google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de José Millán
Mostrando las entradas para la consulta José Millán ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta José Millán ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

15 de diciembre de 2016

Los investigadores datan en el S. I dC las galerías subterráneas de Carmona (Sevilla)

La exploración alcanza el 40% de la red de galerías de conducción de agua, que en algunos tramos discurre a 15 metros de profundidad y en los que no había entrado nadie en cientos de años.
El proyecto de investigación promovido por la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas y el Servicio municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona (Sevilla), en torno a las galerías subterráneas del municipio, hasta ahora apenas estudiadas pese a ser conocida su existencia, ha alcanzado hasta el momento la exploración del 40 por ciento de la red de estas galerías que servían para captar y canalizar el agua de los manantiales naturales. 

José Millán, presidente de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas, ha informado que el equipo técnico que protagoniza esta investigación, formado por un arqueólogo, un geólogo y varios espeleólogos, ha explorado ya aproximadamente "el 40 por ciento" de las galerías que "pudiera haber" en el subsuelo de Carmona. 

Desde antiguo se conocen algunos textos y noticias sobre las galerías excavadas que recorren las profundidades tanto de la ciudad de Carmona como de su término municipal, especialmente a cuenta del papel de "los poceros" en tales "minas de agua", según José Millán, quien explica que pese al conocimiento e incluso "limpieza" de tales conducciones, apenas se habían realizado algunos estudios sobre sus trazados o de la época en las que fueron construidas, ni había mediado un "tratamiento arqueológico".

"Había mucha información sobre las galerías, sobre todo gracias a los poceros, pero hay sectores (de la red de conducciones) en los que no había entrado nadie durante cientos de años", ha expuesto el presidente de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas, a la hora de detallar este trabajo de exploración de investigación arrancado desde la denominada mina de San Antón, que transcurre a unos 15 metros de profundidad entre las calles Real y San Antón, presentando varias ramificaciones.

RESTOS ROMANOS
Los investigadores han descubierto numerosas formaciones geológicas o espeleotemas de gran belleza, como estalactitas, nidos de pisolitas o perlas de las cavernas, chimeneas de hadas, coladas y calcitas flotantes, así como una estructura perfectamente conservada y construida en su totalidad con tegulae, tejas planas romanas que certifican el origen romano de estas canalizaciones subterráneas. Esta estructura corresponde a un refuerzo de la canalización en un tramo de la mina donde el terreno es de composición arcillosa y por tanto más inestable. 

Según José Millán, los indicios apuntan a que las galerías comenzaron a ser excavadas "en el siglo I" después de Cristo, toda vez que a su juicio no es probable encontrar vestigios de mayor antigüedad, dada la "tecnología" a la que está asociada la construcción de estas galerías. Tras haber explorado ya "el 40 por ciento" de las galerías, y con trabajo "para varios meses" por delante, Millán avisa de que no será posible llegar al cien por ciento de las conducciones de agua, porque "muchas están inundadas o taponadas".

11 de abril de 2023

Kilómetros de ingeniería hidráulica romana bajo el suelo de un pueblo de Jaén

Un equipo de expertos está trabajando para recuperar las galerías hidráulicas romanas que se ocultan bajo la localidad jiennense de Torreperogil y convertirlas en visitables
Un equipo de arqueólogos y espeleólogos trabajan para darle vida a las minas de Torreperogil

El subsuelo del municipio de Torreperogil (Jaén) escondía una joya de 2.000 años de antigüedad y de origen romano: túneles de canalización o minas, como las llaman los arqueólogos, en buen estado de conservación.

Que allí abajo había restos se sabía desde hace años, cuando una parte del suelo de la localidad empezó a hundirse y reveló ese pasado arqueológico. Pero que estaban bien conservados y las fechas aproximadas de su construcción se ha descubierto ahora con la intervención de un equipo de expertos, arqueólogos y espeleólogos, que llevan más de un año trabajando para desentrañar lo que ocultan las galerías de esta cueva artificial generada entre los siglos I y II de nuestra era, que no es otra cosa que una obra de ingeniería hidráulica de alto nivel.

José Millán Naranjo es uno de los que mejor conoce las minas romanas de Torreperogil. Presidente de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (AAES), cuenta con una amplia experiencia en este campo gracias a que en Carmona (Sevilla) hay estructuras subterráneas de las mismas características. “Como conocían nuestro trabajo, desde el Ayuntamiento de Torreperogil se pusieron en contacto con nosotros para que les ayudásemos a poner en valor las minas que hay en el municipio”.

2.000 años de conservación
Lo primero que hay que destacar de estas galerías subterráneas es que, por su ubicación, tenían una doble función. “Por un lado, estaban pensadas para el abastecimiento humano de agua, y por otro, al encontrarse en un desnivel desde un cerro, sospechamos que tenía funciones industriales”, apunta Millán. Como las minas poseen varios túneles de diferente tamaño que captan el agua de los manantiales que hay bajo la superficie, estos se encargan de distribuir el líquido elemento en varias direcciones. “En función de la longitud de la galería, podemos determinar qué uso pudo tener”.

Por ejemplo, en estos momentos se ha conseguido limpiar por completo un túnel de 600 metros de largo y se está trabajando en otro, llamado La Nava, que, de momento, tiene más de dos kilómetros. “Por su tamaño, sabemos que el primero sirvió para dar agua a los núcleos de población que había alrededor de Torreperogil y que eran pequeñas villas romanas agrícolas”. Con respecto a la segunda galería, aún es pronto para saber si era para abastecimiento o tuvo alguna otra utilidad.

La misma huella por toda Andalucía
Lo que también están desvelando las minas es que Torreperogil no existía en época romana. Entonces era simplemente un cerro. Lo cuentan las minas que no parecen tener canalizaciones hacia la localidad jiennense. Más bien parece que hubo asentamientos humanos posteriores que aprovecharon precisamente esta estructura como pozos de agua. Por otro lado, las galerías milenarias demuestran a su vez que los romanos las construyeron por toda Andalucía. “Hasta la fecha, sabíamos que había en zonas de Sevilla, Córdoba o Málaga por haber vestigios de esta cultura, pero ahora vemos que también hay en Jaén. No es descartable que haya en más lugares de la comunidad”, sostiene José Millán.

Desterrando mitos
Este espeleólogo deja claro que las labores que se están haciendo en las minas de Torreperogil tienen más de exploración y limpieza que de arqueología: “En estos lugares rara vez vas a encontrar algo de valor en ese sentido, aunque por supuesto estamos acompañados de arqueólogos”. La misión que persiguen, de la mano del Ayuntamiento de Torreperogil, es recuperar las minas y hacerlas visitables . “Están muy bien conservadas”.

Precisión matemática
Entre las características que definen a las galerías que conforman esta infraestructura está sobre todo su construcción matemática. “Los romanos eran muy exactos con las medidas y se puede apreciar que tuvieron como referencia el pie para calcular los espacios”. Si bien hay túneles de 60 centímetros de diámetro que los hacen difíciles de explorar, hay detalles a simple vista que demuestran un origen propio del Imperio Romano. Por ejemplo, “hay lucernarios que evidencian que las galerías se iluminaban con lucernas de aceite, que eran las pequeñas lámparas que se usaban entonces”.

De clara inspiración persa, estas minas fueron construidas meticulosamente y gracias a que el suelo arcilloso hacía fácil los trabajos y la posterior extracción de agua. Además, según explica José Millán, esta zona de Torreperogil está conformada de calcarenita que protege de forma natural el subsuelo. “No es necesario que se construyan revestimientos de ladrillo como en otras estructuras similares ya que la propia roca consolidaba la galería”. Otro detalle que explica por qué están tan bien conservadas.

El proceso de recuperación de los túneles es “muy lento” y está condicionado por los taponamientos que se puedan encontrar en las llamadas lumbreras, puntos que se ubicaban cada 30 metros para asegurar la construcción y que se convertían en pozos que en algunos casos están hoy repletos de suciedad o escombros. Esto es uno de los aspectos que más ralentiza las investigaciones y que puede suponer una inversión por cada tapón de unos 6.000 euros. No obstante, en apenas un año, y dado el buen estado de conservación, los expertos ya han desentrañado una galería y han avanzado bastante en la segunda. “Sabemos que hay entre 5 y 6 túneles. Dependiendo de cuánta longitud tengan y los taponamientos que haya, podemos acabar con los trabajos en unos tres años”.

25 de julio de 2020

Hallazgos calcolíticos, romanos e islámicos en las excavaciones de Marroquíes Bajos (Jaén)

Entre los hallazgos destacan el de una vivienda islámica y enterramiento romano de una mujer adolescente de cuyo cráneo ha brotado un árbol. 

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha visitado la parcela en la que voluntarios de distintos puntos de España excavan en dos turnos los restos romanos, visigodos, calcolíticos y árabes que se encuentran en la parcela C del barrio del Bulevar, que esconde en apenas 8.000 metros cuadrados más de 5.000 años de la historia de Jaén.

El regidor, junto al concejal de Patrimonio, José Manuel Higueras, ha conocido de cerca de la mano del equipo técnico que dirige los trabajos los primeros hallazgos, entre los que destacan puntas de flecha intactas de sílex del Calcolítico, que comparten antigüedad con un foso de esa época, una vivienda islámica del siglo X, con vasijas, tejas y cerámicas junto a ella y en su interior, un aljibe y un pozo singular de dos entradas de época romana y un enterramiento de una adolescente de esta misma época, con unos 1.600 años de antigüedad, que ha aparecido en los últimos días.

HALLAZGOS DE GRAN VALOR
Millán ha subrayado que todos son hallazgos “de un valor incalculable para explicar, conocer y poner en valor en el presente y a futuros el gran pasado de Jaén cuya evolución se explica casi sin salir de la parcela. “Son unos hallazgos de gran valor, como el trabajo que han realizado el Patronato de Cultura y estos voluntarios y voluntarias, que ahora ceden el testigo a una segunda remesa que trabajará hasta la primera semana de agosto”.

Millán ha confirmado la voluntad del Ayuntamiento de seguir apostando por esta zona. En este sentido, el edil de Patrimonio, José Manuel Higueras, ha manifestado que el campo arqueológico tendrá continuidad y que el objetivo es convertir esta parcela con apoyo económico en una zona visitable, unos restos musealizados que sirven como aliciente para la promoción cultural, educativa y turística de Jaén, para lo que ya se cuentan con las primeras partidas con cargo al Plan Turístico de Grandes Ciudades

El campo de voluntariado es la primera acción de este tipo en la que se involucra el Ayuntamiento de Jaén y supone retomar el trabajo de excavación en la zona casi 20 años después de las últimas intervenciones en la misma.

Los voluntarios, que proceden de distintos puntos de Jaén, Granada, Córdoba e incluso de las Islas Canarias, han centrado sus primeras intervenciones en la excavación de un foso del Calcolítico llamado “foso cero” del poblado de Marroquíes, re-excavando y limpiando la zona, localizando restos romanos únicos en la Península e interviniendo en una zona de enterramientos de época visigoda que no se excavaron, así como parte de una vivienda musulmana.

Se trata de una parcela de 8.000 metros cuadrados en la que los expertos coinciden en destacar que se concentran los grandes vestigios de la historia de Jaén en los últimos 5.000 años.

Este campo arqueológico se lleva a cabo gracias a un convenio suscrito por el Colectivo Gentes y la Asociación Cultural Marroquíes Bajos con el Ayuntamiento.

31 de enero de 2023

Torreperogil pone en valor el hallazgo de sus minas romanas

Las Jornadas de Espeleo-Arqueología de Torreperogil han permitido conocer el reciente hallazgo de las galerías subterráneas y minas de origen romano en Torreperogil (Jaén).

Este pasado fin de semana se han puesto en marcha las JORNADAS DE ESPELEO-ARQUEOLOGÍA de Torreperogil, dos días de divulgación, historia, patrimonio y exploraciones, donde medio centenar de espeleólogos/as venidos de toda Andalucía y Murcia han podido conocer el reciente hallazgo de las galerías subterráneas y minas de origen romano en Torreperogil.

Dos días de intensa programación para conocer de primera mano lo que hay en nuestro subsuelo y el reciente hallazgo de nuevas minas de origen romano, con 2000 años de antigüedad y en perfecto estado de conservación y que el Ayuntamiento de Torreperogil proyecta poner en valor y hacerlas visitables para el público en general y para la comunidad científica en particular.

Las jornadas se iniciaron con la recepción del medio centenar de espeleólogos federados llegados de varios puntos de la geografía española y que además de las ponencias, participaran en sendas visitas a las mina de Santa María y la mina Las Navas, con más de 3 km ya explorados y documentados.

Las ponencias abiertas al público en general y estuvieron a cargo de Juan Manuel Román Rodríguez, Arqueólogo del Ayuntamiento de Carmona y José Millán Naranjo, Presidente de la A.A.E.S., siendo Francisco Torres, Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Torreperogil el que les diese la bienvenida institucional.

Las jornadas han despertado un enorme interés en el mundo de la espeleología científica por el perfecto estado de conservación de las minas y las posibilidades que despiertan, así como en medios de comunicación que cubrirán los dos días que duran las jornadas.

Las exploraciones llevadas a cabo por miembros de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (en adelante AAES) en el subsuelo urbano de la localidad de Torreperogil (Jaén) durante el año 2022 han arrojado unos resultados tan prometedores como fascinantes.

En el transcurso de diversas jornadas de exploración se ha dado con diversas minas de agua de época romana. Algunas de las galerías de las mismas se encuentran en un magnífico estado de conservación, lo que hace pensar en la posibilidad de fomentar visitas guiadas, que podrían ser un atractivo turístico sin precedentes en la provincia jiennense.

El objetivo que se persigue en las presentes jornadas es doble: por un lado, dar a conocer el interesante patrimonio arqueológico subterráneo de Torreperogil, y, por otro, estudiar la posibilidad de proceder a su puesta en valor.

16 de diciembre de 2022

Salen a la luz pinturas murales del S. XVI en la remodelación de una iglesia de Jaén

Los murales descubiertos en la iglesia de San Miguel de Jaén probablemente daten del siglo XVI, coincidiendo con la remodelación importante que parece ser que sufrió la iglesia en esta época y que coincide también con la construcción de la fachada de Andrés de Vandelvira, hoy expuesta en el Museo Provincial de Jaén.
El alcalde de Jaén, Julio Millán, visitó la iglesia acompañado por la segunda teniente de alcalde, África Colomo y el concejal de Cultura, José Manuel Higueras.

Las obras de adecuación arqueológica en los restos de la antigua Iglesia de San Miguel de Jaén han sacado a la luz "valiosos frescos del siglo XVI", dentro del proyecto para poner en valor del templo y su entorno que acomete el Ayuntamiento, desde el que también se impulsará el estudio y conservación de estas pinturas murales.

Así lo ha indicado este viernes el alcalde, Julio Millán, durante una visita a la iglesia, en la que ha estado acompañado por la segunda teniente de alcalde, África Colomo, y el concejal de Cultura, José Manuel Higueras, entre otros.

El regidor ha destacado la intervención en San Miguel cuenta con una inversión global de 1,5 millones de euros y que se ejecuta con fondos europeos de la estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) cofinanciada por fondos Feder y municipales.

En una primera fase ya se están realizando las catas arqueológicas, con una inversión de 334.000 euros y una ejecución de los trabajos en los próximos cuatro meses. "

Llevamos ya tres semanas de trabajos y en los próximos meses tendremos los primeros conocimientos sobre los que basar la recuperación de la iglesia y su entorno para conocer nuestra historia, ponerla a disposición de todos los jiennenses y mejorar nuestro atractivo turístico dentro del conjunto patrimonial del casco antiguo", ha dicho.

De forma paralela, el Consistorio intervendrá en el arreglo integral de seis calles próximas a la parroquia con un proyecto que ya está adjudicado y que se centrará en la calle Carnero, plaza de San Juan de Dios, calle San Miguel, Cuesta de San Miguel, Lavanderas y plaza Santo Domingo.

De momento, se desconoce sobre qué se construyó la parroquia, pero según los estudios es muy probable que se levantara sobre un edificio relevante, como un templo romano o mezquita, una cuestión que se espera dilucidar una vez realizadas estas catas arqueológicas.

Sobre el ábside de piedra que se conserva y que se había visto afectado por un derrumbe con la caída del tejado que lo protegía, se actuará mediante el desescombro de la zona afectada y su limpieza para proceder posteriormente a su estudio y una cubrición provisional para frenar el deterioro.

En estas primeras semanas de trabajos también se ha descubierto, a través del picado sistemático de las paredes --conocido como arqueología de la arquitectura--, restos de frescos y murales que se localizan en uno de los arcos naves que darían a la nave principal de la iglesia.

Probablemente daten del siglo XVI, coincidiendo con la remodelación importante que parece ser que sufrió la iglesia en esta época y que coincide también con la construcción de la fachada de Andrés de Vandelvira, hoy expuesta en el Museo Provincial de Jaén.

Estos trabajos de "arqueología quirúrgica" se llevarán a cabo tanto en el interior como en la parte exterior de los muros para ver los elementos ocultos en las paredes de las casas en las que el templo de San Miguel quedó segregado en viviendas colindantes, una vez que dejara de ser parroquia y fuera vendido en 1874 y demolido parcialmente.

Equipo multidisciplinar
El alcalde también ha valorado el importante trabajo de documentación que el equipo multidisciplinar de técnicos cualificados de diferentes áreas municipales --arquitectos, arqueólogos, historiadores, aparejadores, archiveros o historiadores del arte, entre otros-- está llevando a cabo asesorados también por un comité de expertos.

"Por primera vez se ha creado un equipo multidisciplinar de profesionales de distintas áreas del Ayuntamiento que trabajan conjuntamente en un proyecto que es propio del Consistorio", ha subrayado.

Al hilo, ha señalado que San Miguel es un Bien de Interés Cultural que merece un esfuerzo para su preservación que se asienta en uno de los barrios más antiguos de la ciudad, ya que, por un lado, se levanta en lo que fue la antigua Aurgi romana, lo que hace pensar a los expertos que puede haber restos de esta civilización en el subsuelo.

Del mismo modo, y al igual que ocurre con otros templos jiennenses, como la Catedral y la Magdalena, muy cercana a San Miguel, es plausible que bajo lo que fue el templo cristiano en el que se intervendrá, se localicen testimonios de un lugar de culto musulmán, una mezquita, como ocurre con la aljama sobre la que se edificó la seo.

El procedimiento para lograr responder a estas preguntas se basa, una vez realizada la fase previa documental, en la ejecución de estas 20 catas arqueológicas que cubrirán no solo el interior de la antigua parroquia de San Miguel, sino la plaza y las calles del entorno: calle Misericordia y plaza de San Miguel en los límites sur; plaza de San Miguel y calle Lavanderas por el este, calle Escalerillas por el oeste y calles Telégrafos y Fernando IV por el norte.

Complejo proceso de identificación
La fase que ahora acomete el Ayuntamiento a través de la empresa Geocaminos ha comenzado tras el complejo proceso de identificación de los restos del templo que quedaban en el interior de las viviendas que embuten la iglesia. Para ello, ha sido necesario un trabajo importante por parte del Patronato de Cultura, que a su vez se apoyó en la valoración de un comité de expertos.

Fruto de esta labor, se localizaron y adquirieron hasta cinco inmuebles en los que se ha constatado la presencia de vestigios importantes de la iglesia, desde pinturas a hornacinas y altares, un proceso administrativo intento que culminó hace poco. Se trata, además, de un trabajo de una gran intensidad arqueológica y de documentación histórica que a buen seguro permitirá hallazgos muy interesantes.

Ahora se procederá, mediante demolición controlada de estas viviendas y previa localización y protección de los restos de la iglesia, a la documentación de los paramentos interiores y exteriores del inmueble, momento en el que se aprovechará para analizar las distintas etapas por las que pasó el templo.

Igualmente se procederá al análisis de los resultados obtenidos y su valoración, con la obtención de muestras para estudio y análisis de las patologías que puedan afectar a los restos del edificio y la elaboración de la propuesta de conservación y puesta en valor de la zona, todo ello supervisado por los técnicos municipales.

La actuación contempla un importante trabajo en lo que se conoce como arqueología de la arquitectura, que es la intervención arqueológica integral de todos los inmuebles que tiene la iglesia, con un estudio de todos los elementos que conforman el entramado de casas que la engloban, desde el subsuelo a las paredes.

Planta basilical y tres naves
La documentación que existe sobre la iglesia de San Miguel la sitúa abierta al culto en el siglo XV, con una influencia gótica notable. Ya en el siglo siguiente se produce su ampliación y se convierte en templo de referencia. En la documentación extensa que acompaña a este proyecto en licitación se detalla que tenía una factura similar a las iglesias de San Bartolomé y San Andrés con planta basilical y tres naves.

El templo quedó abierto hasta 1874 fecha en la que se procedió a su posterior venta y demolición parcial, puesto que quedan vestigios de valor en las viviendas del entorno que se salvaron de este proceso. Entre ellos, destacan restos del ábside, el muro de la sacristía, una capilla y cripta laterales y el arranque de una de las torres.

7 de noviembre de 2021

Baza y Jaén estrechan lazos entorno a la cultura íbera y la figura de la Dama

El ayuntamiento bastetano ha presentado al de Jaén el proyecto del 50 aniversario del hallazgo de la Dama de Baza
Los Ayuntamientos de Baza y Jaén mantuvieron un encuentro institucional con el fin de estrechar lazos en torno a la cultura íbera y la figura de la Dama, con el 50 Aniversario de su Descubrimiento como telón de fondo. El alcalde de Baza, Manolo Gavilán, y la concejala de Turismo, Mari Carmen González, se desplazaron hasta la capital de la provincia vecina para mantener un encuentro con su alcalde, Julio Millán, y el concejal de Cultura y Turismo, José Manuel Higueras.

Según detalla el alcalde bastetano, «siendo Jaén un referente en la musealización del arte íbero, era pertinente mantener este contacto institucional entre las dos ciudades para establecer un marco de colaboración que persigue poner en valor elementos patrimoniales del arte íbero». La idea es establecer un mecanismo de intercambio de experiencias y relacional que se articulará desde el punto de vista técnico y que plantea un hermanamiento a través de la cultura íbera mediante diversas líneas de colaboración.

En la visita a Jaén, los munícipes bastetanos tuvieron ocasión de conocer la exposición con réplicas de piezas del arte íbero que está instalada en el Edificio Moneo del antiguo Banco de España, en la que la Dama de Baza tiene un papel destacado. Además de sentarse las bases para que los técnicos de ambos Ayuntamientos se pongan en contacto para articular esta dinámica de colaboración, Manolo Gavilán y Mari Carmen González presentaron a los responsables municipales jiennenses el proyecto del 50 Aniversario del Descubrimiento de la Dama de Baza y se ha acordó una visita a Baza para conocer los principales recursos municipales entorno a la cultura íbera existentes en la localidad.

23 de enero de 2023

Salen a la luz arcos apuntados y ménsulas del XV y XVI en las obras de la iglesia de San Miguel de Jaén

Los trabajos arqueológicos para la recuperación de la iglesia diseñada por Vandelvira apuntan a una posible construcción romana previa
Visita municipal a las ruinas de la iglesia de San Miguel, con arco apuntado al fondo y ménsula encima. / IDEAL

Los trabajos arqueológicos en las ruinas de la iglesia de San Miguel, en el casco histórico de la capital, han sacado a la luz arcos apuntados y ménsulas labradas (elementos voladizos de soporte) de los siglos XIV y XV sobre las que descansaban las bóvedas del templo. El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha visitado este viernes los mismos y ha ratificado «el gran acierto de recuperar este templo«, cuya portada, diseñada por Andrés de Vandelvira, fue trasladada al Museo de Jaén en 1920, después de que el siglo XIX se cerrara y vendiera el edificio.

El Ayuntamiento realiza esta recuperación con cargo a la estrategia europea de Desarrollo Urbano Sostenible (DUSI), cofinanciada con fondos Feder y municipales y que cuenta con 1,5 millones de euros para este proyecto. Las labores se supervisan por técnicos municipales y el apoyo de la empresa Geocaminos. El alcalde ha agradecido a los arqueólogos su trabajo «de precisión, casi de cirujanos». En la visita también han estado la segunda teniente de alcalde, África Colomo, y el concejal de Cultura, José Manuel Higueras, entre otros.

Secretos
En esta primera fase de arqueología de la arquitectura del templo, los trabajos iniciados hace apenas un mes permitirán recuperar este Bien de Interés Cultural, que estaba en la Lista Roja del Patrimonio. Una iglesia, «abandonada y olvidada en los anteriores mandatos del PP y que encerraba siglos de historia en las cinco viviendas que escondieron durante dos siglos algunos de los secretos de la iglesia», ha apuntado el regidor.

También se han identificado nuevos frescos y decoraciones de yeso en las capillas que han surgido de las viviendas y los trabajos avanzan para el descubrimiento en los próximos días del altar y el ábside de la iglesia. Son decoraciones que coinciden con la época de mayor esplendor de la iglesia, probablemente de los siglos XVI y XVII.

Debajo
Los técnicos han detectado además restos de construcciones de mucho tiempo atrás que «hay que estudiar con cautela». Se trata de sillares tallados, columnas y diversos elementos que hacen pensar al equipo de arqueólogos que pudo existir un edificio previo de época romana, sobre el que se edificó en parte la iglesia de San Miguel, según explicó el alcalde. En la próxima semana se dará cuenta de todo ello al comité de expertos que asesoró en la puesta en marcha de los trabajos.

La documentación que existe sobre la iglesia de San Miguel la sitúa abierta al culto en el siglo XV, con una influencia gótica notable. Ya en el siglo siguiente se produce su ampliación y se convierte en templo de referencia. En la documentación extensa que acompaña a este proyecto en licitación se detalla que el templo tenía una factura similar a las iglesias de San Bartolomé y San Andrés con planta basilical y tres naves.

El templo quedó abierto hasta 1874 fecha en la que se procedió a su posterior venta y demolición parcial. Una buena parte de sus vestigios quedaron embutidos en las viviendas del entorno que se salvaron de este proceso. Entre ellos, destacan restos del ábside, el muro de la sacristía, una capilla y cripta laterales y el arranque de una de las torres. Ello motivó en este mandato un gran esfuerzo por parte del Ayuntamiento para adquirir esas viviendas y preservar estos restos.

20 de octubre de 2010

Arqueología submarina: El Gobierno de España planta cara a las grandes empresas de cazatesoros.

Ha sido necesario el escándalo Odyssey, de proporciones internacionales, para que las Administraciones reaccionen ante el expolio sistemático de nuestro patrimonio sumergido.
Entre los variados especímenes de turistas que invadieron las playas españolas del tardofranquismo, infiltrados en aquellas hordas de europeos pálidos y con posibles, Xavier Nieto, el pionero de la arqueología subacuática nacional, detectó un tipo de viajero muy particular. El uso del regulador en las botellas de oxígeno había convertido el submarinismo en una afición normalizada, y algunos franceses, ingleses e italianos alquilaban barquitos de pesca para alejarse de la costa y explorar los fondos. De allí sacaban ánforas, armas o monedas, que vendían a la vuelta sin ningún tipo de reparo. «Se pagaban las vacaciones expoliando. Literalmente». «Aquí se observaba el fenómeno con recelo, pero nadie asumía la responsabilidad de ponerle coto».
En los 80, algunos investigadores denunciaron que el litoral catalán estaba siendo sistemáticamente saqueado por los cazatesoros, el 'atraco' saltó a la prensa, y el Gobierno se decidió a tomar las primeras medidas. La Ley de Patrimonio Histórico incluyó a los yacimientos submarinos. Se abrieron los centros especializados de Cataluña, Murcia y And.alucía. El escándalo sirvió de revulsivo.
  • El caso 'Odyssey', con Greg Stemm y compañía sonriendo tranquilamente a la cámara mientras 'distraían' de Gibraltar 500 millones de dólares en las mismas narices del Gobierno español, puso en evidencia los agujeros del sistema y, de paso, subió los colores a la autoridad competente
Ha sido necesario otro, éste de proporciones internacionales, para que las administraciones espoleen la investigación y protección del inmenso caudal enfangado que todavía guardan las aguas españolas. El caso 'Odyssey', con Greg Stemm y compañía sonriendo tranquilamente a la cámara mientras 'distraían' de Gibraltar 500 millones de dólares en las mismas narices del Gobierno español, puso en evidencia los agujeros del sistema y, de paso, subió los colores a la autoridad competente.
Ahora de lo que se trata es de resarcirse del golpe económico y moral del 'Nuestra Señora de las Mercedes', cuya suerte todavía se debate en un tribunal de Tampa (Florida).
La 'contraofensiva' española cuenta con varios frentes. Andalucía, por ejemplo, ha sido la primera comunidad autónoma en aplicar un régimen de protección jurídica a los enclaves arqueológicos sumergidos según el protocolo recomendado por la Unesco. Pero el más mediático se abrió con la firma de un convenio entre los ministerios de Cultura y Defensa para implicar unidades militares en la localización de los pecios.
  • El Ministerio de Cultura cree que en la franja marina que une Cádiz y Huelva puede encontrarse hasta el 30% de los restos de naufragios contabilizados en España. Se calcula que en las aguas del Golfo de Cádiz hay 750 galeones hundidos.
De tesoros y lavadoras
La 'campaña piloto', desarrollada en Cádiz entre el 7 de septiembre y el 8 de octubre, ha sentado las bases de un modelo de colaboración que se exportará pronto a otros puntos estratégicos de la costa. Dos cazaminas, el 'Turia' y el 'Sella', con su correspondiente dotación de un centenar de marineros, técnicos y buzos, han rastreado el tramo de litoral que va desde la desembocadura del Guadalquivir hasta Tarifa. La elección de esta zona de prospecciones no es casual. El Ministerio de Cultura cree que en la franja marina que une Cádiz y Huelva puede encontrarse hasta el 30% de los restos de naufragios contabilizados en España. Se calcula que en las aguas del Golfo de Cádiz hay 750 galeones hundidos.
Uno de los robots submarinos empleados en la campaña.


Aunque la ministra Carme Chacón, durante su reciente visita a la Base Naval de Rota, aseguró que los motivos que impulsan la iniciativa son puramente académicos, no sería de extrañar que el Gobierno hubiera tenido en cuenta otras variables más prosaicas para 'seleccionar' el Golfo de Cádiz como primer campo de pruebas. Hace ya 30 años que el arqueólogo norteamericano Robert Max cuantificó en 116.000 millones de euros el montante de oro y plata sumergido en la zona.
  • Sólo en EE.UU. hay 28 grandes empresas dedicadas al rescate de pecios con sofisticados equipos mientras que en España los centros de Arqueología Subacuática ni siquiera disponen de barcos propios. 
El convenio de Cultura y Defensa pretende también atajar una de las críticas habituales de los expertos en la materia: la batalla entre expoliadores y defensores del patrimonio sumergido ha estado siempre condicionada por una clara descompensación de fuerzas. Los 'cazatesoros' (sólo en EE UU hay 28 grandes empresas dedicadas al 'rescate' de pecios) cuentan con sofisticados equipos de barrido lateral, escáneres de ondas acústicas sensibles a los relieves del fondo, magnetómetros y detectores de metales de uso industrial; 'Odyssey', además de un presupuesto multimillonario, disponía de un prototipo de robot Hércules de 16 toneladas, capaz de remover, por control remoto, el légamo marino en busca de pistas fiables. Enfrente, la inmensa mayoría de los Centros de Arqueología Subacuática ni siquiera tiene un barco propio. Los técnicos del CAS de Cádiz salen al mar en zódiac.
En el rastreo de las 350 millas lineales que ha abarcado esta primera campaña, la tecnología militar del 'Turia' y el 'Sella' ha intentado equilibrar la balanza. Se ha utilizado un sónar de alta precisión, originalmente diseñado para la búsqueda de minas, un sondador multihaz y un vehículo de control remoto capaz de manipular piezas a más de 250 metros de profundidad. En el trabajo de campo han colaborado buceadores militares y arqueólogos de la Junta de Andalucía. Los resultados, por ahora, son relativos. La ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, cifró en 128 el número de contactos (posibles pecios) localizados, pero de todos ellos sólo uno se ha catalogado como «importante». Aun así, las autoridades militares recalcaron que son los especialistas en patrimonio los que, con los datos aportados por la Armada, deberán evaluar el alcance de los hallazgos.
Algunos expertos en el tema (Cádiz tiene una larguísima tradición de 'exploradores' oficiosos del patrimonio sumergido), cuestionan abiertamente la versión oficial. Unos creen que es imposible que «después de un mes, con esos medios, y tras haber invertido dos millones de euros, no hayan descubierto ningún naufragio de relevancia. Quizá lo han hecho y esperan la coyuntura adecuada para anunciarlo». Otros opinan que el verdadero objetivo («encontrar oro para las arcas del Estado»), no admite declaraciones públicas, ni luz ni taquígrafos.
El alférez de navío y jefe técnico de la campaña, Daniel González-Aller, fue muy directo cuando habló con la prensa: «Entre los posibles pecios puede haber restos de relevancia..., pero también lavadoras». Para González-Aller, lo importante «es que se ha puesto a prueba un método de trabajo en un área de visibilidad reducida, con corrientes cruzadas y fondos arenosos. Hemos aprendido de cara a futuras campañas».
¿Pero qué buscan?
Tres mil años de historia de la navegación dan para mucho, y los mares y océanos que cercan la Península están sembrados de galeras romanas, drómanas fenicias, buques, carabelas, goletas y galeones. Los pecios constituyen su propia geografía documental, imprescindible para los historiadores, pero también un botín más que suculento para los interesados en lo pecuniario.
  • El investigador Gonzalo Millán del Pozo cree que el total puede ascender a 160.000 millones de euros, el 16% del PIB español, lo equivalente a quitarse de un plumazo casi una tercera parte de la deuda pública del país.
El catedrático Manuel Martín Bueno hizo popular una frase que abarrotó de particulares el Archivo de Indias: «En el Golfo de Cádiz hay más oro que en todo el Banco de España». El investigador Gonzalo Millán del Pozo cree que el total puede ascender a 160.000 millones de euros, el 16% del PIB español, lo equivalente a quitarse de un plumazo casi una tercera parte de la deuda pública del país.
El sónar de la Armada podía haberse topado con los restos, por ejemplo, del 'Santa Cruz', hundido frente a Zahara de los Atunes en 1555 tras sufrir el abordaje de una flota de piratas berberiscos cuando regresaba de América cargado de metales preciosos. O con los galeones 'San Francisco Javier' y 'Nuestra Señora de la Victoria', joyas de la escuadra patria que enlazaban los puertos nacionales con Cartagena de Indias y que fue prácticamente aniquilada por los ingleses en 1656.
El 'San Hermenegildo' y el 'San Francisco' reposan junto a Chiclana; Conil guarda el 'Veracruz' y el 'San Juan Bautista'. La punta de las Palomas, en Tarifa, ejerce de panteón del 'San José' y el 'Nuestra Señora de la Soledad'. Y así, hasta completar cientos y cientos de tragedias ahogadas en algas y cieno.
(Fuente: Ideal)