google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Juan Carlos Vera
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Vera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Carlos Vera. Mostrar todas las entradas

24 de enero de 2023

Un comité de expertos decidirá el futuro los restos de Hacienda en Huelva

La mesa técnica convocada por la Junta de Andalucía estudiará la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda y el futuro de los restos arqueológicos encontrados en su construcción.
Reunión del comité de expertos para decidir el futuro de los restos de Hacienda. / M. G (Huelva)

La Junta de Andalucía abre un foro de debate con especialistas de las áreas de arqueología, arquitectura y geología, además del Ayuntamiento de Huelva y de entidades profesionales de las materias competentes, para decidir el futuro de los restos aparecidos en el solar del antiguo edificio de Hacienda en Huelva. La Comisión de Patrimonio anunció hace diez días que las obras de rehabilitación del edificio no incluirían la integración de los restos del puerto tartésico hallado en sus cimientos. La decisión encontró la oposición entre otros colectivos sociales de los arqueólogos que llevaron a cabo la excavación.

El plan proponía elevar la cota del edificio y cubrir el yacimiento con una cámara estanca al considerar que era inundable por encontrarse por debajo del nivel freático. A cambio se proponía su puesta en valor documental. La Junta, no obstante, ha decidido convocar un comité de expertos para, según la nota oficial, "estudiar la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda".

La Junta de Andalucía ha decidido no obstante abrir un tiempo de consulta con especialistas para "valorar las opciones de conservación de los restos del edificio de Hacienda". La delegada del Gobierno andaluz en Huelva, Bella Verano, acompañada del director general de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeo de la Junta de Andalucía, Joaquín Gallardo; y las delegadas territoriales de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Lucía Núñez; y de Turismo, Cultura y Deporte, Teresa Herrera, presidieron una mesa técnica creada para estudiar la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda.

A la mesa técnica han asistido la jefa de servicio de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeo de la Junta de Andalucía, María Dolores Arias; por parte del Colegio de Arquitectos de Huelva, Francisco Rodríguez-Pantoja y Francisco Javier Limón; el jefe de servicio de Urbanismo y la arqueóloga municipal del Ayuntamiento de Huelva, Francisco Javier Olmedo y Rocío Rodríguez, respectivamente; el jefe de Servicio de Bienes Culturales de la Delegación territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Antonio Portero; el jefe del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico, Pablo Guisande; el jefe del Departamento de Conservación del Patrimonio Histórico, Juan José Fondevilla, y una arqueóloga de la misma delegación, Rocío López; el gerente de Tragsa, Ignacio Antón, y una técnico de la empresa, Carmen Ramos Del Viejo; el director facultativo de la obra, Antonio López; el arquitecto de la obra, Antonio González, así como el arquitecto de la empresa, Alejandro Navarrete; la representante del grupo de gestión de patrimonio Ánfora, Olga Guerrero; los arqueólogos de la Universidad de Huelva, Javier Bermejo, Juan Campos, Juan Carlos Vera y Clara Toscano, y el geólogo y presidente de la Sociedad Geológica de España, Juan Antonio Morales.

13 de octubre de 2022

Trece lugares del Calcolítico de Bélmez, en busca de su puesta en valor

Por el momento, solo está en condiciones de ser visitado el yacimiento arqueológico de Casas de Don Pedro. Hay más de cincuenta construcciones megalíticas en la zona del Guadiato.

Bélmez es el municipio de la provincia de Córdoba que más lugares y enterramientos del Calcolítico tiene, 13 según el Sistema de Gestión e Información de los Bienes Culturales de Andalucía, "un legado importantísimo", en opinión de su alcalde, José Porras (PSOE), que apuesta por su puesta en valor.

Porras afirma que "tenemos la suerte de tener más de 50 construcciones megalíticas en toda la comarca del Guadiato y, precisamente en Belmez tenemos trece dólmenes catalogados, uno puesto en valor y otro a medio acabar su puesta en valor".

El regidor municipal ha señalado que "hemos intentado por todos los medios, a través de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía que nos puedan ayudar de alguna manera para poder seguir excavando, ya que pues un legado importantísimo", pero que, por el momento, solo está en condiciones de ser visitado el yacimiento arqueológico de Casas de Don Pedro.

Este fue el primero conocido y excavado de la cultura megalítica del Norte de la provincia de Córdoba y tiene como singularidad que posee los dos únicos menhires no funerarios de Andalucía, datados 3.951 años antes de nuestra era mediante un estudio realizado con carbono 14 calibrado.

Para el alcalde, "toda la comarca de Guadiato tiene muchísimos recursos y uno es el del turismo y tendríamos que ponerlo en valor, ya que esta zona era una zona minera y al cerrarse las minas tenemos que aprovechar los pocos recursos que tenemos, como son la ganadería, la agricultura y, sobre todo, el turismo".

Por eso, cree que la puesta en valor de los sepulcros prehistóricos de su municipio "sería un gran atractivo turístico para Belmez, pero también para la comarca", que "esconde un enorme y rico patrimonio de construcciones megalíticas", como señalan los profesores de la Universidad de Huelva Juan Carlos Vera y María José Martínez en un trabajo publicado en la revista PH90 Bienes, Paisajes e Itinerarios.

"Este legado lo componen varias decenas de dólmenes de corredor, galerías cubiertas y sepulcros de falsa cúpula, menhires y estelas-menhir que fueron erigidos por las sociedades de los primeros agricultores y ganaderos y los primeros metalúrgicos que habitaron en el valle entre el quinto y el tercer milenio antes de nuestra era", escriben los docentes en el artículo publicado en 2016.

Para el desarrollo de las expectativas, desde la Mancomunidad de Municipios se ha encargado a una empresa un plan turístico donde cada municipio "ha dado a conocer los valores y recursos que tiene y los recursos", en los que Belmez apuesta por sus túmulos.

De todas formas, José Porras asume que esta expansión turística, "por supuesto, requiere su tiempo y es a largo plazo, pero en ese plan turístico se contemplan todos estos monumentos megalíticos que hay y la idea de la Mancomunidad y del propio municipio de Belmez es ponerlos en valor".

Los profesores Vera y Martínez sitúan ocho de las estructuras megalíticas en la zona meridional del término de Belmez, entre el núcleo urbano principal del municipio y la pedanía de El Entredicho, "en su mayor parte muy cercanos a los poblados prehistóricos de Sierra Palacios".

Sierra Palacios es una elevación con tres picos, de unos cien metros de altura, donde se ha localizado una cueva que fue utilizada como sepulcro en el Calcolítico y ocupada en el Neolítico. De hecho, la arqueóloga Araceli Cristo Ropero, dentro del Proyecto Ager Mellariensis-UCO, vincula el poblado con el dolmen de Casas de Don Pedro.

La Guía Digital del Patrimonio Digital de Andalucía, integrada en el Sistema de Gestión e Información de los Bienes Culturales de Andalucía, del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, además de este dolmen, Sierra Palacios y de la cueva Agustín, recoge otros diez sepulcros en el término del Belmez.

Doña Rama I, II y III son sepulcros megalíticos, los dos primeros del tipo galería y el tercero soterrado bajo una vivienda, los de estructura tumular de Vega del Fresno, Cabeza de Vaca, Cortijo Viejo y Agudelo I y II, el de Fuentes del Corcho, estructurado a partir de una gran losa de cabecera, y el de La Retuerta, en el interior de una pequeña grieta natural abierta en unos afloramientos rocosos.

Las ubicaciones de "los principales monumentos y necrópolis" del Guadiato, argumentan los profesores Vera y Martínez, se relacionan "con los cursos de agua, lugares de paso ancestrales y los recursos económicos que se encuentran a lo largo y ancho del extenso valle que conforma este paisaje andaluz”.

13 de marzo de 2018

Un estudio genético desvela la singularidad de los neoliticos peninsulares

Un estudio multidisciplinar, realizado por un equipo internacional de investigadores que combinó datos arqueológicos, genéticos y químicos y que hoy se ha publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, confirma que los íberos neolíticos muestran diferencias genéticas con los agricultores migrantes que se establecieron en Europa Central y del Norte hace más de 7.000 años.
Idealización del enterramiento neolítico en la Cueva de Los Cuarenta. AUTOR: GUADALUPE GÓMEZ
El equipo liderado por Cristina Valdiosera, analizó restos humanos de 13 individuos del norte y sur de España, incluyendo de Atapuerca. El estudio también abarcó sitios importantes como la Cueva de los Murciélagos, en Zuheros (Cördoba), de donde procede el genoma de un granjero neolítico de hace 7.245 años, lo que lo convierte en el genoma secuenciado más antiguo del sur de España y representa al de los primeros agricultores de la zona. El nuevo estudio demuestra que los íberos neolíticos muestran diferencias genéticas con los agricultores migrantes que se establecieron en Europa Central y del Norte y viene a confirmar que los primeros agricultores llegaron a la región siguiendo una ruta costera a través del norte del mar Mediterráneo.

“Esto sugiere que los primeros agricultores se remontan a los primeros neolíticos que emigraron a la península y que las posteriores contribuciones de sus homólogos centroeuropeos fueron menores”, explica Valdiosera. A pesar de otras posibles entradas a Iberia, como el norte de África o Europa continental, los investigadores no encontraron diferencias regionales sustanciales dentro de la península. 
Enterramiento neolítico en la Cueva de Los Murciélagos
en Zuheros (Córdoba). FOTO: ANTONIO MORENO

Por otra parte, Juan Carlos Vera, profesor de Prehistoria de la Universidad de Huelva, coautor del estudio y responsable de las intervenciones en las Cuevas de los Murciélagos y de Los Cuarenta, destaca que "significativamente, el genoma secuenciado más antiguo de un agricultor neolítico de Andalucía, un individuo masculino de la Cueva de los Murciélagos perteneciente a la Cultura de la Cerámica a la Almagra, coincide a grandes rasgos con otros genomas secuenciados recientemente, procedentes de regiones como Cataluña pero asociados a la denominada Cultura Cardial".

Asímismo, Torsten Günther, genetista y coautor del estudio añade que “si bien las diferencias geográficas parecen menores, sí vemos algunas diferencias a lo largo del tiempo debido a la interacción y el intercambio genético entre grupos”.

Los primeros agricultores ibéricos muestran niveles notablemente bajos de diversidad genética, lo que indica que la primera ola de migración oriental para establecerse en la península fue relativamente pequeña. Después de este período inicial de baja diversidad, las poblaciones recién llegadas crecieron en tamaño y se mezclaron con los cazadores-recolectores locales, aumentando rápidamente la diversidad genética durante los períodos posteriores. Esto confirma que la historia genética de la zona fue única ya que ha sido influida fundamentalmente por la principal migración prehistórica asociada con la introducción de prácticas agrícolas, conocida como la revolución neolítica.

DIETA DE CULTURAS AGRÍCOLAS
Los autores también investigaron la dieta de estos agricultores neolíticos durante casi 4.000 años, y los resultados mostraron que, a pesar de la interacción biológica significativa entre grupos culturalmente diferentes, la cultura agrícola predominó desde el principio y continuó a lo largo del tiempo. El arqueólogo molecular Colin Smith, otro de los expertos involucrados en el estudio, señala que “curiosamente, si bien observamos una afluencia genética sustancial de ascendencia cazadora-recolectora en los agricultores a lo largo del tiempo, la dieta de estos primeros agricultores no cambia. la dieta es característica de las culturas agrícolas y persiste temporal y geográficamente a lo largo de milenios”.
El estudio ilustra la importancia de la investigación interdisciplinaria para comprender la complejidad de la prehistoria europea.

YACIMIENTOS E INVESTIGADORES 
De los seis yacimientos arqueológicos cuyas secuencias genómicas se presentan en primicia, la mitad son andaluces y más concretamente, cordobeses. Además de la Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Neolítico Antiguo), se presentan genomas de la Cueva de los Cuarenta (Neolítico Final) con 5700 años de antigüedad, y del Abrigo rocoso de El Pirulejo, de aproximadamente 4000 años (Bronce Antiguo), ambos situados en Priego de Córdoba. TAmbién se han estudiado los restos humanos procedentes del yacimiento arqueológico del Portalón, en Atapuerca (Burgos). Los análisis genómicos se han llevado a cabo mediante ultrasecuenciación de última generación. 

Entre los expertos españoles que han participado en el estudio también se encuentra Rafael M. Martínez Sánchez, como investigador contratado del Programa "Juan de la Cierva" adscrito al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, y miembro del equipo investigador de la Cueva de Los Cuarenta.

28 de noviembre de 2014

Descubren nuevas aportaciones del neandertal en la Cueva de los Murciélagos, en Zuheros (Córdoba)

El equipo de arqueo-espeleólogos ha descubierto nuevas zonas en el interior de la cueva con depósitos del Paleolítico Medio donde se han hallado huesos de animales aportados por el hombre del neandertal y depósitos del Pleistoceno. Además se ha ampliado la planimetría de la cueva en más de 1.000 metros por lo que ya supera los 3.365 metros de recorrido. 
Parte del equipo multidisciplinar de Grupo G-40 que ha realizado la nueva planimetría en la Cueva de los Murciélagos.
Los trabajos de topografía que el Grupo de Espeleología G-40 ha realizado durante más de un año en el interior de la Cueva de Los Murciélagos de Zuheros ha obtenido mejores resultados de los previstos inicialmente. Ya que además de demostrar que ésta es la cueva de mayor desarrollo de la provincia de Córdoba, y una de las mayores de la Península Ibérica, con 3.365 metros de galerías se han encontrado nuevas evidencias de ocupación neandertal durante el Paleolítico así como algunos depósitos del Pleistoceno.

PALEOLÍTICO MEDIO Según nos comenta Juan Carlos Vera, profesor de Prehistoria en la Universidad de Huelva y miembro del Grupo G-40 que ha formado parte activa en la investigación, "los trabajos de investigación en el interior de la cueva nos han permitido encontrar nueva industria lítica asociada al paleolítico medio, que gracias a las dataciones realizadas por termoluminiscencia podemos asociar a la época musteriense." 

"También hemos encontrado -nos dice Carlos Vera- huesos de animales alterados por su proximidad al fuego, que tal vez fueran parte de la dieta de los antiguos pobladores de la cueva, ya que aproximando los huesos al fuego conseguían reblandecer el periostio y acceder más fácilmente al interior del tuétano".
Labores de topografía en el interior de la Cueva de los Murciélagos.
FOTO: GRUPO DE ESPELEOLOGÍA G-40

DEPÓSITOS DEL PLEISTOCENO
Gracias a la topografía exhaustiva realizada en el interior de la Cueva de los Murciélagos los arqueólogos han podido excavar nuevas zonas de la cavidad y descubrir algunos depósitos del Pleistoceno a una cota aproximada de 40-50 metros de la entrada a la Cueva. 

En este caso se trataría de oseras con nidos producidos por estos animales durante su hibernación, así como gran cantidad de pequeños huesos que se corresponderían a oseznos neonatos. 

3.365 METROS TOPOGRAFIADOS DE CUEVA
El estudio topográfico y multidisciplinar de la Cueva de los Murciélagos se ha venido realizando desde hace más de un año por encargo de la Junta de Andalucía al equipo de espeleología G-40 de Priego de Córdoba, que ha complementado la nueva planimetría de la cueva con estudios biológicos, geológicos y arqueológicos en los que también han colaborado las Universidades de Córdoba, Jaén y Huelva

La realización de la nueva planimetría de la cueva ha requerido de un minucioso trabajo en el interior que ahora demuestra que ésta es la cueva de mayor desarrollo de la Subbética Cordobesa, con 3.365 metros, superando así los 2.500 metros de la Cueva del Yeso de Baena, que también fue objeto de estudios topográficos por el mismo club de espeleología G-40. 

Actualmente el Grupo G-40 está trabajando en la representación gráfica de la totalidad del recorrido de la cueva,  lo que permitirá diseñar futuros planes de investigación y conservación en la misma.