google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Los Villaricos
Mostrando entradas con la etiqueta Los Villaricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Villaricos. Mostrar todas las entradas

15 de febrero de 2023

Mejora del acceso al yacimiento de Villaricos

Con una inversión de 31.000 euros se ha realizado un nuevo camino de acceso y dos miradores en la colina para contemplar el enclave desde un punto privilegiado
El delegado y los técnicos durante su visita al yacimiento.

El delegado territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, José Vélez, ha realizado una visita de supervisión con técnicos de la Delegación territorial al yacimiento arqueológico de Villaricos, en Cuevas del Almanzora, en el que la Junta invirtió el pasado año 31.813 euros, dirigidos a la ejecución de un camino de acceso y un par de miradores en la colina conocida como 'la Acrópolis'.

Vélez destacó que esta obra era «necesaria para poder acceder de forma fácil y con las adecuadas condiciones de seguridad a una de las partes más emblemáticas del yacimiento, para lo que se abierto un camino transitable que no existía». Además, en la parte superior del cerro se han habilitado dos zonas con miradores, dotados de paneles y barandillas de delimitación «para que los visitantes puedan disfrutar de sendos puntos de observación privilegiados al estar situados en uno de los lugares más elevados».

Además de la ejecución en sí de la obra, la inversión realizada ha ido dirigida también a la redacción del proyecto técnico para definir la ejecución tanto del camino como de los miradores y a la supervisión arqueológica durante la realización de las actuaciones, redacción de la memoria preliminar y final de la actividad arqueológica.

El yacimiento arqueológico de Villaricos, correspondiente a la antigua ciudad fenicia y romana de Baria, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1983.

15 de febrero de 2018

Tecnología punta para documentar doce yacimientos y enclaves de Murcia

La organización norteamericana Global Digital Heritage fotografía en alta definición lugares relevantes de Cieza, Mula, Alhama, Murcia y Águilas
Yacimiento de Medina Siyasa, en Cieza. FOTO: GUILLERMO CARRIÓN / AGM
La organización Global Digital Heritage de Florida (Estados Unidos) ha trabajado durante las últimas semanas en la documentación de doce relevantes yacimientos y monumentos de la Región de Murcia. La entidad sin ánimo de lucro se ha coordinado con la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y los ayuntamientos para promocionar el patrimonio cultural de la Región, contribuyendo así a la conmemoración en 2018 del Año Europeo del Patrimonio Cultural.

El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, y los responsables de la entidad estadounidense realizaron ayer un balance del trabajo llevado a cabo desde el pasado 21 de enero, un tiempo durante el que se ha recogido una gran cantidad de información que comprende más de 20.000 fotografías aéreas y 500 fotografías esféricas que serán procesadas durante los próximos meses por los técnicos en Florida.

Los profesionales estadounidenses han visitado cinco municipios: Alhama de Murcia (han documentado el Castillo, Las Paleras, El Murtal, un nido de ametralladoras de la Guerra Civil y los Baños Romanos), Mula (el Castillo de Los Vélez), Cieza (el yacimiento de Siyasa, la Cueva de la Serreta y Museo Arqueológico), Águilas (Torre de Cope) y Murcia (restos islámicos de San Juan y restos de Larache).

Lorca agradeció a la organización Global Digital Heritage «su interés por el patrimonio de la Región de Murcia, del que han tenido la oportunidad de documentar una pequeña parte que, sin embargo, ya evidencia la gran riqueza cultural e histórica que poseen nuestros municipios y que pronto se verá ampliada».

Al respecto, el responsable de Bienes Culturales anunció que «este mismo año los técnicos tienen previsto regresar para continuar con el proyecto, y contarán con todo el apoyo de la Comunidad, ya que se trata de una oportunidad única que contribuye a la difusión internacional de nuestro patrimonio como reclamo turístico de primer orden».


TEATRO ROMANO
La segunda campaña de digitalización tendrá lugar el mes de noviembre y en ella está previsto la inclusión de zonas de gran importancia como la villa romana de Villaricos en Mula, el nido de ametralladoras de Águilas y el Teatro Romano de Cartagena. Además, con motivo del 20 aniversario del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (Arampi), se digitalizarán las tres cuevas más antiguas del arco mediterráneo de Murcia: La Cueva del Arco, la de las Cabras y la de Jorge.

Los trabajos realizados durante las últimas semanas se enmarcan dentro de un proyecto más amplio de digitalización del patrimonio cultural mediterráneo. La iniciativa integra el uso de las más modernas tecnologías de digitalización y documentación del patrimonio, desde escáner láser FARO de última generación hasta drones, pasando por cámaras profesionales esféricas, cámaras digitales réflex de alta resolución y sistemas de GPS.

Toda la documentación obtenida, apuntó Lorca, «nos permitirá tener una copia exacta del patrimonio cultural regional que resulta de especial interés y valor para los investigadores y restauradores». Este material servirá para su estudio en profundidad y permitirá también la futura reconstrucción de los monumentos, si fuese necesaria en caso de ocurrir algún desastre natural.

Del mismo modo, precisó, «podemos dar a conocer el patrimonio de la Región con visitas virtuales, videos e imágenes y, además, a partir de la documentación generada será posible crear réplicas en impresoras 3D que pueden ser empleadas en colegios, museos y centros de interpretación». La organización, cuyos fondos proceden en gran parte de la donación de la Fundación Hitz, entregará, de manera gratuita, los resultados finales de los trabajos a las administraciones implicadas.
(Fuente: La Verdad)

4 de marzo de 2015

El MAN publica en internet el archivo de Siret, clave para el estudio de yacimientos prehistóricos del sureste peninsular

Este archivo, digitalizado y catalogado por el Museo Arqueológico Nacional (MAN) tras un trabajo de ocho años, alberga manuscritos y textos con notas, estudios y dosieres; cuadernos de campo y de dibujos y notas; fotografías realizadas por el propio Louis Siret y posteriores a su fallecimiento y su biblioteca personal, entre otros.
Fotografía tomada por Siret de un esqueleto perteneciente a los hallazgos de la Edad del Hierro, fenicios, púnicos y romanos encontrados en Herrerías (Almería). Museo Arqueológico Nacional.
El Museo Arqueológico Nacional muestra en red más de 31.000 documentos esenciales para el estudio de los yacimientos prehistóricos y protohistóricos en el sureste de la Península Ibérica. 

OCHO AÑOS DE CATALOGACIÓN Y DIGITALIZACIÓN
El archivo personal del arqueólogo belga Louis Siret (1860-1934), considerado uno de los fondos documentales más importantes para el estudio de los yacimientos prehistóricos y protohistóricos en el sureste de la Península Ibérica, sale a la luz después de ocho años de trabajo de catalogación y digitalización.

Desde el pasado lunes están en red y a disposición del público más de 31.000 documentos, conservados en el Archivo del Museo Arqueológico Nacional, que comprenden el archivo personal de Siret y de toda su actividad investigadora junto a su hermano Henri y al capataz de obra Pedro Flores, de gran importancia para el estudio de yacimientos como Villaricos, Almizaraque y Los Millares, en Almería.


Este fondo está compuesto por más de 150 de cuadernos de excavación, información sobre cada uno de los yacimientos intervenidos, manuscritos, correspondencia entre Siret y su capataz Flores en la que recoge el día a día de hallazgos y excavaciones, y una enorme cantidad de dibujos, fotografías y textos en forma de notas, informes y estudios sobre arqueología.

Junto a esta documentación de carácter arqueológico, el museo guarda la correspondencia de Henri y Louis Siret con personalidades científicas de la época e instituciones interesadas en sus trabajos; recortes de prensa recogidos desde fines del XIX a los años 30 del siglo XX; informes con documentación preparatoria para su participación en homenajes y congresos; y extractos y resúmenes realizados por Siret a partir de sus lectura de artículos y libros.

Desde la donación hecha por Siret al MAN de sus colecciones en 1928, el museo generó un archivo paralelo formado por los documentos que se derivaron del trabajo de inventario y organización de las piezas realizado entre los años 50 y 90 del siglo XX. Incluye también las transcripciones mecanografiadas de los cuadernos de Flores y la formación un conjunto de fotografías que completa el estudio de los fondos donados.


MÁS DE 2.800 REGISTROS DE CONSULTA

Para facilitar el acceso a la información, se han identificado más de 2.800 registros de consulta estructurados en cuatro grupos documentales. El más numeroso corresponde a su archivo personal -adquirido por el Estado el 31 de agosto de 1956- que incluye correspondencia, cuadernos de excavaciones, recortes de prensa, cuadernos de notas, dibujos y planos. 

El segundo grupo hace referencia al fondo gráfico realizado en vida de Siret, en su mayor parte fotografías hechas por él mismo. Un tercer apartado incluye documentación vinculada a su figura, pero no procedente de su trabajo, como toda la información generada por el traslado de su colección de piezas a Madrid o los trabajos necesarios para su identificación. Por último, el fondo documental correspondiente a las fotografías posteriores al fallecimiento de Siret.

El estudio ha englobado también la evaluación, por parte de expertos, del estado de conservación de los documentos, calificado en su mayor parte de bueno, y se han establecido pautas de conservación preventiva. En algunos casos fue necesaria la intervención directa para su restauración, que se llevó a cabo en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE).

(Fuente: Revista de Arte)

11 de julio de 2014

Descubren la almazara romana más grande de la Península en la villa romana de Los Villaricos, en Mula (Murcia)

El edificio principal tiene 39 metros de largo por 17 metros de ancho, y ocupa 663 metros cuadrados. Los restos confirman la gran producción y comercialización de aceite de oliva en esta villa romana durante los siglos III y IV.   
Un momento de la excavación en la villa romana, en la que han participado 25 alumnos universitarios.
Las excavaciones arqueológicas en la villa romana de Los Villaricos, en el término municipal de Mula, han descubierto un gran 'torcularium' (almazara) para producir aceite, que, según el profesor de la Universidad de Murcia Rafael González, es la más grande de la Hispania Romana, provincia del imperio en la Península. El lugar en el que ha aparecido es en la zona sureste donde se encuentran los restos. 

El edificio principal acoge la almazara más grande documentada de la época. Tiene unas dimensiones de 39 metros de largo por 17 metros de ancho, y ocupa 663 metros cuadrados.

TRES GRANDES NAVES DE PRENSADO
Hasta ayer mismo, los arqueólogos han hallado tres grandes naves dedicadas al prensado de la aceituna, con cinco elementos de viga, el área de accionamiento de las prensas, con cinco contrapesos y la zona de decantación del aceite, con seis piletas y tinajas. También se han registrado dos estancias más: la zona de molienda -con dos grandes molas olearias-, así como el 'tabulatum' o zona de recepción de la aceituna.

El hallazgo de esta nueva área productiva pone de manifiesto la gran producción y comercialización de aceite a la que se dedicaban los habitantes de la villa romana durante los siglos III y IV.

El Ayuntamiento de Mula, en colaboración con la Universidad de Murcia y la Fundación Cajamurcia, organizan y subvencionan esta nueva campaña de excavación arqueológica en Los Villaricos.

25 UNIVERSITARIOS
Durante las dos últimas semanas, un total de 25 alumnos de diferentes universidades españolas y extranjeras han sido dirigidos y coordinados en la excavación arqueológica por los profesores Rafael González Fernández y Francisco Fernández Matallana, ambos de la Universidad de Murcia, y por José Antonio Zapata Parra, arqueólogo municipal.

La campaña de este año ha servido también para la formación de alumnos de Arqueología, pues se ha organizado un curso de introducción en colaboración con el Cepoat (Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía).

(Fuente: La Verdad / José Luis Piñero)