google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Alberto Sánchez Vizcaíno
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Sánchez Vizcaíno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Sánchez Vizcaíno. Mostrar todas las entradas

17 de junio de 2024

Un equipo internacional estudia los mosaicos romanos expuestos en el Museo de Jaén

Un equipo de investigadores portugueses y belgas visita el Museo de Jaén para colaborar en el proyecto ‘GeoChemMos’, sobre el análisis de los mosaicos romanos, que lidera el Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA
Trabajos de análisis de mosaicos romanos, en el Museo de Jaén.

Un equipo internacional de investigadores portugueses y belgas se ha desplazado hasta el Museo de Jaén para colaborar en la campaña que se desarrolla del 12 al 19 de junio de análisis químicos de los mosaicos romanos actualmente expuestos en el mismo, en el marco del proyecto ‘Análisis geoquímicos para la investigación y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir (GeoChem-Mos)’, que lidera el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

En concreto, se trata de investigadores expertos en el análisis arqueométrico del patrimonio arqueológico procedentes del Laboratorio Hércules de la Universidad de Évora (Portugal) y del Departamento de Arqueología de la Universidad de Gante (Bélgica). Ambas instituciones forman parte de este proyecto de investigación, que está financiado por la Junta de Andalucía en el marco del Plan Andaluz de Investigación en la modalidad de Proyectos de investigación orientados a los retos de la sociedad, con una duración de tres años (2023-2025) y una financiación de 109.040 euros.

El trabajo, actualmente en ejecución, se centra en el análisis de la composición química de un conjunto de teselas de diferentes materiales y colores pertenecientes a cada uno de los 6 mosaicos expuestos en el Museo de Jaén y datados entre los siglos II y V d.C. La técnica de análisis empleada, dado que no se disponen de teselas sueltas y no puede alterarse la integridad física de los mosaicos, es la fluorescencia de rayos X aplicada utilizando equipos portátiles. Los resultados obtenidos se unirán a los ya conseguidos por el proyecto relacionados con el análisis de imágenes de alta resolución, y con el análisis mineralógico por medio de espectroscopía Raman. Además de los mosaicos del Museo de Jaén, el proyecto incorpora otros mosaicos procedentes de los sitios arqueológico de Cástulo (Linares), El Altillo (Rus) y el Cerrillo del Cuco (Vilches).

“Esta colaboración internacional y el carácter interdisciplinar de la investigación están permitiendo una aproximación más precisa y científica a un patrimonio arqueológico de gran presencia y significado histórico para Jaén y el Alto Guadalquivir”, indica Alberto Sánchez Vizcaíno, investigador responsable del proyecto. Asimismo, explica que las materias primas empleadas en la fabricación de las teselas, tanto las rocas (calizas, areniscas, cuarzo, piedra ferruginosas) como el vidrio (sódico-cálcico o de plomo) están empezando a ser identificadas y clasificadas con objeto de aportar no sólo información sobre su origen y el proceso de fabricación de los mosaicos, sino también sobre su estado de conservación y, sobre todo, “como medio de elaborar nuevas propuestas de puesta en valor de un patrimonio arqueológico de gran relevancia cultural y turística”.

22 de febrero de 2023

La arqueología íbera de Jaén toma forma en 3-D

El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA participa en el proyecto europeo 5DCulture en el que desarrollará una línea inclusiva centrada en la recuperación y uso de materiales 3D. Cuenta con una financiación total de 1.111.517,83 euros y se enmarca en el Programa Digital Europe del que forman parte del mismo un total de 12 socios entre empresas, museos, fundaciones y centros de investigación europeos
Modelos 3D de exvotos de Torrebenzalá (Torredonjimeno, Jaén).

El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén participa en el proyecto europeo Deploying and Demonstrating a 3D cultural heritage space (5DCulture), que tiene como objetivo la identificación y recuperación de un conjunto de modelos 3D pertenecientes al ámbito de la moda, la arqueología y la arquitectura y con ellos poner en práctica tres escenarios de reutilización.

En estos escenarios se plantea, mediante contenidos en 3D, cómo mejorar la experiencia de los visitantes en museos, áreas arqueológicas o ciudades ante un vestido histórico, una escultura, un sitio arqueológico o un paisaje urbano. Un segundo aspecto de gran alcance será generar nuevas estrategias de utilización de los modelos 3D en el contexto educativo, diseñando diversas actividades para niveles educativos diferentes. “En definitiva, la reutilización de contenido 3D inicia una nueva cuarta dimensión que puede diferir del dominio en el que se originó dicho contenido 3D (quinta dimensión)”, indica el investigador principal del proyecto en la UJA Alberto Sánchez Vizcaíno.

En concreto, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica participa en el escenario arqueológico, con una línea de trabajo inclusiva centrada en la recuperación y uso de materiales 3D pertenecientes a la cultura ibera. En concreto, se han seleccionado 60 modelos 3D procedentes de sitios arqueológicos tan relevantes como Cerrillo Blanco (Porcuna), El Pajarillo (Huelma), Puente Tablas (Jaén) o Torrebenzalá (Torredonjimeno), a partir de los cuales trabajar en dos direcciones: en primer lugar, actualización de esos modelos 3D en la Biblioteca Digital Europea (Europeana) dotándoles de mejor información, más histórica, más inclusiva, adaptándola incluso a personas con diversidad funcional; en segundo lugar, diseñar y ejecutar actividades educativas, empleando e imprimiendo esos modelos 3D, dirigidas a grupos de edad diferentes (primaria, secundaria y universidad) y a colectivos con necesidades especiales (discapacidad visual y autismo).

El proyecto 5DCulture, que cuenta con una financiación total de 1.111.517,83 euros, se enmarca en el Programa Digital Europe, está liderado por IN2 Digital Innovations GMBH (Alemania) y forman parte del mismo un total de 12 socios entre empresas, museos, fundaciones y centros de investigación europeos de España, Italia, Irlanda, Eslovenia, Holanda y Austria. En concreto, se trata de: Fundación Europeana (Paises Bajos); European Fashion Heritage Association (Italia); Organización Time Machine (Austria); Asociación Arqueología y Arquitectura en Europa (Irlanda); Inception SRL (Italia); Fundación Bruno Kessler (Italia); Museo the Utrecht (Paises Bajos); Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (España); Programa Discovery, Centro arqueológico y de innovación (Irlanda); Instituto de la imagen y el sonido de los Paises Bajos (Paises Bajos) y ARCTUR Ingeniería Informática (Eslovenia).

12 de julio de 2013

La Universidad de Jaén obtendrá modelos 3-D de nueve yacimientos íberos andaluces

En la actualidad ya se han digitalizado las 40 esculturas del conjunto escultórico de Cerrillo Blanco de Porcuna que se exhiben en el Museo Provincial de Jaén.
Arturo Ruíz, Alberto Sánchez y Francisco Gómez en la presentación
de los modelos 3-D obtenidos del conjunto de Cerrillo Blanco (Porcuna).
En total el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (antiguo CAAI), de la Universidad de Jaén, tiene previsto obtener más de 500 modelos 3-D junto con materiales fotográficos, vídeos e información contextual  procedentes de nueve yacimientos íberos de Andalucía que serán transferidos para su difusión europea a la Biblioteca Digital Europea (Europeana). 

En la actualidad ya se han digitalizado las 40 esculturas del conjunto escultórico de Cerrillo Blanco de Porcuna y que en este momento se exhiben en el Museo Provincial de Jaén, aunque  también se contempla la digitalización de las piezas procedentes de este yacimiento y que todavía no se han expuesto y permanecen en los fondos del Museo.

Estos trabajos se enmarcan dentro del proyecto europeo 3-D ICONS en el que, desde mayo de 2012, participa el Instituto que dirige Arturo Ruíz y que está coordinado por la Universitá Degli Studi di Napoli L'orientale de Nápoles (Italia) junto con otros 16 miembros de 11 países europeos (3 instituciones académicas europeas, 8 centros de investigación, 2 museos y 3 empresas), y en el que el Instituto de Investigación de la Universidad de Jaén es el único representante español.
La digitalización 3-D permite la restitución de piezas
en los modelos como en este caso, con el casco
del "guerrero de la doble armadura".
FOTO: IUIAI, Universidad de Jaén
Según Arturo Ruíz, durante los tres años de duración del proyecto, el IUIAI aportará la digitalización 3-D de algunos de los sitios y materiales arqueológicos más representativos de la cultura de los íberos localizados en las provincias de Jaén, Granada y Málaga:

Conjunto escultórico de Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén), Conjunto Escultórico del Pajarillo (Huelma, Jaén), el oppidum de Puente Tablas (Jaén): puerta, palacio, casas y materiales arqueológicos, la necrópolis de Piquía (Arjona, Jaén): tumbas y ajuares, la necrópolis de Tútugi (Galera, Granada) tumbas y ajuares, la necrópolis de La Noria (Fuente de Piedra, Málaga): tumbas y ajuares, la Cámara de Toya (Peal de Becerro, Jaén), el Hipogeo de Hornos de Peal (Hornos de Peal, Jaén): tumba y ajuar, el Santuario de Altos del Sotillo (Castellar, Jaén): santuario y exvotos
Alberto Sánchez Vizcaíno, coordinador de investigadores del proyecto, explicó que para estos trabajos se ha utilizado un escáner láser en 3D que emplea 6 horas en la generación de un modelo tridimensional de cada escultura.

Proyecto europeo

3-D ICONS es un proyecto financiado por la Unión Europea en el marco del programa ICT Policy Support Programme que comenzó en febrero de 2012 y tiene una duración de 3 años. EL proyecto lo integran 16 miembros de 11 países europeos con experiencia significativa en la digitalización 3-D del patrimonio arquitectónico y arqueológico.

Entre los elementos más importantes que se van a digitalizar de toda Europa están algunas partes de Pompeya, la Torre Inclinada de Pisa, el Coliseo y Foro Imperial de Roma o el Palacio de Versalles y el Arco del Triunfo de París.
Los principales objetivos del proyecto son el contribuir a la difusión, protección y conservación del patrimonio histórico europeo, la creación de modelos 3-D de un conjunto de bienes patrimoniales de relevancia internacional y su posterior incorporación a la Biclioteca Digital Europea (Europeana).