google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de castillo de La Guardia de Jaén
Mostrando las entradas para la consulta castillo de La Guardia de Jaén ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta castillo de La Guardia de Jaén ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

29 de abril de 2020

Documentan una fortificación iberorromana bajo el castillo de La Guardia (Jaén)

La fortaleza está considerada como una de las primeras fortificaciones árabes de la Península tras la invasión del año 711. Es la primera vez que se encuentran indicios arquitectónicos "in situ" que evidencian la existencia de esa fortificación iberorromana.
El castillo sufrió una importante transformación entre los siglos XV y XVI.
Los primeros resultados de los trabajos arqueológicos realizados por el grupo investigación 'Patrimonio Arqueológico de Jaén' de la Universidad de Jaén (UJA) en el castillo de La Guardia (Jaén) confirman la existencia de una fortificación iberorromana bajo su estructura, considerada una de las primeras fortificaciones árabes de la Península tras la invasión del año 711.

El catedrático de Historia Medieval de la UJA, Juan Carlos Castillo, ha explicado en un comunicado que "anteriormente habían aparecido indicios de materiales cerámicos y elementos constructivos realizados en las murallas que podían indicar el origen iberorromano de esa fortificación, pero es la primera vez que encontramos indicios arquitectónicos in situ que evidencian la existencia de esa fortificación iberorromana".

"Las evidencias arqueológicas de los restos de estas estructuras defensivas han sido localizadas en un solo sondeo porque el resto de áreas excavadas están muy alteradas por las cimentaciones de los edificios medievales y renacentistas, lo que dificulta determinar el origen y la composición de las mismas", "sin embargo, en ese corte han aparecido varias líneas de muralla que pueden relacionarse con fortificaciones iberorromanas", ha añadido.

A través de sus trabajos, los investigadores de la UJA tienen como objetivo analizar el origen del recinto amurallado y los usos de esta fortificación durante la Edad Media.

De esta manera, han determinado que la antigua fortificación se convirtió en la base de los nuevos elementos defensivos construidos sobre ella; así como la enorme transformación sufrida a finales de la Edad Media y a principios de la Edad Moderna, entre los siglos XV y XVI, por parte de los señores de La Guardia de Jaén, los Mesías.

IGLESIA DE SANTA MARÍA
El catedrático ha dicho que han constatado que "la antigua iglesia de Santa María, que se construyó dentro del recinto amurallado, tuvo dos fases constructivas: una medieval, correspondiéndose con un templo pequeño que adapta su cabecera absidal al interior de una bestorre; y otra un poco posterior de mayor tamaño al incorporar criptas funerarias y capillas en los laterales".

El plan de actuación del grupo de investigación actualmente se está centrando en la recuperación del alcázar del castillo, abarcando la restauración de sus cuatro torres y lienzos de muralla.

Paralelamente, se está llevando a cabo el análisis arqueológico y la recuperación de los sondeos realizados en investigaciones anteriores entre 1995 y 1997, que fueron las primeras actuaciones, en las que ya colaboró la UJA.

NUEVAS ÁREAS DE EXCAVACIÓN
A su vez, se han abierto dos nuevas áreas de excavación con el objetivo de seguir profundizando en el conocimiento de la evolución histórica del conjunto fortificado de La Guardia y también determinar el grado de conservación de todos sus elementos.

El equipo de la UJA que lidera Juan Carlos Castillo y lo conforman Mercedes Navarro, María Victoria Gutiérrez, Vicente Salvatierra, Irene Montilla, José Luis Castillo, Miguel Ruiz Calvente, Carlos Cid, Ana Visedo y Eva María Alcázar, trabaja con la técnica conocida como Arqueología de la Arquitectura.

Esta misma técnica han empleado en el estudio de los castillos de Lopera, Villardompardo, o Alcaudete, entre otros, así como en el análisis de un sector de las murallas de Jaén, Beas de Segura, Sabiote o Arjona, entre otras.

El proyecto en el castillo de La Guardia arrancó en junio de 2019 y el trabajo de campo se extenderá en principio hasta el verano de 2020, se iniciarán todos los estudios de laboratorio, para culminar con la realización de la memoria final, prevista para 2021.

(Fuente: EFE)

31 de marzo de 2023

El castillo de La Guardia de Jaén reabre sus puertas

La actuación finalizada en el castillo medieval ha consistido en la limpieza, consolidación y estabilización de los elementos existentes en los edificios pertenecientes al alcázar e iglesia de Santa María, así como de algunos tramos de muralla, tanto emergentes como resultantes de la intervención arqueológica.
Equipo técnico y autoridades descubrieron una placa conmemorativa del evento.

El Castillo de La Guardia de Jaén se ha inaugurado hoy tras las obras de rehabilitación y de puesta en valor turística de esta fortaleza, un proyecto que ha contado con una aportación de más de 105.000 euros de la Diputación Provincial de Jaén. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha participado junto al delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, el delegado territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta, Javier Carazo, y el alcalde de este municipio, Juan Morillo, en el acto inaugural de esta fortaleza que desde 2021 forma parte de la Ruta de los Castillos y las Batallas promovida por la Diputación.

Reyes ha puesto de relieve la importante inversión que se ha realizado en las obras de este castillo, a las que se han destinado más de 882.000 euros, una cantidad financiada en un 70% a través del programa 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, mientras que el 30% restante ha sido aportado en un 12% por la Diputación y el resto por el consistorio guardeño. “Desde la Administración provincial, cuya razón de ser no es otra que la de los pequeños y medianos municipios, llevamos unos años complementando el esfuerzo que el Gobierno de España hace con el 1,5% Cultural” ha recordado Francisco Reyes en este acto inaugural.

La actuación
La actuación finalizada en el castillo medieval ha consistido en la limpieza, consolidación y estabilización de los elementos existentes en los edificios pertenecientes al alcázar e iglesia de Santa María, así como de algunos tramos de muralla, tanto emergentes como resultantes de la intervención arqueológica.

Estas obras han sido supervisadas en todo momento por el equipo arqueológico, efectuándose el pertinente y preceptivo seguimiento de la retirada de enlucidos y elementos constructivos.

El Castillo de La Guardia de Jaén, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento en 1993, se asienta sobre la ladera del Cerro de San Marcos. Es un enclave estratégico que alberga numerosos hallazgos arqueológicos y monumentos que componen su rico patrimonio histórico y cultural, testimonio de los pueblos y culturas que, a lo largo de la historia, desde el Neolítico hasta la actualidad, decidieron establecerse en ella.

La época de construcción del conjunto fortificado posiblemente sea anterior al siglo XI, pero es de este periodo del que se conservan los restos arquitectónicos más antiguos. El estudio arqueológico documenta cuatro fases históricas: Emiral, Almohade, Cristiana y Renacentista.

La fortaleza se estructura en dos espacios bien definidos y claramente diferenciados: por un lado, el castillo o alcázar y, por otro, un recinto de murallas que lo circunda. Asimismo, el recinto externo está formado por una serie de lienzos de muralla con trazado quebrado, lo que crea multitud de ángulos de defensa, haciendo innecesaria la construcción de torres, excepto la que protegía la puerta principal.

Por su parte, conforman el recinto interior el aljibe, una torre de planta cuadrada, una torre de planta circular, las bodegas y la torre del homenaje.

La fortaleza estuvo habitada hasta la Guerra de la Independencia, cuando, en 1812, fue asaltada, ocupada e incendiada por las tropas napoleónicas.

3 de octubre de 2016

Doce objetos arqueológicos de Jaén formarán parte de una exposición europea itinerante

Los objetos seleccionados son el sarcófago paleocristiano de Martos (siglo IV), un fuste de columna de La Guardia (final del siglo V), pendientes y broche de cinturón de La Guardia (siglo VII), moneda carolingia y dírhem omeya del Tesorillo de Marroquíes Bajos de Jaén (siglos VIII-IX), olla de Cerro Miguelico de Torredelcampo (siglos IX-X), candil y jarra de Puente Tablas (siglos IX-X), capitel de la Campiña Sur (siglo X), diadema del Tesoro de Charilla de Alcalá La Real (siglo X), candil de bronce de Jimena (siglos X-XI), Dinar del Tesoro de Marroquíes Altos de Jaén (siglo XI) y una albanega hallada en el Castillo de Santa Catalina de Jaén (siglo XII).
Sarcófago paleocristiano del siglo IV de Martos (Jaén). 
La Universidad de Jaén y el Museo de Jaén acogieron una reunión del proyecto europeo CEMEC, en el que participaron instituciones de investigación, museos y entidades especializadas en la generación de recursos y herramientas para la visualización de objetos arqueológicos, que ha reunido nueve colecciones de objetos pertenecientes a la Alta Edad Media para formar parte de una exposición itinerante que podrá verse en Amsterdam, Atenas y Bonn en los próximos años.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y el Área de Historia Medieval de Universidad de Jaén, junto con el Museo de Jaén, como miembros del proyecto, han sido las instituciones encargadas de seleccionar los doce objetos que formarán parte de esta muestra, bien físicamente o en formato digital. Se trata de los siguientes: sarcófago (Martos, siglo IV); fuste de columna (La Guardia, final del siglo V-inicios del siglo VI); pendientes y broche de cinturón (La Guardia, siglo VII); moneda carolingia y dírhem omeya del Tesorillo de Marroquíes Bajos (Jaén, siglos VIII-IX); olla de Cerro Miguelico (Torredelcampo, siglos IX-X); candil, Puente Tablas (Jaén, siglo IX-X); jarra, Puente Tablas (Jaén, siglo X); capitel (Campiña Sur, siglo X); diadema del Tesoro de Charilla (Aldea de Charilla, Alcalá La Real, siglo X); candil de bronce (Jimena, siglos X-XI); Dinar del Tesoro de Marroquíes Altos (Jaén, siglo XI); albanega, Castillo de Santa Catalina (Jaén, siglo XII).

CARÁCTER REPRESENTATIVO
La selección de estos objetos se realizó por su carácter representativo para la historia de la Península Ibérica durante época visigoda e islámica y por su capacidad de complementar el discurso histórico general elaborado por CEMEC en relación con las otras colecciones europeas. A través de ellos, se observan diferentes elementos esenciales en la temática global y su evolución en el tiempo. Junto a ello, y al mismo tiempo, se ha tratado de presentar aspectos clave de la originalidad de la Península Ibérica, sobre todo en época islámica.


NUEVE COLECCIONES DE TODA EUROPA
En total, entre todos los socios del proyecto, se han reunido nueve colecciones de objetos arqueológicos pertenecientes a la Alta Edad Media (300-1000 d.C.) y procedentes de diferentes partes de Europa. La creación de una red de colaboración e intercambio de ideas entre los diferentes miembros del proyecto tendrá como efecto el diseño y puesta en marcha de una exposición itinerante centrada en la Alta Edad Media. Esta exposición tiene como una de sus líneas de actuación principal la superación de la visión tradicional que definía esta fase de la historia de Europa como un periodo de decadencia y estancamiento cultural.

La exposición de CEMEC, corrigiendo los errores del pasado, presenta la Alta Edad Media como un período de cambio que afecta a objetos, personas e ideas. En relación con ello, bajo el nombre ‘Cruce de Caminos’, el tema principal de la exposición será conectividad, diversidad y movilidad. La exposición mostrará, por tanto, las conexiones entre las diferentes culturas regionales a través de Europa y el Mediterráneo, desde Irlanda a Egipto desde España a Hungría y Grecia. La exposición comenzará en Amsterdam (desde octubre 2017 hasta marzo 2018) y podrá visitarse también en Atenas (de abril a septiembre de 2018) y Bonn (de octubre de 2018 a abril de 2019).

El proyecto CEMEC (Connecting Early Medieval European Collection / Conectando las colecciones de la Alta Edad Media) es un proyecto europeo bajo la supervisión de la Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) y perteneciente al programa Europa Creativa. Su duración es de cuatro años.

6 de agosto de 2010

Vídeo del Castillo de Baños de la Encina (Jaén)



El castillo de Baños de la Encina se estableció en una región importante y estratégica, justo en la entrada del valle del Guadalquivir y, por lo tanto, de Andalucía. Fue el califa Alhakén II (autor de la ampliación más suntuosa que sufrió la Mezquita de Córdoba e hijo del rey Abderramán III) quien decidió su construcción.
Los trabajos de construcción de la fortaleza se iniciaron en 9681 (año 357 de la Hégira), como lo demuestra una inscripción grabada en la puerta, cuyo original se conserva en elMuseo arqueológico nacional de Madrid. Su construcción es contemporánea a la edificación de fortalezas similares en la región, tales como el Castillo de El Vacar, en la provincia de Córdoba, peor conservado.
Según las crónicas de la época, el califa ordenó levantar varios recintos vastos fortificados de idénticas características a lo largo de todo el camino que se dirige por Sierra Morenahacia Córdoba, con el fin de alojar a sus tropas (esencialmente compuestas por mercenarios magrebíes) que se dirigían hacia el Castillo de Gormaz (provincia de Soria), al norte del, por aquel entonces, Al-Ándalus, y para llevar acabo allí acciones bélicas contra los cristianos. No obstante, esta línea de fortificaciones no iban dirigidas a objetivos defensivos, pues el país atravesaba entonces por un largo período de paz.
En el siglo XI, Tras el hundimiento y la separación del Califato de Córdoba en múltiples reinos (taifas), el castillo atraviesa períodos difíciles. Se convierte en objeto de continuas y feroces luchas entre musulmanes y cristianos, que ven allí una pieza clave para acceder a Andalucía. Alfonso VII de León se lo arrebata a los musulmanes en 1147, pero después de su muerte en 1157, la fortaleza recae en manos de los morosAlfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León, llegan a recuperar el castillo en 1189, sin ser este un éxito definitivo, pues tres días después de la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212), la fortaleza vuelve a pasar a ser dominio musulmán.
Fernando III de Castilla tomó definitivamente la fortaleza en 1225.
Hay que esperar al impulso decisivo que dio la consagración de la reconquista del sur peninsular a manos de Fernando III de Castilla, para que el castillo entre definitivamente en 1225a formar parte del dominio castellano. El rey lo regala al Arzobispo de ToledoRodrigo Jiménez de Rada, y su defensa y guardia es confiada a la Orden de Santiago, muy implicada en las operaciones militares del sur de la península Ibérica. Poco tiempo después, Fernando III integra el pueblo de Baños de la Encina en la jurisdicción de la ciudad de Baeza, de la que dependerá hasta 1626, fecha en la que Baños de la Encina obtiene la condición de villa.
En 1458, en pleno período de disputas nobiliarias en Castilla, Enrique IV le cede la fortaleza a su condestable, Lucas de Iranzo. La decisión provoca el rechazo y malestar de la población, que se niega a cambiar de jurisdicción. En 1466, el regidor de Baeza toma el castillo y lo devuelve a los partidarios del rey. Es en aquella época, con la construcción de la Torre del Homenaje, cuando se modifica la fisonomía de la fortaleza. Previamente, en el siglo XIV habría sido reorganizado el espacio interior, con la edificación de un pequeño fortín sobre la plaza de armas, protegido por una muralla interior.
Durante la invasión napoleónica, las tropas francesas se apropian del castillo, que sufrió las consecuencias de su ocupación, y desde entonces hasta 1828, el patio del castillo serviría de cementerio parroquial.
Más recientemente, se emprenderían diversas labores de restauración, siempre bajo la tutela de la Dirección de Bellas Artes. En la actualidad es propiedad pública y pertenece al Ayuntamiento de Baños de la Encina.
(Fuente: WIKIPEDIA).

24 de febrero de 2016

El Juzgado de La Carolina (Jaén) archiva la mayor operación contra el expolio

Otro 'bluff' que sumar la larga lista de fracasos en la lucha contra el saqueo del Patrimonio. El juzgado ordena además que cuando la resolución sea firme se devuelvan a los implicados las antigüedades y piezas que aún estaban en manos de la Justicia.
El anterior subdelegado del Gobierno presentó los resultados de la operación. FOTO: IDEAL
El juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de La Carolina ha dictado un auto que decreta el archivo y sobreseimiento provisional de la 'Operación Mosaico-Carolina'.

  • En 2010 las autoridades la consideraron el mayor operativo de las últimas décadas en España contra el expolio arqueológico, con 85 detenidos y miles y miles de piezas intervenidas.
La instrucción de cinco años ha sido un suplicio para el juzgado, donde solo mentar las diligencias 1071/2010 estremecía a todos. Más de 70.000 folios en decenas de tomos. Sólo tomar declaración a los detenidos se ha llevado prácticamente un lustro. Finalmente, el 9 de febrero pasado el juzgado entendió que «no existe elemento probatorio alguno que desvirtúe lo declarado por los investigados (.) sin que resulte procedente mantener 'in eternum' una investigación sobre hechos que se mantienen como meras sospechas sin que se hayan podido obtener datos concretos sobre los que poder pergeñar y sostener una imputación de hechos concretos». Así que se archiva. El Fiscal aún puede recurrir.

La investigación se inició tras descubrirse un expolio en las obras del AVE entre Jaén y Linares, cerca de Cástulo, en 2009. Las pesquisas practicadas en Linares llevaron a supuestos 'piteros', comerciantes, intermediarios y compradores que se movían en torno al comercio de piezas arqueológicas supuestamente expoliadas tanto de Linares.

A LA CAROLINA
La pista llevó a los investigadores a La Carolina, donde se detectó que además de mercadeo con piezas arqueológicas se podría estar produciendo también tanto tráfico con piezas de oro supuestamente antiguas como también con otras mercancías ilegales. Las diligencias se trasladaron a La Carolina. El asunto tomó ya dimensión nacional y los investigadores comienzan a atar cabos en una madeja de la que tiraban a la vez Guardia Civil y Policía Nacional.

Los investigadores sospechaban de que la red de expoliadores desmantelada disponía de piezas sacadas ilegalmente de La Vega de Montiel y Cerro Albahacas en Santo Tomé, del Castillo del Giribaile, de Torredonjimeno, del poblado de la Verónica de Baños, de Peal de Becerro, de hasta siete enclaves cercanos a Cástulo (Patas, Puerta Norte, Estacar de Rabanicos, Molino de Caldona, Baños de la Muela, Cerrillo de los Gordos y el Estacar de Lucio), otros cuatro puntos en Porcuna (Cerrillo Blanco, Cerro de Peñuela, Cerro de Albalate y Cerro de Alcores), dos más en Castellar (Atalaya y cerro del Castillo) y en uno más de Santisteban del Puerto. Pero sobre todo de Cástulo.

Las autoridades judiciales y la Subdelegación del Gobierno de Jaén prepararon la operación minuciosamente. Una operación muy compleja: había que hacer más de cincuenta registros en una docena de localidades en Jaén (se habla de cien registros en toda España) de forma simultánea, para evitar avisos y filtraciones. Hubo registros en Jaén (con varios comerciantes implicados), Linares, La Carolina, Bailén, Andújar, Martos, Carboneros, Alcalá la Real y otros municipios. Se intervino también en Córdoba, Málaga, Granada, Madrid y Valencia.

La Guardia Civil practicó 57 arrestos en toda España, 26 de ellos en Jaén), y se incautó de 7.000 objetos de valor artístico o histórico supuestamente expoliados. La Policía Nacional, (23 detenidos en Jaén) por su parte, intervino casi 2.000 monedas, 557 objetos (desde pintura religiosa del XVIII a columnas romanas, hasta un artesonado mudéjar completo) y 37 armas de valor histórico. Y una caja llena de marihuana.


  • Trascendió la detención de un compraventa de oro en el centro de Jaén. Vinculada a este arresto se encontró un millón de euros en efectivo, unos 120 kilos de metales preciosos y, según sospechaban las autoridades, un sistema para blanquear el dinero.
«RED ORGANIZADA»
Las autoridades hablaron entonces de una red organizada en torno al expolio desde los piteros hasta los operadores en el mercado a cierto nivel.

El caso comenzó a flojear a las primeras de cambio. Algunos de los implicados presentaron documentos que indicaban que las piezas que les habían incautado les acababan de ser devueltas tras el fiasco de la Operación Tertis. La segunda mayor operación en España contra el expolio en los últimos años, que también fue archivada y quedó en nada.

En 2011 ya hubo un primer amago de archivo. En 2104 se le dio un nuevo impulso a la instrucción con un nuevo juez y una nueva fiscal. A principios de este año aún debían tener sus dudas, pues declararon la causa como compleja en previsión de que la instrucción se pudiese alargar. Aunque al mes siguiente llegó el archivo.

10 de marzo de 2015

Nuevos hallazgos del Neolítico en la Sierra Sur de Jaén

Espeleólogos del Grupo de Exploraciones Subterráneas de Priego (GesPriego) han descubierto una nueva sima en el término municipal de Castillo de Locubín (Jaén) en cuyo interior, y en una primera exploración, han descubierto depositada en una repisa, una vasija cerámica en muy buen estado de conservación y numerosos restos cerámicos fraccionados, además de una serie de restos óseos humanos, entre ellos dos cráneos que los técnicos han datado en el Neolítico Antiguo.
Uno de los espeleólogos se adentra en la sima descubierta.
Si hace unas semanas el foco de atención arqueológico de Jaén estaba en Porcuna y en el descubrimiento de un anfiteatro romano, la mirada se desvía, ahora, hasta la Sierra Sur, donde se han hallado restos pertenecientes al Neolítico Antiguo.

Así lo anuncia el grupo de espeleología GesPriego, responsable del hallazgo mientras realizaba un proyecto en Castillo de Locubín, en colaboración con la Asociación de Estudios Culturales del municipio. Según ha podido saber este periódico se haya en el límite con Alcalá la Real, en el cerro La Camuña. 


En sus labores, los espeleólogos descubrieron una nueva sima sin explorar que, según uno de sus miembros, Raúl Montes, “está dando muchas satisfacciones”. La cavidad fue hallada el 4 de octubre del año pasado de forma fortuita, mientras se prospectaba la zona para localizar una segunda boca de una cueva que ya estaba en exploración. Según GesPriego, se trata de una sima a la que se accede a través de un pozo vertical de unos 15 metros.



UN PROYECTIL DE LA GUERRA CIVIL
Durante sus incursiones, se toparon con un proyectil de mortero perteneciente a la Guerra Civil que estaba sin detonar. Tenía 38 centímetros de largo por 12 de grosor y se dio parte para activar el protocolo de intervención policial para ser detonado. De la misma manera, en la primera exploración de la sima se descubrió, depositada en una repisa, una vasija cerámica en muy buen estado de conservación y numerosos restos cerámicos fraccionados, además de una serie de restos óseos humanos, entre ellos dos cráneos. 

Técnicos del Tedax se hicieron cargo del proyectil sin detonar.

Según GesPriego, los materiales cerámicos fueron cedidos a la Guardia Civil para su entrega al Museo Provincial de Jaén. A las semanas, la Delegación de Cultura puso el hallazgo en conocimiento de un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada, tal y como relata el grupo.

INTERVENCIÓN DE URGENCIA
Desde un principio, se valoró la importancia del descubrimiento y se planteó una intervención de urgencia, dirigida por Jesús Gámiz Caro, investigador del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada. Todo hace indicar que el material pertenece al Neolítico Antiguo. Todavía está en fase de investigación, unas pesquisas en las que colaboraron arqueólogos de Alcalá.
(Fuente: Diario Jaén / Esperanza Calzado)

5 de marzo de 2014

Sale a la luz una necrópolis islámica en Huelma (Jaén)

La actual Calle Carrera de Jesús de Huelma (Jaén) pudo albergar el cementerio islámico de Walma de finales de la época nazarí, lo que se confirma tras el hallazgo esta semana de una cantidad importante de huesos muy bien conservados en posición de enterramiento islámico, es decir decúbito lateral derecho mirando hacia el Este. Hay cuerpos de bebés, niños y adultos enterrados en grupos desde los siglos XIII-XIV.
Los arqueólogos José Luis Serrano y Juana Cano posan en el lugar donde ha aparecido la necrópolis islámica.
Foto: Mágina Sur.
En un principio se pensó que sería un cementerio cristiano por los restos de la cerámica encontrada, pero ésta no es determinante ya que podría ser de finales del siglo XIII o XIV. Los restos óseos, entre los que hay cuerpos de bebés, niños y adultos, están enterrados en grupos con una separación entre unos y otros, según explica la arqueóloga Juana Cano, serían grupos familiares o clanes. La conservación de los huesos, que podrían tener más de 600 años, es muy buena al estar enterrados en la tierra.

NÚCLEO POBLACIONAL DE WALMA
La arqueóloga, que se encargó también de la restauración del Castillo de los Duques de Alburquerque, asegura que este descubrimiento cambia la idea de donde estaba el núcleo poblacional de Walma, apuntando que cerca de este punto estaría una mezquita u oratorio y las viviendas de los habitantes de la localidad. Algo que, señala, tiene su lógica ya que es una zona llana cercana al Castillo.

Lo que en principio era un control arqueológico de movimientos de tierras, contratado por el Consistorio tras el descubrimiento de los huesos de varias personas, se ha convertido en una excavación arqueológica preventiva tras el nuevo hallazgo. 

A pesar del cambio de nomenclatura, el proceso administrativo y el proceso a seguir será el mismo: limpieza de restos humanos, su delimitación, su documentación con dibujos y fotografías y una vez que se documente se levantarán los restos humanos y se llevarán al museo que es donde se depositan junto a la cerámica y todo lo encontrado en una excavación

La duración de su investigación será de entorno a dos semanas y los resultados aportarán una nueva información sobre el municipio, de ahí su valor histórico.

Cano apunta que el Ayuntamiento hizo muy bien en paralizar las obras y avisar a Cultura cuando se descubrieron huesos de varias personas, ya que aunque suponga una esfuerzo adicional, porque se retrasan las obras y por el esfuerzo económico que supone, la investigación redundará en el conocimiento de la historia de la localidad.


ANTECEDENTES
El Ayuntamiento de Huelma inició a mediados de enero la obra de remodelación de la Calle Carrera para renovar el pavimento, la red de agua, la red de saneamientos y la iluminación. A finales de mes apareció un cráneo y los huesos de una persona, el consistorio avisó al juzgado de paz y éste a su vez a la Guardia Civil que hizo un atestado y lo envió al juzgado de guardia.

La policía científica enviada por el juzgado inspeccionó la zona realizando un reportaje fotográfico y constatando que no había restos arqueológicos y que los huesos tenían alrededor de 80 años (si hubieran tenido menos de 20 años se habría abierto una investigación para averiguar la causa de la muerte, ya que en el caso de haber constituido un delito, éste no habría prescrito). En base a esta información, el juez de guardia decretó que los agruparan en un osario y los llevaran al cementerio para su enterramiento en la fosa común. Asimismo se dio permiso para continuar las obras. 

Días después aparecieron nuevos huesos y restos arqueológicos por lo que el Ayuntamiento volvió a paralizar las obras, avisó a Cultura y contrató los servicios de los arqueólogos de Geparq 99, Juana Cano y José Luis Serrano. Desde el pasado jueves se encontraron varios restos humanos, que hacían pensar que se trataba de un cementerio cristiano, pero el hallazgo de muchos huesos esta mañana ha cambiado por completo la hipótesis inicial.
(Fuente: Mágina Sur)