google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Villa Romana
Mostrando entradas con la etiqueta Villa Romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villa Romana. Mostrar todas las entradas

14 de octubre de 2014

Salen a la luz nuevos pavimentos en la villa romana de Torre Llauder, en Mataró (Barcelona)

El pavimento del peristilo se ha localizado en un excelente estado de conservación y se ha descubierto que estaba hecho con una especie de mortero impermeable y muy compacto (opus signinum) hecho con cal, arena y cerámica triturada.  También se han descubierto algunos tramos de los muros que delimitaban este patio porticado que tenía una anchura de 3,80 m y delimitaba un espacio a cielo abierto que se excavará próximamente. 
Excavaciones en la villa de Torre Laluder, FOTO: LA VANGUARDIA
Doce alumnos de las universidades de Barcelona, Autónoma y Girona han participado en una campaña de excavación arqueológica en el yacimiento de la villa romana de Torre Llauder de Mataró (Maresme), dirigida por los arqueólogos Joaquim Garcia y Vanessa Muñoz.

El proyecto de investigación "Arquitectura doméstica señorial en la costa central de la Laietània romana. Centros urbanos y territorio, de la República al Imperio (Los ejemplos de Torre Llauder, Iluro y ca l'Arnau) "está promovido por la Direcció de Cultura del Ayuntamiento de Mataró y tiene una duración de cuatro años y ha sido valorado recientemente por la AGAUR (Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación) y por la Comisión de Investigación de Catalunya entre los 20 mejores proyectos de arqueología del país.

SECTOR DE 140 METROS CUADRADOS
La campaña de excavación arqueológica ha convertido la antigua villa romana en un campo de aprendizaje para los estudiantes universitarios que han trabajado en la villa romana del 1 al 17 de septiembre. La zona elegida por los arqueólogos García y Muñoz ha sido un sector de unos 140 m 2 , correspondiente a un segundo patio porticado (peristilo) de grandes dimensiones de la antigua casa señorial romana. 

De este peristilo se han descubierto algunos tramos de los muros que lo delimitaban y el pavimento de su área porticada, que tenía una anchura de 3,80 m y delimitaba un espacio a cielo abierto. Esta área se excavará en una próxima campaña.

El pavimento del porche se ha localizado en un excelente estado de conservación y se ha descubierto que estaba hecho con una especie de mortero impermeable y muy compacto (opus signinum) hecho con cal, arena y cerámica triturada. 

CABAÑAS
Recortando el pavimento se encontraron también unos orificios circulares que se han interpretado como agujeros para acomodar palos de madera que debían construir unas construcciones débiles (quizás cabañas), pertenecientes a un hábitat de una etapa posterior al abandono de la residencia acomodada.
(Fuente: La Vanguardia)

3 de octubre de 2014

Los arqueólogos descubren un pozo en la villa romana de Villena (Alicante)

Se encuentra a escasa distancia de la zona de los baños descubiertos en 2007. Se encontraba completamente colmatado con tierra, piedras y materiales diversos. La cota de profundidad excavada hasta el momento es de unos 5 metros.
El vaciado del pozo quedará pendiente para las excavaciones del próximo verano. FOTO: MUSEO DE VILLENA.
Durante el pasado verano, el personal del Museo Arqueológico “José María Soler” ha llevado a cabo la V campaña de excavación arqueológica en la villa romana de Casas del Campo, situada en el término municipal de Villena (Alicante). Estos trabajos forman parte de un proyecto de investigación iniciado por el Museo en 2006 sobre el poblamiento antiguo en los valles de Villena.

UTILIZADO COMO BASURERO
En la presente campaña se halló un pozo de agua a escasa distancia de los baños descubiertos en 2007. Estaba colmatado con tierra, piedras y materiales diversos de época romana, actualmente en estudio. También se halló en su interior el esqueleto casi completo de un equino, arrojado al igual que el resto de objetos cuando el pozo perdió su funcionalidad y comenzó a utilizarse como basurero. La cota de profundidad excavada es de unos 5 m, quedando pendiente la finalización del vaciado del pozo para el próximo verano.


De gran interés para la investigación que se viene realizando es el conocimiento de los recursos acuíferos, máxime cuando existen edificaciones destinadas a baños que necesitarían un aporte extra. 


Por este motivo el descubrimiento de la presente campaña se considera por parte del personal investigador del Museo de especial interés para el conocimiento de la captación de agua en época romana.

24 de septiembre de 2014

Descubren una ermita visigoda en la villa romana de San Pedro del Arroyo (Ávila)

La campaña arqueológica llevada a cabo este verano en la villa romana de San Pedro del Arroyo (Ávila) ha dejado al descubierto los cimientos de una antigua ermita de planta de cruz griega, de origen visigótico.
El presidente de la Diputación, Agustín González, y el profesor Emilio Rodríguez Almeida, experto en urbanismo romano visitan el yacimiento. FOTO: DIARIO DE ÁVILA
Las excavaciones, promovidas por la Diputación de Ávila con un presupuesto cercano a los 50.000 euros, han permitido corroborar el uso "sacro" de las dependencias de esta villa romana datada en torno a los siglos III-IV después de Cristo y que está considerada por los expertos de gran importancia, comparable a La Olmeda (Palencia).

ADOSADA A UN PASILLO CON MOSAICOS
Aunque de pequeño tamaño, según ha explicado a los medios el presidente de la institución provincial, Agustín González, la ermita se encuentra adosada a un pasillo de más de treinta metros de largo y cinco de ancho que había sido hallado en campañas anteriores y que se encuentra decorado con tres tipos de mosaicos.

Aunque de época posterior a la villa, en torno a los cimientos de la ermita también han aparecido numerosas fosas funerarias "simples", bien talladas en el sustrato natural bien con lajas de piedra, pero "bastante monumentales", ha indicado la directora de las excavaciones, Rosalía Serrano.

MURO DE CIERRE DE LA VILLA ROMANA
La campaña de excavaciones de este año, asimismo, ha dejado al descubierto el muro de cierre de la villa por la zona sur, hacia donde se encuentra la localidad de San Pedro del Arroyo.

Se da la circunstancia de que, hasta ahora, los sondeos realizados no habían permitido comprobar los alzados de la villa, mientras que el hallazgo del muro ha dejado al descubierto un cimiento de mampostería y un alzado que combina piedra con encintados de ladrillo.


Aunque la iglesia actual impide tener una visión completa del extremo oeste, una vez marcado el límite de la villa romana por la zona sur y con el descubrimiento de las fosas y los restos de la ermita visigótica, para Rosalía Serrano queda asegurado el que, una vez concluido el uso residencial de la villa, ésta albergó edificios de culto en torno a los enterramientos y la ermita.

AVANZAR EN LAS EXCAVACIONES
Ante estos descubrimientos y los que se han realizado en campañas anteriores, en los que se han hallado más de seiscientos metros cuadrados de mosaicos, figurativos y geométricos, el presidente de la Diputación de Ávila ha mostrado su intención de continuar trabajando en campañas posteriores, con vistas a musealizar, con la ayuda de la Junta de Castilla y León, el yacimiento.

En este sentido, en próximas campañas se podría avanzar en la excavación de la parte sur del muro, donde "aún queda bastante espacio", así como en la zona de las habitaciones, que aún no ha podido ser delimitada.

Las excavaciones en la villa romana de San Pedro del Arroyo comenzaron en el año 2005 y ya se han excavado más de 2.000 metros cuadrados de los 5.000 que podría tener la residencia, ubicada en una finca de 1,5 hectáreas denominada 'El Vergel', a las afueras de esta localidad situada a treinta kilómetros de la capital abulense.

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

18 de septiembre de 2014

Los arqueólogos buscan nuevas edificaciones en la villa romana de Bétera (Valencia)

Las nueve campañas realizadas hasta ahora en el yacimiento romano han permitido documentar cuatro fases de ocupación, desde la romana imperial (Siglo I-II d.C) hasta el S. XIX. La Conselleria de Educación, Cultura y Deporte ha destinado 24.000 euros a este yacimiento que forma parte de la décima campaña del plan de excavaciones financiado por la Generalitat y para el que se han destinado 105.930 euros en total.
La piscina de los baños termales ocupa 60 m2 de superficie y se ha conservado en perfecto estado. Foto: VLC NOTICIAS
Estudiantes de la Universitat de Valencia, bajo la dirección del profesor José Luis Jiménez y el arqueólogo de Bétera, Josep Burriel, han iniciado la X Campaña de excavaciones arqueológicas del yacimiento de l´Horta Vella de Bétera.

El área sobre la que se trabaja en esta décima campaña es el sector norte de la parcela y se actúa sobre un área de 200m2. Consiste en un levantamiento pormenorizado, tanto de la planta como de los alzados murales conservados. La entidad del sitio y la recuperación de las intervenciones arqueológicas en el yacimiento han animado al ayuntamiento a organizar un plan de visitas guiadas.

El yacimiento romano de L’Horta Vella se extiende sobre el margen derecho del Barranco de Carraixet. Los restos constructivos visibles y visitables en la actualidad ocupan mas de 1000 metros cuadrados. Los trabajos llevados a cabo a lo largo de las nueve campañas en la Villa Romana de L’Horta Vella han permitido documentar una secuencia cultural que se puede dividir en cuatro grandes fases; La primera es la Imperial, que se inicia a finales del siglo I o principios del II, para finalizar a mediados del V. Este es el momento al que pertenecen la gran mayoría de las estructuras conservadas, destacando entre ellas el circuito termal.

En la segunda fase, la antigüedad tardía, siglos V-VIII, se produce una transformación importante que cambia radicalmente su antigua fisonomía y la villa se convertirá en una granja que perdurará hasta la llegada de los musulmanes en el S VIII. La tercera fase o paleoandalusí no aporta niveles constructivos pero se sabe que se trata de un momento en el que la superficie ocupada es mínima y su funcionalidad podría ser la de control territorial. La cuarta fase corresponde con la época medieval-moderna- contemporánea (siglos XIV-XIX)


BAÑOS TERMALES
Los baños se construirán a finales del S I para abandonarse a mediados del siglo IV. En cuanto a su disposición, los espacios documentados de norte a sur son; una habitación rectangular que se ha identificado como unas letrinas. Al sur de estas se localiza el apodyterium (vestuario), apenas conservado. Comunicado con el vestuario se localiza la sala del frigidarium (baño frío) y su piscina de más de 6 m2 de superficie. Al sur de la estancia fría se ubica el tepidarium (baño tibio). En el muro que cerraba el tepidarium por el sur se encuentra el umbral de comunicación con el caldarium (baño caliente). En su extremo oriental está el praefurnium (horno). Al norte del caldarium y al oeste del tepidarium hay otra habitación caliente que podría ser la sudatio (sauna).

Destaca una gran natatio separada de los baños calientes por un largo y estrecho pasillo. La piscina ocupa 60 m2 de superficie y se conserva en perfecto estado.

A mediados del siglo IV, en plena época constantiniana, el establecimiento parece entrar en un proceso de transformación. La natatio mantendrá su uso original. Al sur de la piscina surge entonces un área cementerial que llega a ocupar parte de las instalaciones termales.
(Fuente: VLC Noticias)

25 de agosto de 2014

Descubren una nueva villa romana en Villajoyosa (Alicante)

Se trata de la séptima villa que se localiza en el entorno inmediato de la ciudad romana de Allon, además de otras menos próximas. Como casi todas las demás, algunas piezas hacen sospechar que esta nueva villa también tuvo baños privados con sistema de agua caliente (balnea).
El grupo de voluntarios en el Vilamuseu. Foto: LA VERDAD / R.A.
El II Campo Internacional de Trabajo Arqueológico 'Villajoyosa Romana', organizado por el Institut Valencià de la Joventut (IVAJ) y el Ayuntamiento de Villajoyosa, ha concluido con el hallazgo de una nueva villa romana de la cual no se tenía conocimiento cerca de la actual excavación, en la rotonda Valor de la N-332.

La riqueza de las piezas halladas en ese lugar, con gran cantidad de cerámica fina, tejas, mortero de construcción, etc., confirmarían para los investigadores que muy cerca de la excavación existe una nueva villa romana suburbana (residencia señorial en el extrarradio del 'municipium' de Allon) hasta ahora desconocida, así como una masía de huerta de la Baja Edad Media. 


Se trata de la séptima villa que se localiza en el entorno inmediato de la ciudad romana, además de otras menos próximas. Como casi todas las demás, algunas piezas hacen sospechar que esta nueva villa también tuvo baños privados con sistema de agua caliente (balnea).

En los laboratorios de Vilamuseu, los 27 voluntarios (procedentes de diferentes comunidades autónomas de España, así como de Turquía, Francia y Rusia) han comprobado la existencia de materiales no solo del Alto Imperio romano (s. I y II dC) sino también de los primeros pobladores de Villajoyosa (s. XIII-XIV).

TORRE FUNERARIA DE SANT JOSEP
Este ha sido el último descubrimiento del campo de trabajo, que también ha hallado este verano cuatro nuevos sillares que pertenecieron a la mayor torre funeraria romana de Hispania, la Torre de Sant Josep, del s. II dC. Uno de los sillares pertenece a una pilastra de esquina, lo que tiene gran interés para la próxima restauración del monumento.

(Fuente: La Verdad / R.A.)

22 de agosto de 2014

Las catas arqueológicas amplían la extensión de la villa romana de Sant Gregori, en Burriana (Castellón)

Los trabajos de excavación que se están llevando a cabo este verano en la villa romana de Sant Gregori, en Burriana (Castellón), han descubierto que la vivienda de la villa romana era más extensa de lo previsto. Se han descubierto dos habitaciones nuevas y restos de pintura mural y cerámica muy bien conservados.
Aún falta por delimitar la extensión de la villa porque la zona trasera no se ha excavado. Foto: LA PLANA AL DÍA.
Se han realizado labores en dirección al mar y "hemos encontrado una gran nave de más de 15 metros de largo que aparentemente da al mar porque luego hay un muro muy ancho y tiene pinta de estar cimentado sobre la grava. Parece ser que ya hemos encontrado el límite del contacto entre la antigua villa y el mar que era uno de los objetivos que teníamos", apuntó el arqueólogo municipal, José Manuel Melchor.

ZONA MÁS NOBLE DEL POBLADO ROMANO
Este hallazgo lleva a modificar las previsiones iniciales de la extensión de la villa romana que, junto a su huerto, se pensaba que ocupaban unos 2.000 metros cuadrados, pero "pese a que todavía no podemos dar las dimensiones de la parcela, sí que podemos asegurar que será de más extensión porque la villa es más ancha y profunda de lo que suponíamos en un principio".

Se trata de la zona más noble del poblado romano, el lugar donde vivía el señor, donde tenía su estanque, su jardín... y responde al prototipo de vivienda señorial de la época y con la misma estructuras de las halladas en la propia Italia. "Cuando acabemos hay muchas posibilidades de que sea la mejor, ya que está muy bien conservada, es muy visible, muy didáctica y comparada con lo que hay excavado hasta ahora en la provincia, de las mejores", aseveró Melchor. Y buena culpa de ello es el hecho de que se encuentra en parcelas destinadas al cultivo de cítricos: "Estas excavaciones, a nivel de conservación es muy bueno y de hecho hemos encontrado unos pavimentos de adobe.

RESTOS BIEN CONSERVADOS
Parte del equipo de excavación en Sant Gregori. Foto: LA PLANA AL DÍA.
El buen estado de conservación se debe a que fue una zona abandonada y muy cultivada en los siglos XIX y XX y eso permitió una buena conservación" ya que la presión urbanística no ha existido y la zona, incluída en el PAI Golf Sant Gregori, quedará delimitada e integrada en el proyecto, pero a salvo de las construcciones.

Ya van cuatro años de excavaciones y aún no se ve el fin: "Aún falta para delimitar toda la villa porque la parte trasera de la misma aún no se excavado ya que estamos pendientes de tirar una vivienda abandonada y va hacia el campo de golf, con lo que hay que gestionar la intervención porque son suelos que ya no pertenecen a dominio público. Ahora nos interesa este límite hacia el mar y en las próximas campañas queremos avanzar hacia el norte para seguir delimitando la villa por unos de los costados", apuntó el arqueólogo, quien añadió que "no hay previsión de finalizar. Vamos poco apoco porque no hay prisa. No hay ninguna presión urbanística en estos momentos y eso nos permite trabajar con tranquilidad, ya llegará el momento de tener prisas, pero a esta marcha, tenemos para bastantes años".

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
Además de ampliar los límites de la vivienda, en los trabajos de este verano también se han descubierto dos habitaciones nuevas y restos de pintura mural y cerámica, "que es la tónica de lo que iba apareciendo en otras campañas".

En estas excavaciones intervienen una veintena de personas. La mitad son estudiantes de la Universitat de Valencia y de la UJI. La otra mitad, personal del paro agrícola "que echa una mano a nivel de limpiar la capa superficial". Ayer se trabajaba en la consolidación de pavimentos de tierra, "que son un poco más delicados de conservar y se protegen los bordes con morteros" y se realizaron bajo la dirección técnica de una restauradora que "está enseñando a los estudiantes cómo conservarlo".
(Fuente: La Plana Al Día)

11 de julio de 2014

Descubren la almazara romana más grande de la Península en la villa romana de Los Villaricos, en Mula (Murcia)

El edificio principal tiene 39 metros de largo por 17 metros de ancho, y ocupa 663 metros cuadrados. Los restos confirman la gran producción y comercialización de aceite de oliva en esta villa romana durante los siglos III y IV.   
Un momento de la excavación en la villa romana, en la que han participado 25 alumnos universitarios.
Las excavaciones arqueológicas en la villa romana de Los Villaricos, en el término municipal de Mula, han descubierto un gran 'torcularium' (almazara) para producir aceite, que, según el profesor de la Universidad de Murcia Rafael González, es la más grande de la Hispania Romana, provincia del imperio en la Península. El lugar en el que ha aparecido es en la zona sureste donde se encuentran los restos. 

El edificio principal acoge la almazara más grande documentada de la época. Tiene unas dimensiones de 39 metros de largo por 17 metros de ancho, y ocupa 663 metros cuadrados.

TRES GRANDES NAVES DE PRENSADO
Hasta ayer mismo, los arqueólogos han hallado tres grandes naves dedicadas al prensado de la aceituna, con cinco elementos de viga, el área de accionamiento de las prensas, con cinco contrapesos y la zona de decantación del aceite, con seis piletas y tinajas. También se han registrado dos estancias más: la zona de molienda -con dos grandes molas olearias-, así como el 'tabulatum' o zona de recepción de la aceituna.

El hallazgo de esta nueva área productiva pone de manifiesto la gran producción y comercialización de aceite a la que se dedicaban los habitantes de la villa romana durante los siglos III y IV.

El Ayuntamiento de Mula, en colaboración con la Universidad de Murcia y la Fundación Cajamurcia, organizan y subvencionan esta nueva campaña de excavación arqueológica en Los Villaricos.

25 UNIVERSITARIOS
Durante las dos últimas semanas, un total de 25 alumnos de diferentes universidades españolas y extranjeras han sido dirigidos y coordinados en la excavación arqueológica por los profesores Rafael González Fernández y Francisco Fernández Matallana, ambos de la Universidad de Murcia, y por José Antonio Zapata Parra, arqueólogo municipal.

La campaña de este año ha servido también para la formación de alumnos de Arqueología, pues se ha organizado un curso de introducción en colaboración con el Cepoat (Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía).

(Fuente: La Verdad / José Luis Piñero)

18 de junio de 2014

La Fiscalía de Granada investiga posibles delitos contra el patrimonio en la villa romana de Los Mondragones

La Fiscalía de Granada, a instancias de la Fiscalía General del Estado, ha admitido a trámite la denuncia presentada por la AEPD (Asociación Española en Defensa de la Detección Metálica) -que ya anunciamos en este blog- e iniciado las investigaciones  para aclarar las actuaciones de la Junta de Andalucia, el Ayuntamiento y la empresa constructora respecto a la villa romana aparecida durante la construcción de un aparcamiento público en Los Mondragones, con importantes mosaicos y restos visigodos que nunca han llegado al Museo Provincial.
Los mosaicos aparecido en la villa romana nunca han llegado al Museo Provincial, al contrario de lo que anunció la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Ana Gámez.
La Fiscalía de Granada investiga si hubo delito en el desmantelamiento de la villa romana de Los Mondragones. Desde el pasado 19 de mayo, la fiscal de Medio Ambiente y Patrimonio, Sara Muñoz-Cobo, retomó las diligencias cerradas en el mes de abril, después de una primera denuncia que no llegó a tramitarse en espera de la decisión de la Fiscalía General del Estado, donde ya se había abierto un informe sobre el caso.

El servicio del Seprona de la Guardia Civil lleva a cabo las investigaciones, en las que están llamados a declarar el arqueólogo municipal, el Jefe de Servicio de la Delegación de Cultura de la Junta, los responsables de Construcciones Otero SL y el particular denunciante, presidente de una asociación de usuarios de detectores metálicos. Ninguno está acusado de delito, y se trata de aclarar las actuaciones durante las obras.

Esta investigación responde a las órdenes de la Fiscalía General del Estado, en concreto a la Sala de Medio Ambiente y Patrimonio. El fiscal nacional del ramo, Antonio Colmenarejo, ordenó a la Fiscalía provincial indagar el caso tras conocerlo por las informaciones aparecidas en prensa y realizar consultas a la plataforma Ciudadanos por Granada y la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

LOS MOSAICOS NUNCA HAN IDO AL MUSEO ARQUEOLÓGICO
En los documentos en poder de Fiscalía, por otro lado, se recoge una respuesta de la Junta en la que se desvela que los mosaicos recuperados de la villa romana nunca han ido al Museo Arqueológico, ni está previsto su traslado, al contrario de lo que anunció la delega de Cultura, Ana Gámez. De hecho, la propia Junta asegura que no se han tomado las medidas mínimas para su conservación y su estado es “precario”, ya que se encuentran almacenados en una nave industrial desde junio de 2013

Estos contenedores guardaban los restos del templo del S. IV d.C.
Foto: GRANADAIMEDIA.com

RESTOS DEL S. IV d.C DESAPARECIDOS
No se conoce, por otro lado, el destino del templo del siglo IV, que los arqueólogos consideran los restos más únicos del yacimiento y que fue completamente desmontado.

La Fiscalía trata de esclarecer si hubo un posible delito de daños al patrimonio histórico por parte de la constructora, Construcciones Otero SL, o la promotora, Frai Desarrollos Inmobiliarios, dos empresas muy conocidas en la provincia.

También se intenta aclarar hasta qué punto influyó en la decisión de Cultura de permitir que los trabajos siguieran adelante la posibilidad de tener que devolver los fondos europeos si no se acababa la obra en fechas, o los 17 millones de euros que la Junta debía pagar a las empresas.

MUSEO "IN SITU" SIN PROYECTO NI PRESUPUESTO
Con el supermercado del centro comercial ya en funcionamiento y el parking de a punto de iniciar su actividad, aún no hay fechas, presupuesto o proyecto para la única zona del yacimiento que fue respetada, el molino de aceite que, supuestamente, se convertirá en museo in situ, integrado en la zona comercial. Tampoco avanzan los intentos de proteger como Bien de Interés Cultural (BIC) los 40.000 metros cuadrados restantes del antiguo cuartel en los que hay sospechas fundadas de que existan más restos romanos.

20 de mayo de 2014

Una enorme bodega y un patio porticado, nuevos hallazgos de la excavación de la villa romana de la Sagrera (Barcelona)

La segunda fase de excavación arqueológica en la villa romana de la Sagrera ha descubierto más habitaciones, un patio porticado y un "importantísimo centro de producción vitivinícola", según avanzan responsables de los trabajos en la web Tribuna d'Arqueologia, dependiente del departamento de Patrimonio de la Generalitat.
Conjunto de habitaciones del S. V  halladas durante la segunda fase de excavación en la villa romana de La Sagrera.
Foto: DANIEL ALCUBIERRE / Tribuna de d'Arqueología
Los nuevos hallazgos corroboran otra vez que la residencia patricia que reposaba bajo el Pont del Treball era mucho más que un chalet de lujo: una finca tan extensa como la propia Barcino y muy próspera gracias a la elaboración de grandes cantidades de vino, como ya sugerían los restos encontrados hasta ahora.

Las habitaciones y espacios descubiertos en la zona doméstica son la prolongación directa de los ya conocidos –dónde se encontró el gran mosaico que lucirá la futura estación de trenes de la Sagrera–, puesto que se retomó la excavación desde los límites exactos donde se detuvo en 2011. En cambio, de la parte productiva no se tenían datos hasta el momento y en ella se ha localizado un gran edificio destinado al prensado de uva y producción de vino, que aporta mucha información sobre la relevancia de la villa. Además, los nuevos restos permiten definir con mayor precisión la evolución de todo el conjunto entre finales del siglo I aC y el siglo V dC.

LA EXPLOTACIÓN AGRARIA
Mansión y bodega deben imaginarse rodeadas de una vasta extensión de viñedos. De hecho, era el paisaje que caracterizaba la planicie alrededor de la pequeña Barcino, desde las murallas hasta el río Besòs. La poderosa finca de la Sagrera producía cada año kilos y kilos de uva, que se convertían en miles de litros de vino. ¿Hasta dónde llegaban sus viñas? Se desconoce, por ahora. La segunda fase, que ha intervenido en una superficie mucho mayor (unos 9.000 m2) que la excavada parcialmente en 2011 (1.150 m2), no ha podido determinar todavía la extensión total de los terrenos.

Ha incluido áreas de la vivienda, de los cultivos y de la bodega o centro vitivinícola, pero también ha evidenciado que quedan más restos por descubrir. "Ya se plantea que algún día habrá que excavar más allá del área afectada por las obras del AVE", señalan fuentes extraoficiales del yacimiento. Los trabajos han transcurrido con intensidad variable desde mediados de 2012 hasta este mes de mayo. "Se ralentizaron cuando el AVE llegó a Girona [enero de 2013], de 70 arqueólogos sólo quedaron una veintena", recuerdan las mismas fuentes.

Parte de las estructuras de producción halladas –dos prensas de uva y un depósito anexo– apuntan a una posible explotación vitivinícola anterior al establecimiento de la villa, con orígenes que se remontarían al último tercio del siglo I aC. También ha aparecido una canalización que serviría para verter el contenido de este depósito más antiguo a una cella vinaria o almacén para el vino que no se ha podido estudiar todavía porque queda fuera de los límites de la intervención actual. El edificio habría sido ampliado a mediados del siglo I dC con un torcularium de grandes dimensiones, donde se realizaba un segundo prensado mediante seis prensas diferentes que funcionaban de forma simultánea.

Ya en octubre de 2012 quedó claro el volumen que manejaba esta explotación agraria. Entre las estructuras vitivinícolas halladas destacaban varias rasas de viñedos, tres dolia defossa o tinajas gigantes para el mosto y prensas cuadrangulares, similares a las documentadas y reproducidas en 3D en el yacimiento de Veral de Vallmora, que pueden visitarse en el Parque Arqueológico Cella Vinaria de Teià (Maresme).

LA VILLA PATRICIA
La residencia también evolucionó. El gran patio porticado demuestra que desde sus orígenes la villa fue concebida como una vivienda de lujo, para una familia patricia acomodada. Con el paso de los siglos, fue ampliada y dividida en dos zonas diferenciadas: los ámbitos privados dónde residía la familia y los espacios de carácter representativo, en los que recibir a las visitas y hacer negocios.


Nuevos fragmentos de mosaico, más pequeños que el hallado en 2011, demuestran que disponía de una decoración laboriosa y refinada. También se han encontrado multitud de teselas dispersas –las pequeñas piezas de cerámica que forman los mosaicos–, posiblemente pertenecientes a la construcción primigenia, que se habrían destruido al ampliar la casa. "Han aparecido bolsas y bolsas de teselas, que se documentan pero que carecen de valor arqueológico al ser imposible reconstruir el dibujo que formaban", explica un experto.

Pese al esplendor que vivió, la villa fue abandonada siglos más tarde. Restos de fuegos hallados en algunas habitaciones sugieren que sus ruinas se convirtieron en un lugar de refugio ocasional, quizá para viajeros que pasaban la noche allí a la espera de poder cruzar las murallas de Barcelona a la mañana siguiente. Las circunstancias de su declive, abandono y destrucción son por ahora un misterio, una más de las muchas incógnitas de la Barcino romana.

PRESENTACIÓN PARTICIPATIVA
Los arqueólogos Daniel Alcubierre, Jordi Ardiaca, Pere Lluís Artigues y Sílvia Llobet expondrán este miércoles de forma oficial los resultados preliminares de esta fase de excavación. Carme Miró, responsable del Pla Barcino municipal, moderará y presentará la conferencia, que tendrá lugar en el Palau Marc (Rambla Santa Mònica, 8) a partir de las siete de la tarde. Se podrá seguir en streaming y plantear preguntas a los ponentes vía Twitter mediante el hashtag #tribuna2014.

13 de mayo de 2014

Investigan los destrozos causados en el yacimiento romano de Fuente Caputa, en Mula (Murcia)

Guardia Civil y técnicos municipales y de la Región de Murcia, investigan y valoran los daños producidos en un yacimiento arqueológico romano ubicado en el paraje de Fuente Caputa, a unos 8 kilómetros del casco urbano de Mula. Los daños se han producido a consecuencia de la roturación de las tierras en que se ubican los restos –sin señalizar– para destinarlas al cultivo. Al parecer, el nuevo propietario desconocía la importancia arqueológica, histórica y medioambiental de la finca que pretendía poner en producción.
El yacimiento romano de Fuente Caputa ha sido roturado con un tractor.
El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Benemérita ha abierto ya expediente al tratarse –además de una zona de especial protección arqueológica– de terrenos protegidos medioambientalmente. Por su parte, los técnicos municipales y autonómicos también se han trasladado a la zona para redactar un informe sobre los posibles daños al yacimiento.

VILLA ROMANA DE LOS S. I y II d.C
En Fuente Caputa, se tiene conocimiento desde mediados de los años 80 de la existencia de restos romanos de una villa y una presa, en lo que debió ser un asentamiento fechado entre los siglos I y II d.c. En la zona se han hallado restos cerámicos de ánforas y fragmentos de vajilla de mesa y útiles de cocina, así como la estructura del 'impluvium', el patio sobre el que se organizaban las villas rurales agrícolas romanas.

ACTOS VANDÁLICOS EN PINTURAS RUPESTRES

Por otra parte, también las cruces del Charcón de Fuente Caputa, pintadas sobre la pared de piedra del abrigo rupestre, han sufrido daños vandálicos, al haber sido cubiertas en parte con pintura plástica. Las cruces que han sufrido la agresión vandálica datarían del siglo XVIII, según técnicos municipales, que creen que podrían ser obra de un eremita, más concretamente del padre Perea, que vivía en la zona e hizo varias cruces en su refugio.
(Fuente: El Pajarito)

23 de abril de 2014

Las obras del cable eléctrico destapan un yacimiento romano en Ibiza

Las obras de canalización del segundo enlace eléctrico con Mallorca han puesto al descubierto un yacimiento arqueológico en la parcela donde se halla la subestación eléctrica de es Torrent, en Puig d´en Valls, La Consejería de Cultura y Patrimonio no puede dar más detalles sobre los restos hallados hasta que Red Eléctrica presente en el Consell el correspondiente informe arqueológico, pero podría tratarse de restos de una villa romana con molino de aceite de entre los siglos I y II d.C.
Parte de los muros, y a la derecha el fragmento del contrapeso del trull romano. Foto: J.A. RIERA
En una parte del yacimiento se pueden ver muros con un buen nivel de conservación (ver las imágenes) que, según las fuentes consultadas, podrían ser los vestigios de un antiguo edificio (una villa probablemente) de época romana. De hecho, entre los restos hallados destaca, según las mismas fuentes, un fragmento (una piedra) del contrapeso de un trull de aceite romano (siglos I-II d. C.). La superficie de la excavación es amplia.

PARTE DE UN ACUEDUCTO ROMANO
Las cartas arqueológicas marcan esta zona como un punto donde podría haber un yacimiento. De hecho, durante la construcción de la subestación eléctrica de es Torrent se hallaron en superficie restos de cerámica de todas las épocas, desde púnica hasta romana. Este tipo de restos son indicativos del posible hallazgo de alguna estructura próxima. Aparte de la cerámica y las zanjas de cultivo, la excavación que se hizo en su día descubrió parte del acueducto romano que llega hasta Vila (se han encontrado partes de este en la zona de Can Misses).

CAMBIO DE UBICACIÓN DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
Se cree que el origen de este acueducto se halla en Sant Rafel. De todas las partes de esta estructura que se han encontrado hasta ahora la de es Torrent es la más alejada de Vila. La compañía Gesa-Endesa modificó el proyecto (movió la subestación sobre la parcela) para no afectar al acueducto y, pese a que se presentó una propuesta para museizarlo, finalmente el Consell optó por conservarlo pero bajo tierra. La subestación eléctrica se halla en la parte de la parcela más alejada del Camí vell de Sant Mateu. La excavación actual se encuentra en la entrada desde la carretera.

(Fuente: Diario de Ibiza)

14 de abril de 2014

La actuación de la Junta de Andalucía en la villa romana de Los Mondragones llega ante la Fiscalía de Granada

La Asociación Española para la Defensa de la Detección Metálica ha presentado ante la Fiscalía de Medio Ambiente de Granada un extenso escrito en el que pide que se investigue si la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía pudo cometer un delito contra el Patrimonio Histórico por omisión de sus deberes en la protección de la villa romana de Los Mondragones.
El templo del S. IV podría ser la primera prueba arqueológica de las comunidades cristianas en la Granada romana.
Este escrito, que pide a la Fiscalía que actúe de oficio, fue presentado el pasado miércoles y hace una detallada descripción de las circunstancias que se han hecho públicas entorno al desmantelamiento de la villa romana del siglo I aparecida durante las obras del supermercado y los aparcamientos ya prácticamente operativos en el solar del antiguo cuartel de Los Mondragones.

La asociación que solicita la investigación es la misma que advirtió a Cultura en enero de 2013 de la posibilidad de que en el solar de Los Mondragones hubiese restos romanos.

En concreto, pide que se aclaren datos como el que desvelase y luego desmintiese uno de los técnicos de la Delegación de Cultura, Juan Cañavate, en una de las charlas impartidas por el arqueólogo Ángel Rodríguez, afirmando que la Junta de Andalucía prefirió seguir adelante con los trabajos para ahorrarse 17 millones de euros que habría tenido que pagar a la empresa promotora. Si se hubiese nombrado Bien de Interés Cultural (BIC) los restos, no habrían podido moverse del lugar. En este aspecto, el resto más delicado es el templo del siglo IV que podría ser la primera prueba arqueológica de las comunidades cristianas primitiva de la Granada romana.


EL TEMPLO DEL SIGLO IV EN CONTENEDORES
El escrito, además, aporta los documentos hechos públicos por la concejal de UPyD, Mayte Olalla, tras reclamar información al Ayuntamiento sobre el avance de los trabajos y la afección de los restos por causa de las obras. En los mismos se hace notar que no está registrado precisamente el templo, que hasta el pasado febrero permanecía en arcones de madera junto a la excavación del molino de aceite y futuro museo sin proyecto conocido.

Esta petición de actuación de la Fiscalía provincial, la primera formalizada por escrito más allá de declaraciones, se complementa con la petición de información de la Fiscalía General del Estado, a través de la Sala Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo. La asociación Ciudadanos por Granada, en este caso, a través de su presidente Remedios Murillo, informó de que el fiscal nacional delegado de Medio Ambiente, Antonio Colmenarejo, había pedido información a la Real Academia de Bellas Artes de Granada tras conocer las informaciones aparecidas en prensa.

En cualquier caso, si ambas informaciones concluyesen la necesidad de abrir diligencias e investigar un posible delito, la competencia acabaría recayendo en la Fiscalía provincial de Granada.

(Fuente: Granadaimedia)

3 de marzo de 2014

Localizan las termas de la villa romana de Vilauba, en Camós (Girona)

De momento, los arqueólogos ya han localizado y delimitado la zona de las letrinas, los vestuarios (apoditeri), una piscina de agua fría (Frigidarium) y dos salas calientes (Caldari), una de las cuales podría tratarse de una sauna (sudatio). Además, también se ha descubierto todo el espacio de servicios dedicado a los baños como el almacén de leña, el horno y una estanca donde se encontraría la caldera de agua caliente.
Zona de excavaciones en la villa romana de Vilauba. Foto: N. Guisasola / La Vanguardia.
El desvío de la carretera de Pujarnol, la GIV-5247 que atravesaba el yacimiento romano de Vilauba de Camós (Girona) ha permitido localizar las termas romanas de la villa y una zona de trabajo bajo el antiguo asfalto. En concreto, los arqueólogos han descubierto el vestuario, los aseos, una piscina de agua fría y dos salas calientes, una de las cuales se habría podido utilizar como sauna. También han localizado una zona de trabajo con hornillos y tejas cerca de la villa.

El arqueólogo Pedro Castaño ha resaltado que les ha sorprendido las dimensiones de las termas de unos 150 metros cuadrados, construidas con travertino -comparables a las descubiertas en Tossa de Mar- y el buen estado de conservación. A principios del mes de febrero se reanudaron las excavaciones de la villa romana de Vilauba, en el Pla de l'Estany, que se habían detenido a raíz de la desviación de trazado de la carretera del Pujarnol, la GI-5247, que pasaba por medio del yacimiento.

SIGLO I d.C.

En concreto, los expertos han conseguido localizar las termas de la villa que datarían del siglo I después de Cristo y que habrían perdurado hasta el siglo III después de Cristo cuando la villa sufrió un gran incendio. "Hemos podido identificar todas las alas y estancias que componían los baños", agregó Castaño. De momento, los arqueólogos ya han localizado y delimitado la zona de las letrinas, los vestuarios (apoditeri), una piscina de agua fría (Frigidarium) y dos salas calientes (Caldari), una de las cuales podría tratarse de una sauna (sudatio). Además, también se ha descubierto todo el espacio de servicios dedicado a los baños como el almacén de leña, el horno y una estanca donde se encontraría la caldera de agua caliente.

CUBIERTA PROVISIONAL
Ahora, la idea es construir una cubierta provisional que proteja los nuevos hallazgos y evite la degradación del pavimento. En principio, la cubierta se mantendría hasta el próximo otoño cuando los arqueólogos reanudarían los trabajos y comenzarían a extraer todos los escombros de cada una de las estancias. "Creemos que es imprescindible construir una cubierta definitiva que proteja todo el sector y permita que el yacimiento sea visitable ", aseguró Castaño.

Hace 36 años que se llevan a cabo estas excavaciones en la villa romana de Vilauba, que constaría de unos 700 metros cuadrados y que, según los expertos, habría mantenido el control sobre unas 70 hectáreas de cultivos. 

El coste del desvío de la carretera, que asumió la Diputació de Girona, ascendió hasta los 531.000 euros. Esta institución gerundense conjuntamente con los ayuntamientos de Banyoles, Camós, Porqueres y el Centro de Estudios Comarcales de Banyoles son los copropietarios de este yacimiento arqueológico. "La voluntad de las administraciones es continuar con las excavaciones, estamos muy satisfechos con los trabajos realizados hasta ahora que corresponden al programa de 2013 y el desvío de la carretera era una demanda que se reclamaba desde hace mucho tiempo ", ha resumido el alcalde de Banyoles, Miquel Noguer.
(Fuente: La Vanguardia)

10 de febrero de 2014

Las obras del parking arrasarán el 75% de la villa romana de Los Mondragones (Granada)

El yacimiento, que incluye el primer templo protocristiano encontrado en la ciudad del S. VI, pasa de 5.000 a 1.000 metros cuadrados. La Academia de Bellas Artes de Granada emitió un duro comunicado hace pocas semanas pidiendo la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC), asumido entre otros por el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón.
Arqueólogos trabajando en el yacimiento romano de Los Mondragones. Foto: Miguel Rodríguez
La villa romana de Los Mondragones de Granada es un hallazgo único en la historia de la ciudad, unos restos de los que se encontraron hace más de un año 4.000 metros cuadrados entre la zona residencial, un templo y un molino de aceite, que prueban un asentamiento que se prolongó de los siglos I al VI en lo que debieron ser las afueras de la antigua ciudad romana. Pese a tratarse de unos restos únicos, las administraciones han decidido continuar adelante con la construcción del aparcamiento durante cuyas obras aparecieron los restos.

La Junta de Andalucía intenta atajar estos días la lluvia de críticas de los últimos meses a cuenta de los presuntos destrozos en este yacimiento único en la historia de la ciudad. La Academia de Bellas Artes de Granada emitió un duro comunicado hace pocas semanas pidiendo la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC), asumido entre otros por el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón. Meses atrás, la edil de UPyD, Mayte Olalla, pedía explicaciones a Junta y Ayuntamiento por entender que se cometía un"atropello" contra el patrimonio.

La villa romana que se mostró por primera vez al público en abril de 2013 ocupaba casi 5.000 metros cuadrados e incluía los restos de la antigua casa de una familia acomodada, con mosaicos en buen estado, el molino de aceite anejo y una zona de enterramientos que finalmente ha podido ser identificada como un templo del siglo VI.


Lo que se anuncia como futuro museo in situ es sólo la zona del molino, apenas 1.000 metros cuadrados que se convertirán en museo en fecha por determinar, y que "no es necesario", según la Consejería de Cultura, la catalogación como BIC "dado que como yacimiento ya están protegidos".

CRISTIANOS DE LA ANTIGUA "ILLIBERIS"
La villa romana, a pesar de estar en una zona hoy más bien céntrica, en el distrito Beiro y junto a la Plaza de Toros -la parcela era el antiguo cuartel de Los Mondragones, cedido a la ciudad y que albergará un centro comercial cuando terminen las obras-, era en su momento parte de las afueras, la residencia de una familia pudiente. La ciudad romana se situaba en el actual Albaicín, construida sobre la antigua ciudad íbera y conservando su urbanismo. Por ello, los restos romanos en Granada son muy raros.

El arqueólogo encargado de la investigación, Ángel Rodríguez, ha explicado a los medios que el hallazgo más relevante, además del molino de aceite -"único en la Península Ibérica por lo bien conservado que está"- ha sido un "edificio de culto", que se resiste a identificar como 'basílica' o 'templo', del siglo VI, que incluye una zona de enterramientos. Por las fechas, los expertos han determinado que se trata de un templo cristiano.

La importancia de este hallazgo radica en que en el siglo IV la antigua Iliberis acogió el llamado Concilio de Elvira, que marcó la posterior evolución de la Iglesia en España. Ello hacía suponer una importante comunidad cristiana en la ciudad, pero hasta ahora no se habían encontrado restos de un templo de la época o cercano que mostrase el culto de aquella comunidad 'protocristiana'. El edificio hallado en la villa es lo más parecido.


FINANCIACIÓN DE LA PROMOTORA Y MUSEOS SIN REHABILITAR
Sin embargo, en estos momentos los restos del templo, retirados del lugar en el que fueron hallados para permitir la continuación de la obra del aparcamiento, se encuentran almacenados en unos contenedores y cubiertos con plástico frente a la zona de trabajo del molino de aceite. Los arqueólogos calculan que hay 4.000 metros cuadrados más de villa por descubrir, en los terrenos anejos propiedad de la Junta. Las catas comenzarán en este 2014, aunque el proceso para iniciar los trabajos, pese a desconocer lo que allí se encuentra o su importancia, será "mucho más complejo".

Los mosaicos, que según la delegada de Cultura en Granada, Ana Gámez, "no estaban bien conservados", han sido trasladados al Museo Arqueológico de Granada para ser procesados. Dicho museo lleva cerrado desde 2010 por las humedades que ponen en peligro la estabilidad del edificio, la histórica Casa Castril, y sin consignación presupuestaria para su reforma, ya planteada.

En lo que se refiere a los trabajos restantes, los yacimientos del molino de aceite estarán tres semanas más bajo la inspección de los arqueólogos. Cultura ha explicado que ya hay una empresa que elaborará el proyecto museográfico y otra diferente candidata a gestionar el futuro museo, ambos sin fecha. El coste de los trabajos hasta ahora ha sido de un millón de euros, asumidos por la promotora del centro comercial y el aparcamiento.

30 de enero de 2014

Descubierta una villa romana en Alcoi (Alicante)

Se trata del primer hallazgo relativo a la arqueología romana en el entorno de la ciudad alicantina.
La villa descubierta sería un asentamiento donde se cultivaría la parte alta de la partida de Polop. Foto: Ayuntamiento
Las actuaciones arqueológicas desarrolladas la pasada semana en la Partida de Polop Alt de Alcoi han sacado a la luz un importante hallazgo: una antigua casa de campo romana. Los investigadores de la Universidad de Alicante y del Museo Arqueológico, encabezados por Ignasi Grau y Jose María Segura, conlaboración con la Universidad Autonoma de Barcelona, han constatado que se trata del primer hallazgo relativo a la arqueología romana en el entorno de Alcoi.

El trabajo desarrollado ha consistido en el reconocimiento arqueológico de la superficie, la prospección geofísica y una excavación en la zona donde se habían detectado evidencias.

La villa descubierta sería un asentamiento donde se cultivaría la parte alta de la partida de Polop. Ha podido ser identificada "a través de un sello hallado en una teja" de la construcción como ha explicado, Paco Agulló, concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Alcoi. Agulló ha agradecido la labor de los investigadores llevadas a cabo la pasada semana y también la colaboración de los propietarios de los terrenos, que han facilitado el acceso de los arqueólogos a la zona.

(Fuente: El País / Lucía Gadea)

24 de enero de 2014

200.000 euros para proteger los restos abandonados de la villa romana de Paterna (Valencia)

En cuestión de diez días, según informó ayer el Ayuntamiento de Paterna, el consistorio estará autorizado legalmente para intervenir en el solar de la Sociedad Urbanística Municipal de Paterna (Sumpa) que alberga restos arqueológicos sin protección de la villa romana hallada en la localidad, un terreno que pasará en breve a manos de un banco. La actuación costará alrededor de 200.000 euros, según confirmó el ejecutivo local.

Los datos los desgranó ayer el portavoz de Compromís per Paterna, Juanma Ramón, que informó de que el ayuntamiento asumirá, de forma subsidiaria, la limpieza y protección de los restos, que costará 93.000 euros más IVA, y la construcción de la valla perimetral, por 103.382 euros más IVA. «Todo por un precio final de 196.382 euros más IVA. Un dinero que quizá sería menos si las medidas de protección y recuperación arqueológica se hubieran aplicado ya hace tiempo, tal y como indicaba el arqueólogo municipal en un informe de 2011», agregó el líder de la coalición.

EL AYUNTAMIENTO, RESPONSABLE SUBSIDIARIO
No obstante, la administración local declaró al respecto que, «aunque se trate de un yacimiento arqueológico y la empresa propietaria se encuentre en situación de concurso de acreedores, el ayuntamiento no tiene por qué hacerse cargo de las obras salvo de forma subsidiaria». «Es más, era obligación del equipo de gobierno intentar que la actuación no tuviera que salir del presupuesto municipal, por lo que el consistorio ha reclamado a la empresa propietaria de la parcela la ejecución de las obras de protección de la villa, como haría con cualquier otro propietario, siguiendo los trámites obligatorios. Sólo llegados al final del proceso el ayuntamiento puede hacerse cargo de la actuación, y no antes», argumentaron.

Lejos del discurso municipal, Ramón acusó a la teniente de alcalde de Sostenibilidad, María Villajos, de estar «dándose prisa ahora para aplicar medidas de protección en la villa romana» ante «una posible investigación de Fiscalía, después de que Compromís denunciara el abandono del yacimiento y su lamentable estado de conservación».

RESPONSABILIDADES LEGALES

«El consistorio se ha dedicado a enviar cartas a Sumpa, en situación de concurso de acreedores, para que se encargara de estos trabajos como propietario de la parcela. Una situación muy absurda, cuando Sumpa no tiene medios económicos para hacerlo debido a la nefasta situación financiera que atraviesa. Y mientras PP y Sumpa han estado pasándose la pelota desde 2012, con escritos de 'ahora tú, ahora yo', la villa romana ha ido degradándose cada vez más», denunció el edil de Compromís, que añadió que «continúa siendo necesaria la intervención del Ministerio Fiscal para que determine quién se tiene que hacer cargo de la protección, restauración, conservación y musealización del patrimonio local, así como determinar las responsabilidades legales de quienes han permitido la degradación y el abandono del hallazgo arqueológico que explica el origen romano del pueblo».

El presupuesto que se va a invertir responde «estrictamente a criterios técnicos», según el ayuntamiento. Por una parte se va a desarrollar el proyecto arqueológico para la protección de las ruinas, «en las mismas condiciones que ya se realizó por parte de la empresa Proyectos Paterna, que construyó viviendas en el terreno colindante, lo que supondrá la limpieza de la parcela y de las ruinas a proteger, la catalogación de todas las piezas, su cobertura con una malla especial y finalmente una capa de tierra».

MURO PERIMETRAL
Por otro lado, según añadieron, la novedad que ha incrementado el presupuesto consiste en ejecutar un muro perimetral de hormigón en el interior del foso de la parcela para protegerla de posibles hundimientos por degradación de las actuales paredes de tierra que delimitan el espacio.

El equipo de gobierno aseguró que «nunca ha incurrido en dejación de responsabilidades». «Pero 200.000 euros es una cantidad de dinero muy elevada», añadieron. El importe saldrá del presupuesto municipal y, posteriormente, se le intentará cargar a Sumpa, la propietaria, «como siempre se hace en estos casos», informaron. Esto supondrá la curiosa circunstancia de que el Ayuntamiento de Paterna pase a convertirse en un acreedor más de la promotora pública y que pueda acabar recibiendo alguno de sus bienes como medio de pago de los 200.000 euros que, «en breve» va a invertir la administración local en la parcela.

(Fuente: Las Provincias / Daniel Valero)

23 de diciembre de 2013

Encuentran una imagen de Cupido en la villa romana de Ablitas (Navarra)

El yacimiento de la villa romana de Ablitas (próximo a Tudela, Navarra) sigue dando buenas noticias. En 2010, primer año de excavaciones, fue descubierto el comedor principal; y, en 2011, salió a la luz el sistema de calefacción de la vivienda. Ahora, los trabajos en esta villa, que estuvo habitada entre los siglos I y V después de Cristo, han servido para descubrir una pequeña figura de bronce de la que tan sólo se conservan en Navarra otras cinco de similares características.
Imagen de la figura de bronce del dios Cupido encontrada en la villa romana de Ablitas. Foto: N.G.Landa
Los autores de este nuevo hallazgo han sido los 15 alumnos del IV Curso de Arqueología organizado por el Ayuntamiento de Ablitas y dirigido por Juan José Bienes Calvo y Óscar Sola Torres.

La figura, que representa al dios Cupido, se encontró a 70 centímetros de profundidad, sobre el suelo del pasillo que, originariamente, dividía varias estancias destinadas a los sirvientes más cercanos a los amos de la villa. Bienes y Sola destacaron la dificultad de encontrar este tipo de piezas. De hecho, según indicaron, la figura de Ablitas es la segunda en Navarra en haber sido descubierta en una excavación tras la hallada sobre los años 80 en el yacimiento de Pompaelo de Pamplona. "Sobre los siglos IV y V, este tipo de figuras de deidades paganas ya no tenían valor religioso por el creciente auge del Cristianismo. Pero eran piezas muy codiciadas, simplemente por el valor del bronce en el que estaban hechas, un metal caro en aquella época", señalaron.

LA FIGURA
La pieza en cuestión, de 13 centímetros de altura, representa a Cupido, dios del amor en la mitología romana. Se trata de un muchacho joven, con alas asimétricas y perpendiculares a la espalda. La figura está de pie, dando sensación de movimiento, apoyando el cuerpo sobre la punta de los pies de la pierna derecha, mientras que su pierna izquierda -ya desaparecida- parece que estaba ligeramente flexionada hacia atrás. El brazo derecho lo tiene extendido hacia arriba, en actitud de sostener con la mano algún objeto que también ha desaparecido. El brazo izquierdo lo tiene extendido hacia abajo.

CALIDAD
La pieza muestra gran detalle en la definición de sus formasanatómicas como el pecho y piernas. Destaca el detalle de su abundante cabellera y la gran definición de las plumas que conforman sus alas. Según indicaron Bienes y Sola "la calidad de la pieza denota que en esta villa de Ablitas vivía gente pudiente y demuestra el nivel de romanización de la comarca, ya que objetos como éste, típicos de ciudades como Pompeya, Herculano o la propia Roma, estaban presentes también en la Ribera".

(Fuente: Diario de Navarra / Diego Cara Susán)

28 de noviembre de 2013

El ciudadano más antiguo de Antequera da la cara

El área de Patrimonio del Ayuntamiento de Antequera (Málaga) ha confirmado el descubrimiento de un retrato privado datado a principios del siglo II d.C.), que se encontraba en el yacimiento Caserío Silverío-Mayorga, situado a poco más de dos kilómetros del casco urbano de la ciudad de El Torcal. 
La imagen está realizada en mármol, posiblemente de origen
griego y mide 28 cm de alto por 20,5 de ancho.

La pieza encontrada, que se cree que podría ser el "primer rostro" de un anticariense, está realizada en mármol, posiblemente de origen griego, y con unas dimensiones de unos 28 centímetros de alto por 20,5 centímetros de ancho. La misma representa a la figura del dominus (dueño) de la villa romana en ese momento, lo que le confiere el ser el primer ciudadano del municipio romano de Anticaria al que se le pone rostro.

Los expertos en iconografía clásica que están analizando la pieza apuntan a que el personaje en cuestión presenta un peinado que es característico de los inicios de la segunda centuria. No obstante, señalan que de confirmase esa datación, sería un ciudadano romano reticente a la hora de adoptar la nueva moda que se imponía en aquel momento de llevar barba, que se convertiría en típica de aquella época.

La villa romana de Caserío Silverio-Mayorga ha sido objeto de trabajos arqueológicos desde el año 2010 y forma parte de los programas de seguimiento que Adif realiza para la preservación del patrimonio histórico y cultural durante la construcción de la línea de alta velocidad entre Granada y Bobadilla. 

Entre los hallazgos más significativos de esta villa destacan varios mosaicos, entre los que sobresale una representación del río Tíber, con varios versos de la obra Las Geórgicas de Virgilio, y con una superficie de 86,9 metros cuadrados. También cabe mencionar dos esculturas de pequeño formato: una representación de Diana cazadora y una cabecita de Alejandro Magno como Apolo Helios.

Las analíticas realizadas en estos casos demuestran que ambas fueron elaboradas con mármol pentélico, variedad de mármol procedente del monte Pentélico, cercano a Atenas y uno de los más utilizados en época clásica.
(Fuente: Málaga Hoy)

25 de noviembre de 2013

Las obras destapan un tercer edificio y una sepultura del siglo III en la villa romana de Toralla (Vigo)

Los arqueólogos localizan cientos de piezas de época romana. El nuevo yacimiento se conservará sin paralizar el proyecto museográfico.
La arqueóloga muestra una de las catas donde hay un muro.
La villa romana de Toralla continúa dando agradables sorpresas a los arqueólogos y demostrando que se trata de un yacimiento único en España. Los controles realizados de forma paralela a la construcción del Centro de Interpretación, iniciada hace poco más de un mes con una aportación del Ministerio de Cultura, han confirmado lo que todos los expertos sospechaban: bajo el chalé de la finca Mirambell se encuentra el tercer edificio de la villa, que tuvo su esplendor entre los siglos III y IV. 

LAS OBRAS NO SE DETENDRÁN
Muros, ladrillos, cerámica, madera y vidrio han salido a la luz al levantar los suelos de la vivienda y los trabajos de extracción durante esta últimas semanas ha sido incesante para catalogar los restos. El alcalde, Abel Caballero, anunció ayer que las obras no se detendrán, puesto que las aportaciones del Gobierno obligan a terminar la actuación en marzo, y que los restos se taparán -excepto los que puedan integrarse en el proyecto con acristalamiento- para posteriores excavaciones en la zona.

SEPULTURA DE UN NIÑO
Los responsables de PCN Arqueología destacaban este viernes la localización de un ladrillo utilizado para las nervaduras de las bóvedas. "Es muy extraño encontrarlo entero y en Galicia hay muy pocos casos", explicó la arqueóloga Rosa Pereira mostrando la muesca que todavía conserva la pieza intacta. Pero la mayor sorpresa llegó esta misma semana cuando fue desenterrada una sepultura en la zona del edificio más cercana a la playa. 
Los restos han aparecido al levantar los suelos de la vivienda.
Foto: R. GROBAS. 

Las primeras hipótesis apuntan a que por su pequeño tamaño se podría corresponder con una tumba de un niño. Se trata del primer vestigio funerario encontrado en la finca.

IINTEGRAR LOS HALLAZGOS EN EL FUTURO CENTRO DE INTERPRETACIÓN
El director de la musealización de la villa, Fermín Pérez Losada, confirma que los enterramientos se llevaban a cabo en la isla de Toralla. "Las necrópolis siempre estaban separadas y en este caso fueron localizados restos en el istmo, en un lugar cercano al actual puente", señala. Los hallazgos prueban definitivamente la existencia de una villa romana de una importancia extraordinaria en su época, pero la recuperación de la zona no se acometerá de manera inmediata. El regidor avanzó ayer que el próximo paso será el traslado de las piezas al Museo de Castrelos y a continuación se tapará el yacimiento. "Cuando haya recursos afrontaremos la tarea de ponerlo de nuevo al descubierto", explicó. En cualquier caso, los encargados de la obra, la empresa Civis Global, y los arqueólogos ya estudian con la concejala de Patrimonio, Carmela Silva, la posibilidad de integrar algunos de los hallazgos en el futuro centro de interpretación.

UNA GRAN URBE ROMANA
Caballero también avanzó que la idea es crear planos detallados de los nuevos yacimientos arqueológicos de Mirambell, así como de los de la zona de Celso Emilio Ferreiro y el Castro, tras los que llevarán a cabo un plan de excavaciones y recuperación de estos espacios. "Nos proponemos recuperar toda esa inmensa riqueza arqueológica de la zona, porque es obvio que esto fue una gran urbe romana y una gran urbe medieval, y hubo asentamientos muy importantes 2.000 años atrás", aseguró.

La construcción del Centro de Interpretación de Mirambell continuarán adelante para que esté acabado el próximo mes de marzo, plazo concedido en la última prórroga por el Ministerio de Cultura tras anteriores hallazgos. El proyecto cuenta con un presupuesto de 661.000 euros.

(Fuente: Faro de Vigo / Antonino García)