google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: enero 2023

31 de enero de 2023

Cientos de onubenses presentan batalla contra el enterramiento de Tartessos

Cientos de personas, casi un millar de onubenses, han desafiado una tarde gélida para reclamar a la Junta de Andalucía la puesta en valor de los importantes restos tartésicos que pretende enterrar bajo los cimientos del antiguo edificio de Hacienda, en la Gran Vía.
Concentración contra el enterrado del legado de Tartessos.

Los congregados, liderados por el movimiento ciudadano en defensa del patrimonio y Huelva Te Mira, han lanzado un mensaje rotundo al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, al PP, a su candidata a la Alcaldía y hoy presidenta de otro Puerto, decimonónico, a la delegada del Gobierno, Bella Verano, y al alcalde de Huelva, Gabriel Cruz: No estamos dispuestos a que enterréis nuestra historia, que es la memoria de la ciudad más antigua de Occidente.

Los cientos de manifestantes han compartido un manifiesto que está dando la vuelta a Huelva y a los foros más importantes de la cultura y que no deja dudas de su empeño.

El manifiesto recuerda que "la ciudad de Huelva se encuentra en un territorio excepcional caracterizado por el estuario del Tinto y Odiel, las marismas y los Cabezos. Un privilegiado medio que proporciona una rica biodiversidad y el soporte para la ocupación continuada del territorio desde hace más de 5.000 años hasta nuestros días. Sus frutos son un patrimonio natural y cultural extraordinario que constituye el paisaje cultural identitario onubense y que, no lo olvidemos, pertenece también a toda la Humanidad".

La existencia de un excepcional patrimonio histórico, mayoritariamente subyacente en el subsuelo, ha valido la catalogación de gran parte de la ciudad como Bien de Interés Cultural Zona Arqueológica de Huelva en 2001.

"Pero lamentablemente la sociedad ha permanecido ajena a la conciencia de esta riqueza patrimonial porque ha fallado la transferencia del conocimiento y su incorporación a las políticas públicas en los ámbitos docente, cultural y urbanístico", señalan.

La ciudad de Huelva ha sufrido una extraordinaria transformación durante la segunda mitad del siglo XX que sigue hoy en día.

"Políticas públicas y planes urbanísticos insensibles al paisaje cultural y a su valor social, han arrasado la mayor parte del patrimonio heredado. El Casco Antiguo ha perdido más del 80% de su arquitectura residencial. Un buena parte de los cabezos han sido desmontados, amputados o han quedado irreconocibles. El Plan General vigente, aprobado en el siglo pasado, considera los cabezos como “vacíos urbanos" a los que ha conferido unos aprovechamientos urbanísticos muy especulativos. Hoy esa amenaza sigue presente en La Joya, Mundaka, Roma y lo que queda de San Pedro. La Ría y las marismas se han visto comprometidas con actividades industriales contaminantes perdiendo usos artesanales más sostenibles".

Huelva también ha sepultado o destruido una buena parte del patrimonio arqueológico que se ha venido descubriendo desde los años 70 del pasado siglo, señalan.

"Así, hemos perdido oportunidades únicas de conocer y poner en valor numerosos restos de Tartesos, de la Onoba romana o de la Welba medieval en las calles del centro. Las pocas integraciones realizadas son ejemplos fracasados o claramente insuficientes, como los restos romanos bajo la tienda Sfera o la muralla protohistórica de San Pedro bajo el supermercado El Jamón", insisten.

Salvo en contadas excepciones como la defensa del Parque Moret, del Parque de la Esperanza o la ermita de La Soledad, la sociedad onubense ha asistido como espectadora impasible mientras le arrebataban su paisaje cultural, insisten desde el movimiento cívico.

Y recuerdan que "n enero de 2016, ahora hace justo siete años, el expolio del yacimiento La Orden Seminario provocó una movilización ciudadana sin precedentes que se tradujo en el despertar de la conciencia colectiva sobre el patrimonio identitario onubense. Fue el surgimiento de Huelva Te Mira que se sumó a organizaciones preexistentes; otras han venido después".

Creen que desde entonces, "la sociedad onubense está ávida de conocer su pasado y su presente. Y anhela formar parte de la toma de decisiones sobre su futuro porque tiene derecho a participar en la identificación, la decisión y la gestión del patrimonio cultural que sus propios antepasados originaron. Un derecho reconocido en convenios internacionales ratificados por España como el Convenio Europeo del Paisaje o el Convenio de Faro".

"En no pocas ocasiones la sociedad se ve obligada a defender el patrimonio de la propia Administración que debe garantizar el interés general, el bienestar de la población y el acceso a todo tipo de patrimonio. Es el caso del Cabezo de la Joya, con una de las necrópolis tartésicas más relevantes de la Península Ibérica, y el Cabezo Mundaka, ambos amenazados por planes urbanísticos municipales recurridos ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía por dos colectivos onubenses, Huelva Te Mira y Ecologistas en Acción. Y está sucediendo con el puerto protohistórico descubierto hace unos meses en el solar del antiguo edificio de Hacienda, que hoy nos ha convocado aquí", recoge el comunicado.

A juicio de Huelva Te Mira, "el hallazgo tiene una gran importancia pues permite conocer uno de los elementos funcionales característicos de la ciudad tartésica. A pesar de ello, la Junta de Andalucía, promotora de la obra y además encargada de la tutela del patrimonio histórico, ha decidido aplicar en Huelva criterios muy diferentes a los de otras ciudades andaluzas: sepultar los restos bajo toneladas de hormigón armado impidiendo posteriores investigaciones y su puesta en valor. Justifica la imposibilidad de integración en la existencia del nivel freático, según la única opinión recabada, la del director de la obra".

Recuerda el colectivo que esta semana, tras el revuelo social y ante la inminente campaña electoral, la Delegación del Gobierno está proponiendo como solución alternativa desmontar el puerto trocito a trocito y desplazarlo a otro lugar, una propuesta que inclumple las leyes de Patrimonio española y andaluza. Ambas consideran inseparable el yacimiento de su entorno, prohibiendo su desplazamiento salvo causa de fuerza mayor.

¿Dónde está la causa de fuerza mayor en este caso?, se preguntan y se sorprende que ante la importancia del hallazgo, Cultura no haya recabado todavía un informe alternativo independiente. En ciudades como Sevilla o Cádiz el nivel freático no ha sido impedimento para integrar yacimientos.


1. No nos conformamos con el tapado de los restos ni con una integración fuera de su contexto original. Queremos una cripta arqueológica diáfana, visitable, con acceso público independiente del edifico administrativo que se levante encima.

2. Instamos a la Consejería de Cultura a que revise la Resolución de la Delegación del 29 de diciembre y se desautorice la modificación del proyecto que supone el tapado de los restos, una propuesta que incumple, además, las Instrucciones Particulares del BIC Zona Arqueológica de Huelva por permitir un sótano sin integrar los hallazgos arqueológicos.

3. Instamos a la Consejería de Cultura y a su Delegación en Huelva a que recaben informes técnicos independientes que confirmen la viabilidad de integrar in situ los restos.

4. Instamos al Gobierno de la Junta de Andalucía a que dé ejemplo en la construcción de su nueva sede en Huelva y proponga y financie la modificación del proyecto para garantizar la integración in situ del puerto protohistórico de Huelva.

5. Instamos al Ayuntamiento de Huelva a que consiga la integración del puerto protohistórico y a que incorpore el patrimonio onubense como prioridad en las políticas públicas municipales. Ello supone dar marcha atrás en los planes urbanísticos de los Cabezos de Huelva buscando alternativas mediante la transferencia de aprovechamientos, así como fomentar la investigación, documentación y difusión del patrimonio arqueológico que aparezca en las intervenciones de iniciativa pública y privada en la ciudad, con la puesta en valor de los elementos más interesantes, todo ello conforme a un plan municipal de interpretación del patrimonio onubense que ha de redactar y aprobar.

6. Finalmente, instamos a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento de Huelva a que incorporen a la sociedad onubense a cuantas reuniones organicen para debatir y tomar decisiones sobre el puerto protohistórico y los demás elementos integrantes del paisaje cultural onubense.

Con mayúsculas claman:

¡HUELVA TARTÉSICA TAMBIÉN EXISTE!

POR EL PAISAJE CULTURAL ONUBENSE, POR UNA CIUDAD CON IDENTIDAD

NO AL TAPADO DE NUESTRA HISTORIA,

SÍ A LA INTEGRACIÓN IN SITU DEL PUERTO TARTÉSICO DE HUELVA


Y dan las gracias "a las más de 900 personas que nos han acompañado en esta tarde fría de invierno, y que han firmado el Recurso de Alzada que presentaremos en la Consejería de Cultura".

Torreperogil pone en valor el hallazgo de sus minas romanas

Las Jornadas de Espeleo-Arqueología de Torreperogil han permitido conocer el reciente hallazgo de las galerías subterráneas y minas de origen romano en Torreperogil (Jaén).

Este pasado fin de semana se han puesto en marcha las JORNADAS DE ESPELEO-ARQUEOLOGÍA de Torreperogil, dos días de divulgación, historia, patrimonio y exploraciones, donde medio centenar de espeleólogos/as venidos de toda Andalucía y Murcia han podido conocer el reciente hallazgo de las galerías subterráneas y minas de origen romano en Torreperogil.

Dos días de intensa programación para conocer de primera mano lo que hay en nuestro subsuelo y el reciente hallazgo de nuevas minas de origen romano, con 2000 años de antigüedad y en perfecto estado de conservación y que el Ayuntamiento de Torreperogil proyecta poner en valor y hacerlas visitables para el público en general y para la comunidad científica en particular.

Las jornadas se iniciaron con la recepción del medio centenar de espeleólogos federados llegados de varios puntos de la geografía española y que además de las ponencias, participaran en sendas visitas a las mina de Santa María y la mina Las Navas, con más de 3 km ya explorados y documentados.

Las ponencias abiertas al público en general y estuvieron a cargo de Juan Manuel Román Rodríguez, Arqueólogo del Ayuntamiento de Carmona y José Millán Naranjo, Presidente de la A.A.E.S., siendo Francisco Torres, Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Torreperogil el que les diese la bienvenida institucional.

Las jornadas han despertado un enorme interés en el mundo de la espeleología científica por el perfecto estado de conservación de las minas y las posibilidades que despiertan, así como en medios de comunicación que cubrirán los dos días que duran las jornadas.

Las exploraciones llevadas a cabo por miembros de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (en adelante AAES) en el subsuelo urbano de la localidad de Torreperogil (Jaén) durante el año 2022 han arrojado unos resultados tan prometedores como fascinantes.

En el transcurso de diversas jornadas de exploración se ha dado con diversas minas de agua de época romana. Algunas de las galerías de las mismas se encuentran en un magnífico estado de conservación, lo que hace pensar en la posibilidad de fomentar visitas guiadas, que podrían ser un atractivo turístico sin precedentes en la provincia jiennense.

El objetivo que se persigue en las presentes jornadas es doble: por un lado, dar a conocer el interesante patrimonio arqueológico subterráneo de Torreperogil, y, por otro, estudiar la posibilidad de proceder a su puesta en valor.

Las excavaciones en Caudete depararon numerosos hallazgos

Los arqueólogos Gabriel Segura y Daniel Azorín presentan las conclusiones de las últimas campañas de investigación desarrolladas en el castillo y El Real de Caudete, (Albacete) donde aparecieron monedas romanas y numerosas piezas cerámicas
Participantes en las excavaciones. - Foto: Ayuntamiento

La primera edición de las Jornadas de Estudios Locales de Caudete abordó recientemente la arqueología con una conferencia titulada Últimas intervenciones en el Patrimonio Arqueológico local: El Real y el Castillo de Caudete, impartida por los arqueólogos Gabriel Segura Herrero y Daniel Azorín Juan.

Para sorpresa del público que abarrotaba el Museo de Acuarela, Segura arrancó hablando de las excavaciones realizadas en 2020 en el Cerro de Santa Ana, dentro de las obras que el Ayuntamiento programó con trabajadores del Plan de Empleo de Zonas Rurales. Comentaba que tras los indicios de contar el cerro con un poblado íbero, el Ayuntamiento decidió contratar el seguimiento arqueológico. En una superficie de aproximadamente 10 metros cuadrados, la necesaria para realizar los alcorques y paso de conducciones de riego, aparecieron 268 fragmentos cerámicos que pueden asignarse parte de ellos a 18 unidades identificadas de platos, ánforas, cántaros cuencos. pertenecientes a cerámica romana-ibérica, cerámica itálica, todo ello cerámica de cocina que atestigua no solo el poblamiento sino que por sus características permite identificar que se trata de una población indígena, fechado en el siglo I a.C.

Sobre el yacimiento de El Real, de nuevo el Ayuntamiento contrata los servicios arqueológicos, con cargo íntegramente a las arcas municipales, como ocurriera con Santa Ana, para estudiar los restos visibles en una parcela sobre la que se proyectaba abrir zanjas para canalización eléctrica, colocación de farolas y vertido de zahorras y compactado de las mismas para acondicionar el espacio como aparcamiento.

Tras las excavaciones realizadas en la parcela, siguiendo los vestigios visibles, concluyen los arqueólogos que se trata del mismo poblado íbero-romano identificado por Mª Luz Pérez Amorós en 1992 a escasos metros del lugar, y que por la cronología del material arqueológico extraído se sitúa entre los S.II-IV d.C. Concretamente, la zona excavada está arrasada por actuaciones de desmonte de tierras realizadas en la década de los años 90, detectándose tan solo la primera hilada de parte de algunas construcciones relacionadas con la pars rustica.

En uno de los extremos, los restos atestiguan la presencia de un torcularium, o lo que es lo mismo, una almazara, o parte de ella, según mostró Segura, quien tiene el convencimiento de que queda por aflorar parte de la extensa Villa Romana que se localizaba en la zona. En total, cerca de 1.250 fragmentos aparecidos, entre los que destacan 5 monedas de bronce de Aureliano, Crispo y Constancio II.

Daniel Azorín, por su parte, se encargó de hablarnos de las dos últimas excavaciones realizadas en el Castillo. La dificultad de excavar sobre un arrasado Castillo empleado posteriormente como Cementerio y reconvertido en jardin parroquial hace que las labores arqueológicas sean mucho más pausadas, se eleven los restos arqueológicos aflorados y la identificación de estructuras o lectura del Castillo sea tarea compleja.

El objetivo desde 2020 fue la localización de la cuarta torre de la que se sabe contenía el Castillo, pero que faltaba por ubicar. Inicialmente, los trabajos de aquella excavación parecieron dar sus frutos al localizar restos de mampostería en la supuesta ubicación de la torre. En la excavación del año 2021, ampliando la fase anterior, se confirma la presencia de lo que podría ser la torre, al identificar una serie constructiva de muros de tapial con ordenación lógica, a pesar de aflorar restos de la fase en la que el uso fue el funerario, localizando el cadáver de una niña de 8 años aproximadamente, fallecida (según examen forense de H. Trespalacios) de las llamadas "fiebres de Malta".

La excavación de 2021, centrada en identificar al completo la morfología de la torre, irrumpe con alta presencia de enterramientos, unos en posición primaria, y otros revueltos, que complican la investigación arqueológica de la fortaleza al destruir estructuras en su día para la necesidad funeraria. Aparecen gran cantidad de restos cerámicos íberos y romanos, así como de epoca medieval, y loza del XIX, así como unos pendientes, un collar, un pequeño broche y unos botones (del ajuar o vestimenta de los difuntos exhumados), así como de dos piezas pétras que podrían datarse de época íbera por similitud a otras existentes.

Finalizaba el acto con la intervención del público en fase de ruegos y preguntas a los ponentes, y con la entrega de diplomas por parte del alcalde a los voluntarios que participaron en cada una de las campañas expuestas en la Conferencia.

30 de enero de 2023

Los hallazgos en Lucus Asturum confirman presencia romana estable durante 400 años

Martín en Lugo de Llanera.P. NOSTI
Se trata de una zona con gran potencial. El Ayuntamiento de Llanera proyecta la creación de un espacio museístico y el Principado de Asturias tramita la declaración BIC de la excavación arqueológica. Los trabajos en el enclave, ya citado por el geógrafo Ptolomeo en el siglo II, han permitido comprobar que supuso un nexo de las grandes vías que comunicaban la zona cántabra con Astorga a través de la vía Carisa.

La arqueóloga responsable de las excavaciones en Lucus Asturum, Esperanza Martín, dio el pasado viernes un repaso a lo que es la historia del yacimiento. Lo hizo primero en el IES de Llanera y, por la tarde, en la Casa de Cultura de Lugo, donde ofreció una explicación de lo que se ha estado haciendo en los últimos años, al amparo del patrocinio del Ayuntamiento de Llanera, incidiendo en la excavación de la finca de la última campaña.

La primera excavación en el terreno reconocido como centro neurálgico de un posible asentamiento romano de grandes dimensiones, identificado como Lucus Asturum, se llevó a cabo en 2018. Fue un conjunto termal. En la parte occidental se documentó una piscina, una gran canalización y una sala hipocaustada también de grandes dimensiones. La cronología de las termas se establece por el material cerámico entre el siglo I y el IV d. C. Pero las intervenciones relacionadas con el proyecto comenzaron en 2015, realizando los trabajos de arqueología no intrusiva mediante detección aérea, prospección y estudios de datos Lidar (Light Detection And Ranging).

La pandemia interrumpió las intervenciones, retomadas en 2021. «Aprovechamos para seguir avanzando con la prospección geofísica, para documentar el subsuelo en varias zonas de las fincas», explica Martín. Para ello contaron con la Universidad de Oviedo y el equipo de Paulino Fernández, del Área de Prospección e Investigación Minera. «Todos los lugares sondeados dieron resultado en el subsuelo. Se ven estructuras en todas las fincas que fueron cedidas por los propietarios. Se trata de estructuras infrayacentes a la superficie actual», detalla la arqueóloga. La magnitud real del asentamiento romano que se encuentra enterrado bajo el suelo del concejo es una de las grandes incógnitas de la arqueología asturiana. Se desconoce su extensión, pero lo que se puede deducir es que está diseminado. «Aparece un resto aquí, otro resto allá, y no tiene por qué aparecer nada en un espacio intermedio entre uno y otro», precisa Martín.

Vivienda y pozo
En 2021 se localiza una vivienda con distintas estancias, además de un pozo relleno de material y sellado. Los últimos hallazgos, los del verano pasado, apunta, «confirman la cronología que nos ofreció la casa en la que empezamos a excavar el año anterior». En esta ocasión, el equipo de arqueólogos no ha encontrado basureros como ocurrió en la campaña previa, los cuales «definen de una manera extraordinaria y precisa lo que estás excavando». Martín explica que «en la zona inferior, a la altura de las cimentaciones, en los primeros niveles de ocupación, hay material de cronología Flavia». Apunta Martín que el edificio se mantiene durante varias centurias. Además se localiza un canal de evacuación de aguas del interior de la casa hacia el exterior y lo que para los investigadores parece ser una pequeña calzada que podría comunicar los lugares diseminados. En el extremo noroccidental aparece un nuevo pozo para adquisición de aguas amortizado y reaprovechado como basurero, que fue donde apareció un molino romano del siglo I.

Se trata de una zona con gran potencial. Tal es así que el alcalde de Llanera, Gerardo Sanz, proyecta la creación de un espacio museístico, mientras que el Principado trabaja para la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de la excavación arqueológica. Los trabajos en el enclave ya citado por el geógrafo Ptolomeo en el siglo II han permitido comprobar que supuso un nexo de las grandes vías que comunicaban la zona cántabra con Astorga a través de la vía Carisa.

La gran ciudad romana del centro de Asturias se confirma cada día que pasa como uno de los yacimientos romanos más extensos de la región, si no el que más. Otra de las cuestiones que se han demostrado es que tuvo presencia romana estable durante cuatro siglos, como prueban las más de 2.000 piezas halladas por el equipo que lidera Martín.

Jaén abrirá a las visitas la iglesia de San Miguel

La idea es que a finales de marzo y o principios de abril, se pueda llevar a cabo este programa de abierto por obras para que todos aquellos colectivos, asociaciones y personas que estén interesadas
El desescombro coordinado y sistematizado por los arqueólogos y técnicos municipales ha permitido recuperar la nave principal de la iglesia con sus arcos apuntados y unas ménsulas de piedra labrada sobre las que inicialmente en el siglo XIV o XV se apoyaba la techumbre de madera de la iglesia.

El área de Cultura del Ayuntamiento de Jaén trabaja en un programa de abierto por obras para dar a conocer los hallazgos de la intervención que se está llevando a cabo en la Iglesia de San Miguel, en el corazón del casco antiguo y declarada bien de interés cultural. Los trabajos arqueológicos han sacado a la luz arcos apuntados y ménsulas labradas del siglo XIV y XV sobre las que descansaban las bóvedas del templo.

El concejal de Cultura, José Manuel Higueras, ha indicado a Europa Press que se trata de unas obras «complicadas» porque se trabaja sobre una superposición de elementos históricos, desde la época romana a prácticamente la actualidad. Por ello, se están llevando a cabo «demoliciones controladas» para recuperar la antigua iglesia medieval de San Miguel, de ahí qe estén apareciendo restos mudéjares y del renacimiento.

La idea es que a finales de marzo y o principios de abril, se pueda llevar a cabo este programa de abierto por obras para que todos aquellos colectivos, asociaciones y personas que estén interesadas, «puedan visitarlo de manera ordenada».

El Ayuntamiento de Jaén está desarrollando trabajos arqueológicos para la recuperación de este templo con cargo a la estrategia europea de Desarrollo Urbano Sostenible (DUSI) cofinanciada con fondos Feder y municipales y que cuenta con 1,5 millones de euros de inversión global.

El desescombro coordinado y sistematizado por los arqueólogos y técnicos municipales ha permitido recuperar la nave principal de la iglesia con sus arcos apuntados y unas ménsulas de piedra labrada sobre las que inicialmente en el siglo XIV o XV se apoyaba la techumbre de madera de la iglesia.

También se han identificado nuevos frescos y decoraciones de yeso en las capillas que han surgido de las viviendas y los trabajos avanzan para el descubrimiento en los próximos días del altar y el ábside de la iglesia. Son decoraciones que coinciden con la época de mayor esplendor de la iglesia, probablemente de los siglos XVI y XVII.

Los técnicos han detectado además restos de construcciones de mucho tiempo atrás que hay que estudiar. Se trata de sillares tallados, columnas y diversos elementos que hacen pensar al equipo de arqueólogos que trabaja que pudo existir un edificio previo de época romana sobre el que se edificó en parte la iglesia de San Miguel.

Desde el Ayuntamiento se ha dado cuenta detallada de todo el proceso al comité de expertos que está asesorando en la puesta en marcha de los trabajos y que ya ha visitado las ruinas. El comité de expertos está formado por representantes de colegios profesionales y de la Universidad de Jaén.

La documentación que existe sobre la iglesia de San Miguel la sitúa abierta al culto en el siglo XV, con una influencia gótica notable. Ya en el siglo siguiente se produce su ampliación y se convierte en templo de referencia. En la documentación extensa que acompaña a este proyecto en licitación se detalla que el templo tenía una factura similar a las iglesias de San Bartolomé y San Andrés con planta basilical y tres naves.

El templo quedó abierto hasta 1874 fecha en la que se procedió a su posterior venta y demolición parcial. Una buena parte de sus vestigios quedaron embutidos en las viviendas del entorno que se salvaron de este proceso. Entre ellos, destacan restos del ábside, el muro de la sacristía, una capilla y cripta laterales y el arranque de una de las torres. Ello motivó en este mandato la adquisición de esas viviendas para preservar los restos.

San Miguel es un Bien de Interés Cultural que se asienta en uno de los barrios más antiguos de la ciudad ya que, por un lado, se levanta en lo que fue la antigua Aurgi romana, lo que hace pensar a los expertos que puede haber restos de esta civilización en el subsuelo.

Del mismo modo, y al igual que ocurre con otros templos jiennenses, como la Catedral y la Magdalena, muy cercana a San Miguel, es plausible que bajo lo que fue el templo cristiano en el que se intervendrá, se localicen testimonios de un lugar de culto musulmán, una mezquita, como ocurre con la aljama sobre la que se edificó la seo jiennense.

El procedimiento para lograr responder a estas preguntas se basa, una vez realizada la fase previa documental, en la ejecución de estas 20 catas arqueológicas que cubrirán no solo el interior de la antigua parroquia de San Miguel, sino la plaza y las calles del entorno, es decir, calle Misericordia y Plaza de San Miguel en los límites sur; Plaza de San Miguel y calle Lavanderas por el este, calle Escalerillas por el oeste y calles Telégrafos y Fernando IV por el norte.

Recta final de las obras de la tercera cubierta en la Villa Romana de Salar

El objetivo de la tercera cubierta es ampliar las visitas. Se podrá acceder a los hallazgos de las dos últimas campañas arqueológicas, en los veranos de 2021 y 2022, como un capitel y restos escultóricos dentro del edificio monumental
Trabajos arqueológicos en la Villa Romana de Salar | Foto: Archivo PGI Villa Romana de Salar.

El Ayuntamiento de Salar, en el Poniente de Granada, está finalizando las obras de una tercera cubierta para el recinto abierto a visitas de su Villa Romana, que permitirá así acceder a los hallazgos de las dos últimas campañas arqueológicas, en los veranos de 2021 y 2022, cuando aparecían hallazgos de relevancia, como un capitel y restos escultóricos dentro del edificio monumental.

Según ha informado a Europa Press el alcalde de Salar, Armando Moya (IU), esta cubierta, cuya construcción ha costado 31.000 euros, ha sido financiada con 21.000 euros de remanentes de la Diputación de Granada, y los 10.000 restantes los ha puesto el Ayuntamiento con fondos propios.

Se podrá visitar los restos del edifico en forma de ábside, que da lugar a un pasillo y el inicio de un patio con columnatas, que es desde donde se continuarán los trabajos de excavaciones para las campañas de los dos próximos años, comenzando por la prevista en el próximo agosto, en colaboración como siempre con la Universidad de Granada.

Moya ha indicado que el objetivo final es seguir aumentando la capacidad para visitas del recinto, que Salar trabaja desde hace años para convertir en motor de desarrollo local basado en un turismo sostenible.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó en mayo de 2021 inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la tipología de Zona Arqueológica, la Villa Romana de Salar, una de las más importantes y singulares villas romanas documentadas, y las venus allí aparecidas.

Fundada en época altoimperial -principios del siglo I después de Cristo-, fue remodelada y monumentalizada en el primer tercio del siglo IV y, finalmente, abandonada durante la primera mitad del siglo VI. La Villa Romana de Salar representa así un importante testimonio material sobre la evolución histórica del municipio, además de la transición del enclave desde su fundación hasta su abandono.

Constituye uno de los máximos exponentes para el estudio de la arquitectura doméstica de ámbito rural hispano gracias a la observación de sus mosaicos, pinturas murales, columnas y esculturas femeninas.

Vuelta de la Venus Capitolina
Sobre las dos solicitudes formales que el Ayuntamiento ha hecho a la Junta para una cesión temporal de la Venus Capitolina aparecida en las excavaciones de 2018, que fue trasladada a Granada, donde fue restaurada por expertos de Bellas Artes, y se conserva en el Museo Arqueológico, Moya ha señalado que confía poder tratar en febrero este asunto con la Junta.

La cesión se establecería con base a una fórmula que se ha articulado mientras se da forma al proyecto de museo y de colección museográfica en Salar. En 2019, en el pueblo, de unos 2.600 habitantes, hubo protestas cuando el Ayuntamiento tuvo que entregar las dos primeras venus halladas en su Villa Romana al Arqueológico para evitar así que la Junta, en cumplimiento del protocolo estipulado para estos hallazgos patrimoniales, interpusiera denuncia ante la Fiscalía por supuesta apropiación indebida.
(Fuente: Granada Digital)

27 de enero de 2023

Investigadores de cinco países se citan en Cádiz para potenciar la arqueología subacuática

Dentro de este proyecto, el CEI·MAR se ha encargado del diseño y desarrollo de una plataforma de educación a distancia
El Campus de Excelencia Internacional Global del Mar, CEI·MAR, acoge en Cádiz a investigadores de Italia, Croacia, Portugal, Chipre y de la Universidad de Cádiz en una jornada transnacional de coordinación y puesta en común de los avances del proyecto U-Mar.

El Campus de Excelencia Internacional Global del Mar, CEI·MAR, acoge en Cádiz a investigadores de Italia, Croacia, Portugal, Chipre y de la Universidad de Cádiz en una jornada transnacional de coordinación y puesta en común de los avances del proyecto U-Mar, un programa europeo Erasmus Plus concebido con el objetivo de potenciar la arqueología subacuática y contribuir al desarrollo de un turismo sostenible y creativo.

Durante la jornada, que se está desarrollando en el edificio Constitución 1812 de la Universidad de Cádiz, los socios de U-mar han expuesto las diferentes herramientas en las que están trabajando en el proyecto y han presentado el documento final que define la formación destinada que se llevará a cabo en cada país.

Según ha informado la UCA en una nota, el objetivo final es suplir la falta de un enfoque unificado en Europa sobre esta materia y la baja especialización de los operadores culturales y turísticos a la hora de crear itinerarios arqueológicos debajo del mar. El coordinador General del CEI·MAR, Darío Bernal, ha dado la bienvenida a los socios del proyecto U-Mar a Cádiz, recordándoles que fue «una de las más importantes y antiguas ciudades fenicias del Mediterráneo».

Dentro de este proyecto, el CEI·MAR se ha encargado del diseño y desarrollo de una plataforma de educación a distancia, e-learning, que ofrecerá un curso de formación especializada para investigadores, operadores turísticos y público en general que estén interesados en el patrimonio arqueológico.

Esta plataforma ofrecerá temas como técnicas de documentación e importancia de la protección del patrimonio cultural subacuático; análisis e intercambio de información sobre buena prácticas; interpretación, comunicación y difusión del patrimonio subacuático; impacto de las actividades turísticas en el medio marino; creación de itinerarios culturales subacuáticos; transición digital de las actividades culturales; legislación para la protección de estos bienes y musealización, turismo y buceo recreativo.

Según la UCA, los socios de Croacia del proyecto han liderado la recopilación del material didáctico para adaptarlo a este curso de formación innovador sobre yacimientos arqueológicos subacuáticos para operadores culturales, mientras que los socios de Italia han elaborado una propuesta para partir de un enfoque común en la puesta en marcha de centros de interpretación y aprendizaje.

La jornada incluye una visita al yacimiento arqueológico Gadir en el CTE El Olivillo, al Museo de Cádiz y a la exposición 'Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible', impulsada por investigadores de la UCA junto al Museo de Cádiz y la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, que se exhibe en dicho museo hasta finales de febrero.

Una investigación confirma que los neandertales tenían capacidad simbólica

La Universidad de Oviedo participa en una investigación que confirma que los Neandertales tenían capacidad simbólica. La Universidad de Oviedo, a través de los investigadores Diego Álvarez Lao y Adrián Álvarez Vena, participa en un estudio publicado en la revista 'Nature Human Behaviour' que confirma que los Neandertales tenían capacidad simbólica.

Trabajos en los yacimientos de Pinilla del Valle- UNIVERSIDAD DE OVIEDO

La Universidad de Oviedo, a través de los investigadores Diego Álvarez Lao y Adrián Álvarez Vena, participa en un estudio publicado en la revista 'Nature Human Behaviour' que confirma que los Neandertales tenían capacidad simbólica.

Los trabajos se han realizado en el Valle de los Neandertales, ubicado en Pinilla del Valle, en Madrid. El estudio fue iniciado hace 14 años por el equipo de investigación de los yacimientos que integran este espacio, que lideran el arqueólogo Enrique Baquedano; el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, y el geólogo Alfredo Pérez-González, con la participación de los citados investigadores de la Universidad de Oviedo.

Según indican desde la institución académica asturiana, la investigación se centra en el yacimiento arqueológico neandertal de la Cueva DesCubierta de Pinilla del Valle. Localizada en el año 2009, se trata de una larga galería de cueva con los techos caídos, es decir, que no conserva su cubierta original, en la que se ha recuperado un conjunto excepcional de cráneos de grandes herbívoros asociados alguno de ellos a pequeños fuegos.

Todos los cráneos de este Santuario de caza, entre los que destacan los de bisontes (Bison priscus), de los uros (Bos primigenius), de ciervos (Cervus elaphus) y dos de rinocerontes de la especie Stephanorhinus hemitoechus, fueron preparados por los Neandertales siguiendo un mismo patrón: quitándoles la mandíbula y el maxilar superior, consumiendo los sesos, y dejando la parte del cráneo con los cuernos o astas a modo de trofeo de caza.

Además, según la investigación, esta misma actividad se mantuvo a lo largo de, al menos, varias generaciones, lo que introduce el concepto de tradición cultural que habría pasado de generación en generación. Junto a esos cráneos aparecieron utensilios líticos musterienses, típicos de los Neandertales, así como yunques y los percutores utilizados para fracturarlos.

Según los investigadores, este comportamiento de los Neandertales de hace algo más de 40.000 años no está relacionado con actividades de subsistencia, sino más bien con otras que arrojan luz sobre aspectos bastante desconocidos para esta especie de hominino: sus capacidades simbólicas, hasta ahora solo atribuidas a nuestra especie.

Se lanza al mercado el primer videojuego educativo sobre arqueología e historia

Archaeologist ofrece la oportunidad de introducir a los jóvenes a partir de 12 años y a los adultos en el apasionante mundo de la arqueología y la historia de una forma lúdica. Este juego cuenta con 8 excavaciones localizadas en yacimientos reales ubicados en 5 países diferentes.

Los videojuegos son un medio de difusión cultural y entretenimiento, aunque también tienen un gran potencial educativo.

De hecho, los juegos llamados serious games sirven para dinamizar la educación, facilitando la asimilación y retención de contenidos. Estos diseños también incrementan la motivación e interés de los alumnos por aprender y facilitan la práctica.

Además, los videojuegos educativos contribuyen a formar a los estudiantes en materias concretas. En este sentido, Archaeologist ofrece la oportunidad de introducir a los jóvenes a partir de 12 años y a los adultos en el apasionante mundo de la arqueología y la historia de una forma lúdica.

Este juego cuenta con 8 excavaciones localizadas en yacimientos reales ubicados en 5 países diferentes. A través de cada uno de estos escenarios los ‘gamers’ pueden conocer las claves de diferentes etapas de la historia, desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna, excavando como los arqueólogos y analizando los restos en cuatro laboratorios sorprendentes.

Una aventura arqueológica educativa
Quien juega a este videojuego educativo tiene la posibilidad de convertirse en arqueólogo y descubrir las culturas y formas de vida de distintas civilizaciones.

La propuesta del juego consiste en trabajar en escenarios virtuales reproduciendo acciones reales para mejorar el aprendizaje y la retención de conceptos de forma divertida. Y siempre acompañados por un profesional de la arqueología que guía al jugador durante toda la aventura. Por eso es una herramienta ideal para conocer y desarrollar diferentes contenidos, tanto en las aulas como en casa, a través de la gamificación.

Puesto que la arqueología genera conocimientos a partir del descubrimiento, con esta herramienta los alumnos se ven alentados a plantear preguntas, buscar respuestas, delinear hipótesis y encontrar distintas soluciones a los problemas que van surgiendo.

Archaeologist está disponible en español, inglés y catalán, y se puede disfrutar tanto en casa como en las clases de ciencias sociales, historia, geografía, cultura clásica y tecnología, entre otras asignaturas, ya que para jugar tan solo hace falta un ordenador con internet. Y además, en el caso de los centros docentes, permite a los profesores organizar actividades grupales y realizar una evaluación sobre lo aprendido por los alumnos.
Aprender en cualquier momento y lugar con videojuegos educativos

Archaeologist permite establecer comparaciones entre distintos períodos de la historia y acerca a los usuarios las respuestas que los seres humanos han tenido ante diversas circunstancias y desafíos. Y todo ello sin barreras espacio-temporales, ya que permite continuar reproduciendo las experiencias de un arqueólogo desde casa y en cualquier momento.

Mientras un niño, un joven o un adulto juegan a Archaeologist desarrolla habilidades que le permiten activar el pensamiento crítico, porque durante las actividades que se proponen es necesario trabajar como un científico, comprobando hechos y llegando a conclusiones. Y además, este videojuego sirve para comprender la importancia del patrimonio histórico como un bien que se debe conservar.

Así que con el uso de videojuegos educativos como Archaeologist es posible facilitar la asimilación y el aprendizaje de distintos contenidos de una manera dinámica, ágil y divertida para los alumnos.
(Fuente: El Confidencial)

26 de enero de 2023

Cartagena garantiza la excavación en El Molinete con dos millones de euros

La protección de los restos arqueológicos que pueda contener la zona será una prioridad
El Ayuntamiento asegura  garantizar la conservación y puesta en valor del yacimiento y de los restos arqueológicos que se encuentren.
El Ayuntamiento de Cartagena tiene reservados 1,8 millones de euros para iniciar las excavaciones en la ladera oeste del Molinete, concretamente, de las parcelas situadas en las calles Morería Baja, Alta y Canterías, así como la parcela de la ladera este.

Así lo ha confirmado la concejal de Turismo, Cristina Pérez, tras reunirse con la Coordinadora del Molinete, a la que ha explicado los planes municipales para proseguir las excavaciones en el cerro, y cuyo proyecto de excavación presentó el Gobierno a la convocatoria de los planes de sostenibilidad turística en destino, dotados de 5 millones de euros, y que fueron rechazados.

“A esa convocatoria europea, el Ayuntamiento presentó un proyecto basado en las sugerencias de la Coordinadora del Molinete pero fue rechazado. En cualquier caso, desde el Ayuntamiento garantizamos la excavación de las laderas este y oeste del cerro con casi 2 millones de euros”, ha asegurado la concejal.

“Las bases de la convocatoria actual exigen finalizar los trabajos de musealización en 2026, lo que hace inviable la presentación del proyecto, que requiere la excavación de unos restos muy delicados, el estudio de los mismos y su consolidación, el proyecto de musealización y su construcción en el plazo de tres años”, ha dicho la concejal.

Cristina Pérez ha asegurado que los planes arqueológicos del Gobierno pasan por completar las excavaciones en El Molinete, para lo que se cuenta con la supervisión de expertos independientes, que ya dieron el visto bueno a los proyectos de excavación propuestos por el Ayuntamiento.

“Desde el Ayuntamiento de Cartagena tenemos muy claro que la protección de los restos arqueológicos que pueda contener el Molinete es una prioridad, y con la excavación garantizamos la conservación y puesta en valor del yacimiento y de los restos arqueológicos que se encuentren, a la vez que contribuiremos a revitalizar la zona”, según Pérez.

La concejal ha recordado que el Gobierno no ha dejado de trabajar en este yacimiento emblemático, que abrió en 2021 el Museo del Barrio del Foro, que ya es uno de los más visitados de nuestra oferta turística, además de proseguir con las excavaciones arqueológicas en el Templo de Isis.

Un videojuego de paleografía estudia la vida del campesinado en la Edad Media

La investigadora de la Universidad de Salamanca Ainoa Castro se adentra en manuscritos medievales y con casi un millón de euros elabora el primer catálogo de fuentes diplomáticas gallegas con acceso abierto, el videojuego de aprendizaje 'Scribe of Ages' y la plataforma digital de escritura visigótica 'VisigothicPal
Ainoa Castro lider del Grupo de Investigación Antigüedad Tardía y Alta Edad Media. USAL

La científica de la Universidad de Salamanca Ainoa Castro, líder del grupo de investigación en Antigüedad Tardía y Alta Edad Media en Hispania de la institución académica salmantina, se adentró en manuscritos medievales con el objetivo de descifrar el papel del campesinado durante la Edad Media, merced a un innovador proyecto de investigación sobre la escritura medieval en la Península Ibérica entre los años 900 y 1.200.

Dotado con una financiación de 995.040 euros de los fondos europeos de la convocatoria ERC Starting Grants del Consejo Europeo de Investigación, el proyecto de la Usal incluye el desarrollo del “pionero” videojuego ‘Scribe of Ages’, que sumerge a todos aquellos interesados al mundo de la paleografía a través de una aventura gráfica por reconocidos códices peninsulares. Además, según avanzó la investigadora, logró la elaboración del ‘Catálogo de fuentes diplomáticas gallegas’, “primero tanto en formato digital como en formato impreso que reúne todos los documentos conservados para Galicia de entre los años 900 y 1199, en acceso abierto”, y por último, la plataforma ‘VisigothicPal’, “un novedoso recurso en línea para el estudio de la escritura visigótica y sus fuentes manuscritas”.

La iniciativa de investigación, cuyo objetivo principal es explorar el rol del campesino en el mundo de la escritura y las implicaciones del uso de la escritura en la modelización de la sociedad, se prolongará hasta 2025 estructurada en torno a un “análisis crítico y contextualizado de la trilogía formada entre escribas, firmantes y lectores” Con ese objetivo en mente, los investigadores de la Usal se acercan en su trabajo a las comunidades rurales medievales del noroeste ibérico desarrollando “una nueva metodología para agregar la propia voz de la clase media y los campesinos a la discusión sobre la escritura”, según destacó el vicerrector de Investigación y Tranferencia, José Miguel Mateos Roco.

La mayoría de los manuscritos medievales conservados son “aquellos que interesaban a los poderosos, pero existen otros que también han sobrevivido y que muestran otra faceta de la sociedad medieval”, explicó. Así, el proyecto ‘PeopleAndWriting’, que además estrena web para almacenar los contenidos, propone explorar esta combinación de manuscritos y gente común para descubrir “qué implicó la escritura para las comunidades laicas y cómo modeló su cotidianidad”.

El trabajo interdisciplinar emplea un “método nuevo” que combina estudios de ciencias y técnicas historiográficas, historia, antropología y otras ramas de la ciencia para descubrir “la intrahistoria” de aquellos que escribieron, firmaron, leyeron y conservaron estos textos. En comparación con otras áreas europeas, las fuentes de la Península Ibérica son “menos abundantes, más escasas en datos personales”. Además, instituciones y élites ejercían “un control total sobre la producción escrita, decidiendo no solo qué se producía sino también qué se conservaba”, explicó la investigadora principal.

Por ello, el método tradicionalmente aplicado en el estudio de fuentes documentales no es viable para su objetivo de investigación, por lo que la nueva metodología desarrollada por los investigadores de la Usal propone “ir al revés” y se centra en “los individuos, sus interacciones sociales y su vínculo con la escritura para comprender mejor la producción escrita de ese periodo de la Historia, abordando, además, el corpus no registrado de manuscritos de la Península Ibérica”.

El videojuego y la plataforma paleográfica
Entre los recursos elaborados por el proyecto destaca el ‘Catálogo de fuentes diplomáticas gallegas, años 900-1200’, que se convierte en el primero, ya sea digital o en formato impreso, que reúne todos los documentos conservados para Galicia de entre los años 900 y 1199. En total reúne más de 3.500 referencias a las que el usuario puede acceder a través del buscador incorporado en la web. De cada registro se incluye una ficha descargable con toda la información básica. Este recurso se revela como una “herramienta fundamental” para realizar cualquier tipo de investigación de carácter histórico del noroeste peninsular y “supone un gran logro”, según Castro, dado que es el primero en conseguir reunir toda esta información y ponerla al servicio del público.

Por otro lado, a través de la práctica paleográfica centrada en manuscritos clave de producción peninsular de los siglos VI al XIII, el videojuego Scribe of Ages revive la evolución de la cultura escrita “repasando los modelos gráficos replicados por los escribas profesionales y las temáticas de producción escrita más características”.

Se trata de un videojuego desarrollado por un equipo interdisciplinar de profesores e investigadores de la Usal con la intención de acercar “de forma amena” los manuscritos medievales a estudiantes, y a todo aquel interesado en este tipo de fuentes, animando a iniciarse en el estudio de la rica cultura manuscrita peninsular. Odoario, un monje robot enviado al pasado por sus hermanos cenobitas para recuperar el saber perdido medieval, es el personaje principal del juego. Junto con el peregrino Gabriel, acompañan al jugador en un viaje directo a través de nuestro pasado desde el siglo VI hasta el siglo XIII por Córdoba, Toledo, Silos, Cogolla o Ripoll y las distintas escrituras visigótica, carolina o gótica, entre otras.

El jugador deberá superar ocho niveles llenos de práctica paleográfica y contexto histórico en el que los secretos escondidos en los códices irán siendo desvelados. Titivillus, un monje caído en desgracia contemporáneo de Odoario y enloquecido por los secretos ocultos en los textos, añadirá obstáculos al mismo tiempo que se descubre la ardua tarea del maestro copista.

Por último, VisigothicPal es un recurso online para el estudio de la escritura visigótica y sus fuentes manuscritas. El objetivo de esta plataforma es “facilitar y perfeccionar” el estudio de este tipo de escritura, además de “concienciar a la comunidad científica” sobre las necesidades y posibilidades de realizar investigaciones basadas en fuentes primarias y difundir la investigación ya realizada, o en curso, en el campo de estudio.

Arranca la restauración del Castillo de Aguilar de la Frontera

Los trabajos consisten en la recuperación de dos torres y de un lienzo de muralla de la fortaleza cordobesa.
Inicio de las obras en el Castillo de Aguilar de la Frontera. / EL DÍA

El año 2023 arranca en el yacimiento arqueológico del Castillo de Aguilar de la Frontera de la mejor manera. El concejal de Cultura, Antonio Cosano (IU), ha dado el pistoletazo de salida al comienzo de las obras de restauración del frente oeste de la fortaleza aguilarense, junto a la empresa y dirección responsable de la misma, adjudicada a la empresa local Mitronar.

Estos trabajos pretenden restaurar, consolidar y poner en valor dos torres y un lienzo de muralla que datan de los siglos XIII y XIV y que corresponden a la zona más antigua del monumento.

Con esta intervención, el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera pretende continuar con su "apuesta por la recuperación del patrimonio histórico y dar un paso más en la protección, conservación y difusión de uno de nuestros monumentos más emblemáticos".

Esta intervención se lleva a cabo a través de la línea de subvenciones de Bienes Inmuebles de la Diputación de Córdoba y la aportación del propio ayuntamiento de Aguilar de la Frontera.

25 de enero de 2023

Hallados fósiles de la Edad de Hielo en una cueva de Santomera (Murcia)

No se han encontrado restos humanos pero sí han aparecido piezas líticas que se usaban para cazar y que podrían indicar que la zona fuera un asentamiento neandertal
Excavación arqueológica en la Cueva de La Capilla (Santomera, Región de Murcia) / Asociación Patrimonio Santomera

Las excavaciones arqueológicas que la Asociación Patrimonio de Santomera está desarrollando en la cueva de La Capilla, situado en el monte de Los Ásperos, han permitido hallar fósiles de grandes mamíferos como el caballo (Equus ferus) o ciervo (Cervus Elaphus) consumidos por humanos hace 20.000 años, en la Edad de Hielo.

En declaraciones a EFE, el arqueólogo y director del proyecto, Miguel Pallarés, ha explicado que todavía no se han encontrado restos humanos pero que sí han aparecido piezas líticas, derivadas del trabajo de la piedra, que se usaban para cazar y que podrían indicar que la zona fuera un asentamiento neandertal.

Así, ha señalado que los trabajos actuales son "muy superficiales" y que espera "poder dar la sorpresa" en futuras campañas, con la aparición de alguna galería "con huesos humanos o pinturas rupestres".

El yacimiento se descubrió en 2018, documentándose entonces varias fases cronológicas en relación a los materiales que aparecieron en superficie, con periodos que alcanzan el Paleolítico Medio (100.000-40.000 años antes del presente) con la presencia de neandertales .
Se trata de una zona orientada al sur que controla visualmente varias vías de comunicación (Rambla Salada, la Cañada Perdida o el corredor por el que pasa la autovía A7) que fueron transitadas desde épocas remotas, tanto por la fauna salvaje como por pastores trashumantes en épocas más recientes.

A estas condiciones se le suma la riqueza biológica del área por su proximidad a la Rambla Salada, fuente de aprovisionamiento de materias primas, como el mineral sílex.

Por el yacimiento han pasado especialistas como el profesor de Prehistoria de la Universidad de Murcia (UMU) Ignacio Martín Lerma, el paeloantropólogo de la Universidad de Barcelona y especialista en Neandertales João Zilhão y el profesor emérito Michael Walker catedrático de Paleoantropología de la UMU.
(Fuente: EFE // M. Sánchez)

El yacimiento romano donde se encontró el Baco de Aldaia es hoy un vertedero

Denuncian el «grave deterioro» de la zona que supone los primeros vestigios de civilización encontrado en el término municipal
Jesús Molins, en la zona donde está el yacimiento. PP

El lugar en el que a finales del siglo XIX y a principios del XX se encontró el famoso Baco de Aldaia, una pieza que custodia el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, es actualmente un espacio degradado y rodeado de vertederos. Así lo ha denunciado el Partido Popular de la población, tras una visita a la zona que alberga el yacimiento Ereta del Moros, realizada por su candidato a las elecciones municipales de 2023, Jesús Molins, así como algunos ediles. «Es lamentable el estado de abandono del propio yacimiento y de su entorno. 

No puede presumir el gobierno local de abanderar la cultura cuando el origen de la época romana de Aldaia es actualmente una zona abandonada, que tiene el yacimiento arqueológico sin proteger, ni poner en valor y su entorno salpicado de vertederos ilegales que claramente son una degradación medioambiental inaceptable», ha criticado Jesús Molins.

El yacimiento de Ereta del Moros data de los siglos I y II, cuando en ese punto hubo una importante villa romana (que desaparecería en el siglo III), dedicada fundamentalmente a la agricultura y a la producción de vino, y es el vestigio más antiguo de un núcleo poblacional en el término municipal, más allá de la alquería musulmana que siglos después dio lugar al actual casco urbano.

Las excavaciones realizadas allí se realizaron en diversas campañas y, de hecho, el propio Baco se encontró en dos piezas, con varias décadas entre cada hallazgo (entre 1884 y 1924). La primera fue localizada por casualidad por Pascual Simón en 1884 cuando trabajaba en un campo de su propiedad y, a partir de ahí, se realizaron las prospecciones arqueológicas que permitieron, años después, encontrar el resto del cuerpo. No obstante, solo se ha estudiado y excavado una pequeña parte de este yacimiento «cuya extensión debe ser mucho mayor», valora el PP, que también señala la importancia de toda la zona, como han manifestado en sus trabajos destacadas arqueólogas como Rosa Albiach y Carmen Aranegui.

El Baco está representado en esa escultura con corona de flores, desnudo a excepción de una piel de ciervo y calzando sandalias. Llegó al Museo Arqueológico Nacional en 1931 y allí está junto al llamado Apolo de Pinedo. Existen diversas réplicas, una de ellas situada en el recibidor del Teatro Autitorio Municipal de Aldaia (TAMA) y otra en el Museo de la Beneficencia de València.

Desconocida en Aldaia
El Partido Popular ha puesto de manifiesto que el yacimiento y el propio Baco son un patrimonio desconocido en la población y para la comunidad escolar. «Los alumnos de los colegios de Aldaia deberían conocer el origen y la historia de nuestro municipio y poder visitar un yacimiento en condiciones. Actualmente, si alguien visita la zona, lo que se encuentra son vertederos ilegales, con escombros, restos de uralita altamente contaminante por amianto, neveras destrozadas a la intemperie, y mucha suciedad. Es un espectáculo lamentable en una zona que en su día fue una explotación agrícola fértil y prospera», critica Jesús Molins.

Propiedad privada
Por su parte, fuentes del gobierno local socialista de Aldaia han manifestado que la «dificultad» para actuar en este terreno es que es «de titularidad privada» lo que dificulta cualquier actuación «sin obtener previamente el permiso», incluso la limpieza cuando no está en condiciones. «A día de hoy, el ayuntamiento debe contar inexcusablemente con la autorización del propietario», añaden. En este sentido, al conocer por este diario el estado en el que se encuentra la zona que alberga el yacimiento, «de la misma manera que se actúa en otros terrenos particulares en los que se producen vertidos, el ayuntamiento procederá a notificar a los propietarios su obligación de mantener sus propiedades en buen estado», explican.

Respecto a las acciones del consistorio en los últimos años en la zona, las mismas fuentes explican que se ejecutaron catas en el punto donde se excavó a finales del siglo XIX y principios del XX, pero a la hora de intentar comprobar si el yacimiento tiene mayores dimensiones y plantearse una expropiación, los terrenos del entorno también son privados y la propiedad no ha permitido pasar un georadar por encima.

Concluye la reconstrucción de la puerta Norte del poblado de Santa Trega en A Guarda (Pontevedra)

La puerta Norte del castro de Sta. Trega destaca dentro de la arqueología castrexa por su excepcional conservación. Una larga escalera de piedra, flanqueada entre muros, asciende la ladera hasta la puerta que franquea el paso al interior del poblado.
La actuación se enmarca en el proyecto Trega 2000+5, liderado por el CSIC a través del Instituto de Historia, en colaboración con el Concello de A Guarda (Pontevedra).

La empresa Terra Arqueos ha concluido los trabajos arqueológicos realizados desde diciembre en la entrada Norte del poblado de Sta. Trega que han derivado en la reconstrucción de dicha zona.

“Son los primeros trabajos en los que se lleva a cabo la reconstrucción completa de la puerta de un poblado castrexo. Desde ahora el visitante dispone de una imagen muy aproximada de cómo era el acceso a los castros durante la Edad del Hierro”, explica Brais X. Currás, investigador del Instituto de Historia del CSIC.

La puerta fue excavada entre los años 1910 y 1920 por la Sociedad Pro Monte guardesa con el asesoramiento del arqueólogo Ignacio Calvo. Años más tarde, Cayetano de Mergelina registró planimétricamente aquellos trabajos.

“El dintel apareció caído in situ, al pie de la puerta. Ahí ha permanecido durante casi un siglo, esperando a su restitución al lugar original. Las jambas de la puerta, en cambio, están desaparecidas, pero la solera conserva las marcas donde iban asentadas. La reconstrucción, ahora, de la puerta Norte del poblado ha implicado una gran complejidad técnica. Los trabajos consistieron en la reconstrucción parcial de la muralla y la restitución del dintel. Para ello, se emplearon exclusivamente medios manuales, con la ayuda de cinchas de amarre y poleas, evitando utilizar maquinaria. Las jambas, que están perdidas, se sustituyeron por reproducciones y se colocaron en el lugar original”, dice Brais X. Currás.

Durante la Edad del Hierro y hasta la llegada de Roma, el paisaje estaba formado por una sucesión de aldeas fortificadas, opuestas y enfrentadas entre sí: los castros. Todos estos poblados estaban cercados por una muralla que simbolizaba ese enfrentamiento, representando la identidad de cada comunidad castrexa frente a las demás y garantizando además la seguridad del grupo. Por eso las murallas, los fosos y las estructuras de acceso, son los elementos más visibles de los castros y aquellos en los que se invirtió más trabajo y se puso más cuidado.

La puerta Norte del castro de Sta. Trega destaca dentro de la arqueología castrexa por su excepcional conservación. Una larga escalera de piedra, flanqueada entre muros, asciende la ladera hasta la puerta que franquea el paso al interior del poblado. Todo un complejo diseño arquitectónico pensado para que quien entrase tuviese que atravesar este pasadizo y no pudiese ver el interior del poblado. El sistema de acceso al castro tiene así un importante componente escénico y ejerce un control físico sobre las personas que acceden al poblado. La muralla y la puerta son un símbolo de poder. Son la principal expresión de la comunidad que habita el castro y el modo en que se presentan hacia el exterior, hacia los otros castros.

La importancia de los trabajos realizados en la puerta radica en que, por primera vez, el visitante dispone de una imagen muy aproximada de cómo era el acceso a los castros durante la Edad del Hierro.

La actuación fue llevada a cabo por la empresa Terra Arqueos bajo la dirección de Miguel Ángel López Marcos, restaurador con amplia experiencia en este tipo de actuaciones. Se enmarca en el proyecto Trega 2000+5, que se basa en la colaboración entre el grupo de investigación Estructura Social y Territorio – Arqueología del Paisaje (EST-AP) del Instituto de Historia del CSIC y el Concello de A Guarda, y tiene como objetivo desarrollar el potencial patrimonial, social, cultural y científico del castro del Trega a través de una actuación integral.

Este proyecto se desarrolla en torno a tres ejes: recuperar y consolidar los sectores del castro excavados entre 1910 y 1930; mantener de forma sostenida en el tiempo el conjunto de las estructuras excavadas y expuestas al público; e investigar y profundizar en conocimiento arqueológico del Trega con la finalidad de crear nuevos contenidos destinados a la divulgación y al incremento de la valorización del patrimonio.

Promovido por el Concello de A Guarda, ha contado con el respaldo financiero del Padroado do Monte Trega y la colaboración de las Comunidades de Montes da Guarda y Camposancos. Esta primera campaña dispone de una financiación de 23.691 € aportada exclusivamente por el Padroado.

“Esta actuación contribuirá a la valorización patrimonial del castro de Santa Trega como parte de una estrategia que apuesta por potenciar su valor como recurso cultural y turístico, y también por su relevancia científica en el estudio de las sociedades de los castros”, destacan desde el Concello de A Guarda.
(Fuente: CSIC)

24 de enero de 2023

Brazatortas recupera su historia más antigua

La acción que financia el Ayuntamiento en el yacimiento de Cruz de Mayo data el enclave entre los años 101 y 89 a. C. El alcalde felicita al equipo de arqueólogos por su “denuedo” en las prospecciones
Zona enlosada que ha dado la cara en las prospecciones de 2022 / Lanza

El alcalde de Brazatortas (Ciudad Real), Pablo Toledano, valora “enormemente los resultados que se están obteniendo en nuestro yacimiento arqueológico de Cruz de Mayo, desde que comenzaron unas prospecciones que se están llevando a cabo exclusivamente con recursos municipales”.

Pablo Toledano agradece así al equipo de arqueólogos liderados que integran David Oliver, Alfonso Monsalve y Paula Chirosa, “el empeño que nos trasladaban cuando nos plantearon un proyecto cuyos descubrimientos se están sucediendo constantemente”.

El regidor alude así a los informes y memorias que están trasladando al Consistorio estos profesionales y que, en lo relativo a la campaña 2022, según reflejan, “pese las duras condiciones meteorológicas ha resultado un éxito a nivel científico”.

Y es que los nuevos hallazgos obtenidos durante la misma han permitido documentar materiales arqueológicos que datan el yacimiento entre los años 101 y 89 antes de Cristo, es decir que el enclave estuvo ocupado durante la República de Roma “y era contemporáneo a otros como Sisapo en pleno Valle de Alcudia”, refieren los estudiosos.

“Se trata de una gran noticia para nuestra localidad, no solo por lo que entraña apuntalar la historia más antigua de Brazatortas sino también porque, ahora sí, podemos plantearnos nuevas oportunidades a futuro que tengan que ver con el turismo arqueológico”, refiere Toledano.

Por su parte, Oliver, Monsalve y Chirosa adelantan que “este yacimiento es de pequeño tamaño pero está muy fortificado y parece guardar una relación directa con el control del territorio dado, que, desde este lugar, se pueden controlar visualmente las vías de comunicación romanas de la época y pasos tradicionales de ganado y mercancías”.

Un control estratégico, en este caso del valle del Ojailén, que “lleva a pensar que este yacimiento controla el paso al Valle de Alcudia, que era un lugar de suma importancia para la República dada la magnificencia de sus explotaciones mineras de plomo y plata en plenas guerras civiles”, apostillan.

“Estas guerras pueden guardar relación con el hallazgo de una gran cantidad de proyectiles de honda o glandes en la presente campaña”, señalan, apuntando que dichas “piezas son muy típicas del mundo romano pero su hallazgo contextualizado es escaso en las excavaciones realizadas en la Península Ibérica”.

En este momento los investigadores están analizando todos los restos materiales para saber si, en esta época de romanización, la población del yacimiento Cruz de Mayo “era eminente romana o si, por el contrario, era población nativa ya integrada en la sociedad romana del momento y el motivo por el cual edificaron este enclave arqueológico”.

Tras la nueva campaña del pasado año, se pone asimismo de relieve la importancia del emplazamiento arqueológico torteño, con el hallazgo de nuevas construcciones que, “de estar igual de preservadas que las encontradas en 2020 y 2021, se espera que hagan de este lugar un sitio idóneo para conocer las formas de vida de época romana en el mundo rural”, señalan Paula, Alfonso y David.

También, recalca el equipo de intervención, que “ha sido posible encontrar una gran cantidad de restos que pueden tener, aparte de una utilidad científica, provecho como material expositivo”.

Desde 2020
Desde hace dos años se han puesto al descubierto diversas estructuras en el yacimiento Cruz de Mayo de Brazatortas, por lo que Pablo Toledano valora “el especial denuedo e ilusión que el equipo de arqueólogos contratado está demostrando”.

Las construcciones que primeramente fueron localizadas daban a conocer un pequeño poblamiento de la Edad del Hierro que, “probablemente, ya tenía mucho que ver con el control del territorio y de los recursos mineros que durante este periodo se explotaban en el Valle de Alcudia a finales del I milenio a. C.”.

En este sentido el equipo de investigadores destaca la gran preservación de los restos y en especial de las construcciones que, en ocasiones, llegaron a alcanzar los 1,80 metros de alzada.

También se han descubrían diversos materiales arqueológicos, como “miles de cerámicas y entre ellas algunas ánforas, restos de metal y una espectacular industria lítica, esta última de gran importancia dado que informa a los investigadores de que debajo del yacimiento de la Edad del Hierro existe otro aún más antiguo con cronología calcolítica o de inicios de la Edad del Bronce”.

Este poblado más antiguo “es aún más grande que el de la Edad del Hierro”, dado que su extensión, por sondeos realizados en el año 2020, duplica, al menos, el yacimiento fechado a finales del primer milenio.
(Fuente: Lanza Digital)

Un comité de expertos decidirá el futuro los restos de Hacienda en Huelva

La mesa técnica convocada por la Junta de Andalucía estudiará la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda y el futuro de los restos arqueológicos encontrados en su construcción.
Reunión del comité de expertos para decidir el futuro de los restos de Hacienda. / M. G (Huelva)

La Junta de Andalucía abre un foro de debate con especialistas de las áreas de arqueología, arquitectura y geología, además del Ayuntamiento de Huelva y de entidades profesionales de las materias competentes, para decidir el futuro de los restos aparecidos en el solar del antiguo edificio de Hacienda en Huelva. La Comisión de Patrimonio anunció hace diez días que las obras de rehabilitación del edificio no incluirían la integración de los restos del puerto tartésico hallado en sus cimientos. La decisión encontró la oposición entre otros colectivos sociales de los arqueólogos que llevaron a cabo la excavación.

El plan proponía elevar la cota del edificio y cubrir el yacimiento con una cámara estanca al considerar que era inundable por encontrarse por debajo del nivel freático. A cambio se proponía su puesta en valor documental. La Junta, no obstante, ha decidido convocar un comité de expertos para, según la nota oficial, "estudiar la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda".

La Junta de Andalucía ha decidido no obstante abrir un tiempo de consulta con especialistas para "valorar las opciones de conservación de los restos del edificio de Hacienda". La delegada del Gobierno andaluz en Huelva, Bella Verano, acompañada del director general de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeo de la Junta de Andalucía, Joaquín Gallardo; y las delegadas territoriales de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Lucía Núñez; y de Turismo, Cultura y Deporte, Teresa Herrera, presidieron una mesa técnica creada para estudiar la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda.

A la mesa técnica han asistido la jefa de servicio de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeo de la Junta de Andalucía, María Dolores Arias; por parte del Colegio de Arquitectos de Huelva, Francisco Rodríguez-Pantoja y Francisco Javier Limón; el jefe de servicio de Urbanismo y la arqueóloga municipal del Ayuntamiento de Huelva, Francisco Javier Olmedo y Rocío Rodríguez, respectivamente; el jefe de Servicio de Bienes Culturales de la Delegación territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Antonio Portero; el jefe del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico, Pablo Guisande; el jefe del Departamento de Conservación del Patrimonio Histórico, Juan José Fondevilla, y una arqueóloga de la misma delegación, Rocío López; el gerente de Tragsa, Ignacio Antón, y una técnico de la empresa, Carmen Ramos Del Viejo; el director facultativo de la obra, Antonio López; el arquitecto de la obra, Antonio González, así como el arquitecto de la empresa, Alejandro Navarrete; la representante del grupo de gestión de patrimonio Ánfora, Olga Guerrero; los arqueólogos de la Universidad de Huelva, Javier Bermejo, Juan Campos, Juan Carlos Vera y Clara Toscano, y el geólogo y presidente de la Sociedad Geológica de España, Juan Antonio Morales.

Un historiador descubre tres castillos andalusíes en la Sierra de Honachuelos

El investigador Emilio J. Navarro Martínez localiza en el corazón de la sierra de Hornachuelos tres antiguas fortalezas defensivas en el interior de grandes fincas de caza. Una de ellas es un castillo de grandes dimensiones, el del Comendador, de más de 2.700 metros cuadrados. Navarro Martínez ha logrado llegar a uno de estos castillos. Al segundo y al tercero le ha sido imposible, pero los ha logrado identificar gracias a fotografías aéreas, al Lidar y al satélite.
Restos del castillo del Comendador, repleto de vegetación. Emilio J. Navarro Martínez

El parque natural de la Sierra de Hornachuelos, al noroeste de la provincia de Córdoba, se extiende por más de 60.000 hectáreas y fue declarado reserva de la biosfera por la Unesco en 2002. Pero apenas se conoce los tesoros que esconde por una razón: la mayor parte de sus 60.000 hectáreas son privadas y están repartidas en un puñado de fincas gigantescas dedicadas a la caza. La familia Koplowitz, por ejemplo, posee una de esas grandes fincas: La Aljabara. Su uso es casi exclusivo cinegético. Las fincas están rodeadas por vallas y mallas que impiden la salida y entrada de los animales que se cazan. Y también de los investigadores.

Por eso es tan difícil conocer el pasado de la Sierra de Hornachuelos. Tanto que el historiador Emilio J. Navarro Martínez, del grupo de investigación Meridies, acaba de descubrir los restos de tres fortalezas andalusíes de las que hasta la fecha no se tenía noticia. Una de ellas es un castillo de grandes dimensiones, el del Comendador, de más de 2.700 metros cuadrados, que sigue conservando en algunas zonas muros de hasta dos metros de altura. Navarro Martínez ha logrado llegar a uno de estos castillos. Al segundo y al tercero le ha sido imposible, pero los ha logrado identificar gracias a fotografías aéreas, al Lidar y al satélite.

Este historiador acaba de publicar un descubrimiento que podría permitir, según la ley andaluza de Patrimonio, que se pudieran estudiar las fortalezas. La norma señala que todos estos recintos históricos son automáticamente declarados Bien de Interés Cultural (BIC), por lo que sus propietarios están obligados a facilitar su estudio y su conservación, en su caso. También, en un futuro, a su difusión.

La Sierra de Hornachuelos es una de las grandes extensiones de Andalucía que más deshabitadas están. Pero eso es algo más o menos reciente. El río Retortillo siempre ha sido la frontera entre Córdoba y Sevilla. En época romana separaba los conventus de Hispalis y Corduba. La zona, hace dos mil años, estaba repleta de minas que pervivieron hasta época andalusí. Hace unos mil años, cuando el califato comenzó a desintegrarse, se pobló de castillos y fortalezas. Los reinos cristianos atacaban a los musulmanes del Valle del Guadalquivir a través de Sierra Morena, por lo que se configuró una red defensiva con construcciones de fortalezas muy próximas entre sí y prácticamente en cada promontorio. Muchas de esas construcciones siguen siendo visibles. O al menos sus cimientos. El castillo de Almodóvar (reconstruido en el siglo XX) es su mayor exponente. Junto a él, Hornachuelos, e incluso la ciudad fortificada de Palma del Río, con su enorme muralla almohade, son testigos de aquellos años convulsos en los que la frontera entre reinos y dos mundos muy diferentes estaba ahí.

Tierra de frontera
Con la conquista cristiana, poco a poco estas fortalezas dejaron de tener sentido. En la Sierra de Hornachuelos se fueron abandonando. Algunas sirvieron para la actividad cinegética, para el ganado y para el retiro espiritual. Diversas órdenes religiosas se instalaron en la zona y crearon conventos. El más popular es el de Los Ángeles. Pero no fue el único. En el siglo XIX, las desamortizaciones de las propiedades de la iglesia volvieron a transformar este espacio. Grandes familias aristocráticas se hicieron con la propiedad de enormes fincas que dedicaron a la cacería. Y hasta ahora.

Emilio J. Navarro Martínez ha tenido que bucear en los archivos antes de lanzarse a hacer un trabajo de campo que ha dado sus frutos. A través de planos del siglo XVIII, de apuntes históricos, de crónicas andalusíes y cristianas, ha logrado trazar cómo tuvo que ser una red defensiva de fortalezas cuyos restos, además, ha encontrado en el corazón de la sierra de Hornachuelos, abandonados y repletos de vegetación que los ocultan.

A través de toponimia y legajos, también ha identificado los nombres de estas fortalezas. El más importante, por dimensiones, es el llamado castillo del Comendador, en las inmediaciones del pantano del Águila. Este investigador logró llegar hasta el castillo subiendo “arroyo arriba por la servidumbre hidráulica”, que sí que es pública. El castillo tiene unos 2.500 metros cuadrados, con un perímetro de 210 metros. Posee una torre circular y en su interior se adivinan restos de lo que tuvieron que ser habitaciones. Está sobre una gran pendiente, que hace que muchos de sus muros se hayan derrumbado o que su altura no sea la que fue. En su interior la vegetación lo ha tomado. El investigador sostiene que este castillo sería el más importante de la zona, pudiendo albergar a población en su interior en caso de ataque.

Similar, aunque más pequeño, es el castillo de Comares, la segunda fortificación que ha descubierto. De planta cuadrangular, también está repleto de vegetación. Aunque las fuentes documentales señalan que su uso fue militar y defensivo, el investigador sostiene que también pudo dar cobijo al ganado. La fortaleza más pequeña es la atalaya de la Casa Fuerte, una torre de unos 90 metros cuadrados ubicada en el punto más alto de la zona. “La funcionalidad de este punto estaría relacionada con el control de una depresión del terreno, entre elevaciones de una altura parecida, que controlaría el ángulo noreste de todo el sistema defensivo de la Sierra del Águila”, señala el autor.

El investigador concluye urgiendo a la Junta de Andalucía a que ejerza sus competencias y que declare BIC estos tres espacios para poder protegerlos, investigarlos y darlos a conocer.