google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Juan Carlos Castillo Armenteros
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Castillo Armenteros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Castillo Armenteros. Mostrar todas las entradas

24 de enero de 2024

Concluyen las primeras actuaciones en el castillo de Salvatierra en Cazorla (Jaén)

Las excavaciones han permitido localizar las cimentaciones de una gran Torre del Homenaje y descartar la existencia de un aljibe en la torre pentagonal. Igualmente, los trabajos han logrado ubicar el acceso principal al castillo. La intervención arqueológica, incluida en el proyecto de conservación y obras del inmueble, cuenta con una inversión de más de 362.000 euros.
Castillo de Salvatierra en Cazorla, también conocido como el de "Las cinco esquinas".

La delegación territorial de Turismo, Cultura y Deporte ha finalizado las obras de excavación arqueológica en el Castillo de Salvatierra, en Cazorla. Una actuación incluida en el proyecto de intervención arqueológica, referida al proyecto de conservación y obras del inmueble y que cuenta con una inversión de más de 362.000 euros.

Así lo ha detallado José Ayala, delegado territorial, quien ha subrayado que la dirección arqueológica ha corrido a cargo de la Universidad de Jaén, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación de la UJA (OTRI), y del investigador Juan Carlos Castillo. Ayala ha destacado el compromiso de la Consejería con esta intervención, al tiempo que ha recordado que se trata de “la primera vez que el Castillo de Salvatierra cuenta con financiación para un proyecto de arqueología y conservación”.

El proyecto de conservación, que cuenta con fondos europeos, tiene por objetivo restaurar, preservar y mejorar el patrimonio cultural existente en el entorno rural, así como la recuperación del patrimonio de la población de Cazorla. El Castillo de Salvatierra, conocido también como “De las cinco esquinas”, está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 1985. La estructura mayor que se conserva es una torre pentagonal en proa, localizada en el extremo sur del recinto amurallado, con forma de trapecio. Además de la torre, se conserva parte del lienzo oriental en pie y el resto a nivel de cimientos.

La primera intervención, que dará paso al resto de las actuaciones, ha consistido en la localización, a través de georradar, de los muros ocultos, así como para el conocimiento de la estratigrafía de las construcciones y la ejecución de varios sondeos para determinar determinados aspectos. Así, las excavaciones han permitido localizar las cimentaciones de una gran Torre del Homenaje y descartar la existencia de un aljibe en la torre pentagonal. Igualmente, los trabajos han logrado ubicar el acceso principal al castillo.

Paralelamente, se está procediendo al estudio de los materiales arqueológicos a objeto de poder establecer el origen en el tiempo de esta fortaleza. Los primeros indicios apuntan a que podría fecharse a finales del siglo XIII o principios del XIV. Igualmente, se considera que había una ocupación previa islámica, de la época Emiral-Califal, pero desvinculada de la posterior construcción del Castillo de Salvatierra.

José Ayala ha anunciado que, en próximas fechas, se procederá a la licitación de la redacción del proyecto de conservación que servirá como base para la licitación de las obras.
(Fuente: Hora Jaén)

10 de febrero de 2023

Los arqueólogos consideran la existencia de una segunda fortaleza en La Peña de Martos

Los arqueólogos de la Universidad de Jaén informaron de los primeros resultados de las investigaciones efectuadas en la Fortaleza Alta, que les han permitido documentar estructuras de los siglos XV y XVI -último periodo de ocupación de la fortaleza-, así como el foso defensivo del alcazarejo. Consideran la posibilidad que dentro de la propia peña haya otra fortaleza más que sirva de base a la Torre del Homenaje de la Peña de Martos.
Equipo de arqueólogos de la UJA que han participado en los sondeos de la Fortaleza Alta de Martos.

El alcalde de Martos, Emilio Torres y la concejal de cultura, María Eugenia Valdivielso, han avanzado junto al arqueólogo y catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Carlos Castillo, los primeros resultados de las investigaciones que se han realizado en la Fortaleza de la Peña.

A través de la Universidad de Jaén y con un equipo multidisciplinar compuesto por Mercedes Navarro Pérez, Carlos Cid Gaitán, Raquel Cámara López, José Luis Serrano Peña, Luis Nieto Albert, Juan Antonio Torres Cordero, Fernando Ortega Camacho y Miguel Ruiz Calvente, se ha trabajado en el terreno durante meses hasta llegar a las primeras conclusiones, de una primera fase de trabajo, apoyadas en una minuciosa investigación, en la que ha sido clave el uso de georradar y los sondeos realizados y que han arrojado resultados sorprendentes.

Según manifestó Juan Carlos Castillo, de las primeras investigaciones realizadas se obtiene una información muy interesante sobre los restos del castillo, pues se constata la existencia “de un complejo de estructuras, que se corresponden a la última fase de ocupación de la fortaleza, de finales del siglo XV primeros del siglo XVI y la existencia de una serie de edificios, ya documentados en los libros de visitas, que se ha empezado a documentar a raíz de los sondeos”.

Se constata también “la existencia de un foso defensivo que protegía el alcazarejo de la fortaleza, que se ha podido documentar”. Castillo adelantó “posiblemente dentro de la propia peña hay otra fortaleza más que sirve de base a la torre del homenaje de la peña de Martos”, pues los trabajos realizados hacen indicar la “superposición de estructuras muy interesantes” y “en trabajos posteriores podrá documentarse como era toda la organización interna de la fortaleza de La Peña de Martos”.

Emilio Torres, ha sostenido la firme convicción que tiene el equipo de gobierno “de trabajar por la recuperación del patrimonio de Martos, y la Fortaleza de la Peña” y calificó de “hito histórico” estos primeros trabajos. “Siempre se ha hablado de la necesidad de recuperar el castillo de la Peña, pero ha sido en esta legislatura, con este equipo de gobierno cuando se ha tomado la decisión y se ha empezado a trabajar”. Igualmente declaró “lo bueno está por venir y nuestro esfuerzo se centrará en seguir trabajando en el proyecto que estamos preparando junto a la UJA para concurrir a convocatorias futuras y conseguir fondos, para hacer un estudio integral y hasta donde la ley nos permita recuperar estos restos arqueológicos”.
(Fuente: Vivir Martos)

19 de septiembre de 2022

Los sondeos arqueológicos en la fortaleza de La Peña de Martos arrojan los primeros resultados

En uno de los primeros sondeos realizados junto a la Torre del Homenaje ya se han documentado los primeros elementos asociados a la época ibérica y musulmana.
El catedrático Juan Carlos Castillo junto al alcalde Emilio Torres y el concejal Miguel Ángel Caballero.

Una vez que la Universidad de Jaén (UJA) presentó hace unos meses los “espectaculares” resultados del estudio de georradar realizados dentro de los trabajos para la consolidación de la Fortaleza Alta de la Peña de Martos, el alcalde de Martos, Emilio Torres, ha destacado que ya han comenzado los correspondientes sondeos arqueológicos.

Torres Velasco, junto con el arqueólogo y catedrático de Historia Medieval de la UJA, Juan Carlos Castillo, y el concejal de Pedanías, Miguel Ángel Caballero, ha visitado la zona, desde donde ha subrayado que esos resultados arrojaron una información muy interesante sobre los restos del Castillo, en los que se veían estructuras que ahora hay que comprobar que, efectivamente, son así, además su importancia y, a tal efecto, se están ejecutando los citados sondeos durante estos días.

“Ya estamos empezando a ver los primeros resultados, después se podrán sacar las correspondientes conclusiones y decidir cuál es la siguiente intervención”, ha resumido el primer edil, quien ha recordado que hay habilitada una partida para una actuación de emergencia.

En este sentido, Torres Velasco ha analizado que se trata de un “hito histórico” en la ciudad el hecho de iniciar los estudios arqueológicos y los sondeos, lo que va a ir permitiendo definir la hoja de ruta de la mano del equipo de la Universidad de Jaén.

A su vez, Castillo ha puntualizado que hace un tiempo comenzaron ya los estudios topográficos, fundamentales para iniciar el trabajo de campo y la investigación arqueológica. Así, una vez que se tuvo esa documentación, fue el turno del equipo de la Universidad Complutense con el análisis del georradar, resultados que han arrojado unas estructuras que auguran un porvenir interesante, según ha indicado.

Ahora, según ha expuesto, ha comenzado la excavación superficial que, en principio, se ha centrado en la zona del alcazarejo como sitio más estratégico, siendo el objetivo fundamental determinar qué fases de ocupación tiene la fortaleza. “Creemos que estuvo ocupada la Peña a lo largo de toda la historia como punto vital en la Campiña”, ha avanzado el catedrático. Así, en los sondeos realizados junto a las estructuras y según confirmó el catedrático a VIVIR MARTOS, ya han aparecido algunos elementos asociados a la época íbera y musulmana.

De hecho, Juan Carlos Castillo Armenteros ha indicado que ya han detectado algunos primeros resultados que auguran la localización de ciertas estructuras interesantes, si bien hay que ver qué indican exactamente los sondeos. “Es la primera vez que se investiga a nivel arqueológico, estratigráfico, la Peña”, ha incidido. Si bien reconoció que con un simple sondeo en vertical es muy difícil poder realizar una interpretación de los resultados «para ello habría que obtener más datos realizando una prospección en horizontal».

Para concluir, el alcalde de Martos ha apuntado que, gracias a estos trabajos, se van a sentar las bases para futuros trabajos y poder acudir así a convocatorias futuras de fondos para trabajos de investigación o más actuaciones.

14 de junio de 2022

El georradar arroja unos resultados «espectaculares» en la Fortaleza Alta de La Peña de Martos (Jaén)

La Universidad de Jaén (UJA) ha presentado hoy los resultados del estudio de georradar que se ha realizado dentro de los trabajos para la consolidación de la Fortaleza Alta de la Peña de Martos, unas conclusiones que el arqueólogo y catedrático de Historia Medieval de la UJA, Juan Carlos Castillo, no ha dudado en calificar de “espectaculares”
Emilio Torres Velasco, Víctor Torres Caballero, Juan Carlos Castillo y José Luis Serrano.


La Universidad de Jaén (UJA) ha presentado hoy los resultados del estudio de georradar que se ha realizado dentro de los trabajos para la consolidación de la Fortaleza Alta de la Peña de Martos, unas conclusiones que el arqueólogo y catedrático de Historia Medieval de la UJA, Juan Carlos Castillo, no ha dudado en calificar de “espectaculares” y que ahora se van a ir cotejando, entre otras cuestiones, con las fuentes escritas para ir profundizando en su “correcta interpretación”

El alcalde, Víctor Torres, ha recordado que el Ayuntamiento suscribió un contrato a principios del año pasado, tras un proceso de licitación pública, con la UJA con el fin de recabar la documentación necesaria a todos los niveles mediante programas de documentación cartográfica y fotométrica, protección, investigación, conservación y difusión para la consolidación de la Fortaleza Alta de la Peña de Martos


A partir de ahí, un equipo multidisciplinar muy amplio está desarrollando esta tarea sobre la Fortaleza Alta, atendiendo a todos los campos, desde el estudio de las fuentes documentales y bibliográficas hasta geología, biología, botánica o arquitectura medieval con estudios de campo y aplicando técnicas novedosas. En este contexto se ha presentado hoy los datos del estudio de georradar.

“Para poder conseguir financiación, para hacer actuaciones importantes y teniendo en cuenta las dificultades de acceso”, ha declarado Torres Caballero, es importante documentar bien el proyecto para conseguir esa financiación. “Tenemos que tener estudios solventes y contrastados y no dejen lugar a duda y tenemos que trasladar y, por tanto, para ello empezar a cuantificar económicamente, los recursos necesarios”, ha agregado.

En este sentido, Castillo ha informado que se han obtenido unos resultados “muy interesantes” en los que “no se puede descartar nada”. Así, ha destacado el alto valor de La peña: “La importancia del camino, de la fauna, de la flora, de la geología, de su historia… todo el paquete es muy importante”, ha precisado.

Según ha adelantado, el estudio de georradar ha detectado un volumen importante de unas estructuras, de manera que algunas pueden corresponderse con la iglesia de ‘Santa Barbula’ así como con la propia casa de la encomienda, entre otras. Ahora se va interrelacionar lo que recogen las fuentes, lo que sale en la prospección electromagnética y lo que sale de la primera aproximación excavación, entre otras cuestiones.

De este modo, se puede establecer una planificación mucho más precisa a modo de hoja de ruta de futuras y posibles actuaciones, si bien ya con el objetivo puesto que las primeras excavaciones comenzarán este mes de julio y la prospección en septiembre.

14 de agosto de 2020

Recuperan el sendero medieval de acceso al cerro de Santa Catalina de Jaén

La Universidad de Jaén y el Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial (IMEFE) del Ayuntamiento de Jaén han documentado el trazado y las estructuras que conforman el sendero medieval que asciende hasta el Castillo de Santa Catalina, recuperando el primer tramo del mismo. Una senda que, pese haber sido trazada en época medieval, estuvo en uso hasta el siglo XIX.
Las tareas incluyeron la limpieza y desbroce de depósitos de tierra y maleza. (UJA)
Los trabajos fueron ejecutados de noviembre de 2019 a marzo de 2020 por la Escuela Taller del módulo de Jardinería, dirigida por Manuela Moral e impartida por los monitores José Requena y Manuel Barneo, bajo la dirección arqueológica de los investigadores del Departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén María Victoria Gutiérrez y Juan Carlos Castillo, contando además con la colaboración de un amplio equipo técnico de arqueólogos y topógrafos pertenecientes al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.

PUERTA Y PAVIMENTO ORIGINAL

En concreto, las tareas desarrolladas desde noviembre del pasado año han consistido en la limpieza y desbroce de los depósitos de tierra vegetal y maleza que cubrían y ocultaban el primer tramo del camino medieval. Entre los resultados obtenidos destaca, por un lado, la localización de la puerta que abría el principal acceso al camino, de la que se han registrado dos grandes pilares cuadrangulares de mampostería. Por otro lado, la localización de la base geológica totalmente pulida y alisada, “lo cual nos indica que ésta conformaría el pavimento original del sendero, que estuvo deslindado por un lado por los propios afloramientos rocosos del terreno, recortados y trabajados para encajar la senda, mientras que por su lado opuesto, estaría delimitado por una serie de paratas de mampostería irregular, de las que en algunos tramos tan solo se conserva su cimentación”, explica la arqueóloga María Victoria Gutiérrez.

El estudio, limpieza y recuperación de estas paratas ha sido el objetivo de esta primera fase de actuación, identificándose su técnica constructiva y su aparejo, además de dejar patente su estado de conservación y patologías. “Con estos trabajos hemos logrado obtener una documentación trascendental y numerosas evidencias que van a resultar imprescindibles para la proyección de futuras fases de trabajo, que conducirán a la recuperación de todos los elementos, para lo cual se seguirán las directrices marcadas en el proyecto de obras de rehabilitación y puesta en valor del sendero, redactado por el arquitecto Manuel de Toro Codes”, declaran los investigadores de la UJA.

Según las primeras interpretaciones, este sendero, que discurría ascendiendo por el interior de un amplio recinto amurallado, presentaba en su inicio una evidente bifurcación que deja constancia de la existencia de un riguroso control, al separar aquellos transeúntes que ascendían a pie, de aquellas otras personas que lo hacían con carretas u otros medios de transporte, confluyendo ambas vías en un punto estratégico del interior, a partir del cual el camino se unificaba. 

TRANSFORMACIONES DEL S.XIX
Paralelamente, esta actuación ha permitido conocer y verificar no solo el origen medieval de sus estructuras, sino que también ha puesto de manifiesto las profundas transformaciones a las que fue sometido en la primera mitad del siglo XIX, tras la ocupación de la ciudad por las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia. “Nos referimos a los elementos defensivos creados entre 1809 y 1811, con el fin de consolidar y reforzar las defensas de la primitiva alcazaba medieval, aislándola de manera significativa del núcleo urbano. Son todas ellas estructuras que quedaron perfectamente reflejadas en la cartografía histórica de la época elaborada tanto por ingenieros militares franceses como españoles”, asegura Juan Carlos Castillo, catedrático de Historia Medieval de la UJA.

“Desgraciadamente son muchos los interrogantes y estructuras que aún están soterradas en toda la ladera norte del cerro, las cuales deberán recuperarse e integrarse en un amplio proyecto que tenga como cometido principal la revitalización de este amplio espacio periurbano de la ciudad de Jaén, un sector que cuenta con unos importantes valores patrimoniales tanto a nivel histórico como natural”, declara Juan Carlos Castillo. En este sentido, los investigadores de la UJA apuntan que aunque los resultados obtenidos han sido “bastante significativos y elocuentes de la riqueza arqueológica de este enclave”, esta actuación supone solo el inicio “debido al empaque y la complejidad de las estructuras allí existentes, lo que por otro lado, ha evidenciado la inviabilidad de que su absoluta recuperación pudiera lograrse en un marco temporal tan corto, cuatro meses, que es el periodo de duración de la formación del alumnado de la Escuela Taller del IMEFE”.

13 de agosto de 2020

Salen a la luz restos de los palacios islámicos de Jaén

El descubrimiento se ha realizado en el interior de la iglesia del Convento de Santo Domingo y los restos encontrados se corresponderían a la decoración del pórtico de acceso al patio de uno de los palacios almohades de los siglos XII-XIII
A lo largo de las últimas semanas se ha producido el descubrimiento, sin precedentes, de unas yeserías islámicas en Jaén en el interior de la iglesia del Convento de Santo Domingo. Su excepcionalidad viene dada no solo por su excelente conservación, sino también porque se trata de la primera vez que son identificados restos de estas características en la ciudad. 

Según describe la arqueóloga, Mercedes Navarro, los restos hallados corresponden a la decoración del pórtico de acceso al patio de uno de los palacios almohades (ss. XII-XIII) que ya fueron descubiertos hace más de una década en los solares contiguos/anejos. Por lo tanto, su documentación confirma las hipótesis que se formularon en su momento sobre la existencia de varios pabellones que conformarían un “espacio de poder” en pleno centro del casco histórico. 

Esta actuación se enmarcó en un contexto de transformaciones urbanas: se amplió la ciudad y su amurallado, se construyó un raudal subterráneo para el abastecimiento de agua y se levantó una nueva mezquita aljama (bajo la actual Catedral). El engrandecimiento y embellecimiento de la ciudad que se produjo durante este periodo almohade, llevó aparejada la construcción de nuevos edificios palaciegos de los que formaban parte las yeserías descubiertas. Sus paralelos más cercanos se encuentran en algunos de los palacios que conformaron el Alcázar de Sevilla, como el palacio del Yeso o el de la Contratación.

OTRAS ESTRUCTURAS DOCUMENTADAS
Además de estos restos, se han documentado otras estructuras que evidencian la transformación de la ciudad tras la conquista cristiana en 1246, primero, y posteriormente, tras la construcción del convento de Santo Domingo. Por lo tanto, esta excavación muestra evidencias únicas del devenir histórico de la ciudad de Jaén y de su progresiva evolución a lo largo de los siglos medievales y modernos.

La excavación de estos restos corresponde a la intervención arqueológica que está realizando el Área de Hª Medieval de la Universidad de Jaén, dirigida por Irene Montilla, y en la que participan Mercedes Navarro, Ana Visedo, Vicente Salvatierra y Juan Carlos Castillo. Esta actuación se encuadra en las obras de emergencia que se están llevando a cabo en la iglesia del Convento de Santo Domingo por parte de la Delegación Provincial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de Jaén.

29 de abril de 2020

Documentan una fortificación iberorromana bajo el castillo de La Guardia (Jaén)

La fortaleza está considerada como una de las primeras fortificaciones árabes de la Península tras la invasión del año 711. Es la primera vez que se encuentran indicios arquitectónicos "in situ" que evidencian la existencia de esa fortificación iberorromana.
El castillo sufrió una importante transformación entre los siglos XV y XVI.
Los primeros resultados de los trabajos arqueológicos realizados por el grupo investigación 'Patrimonio Arqueológico de Jaén' de la Universidad de Jaén (UJA) en el castillo de La Guardia (Jaén) confirman la existencia de una fortificación iberorromana bajo su estructura, considerada una de las primeras fortificaciones árabes de la Península tras la invasión del año 711.

El catedrático de Historia Medieval de la UJA, Juan Carlos Castillo, ha explicado en un comunicado que "anteriormente habían aparecido indicios de materiales cerámicos y elementos constructivos realizados en las murallas que podían indicar el origen iberorromano de esa fortificación, pero es la primera vez que encontramos indicios arquitectónicos in situ que evidencian la existencia de esa fortificación iberorromana".

"Las evidencias arqueológicas de los restos de estas estructuras defensivas han sido localizadas en un solo sondeo porque el resto de áreas excavadas están muy alteradas por las cimentaciones de los edificios medievales y renacentistas, lo que dificulta determinar el origen y la composición de las mismas", "sin embargo, en ese corte han aparecido varias líneas de muralla que pueden relacionarse con fortificaciones iberorromanas", ha añadido.

A través de sus trabajos, los investigadores de la UJA tienen como objetivo analizar el origen del recinto amurallado y los usos de esta fortificación durante la Edad Media.

De esta manera, han determinado que la antigua fortificación se convirtió en la base de los nuevos elementos defensivos construidos sobre ella; así como la enorme transformación sufrida a finales de la Edad Media y a principios de la Edad Moderna, entre los siglos XV y XVI, por parte de los señores de La Guardia de Jaén, los Mesías.

IGLESIA DE SANTA MARÍA
El catedrático ha dicho que han constatado que "la antigua iglesia de Santa María, que se construyó dentro del recinto amurallado, tuvo dos fases constructivas: una medieval, correspondiéndose con un templo pequeño que adapta su cabecera absidal al interior de una bestorre; y otra un poco posterior de mayor tamaño al incorporar criptas funerarias y capillas en los laterales".

El plan de actuación del grupo de investigación actualmente se está centrando en la recuperación del alcázar del castillo, abarcando la restauración de sus cuatro torres y lienzos de muralla.

Paralelamente, se está llevando a cabo el análisis arqueológico y la recuperación de los sondeos realizados en investigaciones anteriores entre 1995 y 1997, que fueron las primeras actuaciones, en las que ya colaboró la UJA.

NUEVAS ÁREAS DE EXCAVACIÓN
A su vez, se han abierto dos nuevas áreas de excavación con el objetivo de seguir profundizando en el conocimiento de la evolución histórica del conjunto fortificado de La Guardia y también determinar el grado de conservación de todos sus elementos.

El equipo de la UJA que lidera Juan Carlos Castillo y lo conforman Mercedes Navarro, María Victoria Gutiérrez, Vicente Salvatierra, Irene Montilla, José Luis Castillo, Miguel Ruiz Calvente, Carlos Cid, Ana Visedo y Eva María Alcázar, trabaja con la técnica conocida como Arqueología de la Arquitectura.

Esta misma técnica han empleado en el estudio de los castillos de Lopera, Villardompardo, o Alcaudete, entre otros, así como en el análisis de un sector de las murallas de Jaén, Beas de Segura, Sabiote o Arjona, entre otras.

El proyecto en el castillo de La Guardia arrancó en junio de 2019 y el trabajo de campo se extenderá en principio hasta el verano de 2020, se iniciarán todos los estudios de laboratorio, para culminar con la realización de la memoria final, prevista para 2021.

(Fuente: EFE)

26 de mayo de 2017

Comienzan los trabajos para recuperar la muralla medieval de Sabiote (Jaén)

Arqueólogos de la Universidad de Jaén han iniciado los trabajos de recuperación y puesta en valor de la muralla Oeste de Sabiote (Jaén), que incluyen una actuación de urgencia por derrumbe.
Cara exterior de la muralla de Sabiote en la zona donde se produjo el derrumbe. 
El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento, contempla la realización de  sondeos arqueológicos en los lienzos de la muralla, que hasta ahora permanecía totalmente enmascarada por viviendas adosadas. Con objeto de facilitar su recuperación, el Ayuntamiento de Sabiote adquirió con anterioridad la propiedad de algunas de estas viviendas.

Los trabajos arqueológicos para la recuperación de la muralla de Sabiote comenzaron el pasado 8 de mayo por el equipo dela Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, que dirige el profesor Juan Castillo Armenteros y que coordina en Sabiote la arqueóloga Victoria Gutiérrez Calderón, siguiendo las directrices arquitectónicas de Apolinar Marín y Manuel Campos.


Victoria Gutiérrez informó  que al proyecto inicial de recuperación de 63,6 metros lineales de la muralla de los siglos XIII-XIV se ha tenido que añadir una actuación de urgencia debido al derrumbe del lienzo en la zona denominada como “Arco Nuevo” y que afecta a 11,5 metros de la muralla situados bajo el arco del siglo XVIII que daba acceso a la ciudad medieval. Esta actuación de urgencia ha requerido de un nuevo proyecto de ejecución redactado por el arquitecto Juan Bautista Villar.

DERRUMBE 
Según Gutiérrez, el derrumbe se ha debido a que la muralla “estaba totalmente descarnada y eliminada casi por completo por la vivienda anexa, cuyos propietarios vaciaron completamente el interior de la misma para introducir el hueco de una escalera”. 

La actuación de urgencia consiste fundamentalmente “en eliminar esos elementos modernos y rehacer completamente el lienzo de manera que se diferencie de la obra original”. Para ello, el equipo de trabajo busca la cimentación de la muralla, de los que en algunos tramos sólo queda la base geológica “ya que se han eliminado todas las piedras”, dice Gutiérrez.  Sin embargo, en otros tramos si ha sido posible recuperar la cimentación bajo el pavimento de las viviendas “en las que además ha aparecido una atarjea sobre la que se apoya, y que aunque es de un momento posterior, creemos que discurre paralela a la muralla”.