadero castillo de unas dimensiones considerables. Además, se han descubierto varias líneas de muralla superpuestas, que muestran una historia mucho más compleja de lo previsto con anterioridad”, añade.

Estos primeros datos se expusieron el pasado 28 de marzo, en una conferencia invitada en el Museo Arqueológico Nacional (http://www.man.es/man/actividades/cursos-y-conferencias/20221004-2023-a…).

Historia
La Batalla de las Navas de Tolosa se produjo el 16 de julio de 1212, en el actual municipio de Santa Elena, en una zona que se encuentra dentro del Parque Natural Despeñaperros. La contienda se planteó como un enfrentamiento entre la Cristiandad y el Islam por los dos bandos combatientes. Por una parte, el cristiano, comandado por el rey castellano Alfonso VIII, consiguió la bula de cruzada por parte del papa, lo que incitó a aliarse a los reyes de Aragón y Navarra, a un importante número de caballeros procedentes de otros reinos de Europa (Italia, Francia, Inglaterra, etcétera), a las órdenes militares de Calatrava y Santiago (entre otras), así como a las milicias urbanas de todo el territorio peninsular cristiano. A este contingente se enfrentó el dirigido por el califa almohade, Muhammad al-Nasir (llamado Miramamolín en las fuentes escritas) que agrupaba al propio ejército norteafricano, junto a tropas andalusíes, tribus árabes, jinetes turcos (kurdos) y mercenarios cristianos. En ambos casos, se unieron un importante número de voluntarios, llamados a la guerra santa. La confluencia de gentes de muy diversa procedencia en un mismo lugar, representa una oportunidad única de abordar el estudio de estas sociedades.

Plano con la densidad de material arqueológico en Castro Ferral y cortafuegos.

31 de marzo de 2023

El castillo de La Guardia de Jaén reabre sus puertas

La actuación finalizada en el castillo medieval ha consistido en la limpieza, consolidación y estabilización de los elementos existentes en los edificios pertenecientes al alcázar e iglesia de Santa María, así como de algunos tramos de muralla, tanto emergentes como resultantes de la intervención arqueológica.
Equipo técnico y autoridades descubrieron una placa conmemorativa del evento.

El Castillo de La Guardia de Jaén se ha inaugurado hoy tras las obras de rehabilitación y de puesta en valor turística de esta fortaleza, un proyecto que ha contado con una aportación de más de 105.000 euros de la Diputación Provincial de Jaén. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha participado junto al delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, el delegado territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta, Javier Carazo, y el alcalde de este municipio, Juan Morillo, en el acto inaugural de esta fortaleza que desde 2021 forma parte de la Ruta de los Castillos y las Batallas promovida por la Diputación.

Reyes ha puesto de relieve la importante inversión que se ha realizado en las obras de este castillo, a las que se han destinado más de 882.000 euros, una cantidad financiada en un 70% a través del programa 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, mientras que el 30% restante ha sido aportado en un 12% por la Diputación y el resto por el consistorio guardeño. “Desde la Administración provincial, cuya razón de ser no es otra que la de los pequeños y medianos municipios, llevamos unos años complementando el esfuerzo que el Gobierno de España hace con el 1,5% Cultural” ha recordado Francisco Reyes en este acto inaugural.

La actuación
La actuación finalizada en el castillo medieval ha consistido en la limpieza, consolidación y estabilización de los elementos existentes en los edificios pertenecientes al alcázar e iglesia de Santa María, así como de algunos tramos de muralla, tanto emergentes como resultantes de la intervención arqueológica.

Estas obras han sido supervisadas en todo momento por el equipo arqueológico, efectuándose el pertinente y preceptivo seguimiento de la retirada de enlucidos y elementos constructivos.

El Castillo de La Guardia de Jaén, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento en 1993, se asienta sobre la ladera del Cerro de San Marcos. Es un enclave estratégico que alberga numerosos hallazgos arqueológicos y monumentos que componen su rico patrimonio histórico y cultural, testimonio de los pueblos y culturas que, a lo largo de la historia, desde el Neolítico hasta la actualidad, decidieron establecerse en ella.

La época de construcción del conjunto fortificado posiblemente sea anterior al siglo XI, pero es de este periodo del que se conservan los restos arquitectónicos más antiguos. El estudio arqueológico documenta cuatro fases históricas: Emiral, Almohade, Cristiana y Renacentista.

La fortaleza se estructura en dos espacios bien definidos y claramente diferenciados: por un lado, el castillo o alcázar y, por otro, un recinto de murallas que lo circunda. Asimismo, el recinto externo está formado por una serie de lienzos de muralla con trazado quebrado, lo que crea multitud de ángulos de defensa, haciendo innecesaria la construcción de torres, excepto la que protegía la puerta principal.

Por su parte, conforman el recinto interior el aljibe, una torre de planta cuadrada, una torre de planta circular, las bodegas y la torre del homenaje.

La fortaleza estuvo habitada hasta la Guerra de la Independencia, cuando, en 1812, fue asaltada, ocupada e incendiada por las tropas napoleónicas.

29 de marzo de 2023

Aparecen pinturas del s.XVI en una antigua iglesia de Jaén

El hallazgo de unas pinturas góticas y otras del siglo XVI, junto a otros elementos arqueológicos, están reescribiendo la historia de la iglesia de San Miguel de Jaén, que se levanta sobre la Aurgi romana y es uno de los templos con fases cronológicas más antiguas de Jaén.
Restauración de la nave central de Iglesia de San Miguel en Jaén. José Manuel Pedrosa EFE

El hallazgo de unas pinturas góticas y otras del siglo XVI, junto a otros elementos arqueológicos, están reescribiendo la historia de la iglesia de San Miguel de Jaén, que se levanta sobre la Aurgi romana y es uno de los templos con fases cronológicas más antiguas de Jaén. Los trabajos que lleva a cabo el Ayuntamiento de la capital para la adecuación arqueológica de esta antigua iglesia, declarada Bien de Interés Cultural y que se encontraba en ruinas, empezaron con la demolición de los cinco inmuebles que enmascaraban la ubicación exacta del templo.

“Antes de tirar las casas tuvimos que hacer un estudio de todas las paredes y muros, lo que llamamos la arqueología de la arquitectura”, asegura a Efe Vicente Barba, arqueólogo municipal. Actualmente se trabaja en la consolidación de la antigua iglesia, restaurando la parte alta de los muros para que no se siga deteriorando y de forma paralela se trabaja en la restauración de las pinturas aparecidas para dejarlas engasadas y protegidas.

Las pinturas aparecidas son de distintas épocas: en el altar, en un lateral, han aflorado un grupo de cuatro ángeles rezando y mirando hacia el centro del altar, y debajo aparece una inscripción gótica y una figura que simula a un demonio, con la palabra Lucifer, que, por sus motivos decorativos, los expertos fijan su origen en el siglo XIV. Y en la otra capilla lateral ha emergido una pintura de un San Juan Bautista, datada en el siglo XVI, a las que las restauradoras Mari Paz López, Teresa López y Azahara Navarro daban este martes los últimos retoques a esas pinturas.

En los muros se han localizado motivos decorativos de la antigua iglesia, como un sillar, una pilastra del siglo XVI y otros elementos de yesería de la antigua iglesia gótica. El trabajo posterior será la excavación arqueológica, que ya sea iniciado por la cripta y por el exterior.

“Queremos recuperar los antiguos suelos de la iglesia, para ver si encontramos todas las fases cronológicas que pudo tener el templo”, indica el arqueólogo Vicente Barba. Se sabe ya que pueden existir elementos romanos (se ha encontrado una columna y otros elementos que son incluso anteriores a la propia iglesia) que estarían en consonancia con los orígenes de este barrio del casco antiguo de Jaén.

La adecuación de San Miguel está siendo ejecutada por un equipo multidisciplinar de técnicos de diferentes áreas municipales, desde arquitectos, arqueólogos, historiadores, aparejadores, archiveros o historiadores del arte. Esta intervención cuenta con una inversión global de 1,5 millones de euros y se ejecuta con fondos europeos de la estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) cofinanciada por fondos Feder y municipales. De forma paralela a esta actuación, el Consistorio intervendrá en el arreglo integral de seis calles próximas a la iglesia y se centrará en la calle Carnero, plaza de San Juan de Dios, calle San Miguel, Cuesta de San Miguel, Lavanderas y plaza Santo Domingo.
(Fuente: La Razón / EFE)

27 de marzo de 2023

Nueva senda peatonal en el yacimiento arqueológico de Cástulo

En total, este camino cuenta con 375 metros de longitud y abarca desde el aparcamiento y el centro de recepción de visitantes del yacimiento hasta el centro urbano de esta ciudad íbero-romana. Las intervenciones acometidas por Diputación de Jaén en este yacimiento suman más de 1,3 millones de euros.
El presidente de la Diputación de Jaén durante su visita al yacimiento iberoromano. 

La Diputación Provincial de Jaén ha destinado 150.000 euros a la construcción de una senda para facilitar el acceso peatonal al yacimiento arqueológico de Cástulo, ubicado en Linares. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, acompañado por la primera teniente de alcalde de Linares y diputada provincial, Francisca Díez, y la tercera teniente de alcalde de esta localidad, Isabel María Bausán, ha realizado una visita a este enclave para «conocer esta última actuación que ha realizado la Diputación en este enclave singular, que es referente del Viaje al Tiempo de los Íberos y de la oferta cultural y monumental de la provincia de Jaén», ha destacado Reyes.

Este proyecto ha supuesto «la construcción de una senda peatonal que parte de la Puerta Norte de esta ciudad y que llega hasta el templo cristiano, en el que también actuó la Diputación», ha explicado el presidente de la Administración provincial. En total, este camino cuenta con 375 metros de longitud y abarca desde el aparcamiento y el centro de recepción de visitantes del yacimiento hasta el centro urbano de esta ciudad íbero-romana.

Además, a lo largo de esta senda se han habilitado varias zonas de estancia dotadas con mobiliario para el descanso de los visitantes y la contemplación de los restos arqueológicos. Esta intervención ha incluido también la preinstalación de conducciones para el drenaje del agua de lluvia, el sistema de alumbrado y la fibra óptica, así como la colocación de barandillas, pasamanos, bancos de madera y papeleras.

Este proyecto se suma a distintas intervenciones que ha promovido la Administración provincial en este yacimiento incluido en el producto turístico «Viaje al Tiempo de los Íberos», impulsado por la Diputación. Entre estas actuaciones, que suman más de 1,3 millones de euros, se encuentran las obras de consolidación y acondicionamiento del entorno del edificio área 1, las intervenciones que han permitido la conservación y adecuación para la visita tanto del edificio cristiano como del Mosaico de los Amores o la puesta en valor de la muralla íbero-romana.

Desde la Administración provincial, «somos conscientes de la importancia que tiene la conservación de nuestro patrimonio y la singularidad que posee una provincia como la nuestra en torno al mundo íbero, que forma parte de esa amplia y variada oferta con la que contamos», ha señalado Reyes para subrayar el trabajo que «se ha hecho por parte de los técnicos en este yacimiento» y subrayar la necesidad de seguir apostando por poner en valor este yacimiento arqueológico. «Cástulo es un referente y ahora, ya que tenemos cierta normalidad tras la pandemia, hay que recuperar la excavación arqueológica para seguir poniendo en valor un enclave de estas características», ha concluido.

17 de marzo de 2023

Jaén licita por 1,2 millones la recuperación de su Muralla Norte

El Ayuntamiento de Jaén ha sacado a licitación el contrato para la recuperación de La Muralla Norte de Jaén, la restauración más importante desde su construcción en la Edad Media, con una inversión de 1.228.000 euros con cargo a la estrategia europea de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (DUSI).
Se trata de la intervención más importante desde su construcción en la Edad Media.

El Ayuntamiento de Jaén ha sacado a licitación el contrato para la recuperación de La Muralla Norte de Jaén, la restauración más importante desde su construcción en la Edad Media, con una inversión de 1.228.000 euros con cargo a la estrategia europea de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (DUSI).

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha anunciado que el procedimiento se ha agilizado de tal manera que, con este contrato, proyecto y obra se licitan al mismo tiempo mediante un sistema abierto simplificado.

El plazo de ejecución de los trabajos es de 9 meses y la actuación contempla el trazado desde el castillo de Santa Catalina hasta las puertas del casco antiguo.

“Se trata de la intervención más importante desde su construcción en la Edad Media, un trabajo para el que los técnicos municipales se han empleado con una minuciosa preparación de la cartografía y la topografía de la mano de la Universidad de Jaén” ha explicado Millán.

Este tramo de muralla, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), fue restaurado en la década de los años 70 de forma puntual y en el presente siglo se ejecutó un proyecto de iluminación monumental, pero no fue nunca objeto de una intervención en profundidad como la que ahora se va a realizar.

El grupo de investigación de Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén ha aplicado tecnología de última generación y ha acometido la documentación tridimensional y fotorrealística de un tramo importante de la muralla medieval de Jaén, que es la base para la adecuación de este enclave.

Las empresas interesadas pueden acceder a la información en la sede electrónica del Ayuntamiento de Jaén y el plazo para presentar ofertas finaliza el próximo 31 de marzo.

16 de marzo de 2023

Salen a la luz importantes restos arqueológicos en pleno centro de Jaén

La excavación arqueológica que se realiza en la plaza de Santiago, en pleno casco histórico de Jaén, ha puesto al descubierto restos desde la época del Calcolítico y el Bronce, además de elementos que podrían proceder de una antigua mezquita islámica del siglo XII.
Imagen de hallazgos arqueológicos.20MINUTOS

La excavación arqueológica que se realiza en la plaza de Santiago, en pleno casco histórico de Jaén, ha puesto al descubierto restos desde la época del Calcolítico y el Bronce, además de elementos que podrían proceder de una antigua mezquita islámica del siglo XII.

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha anunciado que el Ayuntamiento va a integrar con fines turísticos estos hallazgos que han aparecido en una gran parcela del centro histórico de la capital, hasta ahora un espacio degradado y donde se proyecta construir un edificio de uso social, además de zonas verdes y un aparcamiento público.

La directora del proyecto arqueológico, María del Carmen Pérez, ha calificado como "sorprendentes" los restos encontrados: "Tenemos una secuencia histórica magnífica porque aunque no hay estructuras monumentales, sí información clave para la historia de la ciudad", ha subrayado.

Dos fosas islámicas
Según la arqueóloga municipal, la secuencia arqueológica descubierta va desde el periodo calcolítico y el bronce y se ha encontrado una fosa con materiales de ibérico tardío y también musulmán, con la posibilidad de albergar un lugar de oración y dos fosas islámicas que indican la existencia de poblamiento en la zona.

Pérez ha explicado que las expectativas de encontrar hallazgos significativos eran pocas por la dinámica a la que se había sometido el solar y al proceso de demolición que se hizo de todas las viviendas que había a principios de este siglo.

De este modo, ha aparecido parte de la Iglesia de Santiago, un muro de cierre y un pilar con una tumba asociada, un templo que no aparecía en un plano de 1819. También se ha documentado parte del Palacio de los Benavides, que luego fue muy transformado y desagregado en viviendas y tres propiedades.

Estructuras con letra coránica
Además se han documentado estructuras junto a alguna inscripción árabe de letra coránica sobre las que se puede inferir que podría ser un lugar de culto o mezquita, así como la ocupación árabe en esta zona de la ciudad.
(Fuente: 20 Minutos)

13 de marzo de 2023

Los celtíberos trashumantes de Bronchales vestían toga y pectorales de defensa

Los hallazgos  en la necrópolis de Bronchales (Teruel), del siglo V a.C.  demuestran que iban vestidos con toga, llevaban pectorales y un gran broche de cinturón, elementos claramente defensivos necesarios para afrontar los posibles ataques de los cuatreros cuando dirigían a sus ganados por las veredas.
Detalle de una fíbula con la que se sujetaban la toga los celtíberos.

Los hallazgos descubiertos en la necrópolis de Bronchales, del siglo V a.C., destierran la imagen de bárbaros y desaliñados que se asocia a los celtíberos ya que demuestran que iban vestidos con toga, al encontrarse una fíbula para su sujeción, y llevaban pectorales y un gran broche de cinturón, elementos claramente defensivos necesarios para afrontar los posibles ataques de los cuatreros cuando dirigían a sus ganados por las veredas.

Todos estos hallazgos fueron presentados esta semana por el arqueólogo, doctor en Prehistoria e investigador de la Asociación Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica, Francisco Burillo, en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Allí el investigador del yacimiento de la Sierra de Albarracín pudo comprobar que la conservación del hierro hallado en Bronchales es mucho mejor al de los restos de las tumbas que se exponen en el Arqueológico. “Tenemos unos elementos muy bien conservados, excepcionales”, destacó Burillo. En la excavación, realizada el pasado verano, se han localizado restos de pectorales y de bocados de caballo similares a otros extraídos en zonas de Jaén y Córdoba. Además, se encontraron las mayores tijeras de esquilar ovejas localizadas hasta la fecha, con una longitud de 31,2 centímetros.

El arqueólogo manifiesta que el broche de más de diez centímetros hallado unido a los pectorales “crea un verdadero elemento defensivo”, que debía ser necesario durante la vereda entre los Montes Universales y el Guadalquivir. Precisamente estos pectorales de Bronchales son de mayor tamaño que los que se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid extraídos de la tumba de Aguilar de Anguita. También las fíbulas turolenses son de un tamaño superior a las de la necrópolis de Osera, en la provincia de Ávila, dice el experto.
Excavación

Francisco Burillo, que codirige la excavación de Bronchales junto con Raúl Ibáñez, detalla que los elementos permiten saber que se trataba de una comunidad de elevado poder adquisitivo derivado de la venta de la lana. Así, recuerda que Roma le cobraba a Numancia un impuesto en capas, para cuya confección hacían falta muchos vellones de oveja.

Otro de los elementos detectados es un pequeño fragmento de cerámica griega, el primero que se localiza en el ámbito de la Celtiberia y que “implica que los celtíberos se traían del sur no solo el vino, sino la copa para beberlo”, comenta Burillo, que precisa que implica todo un ritual asociado a esta cultura.

No obstante, Francisco Burillo recalca que toda esta información “responde exclusivamente a la comunidad de Bronchales, porque en la existente a 20 kilómetros de distancia, en Griegos, no aparecen este tipo elementos”, especifica.

La localización de esta necrópolis, que se realizó a raíz de una entrega anónima de diversas piezas arqueológicas en el Ayuntamiento, ha sido de gran relevancia porque ha permitido constatar que la trashumancia que ahora se sigue llevando a cabo en la Sierra de Albarracín se inició ya hace 2.500 años. Esto se ha logrado mediante la comparativa de algunos de los elementos hallados en esta excavación y que se vinculan con otros de la zona del Guadalquivir.

10 de marzo de 2023

La UJA pondrá en valor los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir

Entre los mosaicos destacan especialmente los de la villa de Bruñel (Quesada), de Cástulo y Casablanca (Linares), de la Villa de Fuente de la Peñuela (Santisteban del Puerto), de Marroquíes Altos (Jaén) o de la Villa del Altillo (Rus). El proyecto del Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) tiene una duración de tres años y cuenta con una financiación de 109.040 euros por parte de la Junta de Andalucía
Análisis fotográfico del mosaico de Casablanca (Museo Arqueológico de Linares-Monográfico de Cástulo).

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) ha iniciado un proyecto para ampliar el nivel de conocimiento sobre el importante conjunto de mosaicos romanos del Alto Guadalquivir datados entre los siglos II y V d.C. y que actualmente se hayan en los museos de Jaén y Linares, además de en diversos lugares arqueológicos de la provincia jiennense.

Entre estos, destacan los mosaicos de la villa de Bruñel (Quesada), de Cástulo y Casablanca (Linares), de la Villa de Fuente de la Peñuela (Santisteban del Puerto), de Marroquíes Altos (Jaén) o de la Villa del Altillo (Rus), según ha informado este jueves la institución académica.

Denominado 'Análisis geoquímicos para la investigación y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir (GeoChem-Mos)', el proyecto tiene como objetivos la identificación de materias primas (piedra, vidrio, cerámica), agentes cromóforos y opacificantes empleados en la fabricación de los mosaicos y la evolución de su uso en el espacio y en el tiempo.

A ello habría que sumar otros aspectos de relevancia, como la mejora del conocimiento sobre los procesos de trabajo implicados y la definición con más detalle de un taller de ejecución de mosaicos en el valle del Alto Guadalquivir.

Finalmente, el proyecto evaluará las alteraciones físicas y químicas sufridas por los mosaicos para que puedan realizarse propuestas oportunas de conservación y/o restauración.

"En definitiva, se trata de aumentar el conocimiento de estos conjuntos patrimoniales para que, a través de una ambiciosa actividad de difusión, consolidarlos como referente científico para la comunidad investigadora y como atractivo turístico, cultural e identitario para la ciudadanía", ha explicado Alberto Sánchez, investigador responsable.

El proyecto, que tiene un carácter arqueométrico, se desarrollará en dos fases. La primera será la generación de fotografías de alta resolución en cada mosaico para dirigir el desarrollo de los análisis físico-químicos y para potenciar la difusión de los resultados.

La segunda fase estará centrada en análisis mineralógicos y elementales, tanto in situ como sobre teselas sueltas, aplicando análisis ópticos en láminas delgadas, micro-espectroscopía Raman y fluorescencia de rayos X.

Además, esta iniciativa tiene un marcado perfil internacional ya que, además de contar con investigadores del Instituto de Arqueología Ibérica y del Departamento de Química Física y Analítica de la UJA, cuenta con la colaboración de los departamentos de Arqueología y de Química de la Universidad de Gante (Bélgica).

Tiene una duración de tres años y cuenta con una financiación de 109.040 euros por parte de la Junta de Andalucía en el marco del Plan Andaluz de Investigación en la modalidad de Proyectos de investigación orientados a los retos de la sociedad.

3 de marzo de 2023

La Universidad de Jaén re-estrena su Laboratorio de Excavación Arqueológica

Con este arqueódromo, pionero a nivel nacional en el ámbito universitario, la Universidad de Jaén dispone de un espacio docente fundamental para la formación práctica del alumnado del Grado en Arqueología
Visita al remodelado arqueódromo de la UJA.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto a miembros del Equipo de Dirección de la UJA e investigadores del Instituto de Arqueología Ibérica, ha visitado el Laboratorio Docente de Excavación Arqueológica, una infraestructura recientemente remodelada íntegramente, ubicada en el Campus Las Lagunillas para la formación del estudiantado del Grado en Arqueología.

Dicha remodelación, solicitada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UJA, ha permitido a la Universidad de Jaén disponer de un espacio docente de calidad, pionero a nivel nacional en el ámbito universitario, fundamental para la formación práctica en excavación arqueológica del alumnado de dicha titulación.

“Se trata de una infraestructura original y novedosa, que supone un ejemplo a seguir por otras universidades. Además, este arqueódromo tiene un enorme potencial para su uso por varias asignaturas y para programas de transferencia social de resultados o de divulgación de la UJA, como por ejemplo actividades con alumnado de centros educativos o enmarcadas en la Semana de la Ciencia, entre otras”, ha apuntado el Rector durante su visita.

En concreto, las obras de remodelación del conjunto han consistido en la creación de una base pavimentada del mismo, lo cual garantiza su conservación, limpieza y reutilización continuados. De esta manera, el espacio se ha dividido en tres sectores que imitan estructuras de varias etapas culturales, desde tumbas colectivas de la Edad del Cobre a enterramientos individuales, bajo el pavimento de una casa de época argárica. Otro gran espacio reproduce distintos ámbitos domésticos de época ibérica, con casas que han tomado como base las del sitio arqueológico de Puente Tablas. Finalmente, se reproducen estructuras de época romana, con una tumba de inhumación o de época medieval.

El conjunto se ha mejorado, además, con la instalación de una amplia cubierta que facilita el trabajo en los meses de lluvia. Finalmente, con el programa de material docente del Departamento de Patrimonio Histórico se han aportado otros medios, como reproducciones de cerámica de cada época, reproducciones de esqueletos humanos para configurar los enterramientos, etc

2 de marzo de 2023

El georradar confirma la existencia de un yacimiento íbero en Alcalá la Real (Jaén)

El georradar ha permitido el estudio en una superficie de casi cuatro hectáreas en el Cerro de la Mesa, de la pedanía alcalaína de Ribera Alta. Los resultados indican la presencia de una calle principal pavimentada, con estructuras a ambos lados, y localizan restos de una edificación potente en la parte más alta del cerro.
Los mismos técnicos que han pasado el georradar y estudiado los resultados han quedado sorprendidos, por encontrar restos a tan poca profundidad y en tan buen estado.

Las antiguas escuelas de Ribera Alta han sido el lugar elegido para dar a conocer el resultado del estudio con georradar realizado en el Cerro de la Mesa. El alcalde y concejal de Patrimonio, Marino Aguilera, junto con el técnico de este área y arqueólogo municipal, Carlos Calvo, ha informado de los resultados de dicho estudio a los propietarios del terreno, Pedro y Alberto Alcaide Sánchez, y los vecinos de la aldea, encabezados por su alcaldesa pedánea, Francisca Mudarra.

La prospección, realizada el verano pasado por un equipo de la Universidad Complutense, “ha constatado lo que se intuía: que el Cerro de la Mesa alberga una ciudad íbera. Siempre ha existido interés por este posible yacimiento, primero por la extensión y segundo por la antigüedad. Seguramente nos encontremos ante unos de los yacimientos más importantes de la provincia”, sostiene el alcalde.

Los mismos técnicos que han pasado el georradar y estudiado los resultados han quedado sorprendidos, por encontrar restos a tan poca profundidad y en tan buen estado. Según relató Calvo en su intervención “han sido cerca de 300 las pasadas efectuadas con el georradar que han permitido este profundo estudio en una superficie de casi cuatro hectáreas. Los resultados indican la presencia de una calle principal pavimentada, con estructuras a ambos lados, y localizan restos de una edificación potente en la parte más alta del cerro”.

Hay otras zonas con acumulación de materiales, que el alcance del georradar no llega a definir y que habría que explorar por otras vías. A este respecto, Marino Aguilera apuntó que “lo más interesante en el futuro es ver qué se hace con esta parcela. Primero, adquirirla, vallarla para preservarla, y encontrar a alguna universidad interesada, que por el potencial y atractivo del yacimiento quiera venir a hacer los estudios y excavaciones arqueológicas oportunas”.

El alcalde, que dio las gracias a los hermanos Alcaide Sánchez por su colaboración, señaló que “es una magnífica noticia para Ribera Alta. "Se ha confirmado que tenéis un tesoro y vamos a trabajar para generar aquí un recurso patrimonial y turístico que redunde en beneficio de la aldea”.

22 de febrero de 2023

La arqueología íbera de Jaén toma forma en 3-D

El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA participa en el proyecto europeo 5DCulture en el que desarrollará una línea inclusiva centrada en la recuperación y uso de materiales 3D. Cuenta con una financiación total de 1.111.517,83 euros y se enmarca en el Programa Digital Europe del que forman parte del mismo un total de 12 socios entre empresas, museos, fundaciones y centros de investigación europeos
Modelos 3D de exvotos de Torrebenzalá (Torredonjimeno, Jaén).

El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén participa en el proyecto europeo Deploying and Demonstrating a 3D cultural heritage space (5DCulture), que tiene como objetivo la identificación y recuperación de un conjunto de modelos 3D pertenecientes al ámbito de la moda, la arqueología y la arquitectura y con ellos poner en práctica tres escenarios de reutilización.

En estos escenarios se plantea, mediante contenidos en 3D, cómo mejorar la experiencia de los visitantes en museos, áreas arqueológicas o ciudades ante un vestido histórico, una escultura, un sitio arqueológico o un paisaje urbano. Un segundo aspecto de gran alcance será generar nuevas estrategias de utilización de los modelos 3D en el contexto educativo, diseñando diversas actividades para niveles educativos diferentes. “En definitiva, la reutilización de contenido 3D inicia una nueva cuarta dimensión que puede diferir del dominio en el que se originó dicho contenido 3D (quinta dimensión)”, indica el investigador principal del proyecto en la UJA Alberto Sánchez Vizcaíno.

En concreto, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica participa en el escenario arqueológico, con una línea de trabajo inclusiva centrada en la recuperación y uso de materiales 3D pertenecientes a la cultura ibera. En concreto, se han seleccionado 60 modelos 3D procedentes de sitios arqueológicos tan relevantes como Cerrillo Blanco (Porcuna), El Pajarillo (Huelma), Puente Tablas (Jaén) o Torrebenzalá (Torredonjimeno), a partir de los cuales trabajar en dos direcciones: en primer lugar, actualización de esos modelos 3D en la Biblioteca Digital Europea (Europeana) dotándoles de mejor información, más histórica, más inclusiva, adaptándola incluso a personas con diversidad funcional; en segundo lugar, diseñar y ejecutar actividades educativas, empleando e imprimiendo esos modelos 3D, dirigidas a grupos de edad diferentes (primaria, secundaria y universidad) y a colectivos con necesidades especiales (discapacidad visual y autismo).

El proyecto 5DCulture, que cuenta con una financiación total de 1.111.517,83 euros, se enmarca en el Programa Digital Europe, está liderado por IN2 Digital Innovations GMBH (Alemania) y forman parte del mismo un total de 12 socios entre empresas, museos, fundaciones y centros de investigación europeos de España, Italia, Irlanda, Eslovenia, Holanda y Austria. En concreto, se trata de: Fundación Europeana (Paises Bajos); European Fashion Heritage Association (Italia); Organización Time Machine (Austria); Asociación Arqueología y Arquitectura en Europa (Irlanda); Inception SRL (Italia); Fundación Bruno Kessler (Italia); Museo the Utrecht (Paises Bajos); Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (España); Programa Discovery, Centro arqueológico y de innovación (Irlanda); Instituto de la imagen y el sonido de los Paises Bajos (Paises Bajos) y ARCTUR Ingeniería Informática (Eslovenia).

21 de febrero de 2023

Carmen Mora Mondéjar es la nueva directora del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera

Cuenta con una amplia experiencia tanto en la gestión pública como privada, en los ámbitos de arqueología, museología, patrimonio y gestión cultural.
Carmen Mora Mondéjar es la nueva directora del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera.

La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte ha nombrado a la museóloga, arqueóloga y gestora cultural Carmen Mora Mondéjar como nueva directora del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (CADA), tras la reciente jubilación de Bartolomé Ruiz González, quien estuvo al frente de los Dólmenes de Antequera durante los últimos 18 años. Así lo ha publicado hoy en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA número 34).

Mora Mondéjar (Andújar, 1983) cuenta con una amplia experiencia tanto en la gestión pública como privada, en los ámbitos de arqueología, museología, patrimonio y gestión cultural. Es licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, y cuenta con másteres en Museología, en Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural, y en Turismo, Arqueología y Naturaleza, así como una titulación en Especialización en Cultura y Gestión Cultural.

El consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, ha felicitado a Carmen Mora, tras su nombramiento, y le ha mostrado su confianza para liderar la gestión de los dólmenes de Antequera, “un espacio único reconocido como Patrimonio Mundial por Unesco, y que desde el 2022, gracias al impulso de la Junta de Andalucía, cuenta, además, con el Museo de Sitio de los Dólmenes de Antequera’.

Asimismo, Bernal ha recordado que el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera recibió más de 136.000 visitas a lo largo del pasado año, lo que constata el interés de los usuarios por conocer las singularidades de este conjunto megalítico, formado por tres bienes culturales, los dólmenes de Menga y de Viera y el tholos de El Romeral, y dos bienes naturales, La Peña de los Enamorados y El Torcal de Antequera.

La nueva directora del CADA trabajaba, hasta su nombramiento, como arqueóloga del Servicio de Bienes Culturales de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte de Málaga, y era miembro de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Málaga. Ha formado parte, además, del Consejo Científico Asesor de la Fundación Pública de Servicios Cueva de Nerja (Málaga) y del programa de formación predirectiva Líderes Emergentes del Instituto Andaluz de la Administración Pública (IAAP).

También ha participado en diversos proyectos museológicos y de gestión como el Plan de Gestión para Acinipo en Ronda (Málaga), en el Plan Museológico del Museo Arqueológico de Andújar, el Plan de Seguridad y Emergencia de Protección de Colecciones, en el Proyecto general de Investigación BAECULA. La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica: arqueología de una batalla o en el estudio cerámico del ‘oppidum’ de Turruñuelos, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de Jaén.

16 de febrero de 2023

Un estudio avisa de "fracturaciones" en el dolmen de Menga

Aseguran que se trata de patologías no "dramáticas" pero que "sí requieren de una atención urgente" para su tratamiento
Interior del dolmen de Menga. / JAVIER FLORES (Antequera)

El libro Dolmen de Menga. Intervención de 2005-2006, coordinado por el profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuán y publicado recientemente por la Editorial de la Universidad hispalense y la editorial Almuzara, refleja en uno de sus capítulos que dicha construcción megalítica, declarada Monumento Nacional en 1886, sufre "fracturaciones" en sus cobijas fruto de la "presión" que soportan las mismas. Ante ello, los científicos abogan por "un estudio geotécnico en profundidad", para esclarecer si tales fracturas "van a ir a más o no" y para averiguar "cómo corregirlas".

El volumen en cuestión, según explica el profesor Leonardo García Sanjuán, consta de 486 páginas divididas en 16 capítulos, que contienen un "amplio estudio multidisciplinar de todo el registro arqueológico" cosechado en las excavaciones acometidas entre octubre de 2005 y febrero de 2006 en este imponente monumento megalítico, buque insignia de los Dólmenes de Antequera, un enclave declarado Patrimonio Mundial en 2016 e indiscutible referente del megalitismo en Andalucía y en toda España.

Y es que además de los valores propios del enclave, que abarca también a las construcciones megalíticas de Viera y El Romeral, el dolmen de Menga está caracterizado por notables singularidades.

La alineación de su eje central, por ejemplo, no se corresponde con el lugar de salida del sol como resulta común en los megalitos del sur de la península Ibérica, sino con la Peña de los Enamorados, la montaña de silueta antropomórfica que domina el paisaje de la Vega de Antequera, contando por cierto con un abrigo decorado con pinturas rupestres, al que apunta precisamente el eje de Menga.

El citado estudio científico sobre el registro arqueológico obtenido de la intervención promovida en el dolmen de Menga entre 2005 y 2006 es fruto del trabajo de un equipo de 33 investigadores de España, Francia, Grecia, Portugal y Reino Unido; pertenecientes a las universidades de Alcalá de Henares, Atenas, Bretaña Sur, Córdoba, Durham, Granada, Jaén, Lisboa, Salamanca y Sevilla; así como a organismos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), el Centre Nationale de la Recherche Scientifique (CNRS) o el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). LAS "PATOLOGÍAS" DEL DOLMEN

Uno de los 16 capítulos del libro, como han explicado a Europa Press Leonardo García Sanjuán y el investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) José Antonio Lozano Rodríguez, como ponente de este apartado, se centra en el estado de conservación del dolmen, a cuenta de las "patologías geoquímicas" que presenta.

A tal efecto, José Antonio Lozano ha expuesto que el dolmen de Menga fue levantado con "rocas blandas o moderadamente blandas" y, desde su construcción varios milenios atrás, "ha tenido una continuidad de uso prácticamente constante", acogiendo además actividades "de todo" tipo.

Por ejemplo, ha detallado que allá en los siglos XIX y XX esta construcción megalítica fue utilizada para guardar "ovejas y cabras", extremo que "generó una gran erosión" en sus ortostatos o losas verticales "por el roce del ganado" contra tales piezas. Es más, incluso pesa constancia de "hogueras en el interior" del monumento, pues otrora fue usado como "refugio o vivienda".

Todo ello, según este miembro del CSIC, se ha traducido en "determinadas patologías" en las rocas que conforman el dolmen, como "costras" que en su mayoría reflejan "alteraciones químicas" de los materiales, "filtraciones de agua" o "el mal de la piedra", es decir la progresiva descomposición de las superficies pétreas.

"Fracturación" en las cobijas
Pero según José Antonio Lozano, las patologías de mayor envergadura detectadas en el dolmen de Menga están "relacionadas con la fracturación" observada en las cobijas del recinto, fruto de la "presión" que soportan, extremo que se aprecia "fundamentalmente" en las dos primeras cobijas de la galería, al no contar las mismas con pilares.

Al punto, José Antonio Lozano y Leonardo García Sanjuán indican que actualmente no se conoce "cuánto riesgo hay" en tales fracturas y si las mismas "van a ir a más o no", pues este estudio sobre el estado de conservación del dolmen y sus patologías constituye "un diagnóstico preliminar, que debe ser ampliado con un estudio geotécnico en profundidad". No sólo para aclarar si dichas fracturas "van a ir a más", sino especialmente para "saber cómo corregirlas", según precisan.

En ese sentido, Leonardo García Sanjuán reflexiona que se trata de "cuestiones que sin ser dramáticas, sí que requieren de una atención urgente" por parte de las autoridades, pues hablamos de patologías que "no han sido monitorizadas ni realmente controladas durante los últimos 20 años", pesando además la falta de "estudios en profundidad" sobre estas afecciones que sufre el dolmen de Menga.

Actuaciones con "repercusión"
A colación, García Sanjuán ha recordado el estudio promovido junto con la también investigadora del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Coronada Mora Molina, sobre las intervenciones realizadas desde 1840 en los dólmenes de Antequera, pues dicho trabajo arrojó la detección de al menos 26 actuaciones con "repercusiones para la integridad de los dólmenes y su entorno".

"Algunas intervenciones arqueológicas han sido muy agresivas", ha manifestado García Sanjuán, toda vez que aquella "revisión crítica" de las actuaciones acometidas en el enclave reflejaba, por ejemplo, que las excavaciones acometidas en el dolmen de Menga entre 1842 y 1847 por Rafael Mitjana y Ardison ya supusieron "la apertura de un nuevo acceso" o "la presumible acumulación de la masa tumular extraída en otra zona" diferente a la original.

Así, García Sanjuán ha aseverado que estas patologías deben ser "una de las prioridades" a la hora de planear las futuras actuaciones en el dolmen de Menga, un asunto a incluir "muy alto en la agenda de la gestión del monumento".

14 de febrero de 2023

Finalizan las obras de mejora en el yacimiento de Cástulo

Estos trabajos han supuesto una inversión cercana a los 600.000 euros. La suma de inversiones de la Junta de Andalucía, así como las colaboraciones económicas de la Universidad de Jaén o de la Diputación Provincial, dan como resultado 1,3 millones de euros movilizados en el conjunto arqueológico a lo largo de los últimos cuatro años.


La Junta de Andalucía ha finalizado las obras de mejora en los accesos, equipamiento y servicios públicos del yacimiento arqueológico de la ciudad íbero romana de Cástulo, en Linares.

Estos trabajos han supuesto una inversión cercana a los 600.000 euros con el objetivo de convertirlo en "un enclave mucho más atractivo para los potenciales visitantes", según ha explicado este lunes en su visita el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Estrella.

"Hablamos de una obra muy demandada y necesaria que viene a mejorar y a dotar de servicios públicos el yacimiento", ha afirmado Estrella, acompañado, entre otros, por el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, José Ayala, y el director del conjunto arqueológico linarense, Marcelo Castro, entre otros.

El delegado ha valorado el resultado de las intervenciones que "mejoran los accesos al terreno y, con ello, la experiencia de las visitas, poniendo en valor, aún más si cabe, una de las joyas patrimoniales de Linares y de la provincia de Jaén".

Al hilo, ha aludido a la "importante apuesta" del Ejecutivo autonómico en Cástulo. "Esta inversión cercana a los 600.000 euros se suma a todo el esfuerzo inversor que hemos realizado en los últimos cuatro años y también a la programación cultural puesta en marcha con el objetivo de dinamizar tanto el yacimiento como el Museo de Linares", ha dicho.

Según ha detallado, la suma de inversiones de la Junta de Andalucía, así como las colaboraciones económicas de la Universidad de Jaén o de la Diputación Provincial, dan como resultado 1,3 millones de euros movilizados en el conjunto arqueológico a lo largo de los últimos cuatro años.

En concreto, gracias a esta inversión ahora finalizada, se ha intervenido en los accesos e infraestructuras, desde los servicios básicos a las redes interiores para la accesibilidad física y la mejora medioambiental y de eficiencia energética.

A ello se unen actuaciones en sendas peatonales (por un lado la Puerta Argentaria-Acrópolis-Ciudad baja y, por otro, la de los Guardas-Santuario de Torre Alba), todo ello con el objetivo de mejorar la visita pública contribuyendo a consolidar el yacimiento como centro de atención preferente para el turismo cultural de la provincia de Jaén.

10 de febrero de 2023

Los arqueólogos consideran la existencia de una segunda fortaleza en La Peña de Martos

Los arqueólogos de la Universidad de Jaén informaron de los primeros resultados de las investigaciones efectuadas en la Fortaleza Alta, que les han permitido documentar estructuras de los siglos XV y XVI -último periodo de ocupación de la fortaleza-, así como el foso defensivo del alcazarejo. Consideran la posibilidad que dentro de la propia peña haya otra fortaleza más que sirva de base a la Torre del Homenaje de la Peña de Martos.
Equipo de arqueólogos de la UJA que han participado en los sondeos de la Fortaleza Alta de Martos.

El alcalde de Martos, Emilio Torres y la concejal de cultura, María Eugenia Valdivielso, han avanzado junto al arqueólogo y catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Carlos Castillo, los primeros resultados de las investigaciones que se han realizado en la Fortaleza de la Peña.

A través de la Universidad de Jaén y con un equipo multidisciplinar compuesto por Mercedes Navarro Pérez, Carlos Cid Gaitán, Raquel Cámara López, José Luis Serrano Peña, Luis Nieto Albert, Juan Antonio Torres Cordero, Fernando Ortega Camacho y Miguel Ruiz Calvente, se ha trabajado en el terreno durante meses hasta llegar a las primeras conclusiones, de una primera fase de trabajo, apoyadas en una minuciosa investigación, en la que ha sido clave el uso de georradar y los sondeos realizados y que han arrojado resultados sorprendentes.

Según manifestó Juan Carlos Castillo, de las primeras investigaciones realizadas se obtiene una información muy interesante sobre los restos del castillo, pues se constata la existencia “de un complejo de estructuras, que se corresponden a la última fase de ocupación de la fortaleza, de finales del siglo XV primeros del siglo XVI y la existencia de una serie de edificios, ya documentados en los libros de visitas, que se ha empezado a documentar a raíz de los sondeos”.

Se constata también “la existencia de un foso defensivo que protegía el alcazarejo de la fortaleza, que se ha podido documentar”. Castillo adelantó “posiblemente dentro de la propia peña hay otra fortaleza más que sirve de base a la torre del homenaje de la peña de Martos”, pues los trabajos realizados hacen indicar la “superposición de estructuras muy interesantes” y “en trabajos posteriores podrá documentarse como era toda la organización interna de la fortaleza de La Peña de Martos”.

Emilio Torres, ha sostenido la firme convicción que tiene el equipo de gobierno “de trabajar por la recuperación del patrimonio de Martos, y la Fortaleza de la Peña” y calificó de “hito histórico” estos primeros trabajos. “Siempre se ha hablado de la necesidad de recuperar el castillo de la Peña, pero ha sido en esta legislatura, con este equipo de gobierno cuando se ha tomado la decisión y se ha empezado a trabajar”. Igualmente declaró “lo bueno está por venir y nuestro esfuerzo se centrará en seguir trabajando en el proyecto que estamos preparando junto a la UJA para concurrir a convocatorias futuras y conseguir fondos, para hacer un estudio integral y hasta donde la ley nos permita recuperar estos restos arqueológicos”.
(Fuente: Vivir Martos)

3 de febrero de 2023

Jaén es punto de encuentro para arqueólogos especializados en escenarios de batalla

Expertos de primer nivel participan en la II Bienal de Arqueología que gira en torno a la 'Arqueología del conflicto' y se celebra hasta el 4 de febrero en el Museo Íbero de Jaén y en la localidad de Mengíbar
La Bienal de Arqueología se desarrolla en el Museo Ibero de Jaén.

La ‘Arqueología del conflicto’ centra la II Bienal de Arqueología, que se celebra del 2 al 4 de febrero, organizada por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora – Empresa Familiar Calderón de la UJA y la Universidad Autónoma de Madrid. Durante los tres días de su celebración, los dos primeros en el Museo Íbero de Jaén y el tercer día en la localidad de Mengíbar, ponentes de nivel internacional procedentes de países como Argentina, México, Portugal o Reino Unido van a abordar la arqueología desde el punto de vista del conflicto.

El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, se ha referido a la temática escogida en esta segunda edición, retrasada por la pandemia, asegurando que “los conflictos son parte inherente al ser humano y fuente de transformaciones profundas a lo largo de toda la historia, desde el punto de vista político, como social o cultural. Por lo tanto, estudiar el pasado de estos conflictos es muy interesante, en este caso más si cabe porque encastra con una línea de investigación que desarrolla el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA desde el año 2000, centrada en el análisis arqueológico de la Segunda Guerra Púnica en el Alto Guadalquivir”, indicó.

Juan Gómez, que agradeció a todas las instituciones y entidades participantes su colaboración, destacó el nivel de excelencia de los ponentes que participarán durante los tres días de celebración de esta II Bienal de Arqueología, “cuyas conclusiones, estoy convencido, van a contribuir al avance en esta línea de investigación”. En este sentido, el Rector de la UJA recordó que, en 2019, en el ámbito de la arqueología, se decidió iniciar una estrategia de organización de grandes eventos, con el objetivo de visibilizar aún más la actividad arqueológica, una de las referentes en investigación de la UJA. “Entre las líneas de investigación destacadas con las que cuenta la Universidad de Jaén, que son bastantes, una es la arqueología por su nivel de calidad y por su larga trayectoria investigadora”, destacó.

El acto inaugural contó, además, con las intervenciones de: Isaac Sastre de Diego, director general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, que en su intervención resaltó como características de los grupos de investigación de la Universidad de Jaén la transferencia de conocimiento que realizan, así como “la capacidad que tienen de entender que los avances del conocimiento y el desarrollo de nuevas metodologías debe tener un fin último, que es generar una sociedad de conocimiento que sea útil, en este caso sobre todo para el territorio en el que investigan; Jesús Estrella, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén; José Manuel Higueras, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Jaén; Francisca Medina, vicepresidenta primera de la Diputación Provincial; José Santiago Palacios, vicerrector de Estudios de Grado de la Universidad Autónoma de Madrid; Juan Pedro Bellón, co-organizador científico de la bienal y subdirector del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA; Jesús Calderón, socio delegado de Construcciones Calderón, que puso de relieve el alto nivel de los ponentes, recalcando la implicación de esta empresa en la organización de esta Bienal como una muestra más de la apuesta que realizan con el patrimonio Histórico, “que se refleje en las intervenciones en la Catedral de Jaén, la Abadía del Sacromonte o el castillo de Castell de Ferro, pero también en la puesta en marcha del arqueódromo del yacimiento de Puente Tablas”, señala.

Temática y programa
La arqueología del conflicto o arqueología de campos de batalla son ámbitos de la investigación que se centran en el análisis histórico y arqueológico de la historia militar, los ejércitos, la logística, las armas y sus transformaciones técnicas, tácticas y estrategias, pero también en la interacción de los conflictos con las transformaciones sociales derivadas de los mismos: los procesos de conquista. En este sentido, a través de las distintas charlas y ponencias, la II Bienal de Arqueología aborda esta temática desde perspectivas amplias, interdisciplinares, diacrónicas, pero también transversales, buscando una presentación de distintas realidades epistemológicas, metodológicas y, por supuesto, arqueológicas, vinculadas a estos ámbitos de la investigación. En concreto, el enfoque prioritario es la articulación del análisis de los eventos (batallas, asedios, asaltos, escaramuzas) respecto de dinámicas temporales más amplias y abiertas que se sitúan ante la amplitud de perspectivas que pueden correlacionarse con esta temática.

Sobre el programa de la II Bienal, está fundamentado en especialistas a nivel internacional, que van a incidir en una temática transversal, que además de la investigación también abordará otros aspectos, como los metodológicos, la transferencia social, la protección y gestión de este tipo de patrimonio. De este modo, la II Bienal cuenta con ponencias sobre la proyección social en la literatura de esta temática, como la del investigador británico Adrian Goldsworthy, uno de los máximos expertos sobre el ejército romano o autor de biografías tan mediáticas como la de Julio César; la presencia del Director General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Isaac Sastre; la perspectiva de la antropología forense con el profesor Francisco Etxeberría o la presentación de novedades de investigación para la provincia de Jaén como la puesta en marcha del Proyecto Navas de Tolosa. Además, se van a realizar visitas al Centro de Interpretación de Iliturgi en Mengíbar o actividades de investigación sobre recreación histórica en esta misma localidad, gracias a la colaboración de su Ayuntamiento.

La II Bienal de Arqueología ‘Arqueología del conflicto’ cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, el Ayuntamiento de Mengíbar, el Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén de la UJA y el Grupo de Investigación ‘Polemos’ de la UAM.

31 de enero de 2023

Torreperogil pone en valor el hallazgo de sus minas romanas

Las Jornadas de Espeleo-Arqueología de Torreperogil han permitido conocer el reciente hallazgo de las galerías subterráneas y minas de origen romano en Torreperogil (Jaén).

Este pasado fin de semana se han puesto en marcha las JORNADAS DE ESPELEO-ARQUEOLOGÍA de Torreperogil, dos días de divulgación, historia, patrimonio y exploraciones, donde medio centenar de espeleólogos/as venidos de toda Andalucía y Murcia han podido conocer el reciente hallazgo de las galerías subterráneas y minas de origen romano en Torreperogil.

Dos días de intensa programación para conocer de primera mano lo que hay en nuestro subsuelo y el reciente hallazgo de nuevas minas de origen romano, con 2000 años de antigüedad y en perfecto estado de conservación y que el Ayuntamiento de Torreperogil proyecta poner en valor y hacerlas visitables para el público en general y para la comunidad científica en particular.

Las jornadas se iniciaron con la recepción del medio centenar de espeleólogos federados llegados de varios puntos de la geografía española y que además de las ponencias, participaran en sendas visitas a las mina de Santa María y la mina Las Navas, con más de 3 km ya explorados y documentados.

Las ponencias abiertas al público en general y estuvieron a cargo de Juan Manuel Román Rodríguez, Arqueólogo del Ayuntamiento de Carmona y José Millán Naranjo, Presidente de la A.A.E.S., siendo Francisco Torres, Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Torreperogil el que les diese la bienvenida institucional.

Las jornadas han despertado un enorme interés en el mundo de la espeleología científica por el perfecto estado de conservación de las minas y las posibilidades que despiertan, así como en medios de comunicación que cubrirán los dos días que duran las jornadas.

Las exploraciones llevadas a cabo por miembros de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (en adelante AAES) en el subsuelo urbano de la localidad de Torreperogil (Jaén) durante el año 2022 han arrojado unos resultados tan prometedores como fascinantes.

En el transcurso de diversas jornadas de exploración se ha dado con diversas minas de agua de época romana. Algunas de las galerías de las mismas se encuentran en un magnífico estado de conservación, lo que hace pensar en la posibilidad de fomentar visitas guiadas, que podrían ser un atractivo turístico sin precedentes en la provincia jiennense.

El objetivo que se persigue en las presentes jornadas es doble: por un lado, dar a conocer el interesante patrimonio arqueológico subterráneo de Torreperogil, y, por otro, estudiar la posibilidad de proceder a su puesta en valor.

30 de enero de 2023

Jaén abrirá a las visitas la iglesia de San Miguel

La idea es que a finales de marzo y o principios de abril, se pueda llevar a cabo este programa de abierto por obras para que todos aquellos colectivos, asociaciones y personas que estén interesadas
El desescombro coordinado y sistematizado por los arqueólogos y técnicos municipales ha permitido recuperar la nave principal de la iglesia con sus arcos apuntados y unas ménsulas de piedra labrada sobre las que inicialmente en el siglo XIV o XV se apoyaba la techumbre de madera de la iglesia.

El área de Cultura del Ayuntamiento de Jaén trabaja en un programa de abierto por obras para dar a conocer los hallazgos de la intervención que se está llevando a cabo en la Iglesia de San Miguel, en el corazón del casco antiguo y declarada bien de interés cultural. Los trabajos arqueológicos han sacado a la luz arcos apuntados y ménsulas labradas del siglo XIV y XV sobre las que descansaban las bóvedas del templo.

El concejal de Cultura, José Manuel Higueras, ha indicado a Europa Press que se trata de unas obras «complicadas» porque se trabaja sobre una superposición de elementos históricos, desde la época romana a prácticamente la actualidad. Por ello, se están llevando a cabo «demoliciones controladas» para recuperar la antigua iglesia medieval de San Miguel, de ahí qe estén apareciendo restos mudéjares y del renacimiento.

La idea es que a finales de marzo y o principios de abril, se pueda llevar a cabo este programa de abierto por obras para que todos aquellos colectivos, asociaciones y personas que estén interesadas, «puedan visitarlo de manera ordenada».

El Ayuntamiento de Jaén está desarrollando trabajos arqueológicos para la recuperación de este templo con cargo a la estrategia europea de Desarrollo Urbano Sostenible (DUSI) cofinanciada con fondos Feder y municipales y que cuenta con 1,5 millones de euros de inversión global.

El desescombro coordinado y sistematizado por los arqueólogos y técnicos municipales ha permitido recuperar la nave principal de la iglesia con sus arcos apuntados y unas ménsulas de piedra labrada sobre las que inicialmente en el siglo XIV o XV se apoyaba la techumbre de madera de la iglesia.

También se han identificado nuevos frescos y decoraciones de yeso en las capillas que han surgido de las viviendas y los trabajos avanzan para el descubrimiento en los próximos días del altar y el ábside de la iglesia. Son decoraciones que coinciden con la época de mayor esplendor de la iglesia, probablemente de los siglos XVI y XVII.

Los técnicos han detectado además restos de construcciones de mucho tiempo atrás que hay que estudiar. Se trata de sillares tallados, columnas y diversos elementos que hacen pensar al equipo de arqueólogos que trabaja que pudo existir un edificio previo de época romana sobre el que se edificó en parte la iglesia de San Miguel.

Desde el Ayuntamiento se ha dado cuenta detallada de todo el proceso al comité de expertos que está asesorando en la puesta en marcha de los trabajos y que ya ha visitado las ruinas. El comité de expertos está formado por representantes de colegios profesionales y de la Universidad de Jaén.

La documentación que existe sobre la iglesia de San Miguel la sitúa abierta al culto en el siglo XV, con una influencia gótica notable. Ya en el siglo siguiente se produce su ampliación y se convierte en templo de referencia. En la documentación extensa que acompaña a este proyecto en licitación se detalla que el templo tenía una factura similar a las iglesias de San Bartolomé y San Andrés con planta basilical y tres naves.

El templo quedó abierto hasta 1874 fecha en la que se procedió a su posterior venta y demolición parcial. Una buena parte de sus vestigios quedaron embutidos en las viviendas del entorno que se salvaron de este proceso. Entre ellos, destacan restos del ábside, el muro de la sacristía, una capilla y cripta laterales y el arranque de una de las torres. Ello motivó en este mandato la adquisición de esas viviendas para preservar los restos.

San Miguel es un Bien de Interés Cultural que se asienta en uno de los barrios más antiguos de la ciudad ya que, por un lado, se levanta en lo que fue la antigua Aurgi romana, lo que hace pensar a los expertos que puede haber restos de esta civilización en el subsuelo.

Del mismo modo, y al igual que ocurre con otros templos jiennenses, como la Catedral y la Magdalena, muy cercana a San Miguel, es plausible que bajo lo que fue el templo cristiano en el que se intervendrá, se localicen testimonios de un lugar de culto musulmán, una mezquita, como ocurre con la aljama sobre la que se edificó la seo jiennense.

El procedimiento para lograr responder a estas preguntas se basa, una vez realizada la fase previa documental, en la ejecución de estas 20 catas arqueológicas que cubrirán no solo el interior de la antigua parroquia de San Miguel, sino la plaza y las calles del entorno, es decir, calle Misericordia y Plaza de San Miguel en los límites sur; Plaza de San Miguel y calle Lavanderas por el este, calle Escalerillas por el oeste y calles Telégrafos y Fernando IV por el norte.

23 de enero de 2023

Salen a la luz arcos apuntados y ménsulas del XV y XVI en las obras de la iglesia de San Miguel de Jaén

Los trabajos arqueológicos para la recuperación de la iglesia diseñada por Vandelvira apuntan a una posible construcción romana previa
Visita municipal a las ruinas de la iglesia de San Miguel, con arco apuntado al fondo y ménsula encima. / IDEAL

Los trabajos arqueológicos en las ruinas de la iglesia de San Miguel, en el casco histórico de la capital, han sacado a la luz arcos apuntados y ménsulas labradas (elementos voladizos de soporte) de los siglos XIV y XV sobre las que descansaban las bóvedas del templo. El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha visitado este viernes los mismos y ha ratificado «el gran acierto de recuperar este templo«, cuya portada, diseñada por Andrés de Vandelvira, fue trasladada al Museo de Jaén en 1920, después de que el siglo XIX se cerrara y vendiera el edificio.

El Ayuntamiento realiza esta recuperación con cargo a la estrategia europea de Desarrollo Urbano Sostenible (DUSI), cofinanciada con fondos Feder y municipales y que cuenta con 1,5 millones de euros para este proyecto. Las labores se supervisan por técnicos municipales y el apoyo de la empresa Geocaminos. El alcalde ha agradecido a los arqueólogos su trabajo «de precisión, casi de cirujanos». En la visita también han estado la segunda teniente de alcalde, África Colomo, y el concejal de Cultura, José Manuel Higueras, entre otros.

Secretos
En esta primera fase de arqueología de la arquitectura del templo, los trabajos iniciados hace apenas un mes permitirán recuperar este Bien de Interés Cultural, que estaba en la Lista Roja del Patrimonio. Una iglesia, «abandonada y olvidada en los anteriores mandatos del PP y que encerraba siglos de historia en las cinco viviendas que escondieron durante dos siglos algunos de los secretos de la iglesia», ha apuntado el regidor.

También se han identificado nuevos frescos y decoraciones de yeso en las capillas que han surgido de las viviendas y los trabajos avanzan para el descubrimiento en los próximos días del altar y el ábside de la iglesia. Son decoraciones que coinciden con la época de mayor esplendor de la iglesia, probablemente de los siglos XVI y XVII.

Debajo
Los técnicos han detectado además restos de construcciones de mucho tiempo atrás que «hay que estudiar con cautela». Se trata de sillares tallados, columnas y diversos elementos que hacen pensar al equipo de arqueólogos que pudo existir un edificio previo de época romana, sobre el que se edificó en parte la iglesia de San Miguel, según explicó el alcalde. En la próxima semana se dará cuenta de todo ello al comité de expertos que asesoró en la puesta en marcha de los trabajos.

La documentación que existe sobre la iglesia de San Miguel la sitúa abierta al culto en el siglo XV, con una influencia gótica notable. Ya en el siglo siguiente se produce su ampliación y se convierte en templo de referencia. En la documentación extensa que acompaña a este proyecto en licitación se detalla que el templo tenía una factura similar a las iglesias de San Bartolomé y San Andrés con planta basilical y tres naves.

El templo quedó abierto hasta 1874 fecha en la que se procedió a su posterior venta y demolición parcial. Una buena parte de sus vestigios quedaron embutidos en las viviendas del entorno que se salvaron de este proceso. Entre ellos, destacan restos del ábside, el muro de la sacristía, una capilla y cripta laterales y el arranque de una de las torres. Ello motivó en este mandato un gran esfuerzo por parte del Ayuntamiento para adquirir esas viviendas y preservar estos restos.