google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Hacienda
Mostrando las entradas para la consulta Hacienda ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Hacienda ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

24 de enero de 2023

Un comité de expertos decidirá el futuro los restos de Hacienda en Huelva

La mesa técnica convocada por la Junta de Andalucía estudiará la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda y el futuro de los restos arqueológicos encontrados en su construcción.
Reunión del comité de expertos para decidir el futuro de los restos de Hacienda. / M. G (Huelva)

La Junta de Andalucía abre un foro de debate con especialistas de las áreas de arqueología, arquitectura y geología, además del Ayuntamiento de Huelva y de entidades profesionales de las materias competentes, para decidir el futuro de los restos aparecidos en el solar del antiguo edificio de Hacienda en Huelva. La Comisión de Patrimonio anunció hace diez días que las obras de rehabilitación del edificio no incluirían la integración de los restos del puerto tartésico hallado en sus cimientos. La decisión encontró la oposición entre otros colectivos sociales de los arqueólogos que llevaron a cabo la excavación.

El plan proponía elevar la cota del edificio y cubrir el yacimiento con una cámara estanca al considerar que era inundable por encontrarse por debajo del nivel freático. A cambio se proponía su puesta en valor documental. La Junta, no obstante, ha decidido convocar un comité de expertos para, según la nota oficial, "estudiar la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda".

La Junta de Andalucía ha decidido no obstante abrir un tiempo de consulta con especialistas para "valorar las opciones de conservación de los restos del edificio de Hacienda". La delegada del Gobierno andaluz en Huelva, Bella Verano, acompañada del director general de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeo de la Junta de Andalucía, Joaquín Gallardo; y las delegadas territoriales de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Lucía Núñez; y de Turismo, Cultura y Deporte, Teresa Herrera, presidieron una mesa técnica creada para estudiar la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda.

A la mesa técnica han asistido la jefa de servicio de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeo de la Junta de Andalucía, María Dolores Arias; por parte del Colegio de Arquitectos de Huelva, Francisco Rodríguez-Pantoja y Francisco Javier Limón; el jefe de servicio de Urbanismo y la arqueóloga municipal del Ayuntamiento de Huelva, Francisco Javier Olmedo y Rocío Rodríguez, respectivamente; el jefe de Servicio de Bienes Culturales de la Delegación territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Antonio Portero; el jefe del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico, Pablo Guisande; el jefe del Departamento de Conservación del Patrimonio Histórico, Juan José Fondevilla, y una arqueóloga de la misma delegación, Rocío López; el gerente de Tragsa, Ignacio Antón, y una técnico de la empresa, Carmen Ramos Del Viejo; el director facultativo de la obra, Antonio López; el arquitecto de la obra, Antonio González, así como el arquitecto de la empresa, Alejandro Navarrete; la representante del grupo de gestión de patrimonio Ánfora, Olga Guerrero; los arqueólogos de la Universidad de Huelva, Javier Bermejo, Juan Campos, Juan Carlos Vera y Clara Toscano, y el geólogo y presidente de la Sociedad Geológica de España, Juan Antonio Morales.

13 de enero de 2023

La Junta confirma que sepultará los restos del puerto tartésico hallado en Huelva

Desde la Concejalía de Cultura alegan que es "imposible" mostrarlos "in situ" y proponen una puesta en valor documental. La plataforma ciudadana 'Huelva te Mira', que vela por la protección y la divulgación de patrimonio arqueológico y cultural onubense, convoca una movilización para el día 26 de enero.

Huelva se moviliza el próximo 26 de enero tras conocerse la resolución final de sepultar bajo toneladas de hormigón el puerto tartésico descubierto en el solar de Hacienda.

Huelva no contará con una exposición sobre el terreno de los restos del primitivo puerto tartésico hallado en el solar del viejo edificio de Hacienda, frente al Ayuntamiento de la capital, debido a lo que la Junta de Andalucía ha considerado como "imposibilidad absoluta" para su puesta en valor 'in situ'.

Así se ha manifestado la delegada de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta en Huelva, Teresa Herrera, quien ha señalado que en la última Comisión de Patrimonio de 2022, celebrada el 29 de diciembre, se elevó la propuesta de modificación constructiva de la cimentación en las obras del antiguo edificio de Hacienda "para garantizar la protección del registro arqueológico", que quedará sepultado bajo la nueva construcción.

En una entrevista concedida a Europa Press, la delegada ha destacado que esto deriva del "propio criterio técnico" de la Dirección Facultativa de las obras, de forma que, ante "la imposibilidad absoluta de hacer una puesta en valor 'in situ' de los restos arqueológicos hallados", se proponía esta nueva cimentación.

Puesta en valor "documental"
De este modo, Herrera ha señalado que, por ello, ha sido autorizada la continuidad a las obras en el Edificio de Hacienda, toda vez que ha subrayado que "ante la imposibilidad de la puesta en valor 'in situ' de los vestigios, la Comisión, en esa misma autorización y como medida compensatoria" va a exigir que se elabore un proyecto de puesta en valor documental y difusión de toda la información que arroje la excavación arqueológica, "una vez finalizado los trabajos de las mismas".

La delegada ha apuntado que la intención de este proyecto es que "facilite la comprensión de todo lo hallado", y que "además esté muy acorde con los tiempos actuales, bastante completo e interesante para la ciudadanía", ha concluido.

Todo esto viene recogido en la resolución de la Comisión de Patrimonio, consultada por Europa Press, y se basa en el informe técnico remitido a la misma por los arquitectos encargados de elaborarlo, en relación a los ajustes necesarios del Proyecto para la conservación y limitación de la afección de los restos arqueológicos aparecidos durante la Actividad Arqueológica Preventiva llevada a cabo.

Este informe recoge que "ante la presencia del nivel freático (-3.40 m), y su posible variación en el tiempo, la cimentación del edificio debe ejecutarse de forma que se impermeabilice y se haga estanca toda la planta de sótano". "La posibilidad de integrar los restos arqueológicos en la planta sótano se hace inviable, ya que prácticamente todos los restos identificados se encuentran por debajo del nivel freático. Esto obligaría a estar bombeando agua continuamente, lo que a medio plazo afectaría a las condiciones del suelo en la parcela propia y en las parcelas del entorno propiciando posibles patologías en las cimentaciones", prosigue este informe.

Asimismo, propone una elevación de las rasantes de la edificación para la preservación de los restos hallados y concluye que "se propone continuar con la ejecución de las obras de manera que se simultanee la tramitación administrativa con la terminación de la cimentación y estructura del edificio". Esto, "ante la situación de riesgo actual de la obra con respecto a la seguridad de la misma y de los trabajadores, producidas por los trámites que ha requerido el desarrollo de la Actividad Arqueológica y que han impedido realizar los trabajos de obra programados, y dada la necesidad de restituir lo antes posible las condiciones de seguridad originales proyectadas y atendiendo a las limitadas unidades modificadas".

Indigación de 'Huelva te Mira'

Respecto a esta decisión, la plataforma ciudadana 'Huelva te Mira', que vela por la protección y la divulgación de patrimonio arqueológico y cultural onubense, considera "insuficientes y meras excusas" los argumentos de “complejidad técnica” esgrimidos por la Junta de Andalucía que, siendo promotora de la obra, "va a sepultar bajo hormigón el puerto tartésico del solar de Hacienda porque no quiere destinar a Huelva lo que sí invierte en otras ciudades y provincias andaluzas". Y pusieron ejemplos: en Sevilla, el puerto romano del Patio de Banderas, el antiguo mercado de Puerta de la Carne; en Málaga, la villa romana de Antiopa "que ayer visitó Moreno Bonilla"; en Cádiz, el yacimiento Gadir-Teatro de Títeres 'La Tía Norica', la Cueva del Pájaro Azul-Puerto de Gadir. "Si en estos lugares se hace bien ¿por qué en Huelva no?", se preguntaron.

Según explicaron sus responsables, "la integración arqueológica que pedimos sólo necesita más recursos económicos y tiempo para aplicar las soluciones técnicas viables, que existen, para resolver la afección del nivel freático".
(Fuente: Huelva 24)

8 de marzo de 2023

Los restos del Puerto tartésico de Huelva se expondrán en su lugar original

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico da luz verde a la nueva propuesta, que contempla un espacio museográfico que posibilitará la visita pública

Ahora sí, parece que ya hay una decisión en firme, y que cuenta con el aval de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Huelva, sobre las obras de rehabilitación del edificio de Hacienda: los valiosos restos arqueológicos se integrarán en la futura sede de la Junta de Andalucía en Huelva y podrán ser disfrutados por los onubenses, pero antes serán desmontados.

Se trata de una solución que, como se dice coloquialmente, tira por la calle de enmedio, esto es, no se sacan totalmente de contexto los restos del puerto protohistórico, como se planteó en un principio, ni tampoco se tapan, como se decidió en segunda instancia. Se quedarán en su sitio original pero unos centímetros elevados para salvar el nivel freático, por lo que para ello primero habrá que desmontar todos los restos y después devolverlos a su lugar de origen.

Así lo ha indicado este martes la Delegación del Gobierno en Huelva en un comunicado en el que da cuenta de la decisión tomada por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Huelva durante su última sesión, celebrada este mismo lunes.

En esa reunión se ratificó la propuesta de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, promotora del proyecto básico y de ejecución de las obras de rehabilitación del antiguo edificio de Hacienda, para el desmontaje de las estructuras arqueológicas de los siglos VII-VI a.C. halladas, para su futura puesta en valor ‘in situ’ en las dependencias del futuro edificio administrativo.

Según ha indicado la Junta, el equipo de arqueólogos y restauración, perteneciente al grupo VRBANITAS de la Universidad de Huelva y que se encuentra desarrollando la actividad arqueológica en el referido solar, ha elevado un nuevo informe en el que, por la “singularidad e interés científico y patrimonial del registro arqueológico documentado”, ha propuesto el desmontaje de las estructuras arqueológicas del posible puerto protohistórico de Huelva para su posterior integración y musealización.

Para ello, las estructuras arqueológicas mantendrán la posición original en que fueron documentadas, es decir se reintegrarán en sus mismas coordenadas, pero “elevándose entorno a unos 50 centímetros de su cota original”.

Asimismo, la nueva propuesta presentada del proyecto de terminación de las obras de rehabilitación del antiguo edificio de Hacienda contempla un espacio independiente al resto de dependencias administrativas para la exposición de los restos arqueológicos con entrada y salida propias.

Dicho espacio posibilitará la visita pública independiente al resto del edificio administrativo, un espacio museográfico con una instalación expositiva “que acerque a la ciudadanía a la protohistoria de la ciudad de Huelva y su entorno más próximo” y que “se constituirá en un recurso turístico relevante sobre el rico y singular patrimonio cultural onubense”.

La Comisión Provincial ha considerado que la opción “más adecuada” para la puesta en valor de las estructuras arqueológicas documentadas es la propuesta presentada, “respaldada tanto por la dirección facultativa como por la dirección de la actividad arqueológica”, ya que “no pone en peligro la conservación general de las estructuras arqueológicas ni introduce maquinarias ni elementos que puedan suponer impacto o destrucción”.

“Más aún, considerando el riesgo añadido que conlleva con respecto a la estabilidad de los taludes existentes en la obra y en las edificaciones colindantes, cuyas cimentaciones son superficiales y no soportan los movimientos de terreno que pueden generarse por cambios de nivel freático ni los impactos de técnicas de apantallamiento que se introducen en el terreno por golpes”, ha subrayado la administración andaluza.

De este modo, la Comisión, con su informe, avala la propuesta de desmontaje por considerarse la opción “más coherente” que admite la puesta en valor del patrimonio arqueológico documentado, así como “su protección, la estabilidad de las obras y las posibilidades reales de ejecución”.

Excepcionalidad
Todo ello “queda amparado en la excepcionalidad que admite tanto el art. 33.1 Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía como las Instrucciones Particulares de la Zona Arqueológica de Huelva”, dado “el interés social de la puesta en valor de las estructuras arqueológicas relacionadas con el puerto protohistórico de Huelva, mediante su musealización y la difusión de sus valores científicos y patrimoniales”, ha subrayado la Junta.

Ahora la Delegación territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte tiene que autorizar la propuesta de conservación preventiva para el desmontaje y almacenamiento provisional de las estructuras arqueológicas, contemplando además la definición del lugar, las condiciones donde se almacenarán las estructuras arqueológicas extraídas y un adecuado programa de mantenimiento.

21 de enero de 2020

La obra del Metro de Málaga sigue ofreciendo regalos del pasado

Los trabajos iniciados hace casi diez meses sacan a la luz en el tajo de la Avenida de Andalucía nuevas piezas a conservar: un pavimento calizo y cuatro vasijas de una antigua curtiduría, los últimos hallazgos
Una decena de operarios trabajan en las obras de la Avenida de Andalucía. JAVIER ALBIÑANA
La huella de la obra del Metro queda impresa sobre las calles de Málaga con un poso de historia inimaginable. La capacidad de descubrimiento de la infraestructura no se detiene en su avance lento pero continuo hacia el Centro urbano. La apertura en canal de la Avenida de Andalucía, ya parcialmente suturada, sigue sacando a la luz vestigios de un pasado remoto. Los restos de la ciudad musulmana se dan la mano en una ya prolija investigación arqueológica sobre el terreno con las piezas de una curtiduría mucho más moderna.

Casi diez meses pasan ya desde el momento en que los arqueólogos tomaron el mando en el tramo del suburbano que se extiende como antesala de la Alameda. Y casi diez meses después, su presencia sigue adornando con el amarillo de sus chalecos la aridez del terreno excavado, de la piedra renacida. Ahora, sí, en un espacio más acotado, limitado a tres escenarios donde sigue viva la investigación.

Una labor con la que ampliar el conocimiento de cuanto hubo sobre el mismo espacio sobre el que ahora se acomete una de las mayores obras civiles de la región. El valor de lo encontrado es tal que la Junta de Andalucía, administración responsable de la actuación, ha acabado por abrazar la oportunidad de poner en valor una parte de cuanto se ha hallado. Comportamiento que contrasta con el modo en que esta misma institución actuó años atrás, cuando miraba hacia otro lado, evitando salvar más allá de lo legalmente impuesto, caso de la muralla de Callejones del Perchel o el fuerte de San Lorenzo, ambos catalogados como bienes de interés cultural.

Ahora, piezas que legalmente tienen una entidad menor pasarán a formar parte de un espacio museístico abierto al público. El túnel del suburbano, en Callejones del Perchel, acogerá una nueva casa para los restos protegidos por la Delegación de Cultura. El extenso espacio de acopio del material, vacío en los primeros días de traslado, se observa ahora ampliamente ocupado, dando muestra de cómo el listado de piezas a conservar y exponer al público se agranda.

Un pavimento calizo y cuatro vasijas de gran tamaño de la antigua curtiduría encontrada frente a la sede de Hacienda, donde se efectúa una labor de investigación que se extiende desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, son las últimas piezas recuperadas y trasladadas.

Estos vestigios, según la información facilitada a este periódico por la Consejería de Fomento, fueron localizados en la segunda de las siete zonas de excavación delimitadas en la Avenida de Andalucía, a la que sumar una octava en el cruce con la calle Armengual de la Motal. 220 metros cuadrados de superficie mide la excavación total desarrollada en el tramo. Buena parte de ella ya cerrada tras culminar el trabajo.

Este es el estado de todos y cado uno de los escenarios:
Zona 1. Pk 0+000 a PK 0+010
(Frente al edificio de Hacienda): Sin incidencia arqueológica al estar afectado por el estribo del puente de Tetuán.


Zona 2. PK 0+010 a PK 0+030
(Frente al edificio de Hacienda): Punto en el que se ha ejecutado la losa de cubierta previa intervención arqueológica de los siglos XVII-XIX. El valor más destacado es la aparición de una curtiduría que está siendo objeto de estudio por parte de los especialistas. Tras la resolución adoptada el pasado mes de noviembre por la Delegación de Cultura, serán trasladadas a la zona de acopio/ almacenamiento dentro del túnel de Callejones del Perchel un pavimento calizo y cuatro vasijas de gran tamaño. No obstante, se precisa que una vez inventariada la curtiduría "habría que investigar bajo ésta para ver si se encuentran restos medievales, o bien fueron destruidos a raíz de las construcciones modernas (XVII-XIX)".

Zona 3. PK 0+030 a PK 0+040
(También frente al edificio de Hacienda): Zona a cielo abierto y donde se está investigando la curtiduría moderna. De esta sección ya se acordó la extracción, protección y traslado a la futura sala museística de los depósitos de la curtiduría con sus maderas de recubrimiento asociadas. Una vez finalice la investigación arqueológica total, se procederá a ejecutar la losa de cubierta sobre cimbra.

Zona 4. PK 0+040 a PK 0+060
(Zona de Nazareno del Paso): La intención es la de acometer de manera inmediata la tarea arqueológica. Una de las particularidades de la actuación contemplada en este punto de la traza es que los operarios tendrán que intervenir bajo la losa de cubierta ya ejecutada.

Zona 5. PK 0+060 a PK 0+ 140

(Entre Nazareno del Paso y el acceso sur al aparcamiento de Avenida de Andalucía): En este punto es evidente el avance de la intervención arqueológica. La misma se realiza a cielo abierto. De acuerdo con la información de Fomento, hasta el momento se han investigado los restos de los siglos XV y XVI y se está finalizando el inventariado/investigación de los restos de época nazarí. A pesar de la extensión de la sección, no ha aparecido ningún resto para su almacenamiento.

Zona 6. PK 0+140 a PK 0+160

(Acceso sur al aparcamiento): En este punto concreto se ha eludido efectuar la investigación arqueológica, "al coincidir con la zona del acceso sur del aparcamiento de Avenida de Andalucía, que ya estaba investigada por la propia obra del parking".

Zona 7. PK 0+160 a PK 0+ 220
(Entre el acceso sur al aparcamiento y la oficina del Deutsche Bank): Esta es otra de las secciones donde se ha culminado la investigación arqueológica, estando la losa de cubierta ejecutada. En este punto se han investigado restos contemporáneos y modernos; además de restos de los siglos XV-XVI y de la época nazarí. De esta zanja se han recuperado y trasladado a la zona de almacenamiento provisional dos calles con su pavimento y muros asociados. Una de las calles es continuación de la actual de Callejones del Perchel y está datada en el siglo XV-XVI; la otra, es de época nazarí.

Zona 8. Armengual de la Mota
La actuación realizada tenía 70 metros de longitud. Está finalizada la investigación arqueológica completamente y la losa de cubierta ya está ejecutada. Los restos encontrados son exclusivamente musulmanes y de época medieval, habiendo sido trasladados a la zona de acopio/almacenamiento los pavimentos y muros de cimentación de una vivienda unifamiliar.

28 de noviembre de 2017

Hacienda vende por 8.000 euros uno de los yacimientos del paleolítico más importantes de Galicia

El abrigo de Pena Grande, considerado por muchos expertos el yacimiento paleolítico más importante de Galicia, sale a subasta pública el 15 de diciembre dentro del terreno resultante de la unificación de varias fincas de la concentración parcelaria en Vilalba
Imagen de la Peña Grande. FOTO: INSTITUTO BASANTA SILVA DE VILLALBA
El doctor José Ramil Soneira, médico y también pionero de la arqueología en Galicia, realizó a finales de los años 60 del siglo pasado en Vilalba (Lugo) un descubrimiento excepcional. Halló el abrigo de Pena Grande en el entorno de una formación rocosa en la parroquia de Santaballa. De aquel yacimiento salieron casi mil piezas conservadas en el Museo de la Prehistoria de la capital comarcal de A Terra Chá, que el propio doctor fundó y dirigió: piezas de cuarzo, sílex o cristal de roca; punzones, puntas de lanza... El hallazgo del doctor Ramil Soneira convirtió Pena Grande en el yacimiento del Paleolítico superior más importante de Galicia, un entorno digno de conservación y estudio que, si ninguna autoridad lo remedia, desde mediados de diciembre puede ser comprado por cualquiera que disponga de unos 8.000 euros.

El yacimiento de Pena Grande está incluido ahora en una finca de algo más de 35.000 metros cuadrados, resultado de la unificación de varios terrenos sin propiedad conocida procedentes de la concentración parcelaria en el entorno. El 26 de agosto de 2016 la Dirección General de Patrimonio del Estado la declaró "alienable", esto es, susceptible de ser vendida al considerar que "no resulta necesaria para el uso general ni para el servicio público" y tampoco "resulta conveniente su explotación". Fue por eso que la incluyó en el paquete de 30 fincas que se dispone a subastar el día 15 de diciembre a las 11 de la mañana en el salón de actos de la Delegación de Economía y Hacienda de Lugo.


El Ministerio mantiene abierto hasta el próximo día 11 a la una de la tarde el plazo de presentación de ofertas en sobre cerrado para el procedimiento de "subasta al alza", según figura en la resolución publicada en el BOE el pasado día 20. La parcela del abrigo de Pena Grande es el lote número 25, del que Hacienda aporta los detalles ordinarios como la referencia catastral, la inscripción en el Registro de la Propiedad "de Villalba" y su emplazamiento geográfico. Junto a estos aspectos, agrega que "en esta finca existen dos yacimientos arqueológicos", ya que además de dicho abrigo, existe también un petroglifo.


PROTESTAS DEL AYUNTAMIENTO
Esa mínima advertencia sobre la presencia del yacimiento en la finca es lo poco que ha podido conseguir el Ayuntamiento de Vilalba, según afirmó al periódico El Progreso el actual director del Museo de la villa, Eduardo Ramil, quien asegura que el consistorio intentó sin éxito mantener la propiedad en manos municipales para poder protegerla y, además continuar las excavaciones arqueológicas. A las protestas y advertencias se han sumado también en los últimos días En Marea y BNG, que anuncian iniciativas al respecto tanto en el Parlamento gallego como en el Congreso de los Diputados.

En esta línea, el diputado lucense de En Marea Miguel Anxo Fernán Vello se ha dirigido ya por escrito al Gobierno de España para reprocharle que "ponga a la venta el terreno sin tener en cuenta que en el lugar se encuentra un conjunto arqueológico de enorme valor", lo cual "indica la falta de información, transparencia y conocimiento" por parte de la Administración del Estado. "¿Cómo es posible que se decida llevar a subasta un conjunto de gran valor artístico y patrimonial?", pregunta el parlamentario, que reclama al Ministerio la "cesión gratuita" del terreno a la Xunta para "ponerlo en valor desde un punto de vista patrimonial e histórico".

También el BNG ha anunciado ya una iniciativa para reclamar la paralización de la venta y que la Xunta asuma las competencias sobre Pena Grande en virtud de la ley de patrimonio de Galicia. Este yacimiento, resalta la diputada Olalla Rodil, es "parte fundamental" del Museo de la Prehistoria de Vilalba, toda vez que de él proceden piezas como un colgante "datado hace más de 17.000 años, considerada la pieza más antigua" de Galicia. A su juicio, un yacimiento de este valor "no puede pasar a manos privadas" que "muy posiblemente" pueden promover la "destrucción del lugar tal y como lo conocemos, poniendo en riesgo su supervivencia, por ejemplo, con la plantación de eucaliptos", tal y como "ya sucede actualmente en las inmediaciones del lugar".

30 de mayo de 2017

Las excavaciones sacan a la luz el mayor muro de época romana hallado en Valencia

Las obras en pleno centro de la Ciudad también han sacado a la luz restos de edificios islámicos y el antiguo trazado de la calle Micalet. Del muro romano se conservan tramos de 2,25 metros y muestra reformas de épocas posteriores.
El proyecto del Consell pretende hacer visitables los restos encontrados.
Las excavaciones arqueológicas que el Consell está realizando en el edificio de la calle Micalet número 5 de Valencia están proporcionando hallazgos de alto valor histórico y patrimonial, cuya recuperación podría convertirlo en un centro turístico al nivel del museo arqueológico de La Almoina. En concreto, el plan de la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico es que el conjunto arqueológico que está aflorando en el antiguo Palacio de Calatayud sea visitable por parte de la ciudadanía y, al mismo tiempo, compatibilizarlo con fines administrativos.

El proyecto del Consell pretende integrar estos hallazgos arqueológicos de la calle Micalet, junto con otros elementos de gran valor patrimonial como los del Centro Arqueológico de La Almoina, los del Museo Catedralicio, la cripta de San Vicente o los restos conservados en el Palau de l'Almirall (cuya musealización ya está en proyecto), creando de esta forma un panorama histórico y patrimonial muy atractivo tanto para la ciudadanía como para los turistas.


MURO ROMANO DE INCALCULABLE VALOR
Los trabajos arqueológicos en el antiguo Palau de Calatayud están aportando nuevos hallazgos, que se suman a los ya recuperados semanas atrás, donde se han obtenido datos importantes para la historia urbana del entorno de la Catedral y la plaza de la Virgen. En este sentido, las labores arqueológicas han sacado a la luz un muro que conserva parte de su revestimiento de placas de mármol, éstas posiblemente de la cantera valenciana de Buixcarró. Se trata de un hallazgo de incalculable valor, pues nos introduce en el ámbito de los grandes edificios monumentales que rodeaban el Foro de Valentia entre los siglos I y II d.C. Este muro, además, fue utilizado a lo largo de la historia, de modo que se conserva hasta el momento una altura superior a los 2,25 metros y, sobre él, se mantienen reformas de épocas posteriores que muestran cómo distintas culturas y civilizaciones vivieron en el mismo espacio que ha llegado hasta nuestros días.

También se ha descubierto una parte de la trama urbana antigua, cuya modificación en 1800 coincide con la construcción de la actual Casa Vestuario. Se han verificado las antiguas alineaciones de la calle Micalet, que provenían de muchos siglos atrás, y se ha confirmado que la antigua línea de fachada se encuentra bajo la actual calle, de modo que la anterior era mucho más estrecha y con una orientación que coincide con la de otros restos de la ciudad romana de València.


Además, en la pared medianera con la Casa Vestuario se ha descubierto el antiguo muro, que alcanza dos plantas de altura, construido con la técnica del tapial y que data del siglo XIV. Gracias a su gran valor patrimonial y plástico quedará finalmente visible e integrado en el futuro edificio de la administración autonómica.

FUENTE ISLÁMICA Y POSIBLES BAÑOS ÁRABES
Del pasado islámico de la ciudad se han recuperado también numerosos restos, como una fuente rodeada de tuberías cerámicas, una canalización de suministro de agua, posiblemente derivada de la Acequia de Rovella, y diversas estancias de un edificio, cuya interpretación se encuentra en fase de estudio, a la espera de poder verificar si pertenecen a unos antiguos baños árabes de los que se tiene constancia en el entorno del actual Palau de Calatayud.

Otro descubrimiento islámico que ha aflorado es un muro que progresa en el alzado de las paredes del actual inmueble. Se trata de un hallazgo de gran relevancia, ya que salvo los restos de la antigua muralla musulmana son pocos los muros de esa época conservados en altura en València. Todos los edificios de ese periodo fueron eliminados progresivamente tras la conquista cristiana de la ciudad.

INSCRIPCIONES ROMANAS
Así, gracias a las excavaciones arqueológicas impulsadas por la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico, han comenzado a surgir más evidencias de la antigua ciudad romana. A una profundidad próxima a los 4 metros ha aparecido una porción de pavimento romano de época imperial (siglos I y II d. C.). Además, se ha recuperado un fragmento de inscripción con letras romanas, que forma parte del cimiento de un muro de época califal del siglo X, que podría pertenecer, según los expertos, a una lápida honorífica que hace referencia a los "veterani et veteres". Estos fueron los dos grupos de población que gobernaron la Curia de la ciudad (a modo del actual ayuntamiento). Los "veteres" eran los descendientes de los primeros pobladores, que llegaron a la ciudad en el siglo II a. C., mientras que los "veterani" eran los soldados licenciados llegados a València en la época de Augusto (aproximadamente a finales del siglo I a. C.).
(Fuente: Valencia Plaza)

19 de noviembre de 2024

Confirmado el origen almohade del Cenador de Carlos V en el Real Alcázar de Sevilla

Las excavaciones del Cenador de Carlos V constatan que la construcción es una reforma de un gran edificio islámico almohade de final del S. XII y que cambió su estructura por una "gran inundación".
El Cenador de Carlos V del Real Alcázar. / Rocío Ruz. Europa Press

En este sentido, el delegado de Hacienda, Administración y Transformación Digital, Juan Bueno ha informado sobre el estudio de las excavaciones llevadas a cabo en la zona del Cenador de Carlos V por el equipo del profesor Miguel Ángel Tabales que concluyen que “originalmente el edifico islámico, era mayor que el Cenador actual y su función era palatina-lúdica, por lo que se ha descartado la función funeraria que era una de las principales hipótesis que se estaba barajando”.

“Como ya avanzó el alcalde, José Luis Sanz, se constata que el Cenador de Carlos V aprovecha una gran estructura islámica de finales del siglo XII. Esto significa que la zona que denominados de las huertas del Real Alcázar islámico, disponía de edificios de recreo que hasta ahora no conocíamos, zonas de vida pública perfectamente urbanizadas y planificadas. Este es el primer paso de una serie de trabajos de investigación futuros que mejoraran el conocimiento de estas antiguas huertas islámicas”, ha abundado Bueno.

El complejo sufrió serias inundaciones en el siglo XII final causantes de graves daños en la ciudad y constatadas en diferentes excavaciones del Alcázar. Lo cierto es que el resultado fue una fuerte subida de nivel destinada a impedir nuevas inundaciones. Es en el período almohade avanzado cuando los suelos pasan a situarse a escasos 30 cm bajo el nivel del XVI. En esa época se aprecian cambios de cota y algunas reformas en las estancias colindantes con el gran salón.

Sea como fuere, este sector del alcázar y sus dependencias fueron deteriorándose hasta que el emperador Carlos V acometió su reforma, que en realidad consistió en una simplificación del esquema original. A partir de ese momento y durante las siguientes décadas las ricas huertas dieron paso a los jardines de las Damas, la Danza, etc.. que hoy contemplamos.

Asimismo, Juan Bueno ha declarado que “este estudio que presentamos hoy van a servir de apoyo a la futura restauración y conservación del propio Cenador de Carlos V, desde la perspectiva arqueológica. Asimismo, durante los trabajos de repavimentación de las galerías del Cenador, se aprovechará para seguir avanzando en los estudios arqueológicos y de investigación”.

De igual manera, Bueno ha señalado que “como ha desarrollado el profesor Tabales en su informe, los resultados hallados son de gran importancia, ya que hemos logrado conocer cuál ha sido el proceso de transformación de este espacio desde su inicio fechado a finales del S.XII hasta la actualidad, tanto a nivel cronológico como funcional”.

Por último, el edil de Hacienda ha concluido manifestando que “el gobierno de José Luis Sanz ha empezado a trabajar para que el Cenador esté en las mejores condiciones para el Aniversario de la Boda de Carlos V, el próximo 2026, siempre y cuando no encontremos ninguna circunstancia durante los trabajos de restauración y conservación que lo impidan”.
(Fuente: El Correo Web)

31 de enero de 2023

Cientos de onubenses presentan batalla contra el enterramiento de Tartessos

Cientos de personas, casi un millar de onubenses, han desafiado una tarde gélida para reclamar a la Junta de Andalucía la puesta en valor de los importantes restos tartésicos que pretende enterrar bajo los cimientos del antiguo edificio de Hacienda, en la Gran Vía.
Concentración contra el enterrado del legado de Tartessos.

Los congregados, liderados por el movimiento ciudadano en defensa del patrimonio y Huelva Te Mira, han lanzado un mensaje rotundo al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, al PP, a su candidata a la Alcaldía y hoy presidenta de otro Puerto, decimonónico, a la delegada del Gobierno, Bella Verano, y al alcalde de Huelva, Gabriel Cruz: No estamos dispuestos a que enterréis nuestra historia, que es la memoria de la ciudad más antigua de Occidente.

Los cientos de manifestantes han compartido un manifiesto que está dando la vuelta a Huelva y a los foros más importantes de la cultura y que no deja dudas de su empeño.

El manifiesto recuerda que "la ciudad de Huelva se encuentra en un territorio excepcional caracterizado por el estuario del Tinto y Odiel, las marismas y los Cabezos. Un privilegiado medio que proporciona una rica biodiversidad y el soporte para la ocupación continuada del territorio desde hace más de 5.000 años hasta nuestros días. Sus frutos son un patrimonio natural y cultural extraordinario que constituye el paisaje cultural identitario onubense y que, no lo olvidemos, pertenece también a toda la Humanidad".

La existencia de un excepcional patrimonio histórico, mayoritariamente subyacente en el subsuelo, ha valido la catalogación de gran parte de la ciudad como Bien de Interés Cultural Zona Arqueológica de Huelva en 2001.

"Pero lamentablemente la sociedad ha permanecido ajena a la conciencia de esta riqueza patrimonial porque ha fallado la transferencia del conocimiento y su incorporación a las políticas públicas en los ámbitos docente, cultural y urbanístico", señalan.

La ciudad de Huelva ha sufrido una extraordinaria transformación durante la segunda mitad del siglo XX que sigue hoy en día.

"Políticas públicas y planes urbanísticos insensibles al paisaje cultural y a su valor social, han arrasado la mayor parte del patrimonio heredado. El Casco Antiguo ha perdido más del 80% de su arquitectura residencial. Un buena parte de los cabezos han sido desmontados, amputados o han quedado irreconocibles. El Plan General vigente, aprobado en el siglo pasado, considera los cabezos como “vacíos urbanos" a los que ha conferido unos aprovechamientos urbanísticos muy especulativos. Hoy esa amenaza sigue presente en La Joya, Mundaka, Roma y lo que queda de San Pedro. La Ría y las marismas se han visto comprometidas con actividades industriales contaminantes perdiendo usos artesanales más sostenibles".

Huelva también ha sepultado o destruido una buena parte del patrimonio arqueológico que se ha venido descubriendo desde los años 70 del pasado siglo, señalan.

"Así, hemos perdido oportunidades únicas de conocer y poner en valor numerosos restos de Tartesos, de la Onoba romana o de la Welba medieval en las calles del centro. Las pocas integraciones realizadas son ejemplos fracasados o claramente insuficientes, como los restos romanos bajo la tienda Sfera o la muralla protohistórica de San Pedro bajo el supermercado El Jamón", insisten.

Salvo en contadas excepciones como la defensa del Parque Moret, del Parque de la Esperanza o la ermita de La Soledad, la sociedad onubense ha asistido como espectadora impasible mientras le arrebataban su paisaje cultural, insisten desde el movimiento cívico.

Y recuerdan que "n enero de 2016, ahora hace justo siete años, el expolio del yacimiento La Orden Seminario provocó una movilización ciudadana sin precedentes que se tradujo en el despertar de la conciencia colectiva sobre el patrimonio identitario onubense. Fue el surgimiento de Huelva Te Mira que se sumó a organizaciones preexistentes; otras han venido después".

Creen que desde entonces, "la sociedad onubense está ávida de conocer su pasado y su presente. Y anhela formar parte de la toma de decisiones sobre su futuro porque tiene derecho a participar en la identificación, la decisión y la gestión del patrimonio cultural que sus propios antepasados originaron. Un derecho reconocido en convenios internacionales ratificados por España como el Convenio Europeo del Paisaje o el Convenio de Faro".

"En no pocas ocasiones la sociedad se ve obligada a defender el patrimonio de la propia Administración que debe garantizar el interés general, el bienestar de la población y el acceso a todo tipo de patrimonio. Es el caso del Cabezo de la Joya, con una de las necrópolis tartésicas más relevantes de la Península Ibérica, y el Cabezo Mundaka, ambos amenazados por planes urbanísticos municipales recurridos ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía por dos colectivos onubenses, Huelva Te Mira y Ecologistas en Acción. Y está sucediendo con el puerto protohistórico descubierto hace unos meses en el solar del antiguo edificio de Hacienda, que hoy nos ha convocado aquí", recoge el comunicado.

A juicio de Huelva Te Mira, "el hallazgo tiene una gran importancia pues permite conocer uno de los elementos funcionales característicos de la ciudad tartésica. A pesar de ello, la Junta de Andalucía, promotora de la obra y además encargada de la tutela del patrimonio histórico, ha decidido aplicar en Huelva criterios muy diferentes a los de otras ciudades andaluzas: sepultar los restos bajo toneladas de hormigón armado impidiendo posteriores investigaciones y su puesta en valor. Justifica la imposibilidad de integración en la existencia del nivel freático, según la única opinión recabada, la del director de la obra".

Recuerda el colectivo que esta semana, tras el revuelo social y ante la inminente campaña electoral, la Delegación del Gobierno está proponiendo como solución alternativa desmontar el puerto trocito a trocito y desplazarlo a otro lugar, una propuesta que inclumple las leyes de Patrimonio española y andaluza. Ambas consideran inseparable el yacimiento de su entorno, prohibiendo su desplazamiento salvo causa de fuerza mayor.

¿Dónde está la causa de fuerza mayor en este caso?, se preguntan y se sorprende que ante la importancia del hallazgo, Cultura no haya recabado todavía un informe alternativo independiente. En ciudades como Sevilla o Cádiz el nivel freático no ha sido impedimento para integrar yacimientos.


1. No nos conformamos con el tapado de los restos ni con una integración fuera de su contexto original. Queremos una cripta arqueológica diáfana, visitable, con acceso público independiente del edifico administrativo que se levante encima.

2. Instamos a la Consejería de Cultura a que revise la Resolución de la Delegación del 29 de diciembre y se desautorice la modificación del proyecto que supone el tapado de los restos, una propuesta que incumple, además, las Instrucciones Particulares del BIC Zona Arqueológica de Huelva por permitir un sótano sin integrar los hallazgos arqueológicos.

3. Instamos a la Consejería de Cultura y a su Delegación en Huelva a que recaben informes técnicos independientes que confirmen la viabilidad de integrar in situ los restos.

4. Instamos al Gobierno de la Junta de Andalucía a que dé ejemplo en la construcción de su nueva sede en Huelva y proponga y financie la modificación del proyecto para garantizar la integración in situ del puerto protohistórico de Huelva.

5. Instamos al Ayuntamiento de Huelva a que consiga la integración del puerto protohistórico y a que incorpore el patrimonio onubense como prioridad en las políticas públicas municipales. Ello supone dar marcha atrás en los planes urbanísticos de los Cabezos de Huelva buscando alternativas mediante la transferencia de aprovechamientos, así como fomentar la investigación, documentación y difusión del patrimonio arqueológico que aparezca en las intervenciones de iniciativa pública y privada en la ciudad, con la puesta en valor de los elementos más interesantes, todo ello conforme a un plan municipal de interpretación del patrimonio onubense que ha de redactar y aprobar.

6. Finalmente, instamos a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento de Huelva a que incorporen a la sociedad onubense a cuantas reuniones organicen para debatir y tomar decisiones sobre el puerto protohistórico y los demás elementos integrantes del paisaje cultural onubense.

Con mayúsculas claman:

¡HUELVA TARTÉSICA TAMBIÉN EXISTE!

POR EL PAISAJE CULTURAL ONUBENSE, POR UNA CIUDAD CON IDENTIDAD

NO AL TAPADO DE NUESTRA HISTORIA,

SÍ A LA INTEGRACIÓN IN SITU DEL PUERTO TARTÉSICO DE HUELVA


Y dan las gracias "a las más de 900 personas que nos han acompañado en esta tarde fría de invierno, y que han firmado el Recurso de Alzada que presentaremos en la Consejería de Cultura".

2 de noviembre de 2010

Un equipo de arqueólogos busca la aldea primigenia de Asturias en Castrillón

Los arqueólogos que ejecutan las excavaciones en el yacimiento de Raíces, en Castrillón, buscan, al pie de los vestigios del castillo de Gauzón, lo que podría ser la aldea "primigenia" de Asturias, según un primer informe de los trabajos que hoy se ha hecho público.
El castillo de Gauzón, en Castrillón. Asturias.

El cierre de esta primera fase de redescubrimiento de la fortaleza concluye con algunos datos que refuerzan la teoría de que el surgimiento del Reino Astur fue posible gracias a la existencia de entidades de poder previas, lo que explicaría la formación de la monarquía asturiana aprovechando las estructuras preexistente.

En esta etapa ha comenzado a estudiarse la plataforma inferior del castillo donde ya se ha constatado la existencia de un poblamiento que, según las primeras conclusiones, estaba formado por viviendas e instalaciones humildes, construidas en madera del que todavía se conservan algunos restos.

El arqueólogo Alejandro García Álvarez-Busto ha señalado que están a la espera de recibir los datos del carbono 14 ya encargado a un laboratorio de Estados Unidos.

Esta prueba permitirá saber si las construcciones se corresponden con un poblado asociado al castillo o una teoría más ambiciosa, si su instalación fue anterior.
"La presencia de aldeas previas a los castillos es algo que se da en toda Europa, de forma que luego se procedía a lo que se denomina 'in castellamento'", ha explicado el arqueólogo en referencia a las poblaciones que fueron el germen de posteriores fortalezas.

La posibilidad de que Gauzón se creara de este modo abre nuevas expectativas desde la perspectiva arqueológica, según García Álvarez-Busto, que ha añadido que esta aldea es de especial importancia ya que nunca antes en Asturias se había realizado ningún estudio sobre las mismas.

Los arqueólogos pretenden ahora estudiar si entre las poblaciones del castillo o zona noble y la aldea, presumiblemente habitada por el servicio, existían diferencias importantes en cuanto alimentación.

Las conclusiones del carbono 14, que esperan tenerse en el plazo de un mes, servirán para definir, con mayor precisión el tipo de poblamiento de la plataforma.

La fase final de esta primera tanda de excavaciones que se iniciaron en 2007 tras el cambio de Gobierno local, servirá de base para la elaboración de un nuevo proyecto que continuará con los trabajos, según ha explicado el edil de Patrimonio y Hacienda, Ramón Martínez Campo.
Trabajos en el yacimiento de Castrillón.

El nuevo proyecto de estudio se plantea a cuatro años, con tres líneas de actuación, empezando por el descubrimiento de nuevos restos así como su consolidación.

La segunda línea pretende continuar con el estudio de la plataforma inferior del castillo dada la importancia de los restos que allí se están encontrando, y la tercera se centraría en el programa de visitas guiadas.

En este nueva tanda de excavaciones -la tercera desde 2007- se han encontrado distintos elementos que van desde cerámicas más o menos lujosas, algunas procedentes de otros países europeos.

También se han hallado restos que dan claves sobre la alimentación de los habitantes del castillo, como conchas, espinas de pez, huesos de animales como vacas, ovejas y jabalíes.
Los equipos arqueológicos ya han descubierto una parte de la muralla en su flanco sur, que se ha consolidado como un área donde también se ha constatado la existencia de un torreón de gran potencia, cuya base tendría unas dimensiones de unos 50 metros cuadrados.

9 de diciembre de 2010

La muralla de Villalpando (Zamora) está a punto de desplomarse

El Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla y León denunció este martes el "estado de ruina" en el que se encuentra la muralla de Villalpando (Zamora), que data de la segunda mitad del siglo XII. El procurador socialista en las Cortes regionales José Ignacio Martín Benito presentó un informe del estado del monumento, que "amenaza con desplomarse si no se corrige el galopante deterioro del muro".
En este sentido, explicó que la cerca medieval está "arruinada en el sector de la plaza Yeguarizo" y apuntó que, en el último año y, en especial, en el último trimestre, el desprendimiento de los cantos rodados que componen la fábrica ha ido socavando el paramento, "aumentando el riesgo de falta de estabilidad por la pérdida de masa".
Asimismo, Martín Benito destacó el "mal estado" en el que también se encuentran los restos de la muralla que corren paralelos a la calle del Espino y de Los Corrales, entre casas y solares, así como en las inmediaciones de la iglesia de San Miguel.

Enmienda

El Grupo Parlamentario Socialista tiene presentada una enmienda a los presupuestos de la Junta para 2011 destinada a un proyecto de consolidación de las murallas de Villalpando, junto con las de Belver de los Montes, Castrotorafe y el castillo de Alba de Aliste, según indicaron a Ical fuentes del PSOE.
Estas enmiendas serán debatidas en el pleno de presupuestos que se celebrará en las Cortes de Castilla y León los próximos días 20 y 21 de diciembre, "aunque ya el pasado 2 de diciembre fueron rechazadas, en primera instancia, por el Grupo Popular en la Comisión de Hacienda", según anotó Martín Benito.
El procurador socialista considera que "de no actuar a tiempo y con urgencia", el daño será "irreparable" en unas estructuras defensivas que son "exponentes de un rico pasado histórico" y que "forman parte del legado patrimonial, a la vez que supone un recurso turístico para la provincia de Zamora".

Dos recintos

Villalpando tuvo dos recintos. El primero de ellos, de planta rectangular y ligeramente ovalado hacia el suroeste, debió de erigirse en tiempos de Fernando II de León, en la segunda mitad del siglo XII. Corre desde la plaza Yeguarizo, por la calle Cercas de Santiago, para doblar por la calle del Espino hasta la torre de la iglesia de Santa María La Antigua, que refuerza el muro defensivo. Desde aquí, entre patios y corrales, va en dirección hacia la Plaza Mayor, que atraviesa pegada a la fachada sur.
La cerca continuaba paralela a las calles de Zarandona y del Arco, en cuyas proximidades quedan restos en el interior de las manzanas, para girar hacia el norte en la calle de las Cercas de San Miguel. La iglesia bajo esta advocación, como la de Santa María, también se asienta sobre la muralla. El muro defensivo se dirigía al castillo y, desde aquí, cerrando la villa por el noroeste, hacia la plaza Yeguarizo.
El segundo recinto, de forma ovalada, fue construido en la Baja Edad Media y quedan vestigios en las inmediaciones de las puertas de Santiago y San Andrés.
(Fuente: El Mundo)

1 de febrero de 2012

El tesoro "recuperado" por Odyssey se expondrá en Cartagena y Madrid

Las monedas de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes ya tienen destino: Cartagena y Madrid. El director del Museo Naval, el almirante Gonzalo Rodríguez González-Aller, ha explicado esta mañana que los restos arqueológicos se repartirán entre el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), ubicado en Cartagena (Murcia), y el Museo Naval de la Armada, en Madrid. Pero es tal la cantidad -medio millón de monedas de oro y plata- que el tesoro dará mucho de sí.
 El almirante Gonzalo Rodríguez González-Aller 
El almirante es partidario de que se puedan legar algunas colecciones a museos de Estados Unidos en señal de agradecimiento por el claro apoyo de la administración estadounidense a la reclamación del Gobierno español frente a la empresa de cazatesoros Odyssey. Su propuesta, asegura, ha sido bien acogida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que tiene las competencias sobre los restos. "Pero una vez que en un museo se expongan 100 o 200 monedas, y teniendo en cuenta que se repiten, sería buena idea donarla a otros museos de Estados Unidos", expone.
Esta mañana en el Museo Naval es de las más ajetreadas de los últimos tiempos. La batalla contra Odyssey ha sido larga, pero hoy nadie esconde su satisfacción. "Esto ha movilizado conciencias, nos conviene aprender la lección y pasar a la acción", plantea el almirante Gonzalo Rodríguez.
De los archivos históricos de la Armada salieron los documentos claves para desenmascarar la tesis de Odyssey, que empezó incluso negando la identidad del barco. "Necesitamos demostrar en primer lugar que era una fragata en una misión de Estado y no comercial", cuenta Pilar del Campo Hernán, jefa del archivo del Museo Naval. Nuestra Señora de las Mercedes pertenecía a la escuadra que propone Godoy en una orden del 13 de septiembre de 1802 para "traer los caudales y efectos de la Real Hacienda que hubiese pronto en aquella América".
Otro aspecto vital fue la demostración de que los familiares de las víctimas de la fragata, que arde durante el combate que entablan con una división inglesa, habían percibido indemnizaciones, incluidos los comerciantes que viajaban con monedas. "Los archivos probaron que todas las familias fueron compensadas en su momento", remarca Pilar del Campo.
(Fuente: El País / Tereixa Constenla)

16 de diciembre de 2024

El infierno de una misión de arqueólogos españoles investigada por Egipto

Pagos en mano, "trabajo esclavo" e insultos: el infierno de una misión de arqueólogos españoles investigada por Egipto. Más de una decena de testimonios reunidos por el  diario "El Independiente" reconstruyen las condiciones que sufren los estudiantes participantes en el proyecto denunciado. 
Martín Valentín y Teresa Bedman, los directores de la misión Visir Amenhotep Huy.

Durante 24 años de excavación tejieron una red de sombras y silencios que comienza a quebrarse ahora, tras la denuncia de tres becarias y la investigación abierta por las autoridades egipcias. La misión de Francisco Martín Valentín y Teresa Bedman, dos presuntos arqueólogos españoles, aprovechó durante años el cotizado reclamo de horadar en Luxor, la milla de oro de la egiptología, para atraer en cada campaña de excavación a jóvenes españoles y latinoamericanos fascinados por la tierra de los faraones.

El Independiente, que ha publicado durante la última semana las denuncias previas así como el irregular sistema de justificación de gastos a partir de facturas personales, reúne ahora el testimonio de decenas de estudiantes y becarios que se enrolaron en la expedición y sufrieron lo que denuncian como una larga retahíla de abusos, mala praxis y condiciones dantescas, que habían permanecido sepultados por el miedo de sus protagonistas a las represalias de la pareja.

El proyecto en el centro de la polémica es la misión española Visir Amenhotep Huy que dirigen desde 2009 Francisco Martín Valentín y Teresa Bedman. La expedición excava desde entonces en un enterramiento situado en la necrópolis de Asasif, cerca del templo de Hatshepsut, en Luxor, la antigua Tebas faraónica.

Requisito de confidencialidad
Los participantes debían firmar una serie de cláusulas de confidencialidad. El documento, al que ha tenido acceso este diario, incluye cláusulas en las que se establece el “carácter no laboral y no retribuible” de la labor y se obliga al firmante a una estricta política de silencio sobre los entresijos de la misión. “Igualmente asume que, sobre toda cuanta información reciba relacionada con el Proyecto Amen-Hotep, Huy, incluso si dicha información procediera directamente del desarrollo de sus labores en el mismo, rige un expreso compromiso de confidencialidad, de modo que no podrá utilizar la misma sin conocimiento y expresa autorización de los directores del Proyecto, por cuanto la reserva de divulgación o comunicación de dicha información está expresamente controlada por las autoridades del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto”.

Extracto de la carta de confidencialidad que deben firmar los becarios
.

El documento ha sido usado por la dirección del proyecto para amenazar con acciones legales a quienes, una vez fuera de la expedición, amagaron con hacer públicas las condiciones de trabajo. Los participantes entrevistados para este reportaje han optado por el anonimato citando precisamente ese documento.

Pagar para excavar y grandes sumas de dinero en efectivo
El proyecto de los conocidos como “Valentines de Luxor” tenía la apariencia de una “escuela de campo” para estudiantes de arqueología y disciplinas relacionadas. Una supuesta beca en la que, sin embargo, los agraciados no recibían una ayuda sino la obligación de desembolsar sumas de dinero que rondan los 2.000 euros, una cantidad que varía según la campaña en la que se participara. El destinatario de ese dinero es la Fundación del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, una institución privada que dirigen ambos.

“A mí se me solicitaron más de 1.600 euros para poder participar en la campaña. Una parte la hice por transferencia y la otra se la tuve que dar en mano cuando llegamos allí a Egipto”, relata una de las participantes. Su testimonio es corroborado por el resto de entrevistados. “Llegamos a calcular que entre todos habíamos entregado unos 36.000 euros en efectivo por campaña. Es dinero que no pasa por Hacienda y que se entrega ya en Egipto”, agrega otra ex miembro del equipo. En el proceso de selección, algunos detectaron las primeras peculiaridades de la pareja. “Fui preseleccionada y posteriormente me hicieron una entrevista online. Durante esta, una de las preguntas fue: ¿tienes novio? ¿Qué opina de que participes en el proyecto? Esto me bloqueó, porque estaba fuera de contexto. Aún así, lo obvié y me centré en las otras preguntas”, narra una de las becarias. “Juegan mucho con la ilusión de la gente; con el sueño de ir a Egipto, de excavar en tierra egipcia y se saben vender de maravilla”, añade.

Compras obligadas en el duty free y asumir todos los costes
“Cuando llegué al aeropuerto me obligaron a comprar licores que ellos querían tener y que al parecer se tenía como una tradición dentro de la campaña. Todo el mundo compraba ese tipo de artículos en el duty free y por no enemistarme con ellos, lo hice. Una vez llegados a Luxor, tenemos que llevárselas”, apunta una de las becarias. En una de las campañas, las maletas se extraviaron en la escala en El Cairo. “Teníamos un seguro pagado para que, en caso de pérdida de las maletas, se nos devolviera una parte y asumir el coste que supone estar varios días sin equipaje. Ellos cobraron el seguro. Se lo estuve solicitando y no vi ni un solo duro de la indemnización. Doy por hecho que se lo quedaron”, agrega.

Aparte de costear el transporte y alojamiento, los becarios debían hacer frente a todos los gastos derivados de su estancia en la excavación. “Nos cobraban el agua para beber. Me parecía raro porque normalmente en los trabajos de campo, quien te contrata tiene que garantizar mínimo el agua. Hasta el agua nos la vendía Teresa”, desliza una participante en una de las últimas campañas.

Los estudiantes pagaban, pero -según sus testimonios- Francisco y Teresa facturaban. “En Egipto nosotros nos pagamos los gastos de viaje, alojamiento y manutención, algo por adelantado, pero la mayoría era allí, en el mismo supermercado o restaurante. En ese momento, Paco y Teresa nos pedían las facturas que habíamos pagado nosotros porque tenían que tener un control de gastos y demás. Ahora sabemos que era una excusa. En ese momento no sospechamos nada, y lo cierto es que tampoco nos interesaba en exceso guardar las facturas. Cuando comíamos en un restaurante, Paco ponía la excusa de que unificaba él la cuenta, así que teníamos que darle el dinero a él, ya que era más fácil que pagara uno a que pagáramos las casi 20 personas por separado, y claro, esa factura se las guardaba él. Ese fue el modus operandi de ambos durante tres meses. Fueron pidiéndonos y acumulando las facturas de cada comida, compra, transporte, visita guiada, lo que fuera. Todo lo pagamos nosotros -cada uno lo suyo-, pero los tickets los pedían ellos con la excusa de centralizarlo todo, de tener control o simplemente se hacían los tontos”, relata. Muchas de aquellas facturas acabaron siendo usadas para justificar ayudas de mecenas, alegan los entrevistados.

Aislamiento forzoso y vigilancia extrema
El día a día en Luxor no era menos gratificante, a juzgar por el relato de los que se consideran sus víctimas. “Experimenté que pusieran a alguien que me 'vigilaba', e incluso me dijo uno de los trabajadores: 'cuidado que Teresa ha pedido a los que somos de aquí que le digamos si te vemos y con quién vas'”, narra uno de los becarios entrevistados para este reportaje. “Al poco de empezar mi primer año de trabajo con ellos, empezaron a poner normas cada vez más estúpidas: empezaron diciendo que no podíamos ver a ningún trabajador egipcio fuera de la excavación. Ellos nos decían que esto era porque una antigua miembro se había liado con un trabajador, y como el inspector estaba prendado por ella les había traído problemas”, detalla.

“Poco después nos pusieron una segunda norma: no podíamos quedar con gente de otras excavaciones si no era a través de ellos. Si queríamos contactar con alguien de otra misión arqueológica teníamos que pedir a ellos que contactaran al director de la otra misión. Si no podíamos relacionarnos con egipcios, y tampoco con otras misiones, estábamos efectivamente aislados. Yo les decía que no lo entendía”, comenta un ex becario. “Había una tercera norma: tampoco nos dejaban ver a egipcios que no fueran de la excavación ‘porque es un país muy peligroso y no sabéis moveros’”, nos decían.

Esas prácticas de aislamiento y vigilancia se han reproducido durante décadas, haciéndose más extremas si cabe. “Éramos tres chicas en uno de los pisos y nos apetecía salir juntas a hacer las compras diarias para cocinar, comprar el pan y otras cosillas, o simplemente darnos una vuelta por la aldea del West Bank, porque en realidad es un lugar pequeño y tranquilo, donde todo el mundo se conoce… cuando les pregunté a Francisco y Teresa sobre este tema, su respuesta fue que existía riesgo de ser atacadas o incluso violadas si íbamos solas, así que teníamos que estar preguntando a los pocos chicos que integraban el grupo si querían acompañarnos y la verdad es que fueron contadas las ocasiones en las que nos acompañó un compañero. Llevo visitando el país 20 años, tengo amigos allí a los que me gusta ir a visitar a sus casas a saludar o tomar un té. Bueno, esto también estaba prohibido, no nos dejaban ni entablar conversaciones con egipcios ni aceptar invitaciones a asistir a bodas (algo bastante corriente allí), ni siquiera tener contacto con otras misiones ya fueran españolas o extranjeras. La sensación de claustrofobia iba en aumento y yo en algunas ocasiones salía a comprar cosas sola, lo que me ocasionó problemas, ya que el doctorando, mano derecha de Paco y Teresa, vivía en la planta baja del edificio y dejaba la llave del portal puesta por dentro, de manera que cuando volvía al piso, estaba obligada a llamar al timbre y salía él a abrirme y me decía ‘Te recuerdo que está prohibido salir sola del edificio’…Era un guardián”, cuenta una de las afectadas.

Insultos a españoles y egipcios: “Podemita”, “hijos de puta”...
Los testimonios, que cubren varias etapas, coinciden en una misma queja: los insultos a los que fueron sometidos tanto los estudiantes españoles y latinoamericanos como los obreros egipcios a manos de los directores de la excavación. “El trato era terrible: A una chica la llamaban 'roja' y 'podemita'. A otra 'la ninfómana del equipo'. A uno de los chicos gay le dijeron que no se podía tener esa pluma en la excavación, 'que dejara de perder aceite, que si que es que se quería acostar con los obreros'. A los obreros les llamaban 'hijos de puta' y 'perros'. Era todo un trato inhumano y racista”, recuerda una de las otrora miembros de la excavación. Otro de los testimonios ratifica el relato: “Era habitual ver a Teresa pasar insultando en castellano gritando cosas como “panda de vagos, que jodisteis a mi pueblo y os vais a enterar, hijos de puta…” y cosas similares. "Con lo del pueblo se refería a que ella es judía", apunta.

“Teresa ha llegado a formar tanto follón que los obreros le hicieron una huelga. A uno de ellos le llamó en su cara 'hijo de puta'. El obrero se enteró y llegó a Francisco: 'Por favor, Mudir, dile a tu mujer que me pida disculpas'. Lo que hizo él es despedirle”. Episodios que se completan, según los consultados, con campañas de difamación contra quienes dejan el proyecto o acusaciones en público de “manipulación” contra quienes comienzan a cuestionar las órdenes.

Estudiantes a cargo de las tareas más duras sin protección
Entre las irregularidades de las que levantan acta los testimonios reunidos, figuran las tareas que les eran asignadas a los becarios. A diferencia del resto de las misiones extranjeras en Egipto, incluidas las españolas dependientes de organismos y universidades públicas, los estudiantes eran obligados a cargar con piedras y asumir las tareas más duras.

“Como no había ningún tipo de rigor científico, la velocidad de la excavación era tal que se generaba una gran cantidad de escombro, por lo que gran parte de las jornadas se pasaban en cadenas de 20-30 personas entre trabajadores locales y alumnos desescombrado”, asevera uno de los damnificados por aquella tarea. Entre los pasajes más graves, marcados por las reticencias de ofrecer asistencia sanitaria a las víctimas, se cuentan “un ataque de ansiedad por los gritos de Teresa”. “Le dio como una especie de ataque epiléptico y llamamos a Teresa, pero al final, no se quiso que se llamara un médico. Lo conseguimos relajar en casa a base de medicinas”, cuenta una de las testigos. “Otra chica tuvo fiebre tifoidea y no la querían llevar al médico. La acompañamos al hospital a las 10 de la mañana y Teresa apareció a las 7 de la tarde liándola en el hospital”.

“Los obreros han tenido pequeños accidentes de caídas porque no se tiene la seguridad suficiente en la excavación. A uno de ellos no se le quiso pagar la radiografía, que eso está dentro de las competencias normales. Por supuesto, no se trabaja con casco. A una de las becarias le cayó una piedra grande desde arriba”, comenta otro.

“Contratan cada año a unos 30 peones de arqueología, trabajadores de la zona a los que les pagan el salario más bajo de Egipto: unos 2 o 3 euros al día siendo generosos y sin respetar sus derechos laborales. Los discriminan, tratan con desprecio, superioridad y malas palabras. En la excavación eran comunes los insultos en español hacia ellos, todos de tinte racista. Parece una excavación del siglo XIX con personas explotadas y maltratadas”.

Sin prácticas científicas: “Van a la búsqueda del tesoro”
A pesar de jactarse de “dirigir una de las misiones más conocidas y trabajadoras de Luxor”, la de “Los Valentines” es una misión “sui generis” entre las que pueblan la antigua Tebas. Sus métodos, reconocen quienes trabajaron en ella, la diferencian de todas y abonan su descrédito. “Haber pasado por allí supone una merma para cualquier currículum”, murmura uno de los entrevistados. 

Las universidades de Sevilla y Málaga se desvincularon de la misión española investigada por Egipto: "Pediremos que dejen de usar el logo"

“A nivel metodológico dejan mucho que desear: no usan metodología arqueológica y pude ver con mis propios ojos cómo se destruyen numerosos objetos y nada queda registrado. Así mismo, nunca llevan a profesionales cualificados porque esto supondría tener que pagarles un sueldo, de hecho solo tienes que revisar en su web al equipo que ninguno tiene doctorados o formación acabada, contando con quienes adornan sus currículum. Esto dista mucho de lo que son las demás excavaciones arqueológicas en Egipto y en cualquier lugar”, responde uno de los testimonios. “En lo personal, tuve numerosos problemas con ellos, fue una experiencia en la que me sentí estafada, todo envuelto en un halo mafioso y de secretismo”.

Otros ex participantes denuncian que la metodología es inexistente: “No se excava por unidades estratigráficas; van a la búsqueda del tesoro. Se excava por unas cuadrículas que ellos se han inventado. Hemos tenido cortes tan altos que ni el propio director de la excavación podía bajar. Hacían unos bancales que son de principios de 1900”. Durante más de dos décadas, la misión no ha producido investigaciones publicadas en revistas científicas de prestigio. “No se relacionan con el resto de misiones y en los contados congresos donde aparecen, dan la ponencia y se largan sin querer discutir”, desliza un investigador.

"En la excavación no se sigue ningún tipo de metodología rigurosa y la mayor parte del tiempo a los alumnos se nos ponía a desescombrar junto a los trabajadores locales"

Entre los testimonios recopilados, figuran denuncias de robo y apropiación de material realizado por los becarios y que ha sido utilizado sin darles crédito en conferencias y publicaciones; desprecio a las conclusiones y sugerencias aportadas por los estudiantes y licenciados; y faltas flagrantes de seguridad en el trabajo de campo. “Repetían continuamente que eran la única excavación que trabaja en un sitio inédito en Egipto, que es obviamente mentira. Y que eran el mejor equipo de Egipto. Que estábamos haciendo historia. Constantemente hacían referencia a que ellos son de los pocos egiptólogos 'profesionales' que quedan porque la mayoría son académicos. Una distinción curiosa cuanto menos”, concluye uno de los ex participantes.

El testimonio coincidente es que la excavación carece del mínimo rigor científico. “Cuando llegué ellos no hacían ningún tipo de documentación gráfica de lo que salía de la excavación. Solo fotografías. No había dibujos, ni perfiles arqueológicos ni nada”, comenta uno de ellos. “En la excavación no se sigue ningún tipo de metodología rigurosa y la mayor parte del tiempo a los alumnos se nos ponía a desescombrar junto a los trabajadores locales. El contexto es más similar al de una excavación propia del siglo XIX”, añade otro. Una atmósfera dominada por las prisas por excavar a la que se unía una suerte de creencias esotéricas. “Una cosa también llamativa es su superstición. No estaba permitido mencionar a Ajenatón en el yacimiento, porque tenían una paranoia mental con que Ajenatón había matado al visir. Tenían una foto donde decían que una sombra del yacimiento era el perfil de Ajenatón y que se había aparecido”, concluye.