google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Itálica
Mostrando las entradas para la consulta Itálica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Itálica ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

15 de mayo de 2023

Comienzan los trabajos de excavación en la Ínsula de Neptuno de Itálica

Trabajos de excavación en la Ínsula de Neptuna
del complejo arqueológico de Itálica, en Santiponce.
Esta semana se han iniciado los trabajos de excavación en la Ínsula de Neptuno que se halla dentro del complejo arqueológico de Itálica, en Santiponce (Sevilla), en el marco del Proyecto General de Investigación ‘ItalicUS’, que está liderado por la Universidad de Sevilla.

Esta semana se han iniciado los trabajos de excavación en la Ínsula de Neptuno que se halla dentro del complejo arqueológico de Itálica, en Santiponce (Sevilla), en el marco del Proyecto General de Investigación ‘ItalicUS’, que está liderado por la Universidad de Sevilla.

En este sentido, en las próximas semanas, los profesores de la Hispalense Fernando Amores, Jesús Acero, Francisco José García y Sebastián Vargas dirigirán a los alumnos del Grado y Máster de Arqueología en el estudio de esta enigmática edificación, situada en un lugar privilegiado de la extensión urbana de la ciudad promovida por el emperador Adriano, según destacan fuentes de la Consejería de Cultura.

La Ínsula de Neptuno, que ocupa una manzana de 6.000 metros cuadrados en superficie, está excavada «sólo parcialmente» y ofrece datos que hacen pensar en una «funcionalidad similar» a la del edificio de la Exedra. En este sentido, a pesar de carecer de un registro documental completo, los expertos suponen que, por su ubicación y características, estuvo en uso a partir de la época de Adriano y hasta los momentos en que se inicia el abandono de esta zona de la ciudad.

Según los técnicos, «lo poco que hay excavado del edificio apenas aporta información sobre su distribución espacial, pero sí se ha documentado una instalación balnearia en el extremo oeste, y una serie de salas pavimentadas con mosaico hacia el centro de la manzana».

Los baños son de «cuidada factura» y en la actualidad pueden observarse dos habitaciones que conservan los pilares de ladrillo del ‘hypocaustum’, en el área caliente y templada, así como el fondo de una piscina, en el área fría, que está decorado con el mosaico que da nombre al inmueble y que se cuenta entre los principales de la ciudad.

Se trata de un pavimento «musivario» con teselas vítreas y pétreas –‘opus tessellatum’ y ‘opus vermiculatum’– correspondientes al siglo II. El mosaico representa al dios Neptuno y su cortejo de criaturas marinas; todo en blanco y negro, salvo la figura policromada del dios.

Neptuno aparece representado con tridente, conduciendo una biga tirada por hipocampos; a su alrededor, centauros, carnero, toro y otros animales terrestres han sido transformados en habitantes del mar, al sustituir sus cuartos traseros por colas de pez. Conviven en las profundidades acuáticas con delfines, peces, moluscos y crustáceos.

25 de abril de 2023

Nuevos datos sobre las tres factorías salazoneras de Carteia (Cádiz)

Investigadores de la UCA descubren amplios contextos anfóricos, bien preservados, formados tanto por evidencias de importaciones (ánforas de aceite o vino) como de las propias producciones pesqueras (con numerosas ánforas salazoneras, que envasarían tanto salazones de pescado como el famoso garum)”. El Enclave Arqueológico de Carteia aumentó un 50% sus visitas en los dos primeros meses del año.
Los investigadores fechan sus tempranos abandonos en torno a inicios del siglo II d.C

Estos últimos meses en los que Carteia ha sido protagonista, el enclave arqueológico ha aumentado en un 50% sus visitas respecto al año anterior. Además, gracias a la labor realizada por un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, se ha conseguido ampliar el conocimiento de tres grandes factorías salazoneras romanas.

Según explica la UCA en una nota, los investigadores fechan sus tempranos abandonos en torno a inicios del siglo II d.C., concretamente en la zona llamada como el Jardín Romántico, integrada dentro de los límites del Enclave Arqueológico de Carteia (San Roque).

Los resultados aportados por los investigadores de la UCA han sido muy significativos para profundizar en el conocimiento de la actividad comercial de esta ciudad romana, que fue la primera colonia latina extra-itálica. En palabras del profesor José Ángel Expósito, “hemos hallado amplios contextos anfóricos, bien preservados, formados tanto por evidencias de importaciones (ánforas de aceite o vino) como de las propias producciones pesqueras (con numerosas ánforas salazoneras, que envasarían tanto salazones de pescado como el famoso garum)”. El proyecto continuará a lo largo de este año investigando en nuevos asentamientos que complementen los datos aquí recuperados.

El espacio, gestionado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIICC), es la primera colonia que los romanos establecieron fuera de la península itálica, tras la concesión del Senado del título de Colonia Libertinorum Carteia en el año 171 antes de nuestra Era.
Siete personas en plantilla y un aumento del 50% de visitas

Durante la visita, el consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, acompañado por el subdelegado de la Junta de Andalucía en el Campo de Gibraltar, Javier Rodríguez; la delegada del Gobierno andaluz, Mercedes Colombo; y el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Jorge Vázquez; ha destacado la relevancia de este espacio como “un enclave histórico y uno de los principales puntos de actividad pesquera en la zona antes y ahora, ligados a los salazones y conservas y la producción del garum”, ha recordado.

El consejero ha mostrado sus su satisfacción por la marcha de esos trabajos y el esfuerzo de los profesionales. “Las plantillas están perfectamente conformadas. Tenemos trabajando a siete personas en la actualidad, en este enclave”, en coordinación con los técnicos de la institución universitaria gaditana, ha subrayado.
(Fuente: Diario Área)

9 de marzo de 2023

El Museo del Mar de Torrevieja recibe seis ánforas donadas por familias

Tres de los recipientes cerámicos están datados entre los siglos I y el III d.c y se empleaban para almacenar aceite y garum

El Ayuntamiento de Torrevieja (Alicante) ha recepcionado una donación de material arqueológico compuesto por seis ánforas, cuyo destino final será su exposición permanente en el Museo del Mar y La Sal. Las piezas provienen de dos familias torrevejenses que las han hallado en almacenes familiares.

Según ha explicado el concejal de Cultura, Antonio Quesada, tras el hallazgo se pusieron "inmediatamente en contacto" con la Concejalía de Cultura.

Con lo que, señala el edil, cumplen con lo dispuesto en la Ley 4/98 del Patrimonio Cultural Valenciano, que establece que las piezas arqueológicas, como objetos que integran el Patrimonio Histórico, son bienes de dominio público propiedad de la administración.

El concejal agradece "la responsabilidad" en el cumplimiento del artículo 65 de esta ley, que obliga a toda persona que encuentre un objeto arqueológico a comunicarlo a las autoridades tan pronto como se produzca el hallazgo.

Las piezas son las siguientes y se han analizado preliminarmente como:

1 ánfora Bética, datada del 50 al 125 d.c (siglo I)

1 ánfora Itálica, datada del 125 al 25 a.c.

1 ánfora Púnica, datada del 500 al 250 a.c.

3 ánforas de almacenamiento, datadas ampliamente del siglo XVI al XIX.
Aceite y garum

En su mayoría, las ánforas halladas en esta zona eran oleícolas, utilizadas para el transporte de aceite procedente de la zona bética de la península y embarcadas en el Portus Ilicitanus para su traslado a Roma.

Otras también eran utilizadas para el transporte de vino y de salsas de pescado (garum) muy apreciadas por los romanos. Por la morfología que presentan estas tres piezas, podría tratarse de ánforas dedicadas al almacenamiento y transporte de alguno de estos productos.

Según las mismas fuentes, antaño era habitual que en la zona marítima de Torrevieja los pescadores de la flota artesanal recogieran envueltas en sus redes de pescar gran número de ánforas y objetos cerámicos que pasan ahora a formar parte del patrimonio arqueológico.

Las piezas se suelen encontrar según carta arqueológica subacuática en enclaves como los de Cabo Cervera, Punta del Salaret, Playa de los Locos (Torrevieja), Bahía – Puerto de Torrevieja y Cala Ferrís.

El museo
El actual Museo del Mar y de la Sal apenas presenta condiciones para poder exhibir e incluso almacenar esas piezas con garantías de conservación. Está ubicado en un bajo comercial alquilado a un particular desde 1994 en la calle Patricio Pérez.

En su acceso principal sigue figurando el cartel original de "provisional". El Ayuntamiento está redactando el proyecto para levantar un nuevo museo de la historia de Torrevieja en las Eras de la Sal.

31 de enero de 2023

Las excavaciones en Caudete depararon numerosos hallazgos

Los arqueólogos Gabriel Segura y Daniel Azorín presentan las conclusiones de las últimas campañas de investigación desarrolladas en el castillo y El Real de Caudete, (Albacete) donde aparecieron monedas romanas y numerosas piezas cerámicas
Participantes en las excavaciones. - Foto: Ayuntamiento

La primera edición de las Jornadas de Estudios Locales de Caudete abordó recientemente la arqueología con una conferencia titulada Últimas intervenciones en el Patrimonio Arqueológico local: El Real y el Castillo de Caudete, impartida por los arqueólogos Gabriel Segura Herrero y Daniel Azorín Juan.

Para sorpresa del público que abarrotaba el Museo de Acuarela, Segura arrancó hablando de las excavaciones realizadas en 2020 en el Cerro de Santa Ana, dentro de las obras que el Ayuntamiento programó con trabajadores del Plan de Empleo de Zonas Rurales. Comentaba que tras los indicios de contar el cerro con un poblado íbero, el Ayuntamiento decidió contratar el seguimiento arqueológico. En una superficie de aproximadamente 10 metros cuadrados, la necesaria para realizar los alcorques y paso de conducciones de riego, aparecieron 268 fragmentos cerámicos que pueden asignarse parte de ellos a 18 unidades identificadas de platos, ánforas, cántaros cuencos. pertenecientes a cerámica romana-ibérica, cerámica itálica, todo ello cerámica de cocina que atestigua no solo el poblamiento sino que por sus características permite identificar que se trata de una población indígena, fechado en el siglo I a.C.

Sobre el yacimiento de El Real, de nuevo el Ayuntamiento contrata los servicios arqueológicos, con cargo íntegramente a las arcas municipales, como ocurriera con Santa Ana, para estudiar los restos visibles en una parcela sobre la que se proyectaba abrir zanjas para canalización eléctrica, colocación de farolas y vertido de zahorras y compactado de las mismas para acondicionar el espacio como aparcamiento.

Tras las excavaciones realizadas en la parcela, siguiendo los vestigios visibles, concluyen los arqueólogos que se trata del mismo poblado íbero-romano identificado por Mª Luz Pérez Amorós en 1992 a escasos metros del lugar, y que por la cronología del material arqueológico extraído se sitúa entre los S.II-IV d.C. Concretamente, la zona excavada está arrasada por actuaciones de desmonte de tierras realizadas en la década de los años 90, detectándose tan solo la primera hilada de parte de algunas construcciones relacionadas con la pars rustica.

En uno de los extremos, los restos atestiguan la presencia de un torcularium, o lo que es lo mismo, una almazara, o parte de ella, según mostró Segura, quien tiene el convencimiento de que queda por aflorar parte de la extensa Villa Romana que se localizaba en la zona. En total, cerca de 1.250 fragmentos aparecidos, entre los que destacan 5 monedas de bronce de Aureliano, Crispo y Constancio II.

Daniel Azorín, por su parte, se encargó de hablarnos de las dos últimas excavaciones realizadas en el Castillo. La dificultad de excavar sobre un arrasado Castillo empleado posteriormente como Cementerio y reconvertido en jardin parroquial hace que las labores arqueológicas sean mucho más pausadas, se eleven los restos arqueológicos aflorados y la identificación de estructuras o lectura del Castillo sea tarea compleja.

El objetivo desde 2020 fue la localización de la cuarta torre de la que se sabe contenía el Castillo, pero que faltaba por ubicar. Inicialmente, los trabajos de aquella excavación parecieron dar sus frutos al localizar restos de mampostería en la supuesta ubicación de la torre. En la excavación del año 2021, ampliando la fase anterior, se confirma la presencia de lo que podría ser la torre, al identificar una serie constructiva de muros de tapial con ordenación lógica, a pesar de aflorar restos de la fase en la que el uso fue el funerario, localizando el cadáver de una niña de 8 años aproximadamente, fallecida (según examen forense de H. Trespalacios) de las llamadas "fiebres de Malta".

La excavación de 2021, centrada en identificar al completo la morfología de la torre, irrumpe con alta presencia de enterramientos, unos en posición primaria, y otros revueltos, que complican la investigación arqueológica de la fortaleza al destruir estructuras en su día para la necesidad funeraria. Aparecen gran cantidad de restos cerámicos íberos y romanos, así como de epoca medieval, y loza del XIX, así como unos pendientes, un collar, un pequeño broche y unos botones (del ajuar o vestimenta de los difuntos exhumados), así como de dos piezas pétras que podrían datarse de época íbera por similitud a otras existentes.

Finalizaba el acto con la intervención del público en fase de ruegos y preguntas a los ponentes, y con la entrega de diplomas por parte del alcalde a los voluntarios que participaron en cada una de las campañas expuestas en la Conferencia.

22 de mayo de 2020

Un proyecto estudiará los orígenes de la ciudad de Itálica

El Proyecto 'Colonia Aelia Augusta Itálica' está dirigido por los catedráticos de Arqueología y de Prehistoria José Beltrán Fortes y José Luis Escacena Carrasco, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.
El año pasado se registraron en Itálica más de 24.000 visitas de escolares.
La Universidad de Sevilla ha puesto en marcha el proyecto ‘Colonia Aelia Augusta Itálica’, que pretende investigar el desarrollo urbano de la ciudad romana desde sus inicios hasta su abandono en la Edad Media, en el sector correspondiente al núcleo originario italicense, situado bajo el actual pueblo de Santiponce.

De este modo, abordará el estudio de la evolución del yacimiento desde el siglo V a.C. hasta la Tardoantigüedad (siglos IV-VI d.C.), con especial incidencia en época romana y en relación con las características paleotopográficas y paleoambientales, según ha informado la dirección del conjunto arqueológico en un comunicado.

El Proyecto ‘Colonia Aelia Augusta Itálica’ está dirigido por los catedráticos de Arqueología y de Prehistoria José Beltrán Fortes y José Luis Escacena Carrasco, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, e integra a un equipo formado por especialistas de diversas disciplinas (Historia, Arqueología, Geología, Paleontología, Paleobiología, Restauración y Conservación, etc.).


ESTUDIO DE LAS ORIENTACIONES ASTRONÓMICAS
Todos están vinculados tanto a la institución anterior como a la Universidad Pablo de Olavide, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico – IAPH y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros organismos.

Uno de los objetivos del proyecto consiste en el estudio de las orientaciones astronómicas de los edificios de Itálica, entre los que sobresale el Traianeum, templo de culto imperial construido en época adrianea.

En este sentido, en 2019 ya se realizó la actividad Deus Sol Stat, Amanecer arqueoastronómico en la Itálica de Adriano, en la que se pudo comprobar empíricamente la orientación solsticial de dicho complejo cultual los días 21 de junio y 22 de diciembre, relativos al amanecer y a la puesta de sol, respectivamente.

COLONIA AELIA AUGUSTA ITÁLICA
El nombre del proyecto alude a que en el reinado de Trajano se inició la gran ampliación urbana hacia el norte (Nova urbs, lo que hoy se conoce como Conjunto Arqueológico de Itálica), cuyas obras terminaron bajo el mandato de Adriano.

Por solicitud popular de los italicenses, la ciudad cambió de estatuto jurídico, pasando a denominarse Colonia Aelia Augusta Itálica, en honor al propio emperador Adriano.

1 de abril de 2020

Recursos digitales para disfrutar de la cultura y el patrimonio andaluz desde casa

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía quiere acercar la cultura andaluza a todos los hogares poniendo a disposición de la ciudadanía los numerosos recursos virtuales de sus conjuntos, enclaves y espacios culturales, que no han cesado su actividad para que la cultura no pare.

Exposiciones online, recorridos virtuales, cuentacuentos en vídeo, vistas de los paisajes de Andalucía y hasta un trivial monográfico con el que compartir conocimientos son algunos de los recursos más destacados.

Ya la semana pasada, la Consejería anunciaba la apertura del sistema eBiblio  a todos los ciudadanos andaluces de manera gratuita.

El catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía contiene más 7.100 libros, 530 audiolibros (MP3) y 25 revistas en formato electrónico entre las que elegir.

Otra de las iniciativas es visita guiada a través de redes sociales del rico patrimonio andaluz, como es el caso del Conjunto Arqueológico de Itálica, que ofrece paseos virtuales en vídeo 360º en su página de Facebook.

También el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) pone a disposición de la ciudadanía su Repositorio de Activos Digitales y la Guía Digital del Patrimonio Cultural, donde acceder a recursos como fotografías, documentos, vistas de paisajes singulares, etc.

De igual forma, parte de los fondos del Centro de Documentación Musical de Andalucía (CDMA)  son accesibles a través de su página web, donde podemos encontrar desde los ejemplares de la revista “Música oral del sur” hasta el catálogo de instrumentos del CDMA pasando por una exposición virtual sobre los inicios de la fonografía o una selección de piezas de instrumentos de barro.

Por su parte, el Centro Andaluz de las Letras (CAL) mantiene en abierto diferentes iniciativas como PoetiCAL, poesía andaluza narrada por autores andaluces en formato audio, o el Escaparate Literario Virtual donde diferentes autores leen fragmentos de sus obras desde el refugio de sus bibliotecas.

Además, cuentan con obras literarias online disponibles en su página web.

Por último, “Maravillas de Andalucía” , el proyecto de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Google Arts&Culture, ofrece más de 2.300 obras de arte mediante colecciones virtuales de museos como los de Granada, Huelva o Jaén.

Además pueden visitarse conjuntos arqueológicos como Baelo Claudia (Cádiz), Medina Azahara (Córdoba), los Dólmenes de Antequera (Málaga) o Itálica (Sevilla) o el conjunto monumental de la Alcazaba de Almería, entre otros.

También pueden verse con todo lujo de detalles legajos, mapas, dispensas o actas documentales conservadas en los archivos de Andalucía dependientes de la Consejería.
(Fuente: Utreraonline

19 de febrero de 2020

Documentan 200 ánforas de época romana en una fuente submarina de Alcudia

El hallazgo se ha realizado en una fuente submarina de la Bahía de Alcudia
Los arqueólogos siguen perplejos ante el descubrimiento de un misterioso yacimiento romano bajo las aguas de la bahía de Alcudia, en Mallorca. Han descubierto unas 200 ánforas de la época romana en una cueva submarina de agua dulce, y ahora tratan de investigar si se trataba de un punto de suministro o de un sitio para ofrendas a los dioses.

La Fuente de Ses Aiguades está a solo unos metros del mar. Es una fuente de agua dulce que a 14 metros de profundidad alberga una cámara en donde los arqueólogos submarinistas han hallado hasta 200 ánforas de la época romana.

Esta fuente ya era conocida por los investigadores, pues en 1998 ya se habían extraído de la zona 198 ánforas de época romana republicana, islámica y de los siglos XVIII y XIX.

PRIMEROS POBLADORES
Ahora, el proyecto IASCM (Investigación arqueológica subacuática en las cuevas de Mallorca), codirigido por el arqueólogo Manel Fumás con la colaboración de la Asociación Nacional de Arquelogía Subacuática (Sonars), la empresa Submarins y la Sociedad Arqueológica Balear (SAB), estudia sin necesidad de extraer las piezas el yacimiento, que podría dar la clave de los orígenes de los primeros pobladores de Mallorca, según informa el diario Última Hora. Los investigadores usan técnicas de geolocalización fotogrametría 3D.

Las hipótesis principales que se manejan en torno al descubrimiento son dos. La primera es que la fuente abasteciera de agua dulce a los barcos que cubrían la ruta entre las penínsulas itálica e ibérica, y que en las operaciones de extracción con poleas se hayan caído varias al agua.

Sin embargo, los investigadores consideran que 200 son demasiadas ánforas como para que se deba aun error, por lo que también manejan la teoría de que la fuente era un santuario en el que se arrojaban los recipientes como homenaje a los dioses.

El equipo continuará sus trabajos y el próximo octubre prevé la incorporación de investigadores estadounidenses.

(Fuente: 20 Minutos)

7 de noviembre de 2017

Arqueólogos piden mayor protección patrimonial para la Isla de Saltés (Huelva)

Los expertos recogen firmas para que el yacimiento sea declarado Conjunto Arqueológico y las administraciones adquieran los terrenos
Acceso principal a la alcazaba de época islámica. FOTO: JOSUÉ CORREA
Itálica, Bolonia, Carmona, Medina Azahara... Y puede que en el futuro la Isla de Saltés -la ciudad que dormita en pleno corazón del Paraje Natural Marismas del Odiel, sobre el estuario de la Ría de Huelva- despierte para siempre y se sume al preciado listado de Conjuntos Arqueológicos con los que, como instituciones del Patrimonio Histórico, cuenta Andalucía.

Porque un grupo de arqueólogos profesionales, entre los que figuran José María García Rincón y Jesús de Haro (este último estuvo al frente de la campaña de excavación de la alcazaba, comisarió la muestra que se expuso en el Museo de Huelva en 2015 y en la actualidad desarrolla una tesis doctoral sobre el yacimiento) ha iniciado a través de las redes sociales una recogida de firmas, mediante un manifiesto en el que piden que las administraciones competentes fomenten los valores naturales y culturales de este espacio mediante la declaración del Conjunto Arqueológico de la Isla de Saltés.

En el documento, los especialistas explican que para poner fin a la carencia en Huelva de una institución patrimonial de esta índole, el primer paso pasa por que los terrenos en los que se localiza el yacimiento sean adquiridos cuanto antes por las administraciones públicas competentes. No en vano, el hecho de que la titularidad sea privada dificulta la consecución de ayudas públicas para acometer actuaciones de investigación en el sitio, lo que lastra el objetivo de fomentar la promoción turística de un entorno cultural, natural y paisajístico, que es único.

RECUPERACIÓN DEL YACIMIENTO
La tercera reivindicación de los expertos pasa por la puesta en marcha de una programación de actuaciones sobre el yacimiento, basadas en "la necesaria continuidad de las intervenciones arqueológicas, de restauración y adecuación", para recuperar para la ciudadanía y los visitantes en general los sectores urbanos de la ciudad que están cubiertos a día de hoy de forma preventiva, y continuar las actuaciones en la alcazaba para "articular un primer itinerario de difusión social que genere la conexión entre las evidencias descubiertas de la ciudad, la alcazaba y la Ría de Huelva".

El manifiesto explica que la Isla de Saltés se localiza en los estuarios de los ríos Tinto y Odiel, en el entorno de la Ría de Huelva, al interior de los límites que definen el término municipal de la ciudad onubense. "La continua sedimentación de los ríos en el estuario de la Ría genera un entorno natural privilegiado, conformado por complejos de marismas mareales y barras litorales arenosas de gran dinamismo, que albergan igualmente un ecosistema de gran valor ecológico, con una gran diversidad de flora y fauna adaptada al entorno del estuario", apunta. Estos valores fueron reconocidos por la Unesco en 1983, cuando se declararon las Marismas del Odiel como Reserva de la Biosfera. Esto conllevó que, un año después, la Junta declarase a Marismas del Odiel como Paraje Natural.

DESDE LA PROTOHISTORIA
Es en este entorno natural donde se localiza la Isla de Saltés. Relatan los arqueólogos que las investigaciones han puesto de manifiesto la existencia en esta área de "estructuras constructivas de época protohistórica, relativas a los siglos VII y VI a.C., así como restos de varias piletas de salazón del periodo romano". El Yacimiento Arqueológico de Saltés se encuentra catalogado como Sector C-2 de la Zona Arqueológica de Huelva, y destaca fundamentalmente por la presencia de la Ciudad Islámica de Shaltîsh, ciudad que "llegó a ser capital del Reino Taifa de Saltés durante el siglo XI d.C".

Según el documento, las referencias contenidas en las fuentes clásicas sobre la posible existencia de un asentamiento fenicio en Saltés generarían que desde mediados del siglo XX se propiciara la búsqueda de la mítica ciudad de Tarteso en esta isla. Sin embargo, "la magnitud de la evidencia arqueológica perteneciente al periodo islámico hizo desistir a los investigadores del momento de la búsqueda de la mítica ciudad".

Las investigaciones acometidas en el yacimiento revelaron que la ocupación islámica del lugar data de los siglos IX-X d.C. En origen se trataría de "un poblamiento disperso asociado a una industria centrada en la metalurgia del hierro y del cobre". El entramado urbano conocido debió configurarse después, en torno a los siglos X y XI d.C. Se trata de un urbanismo que responde a un "trazado regular, organizado en torno a vías orientadas ortogonalmente en ejes cardinales", con calles y plazas articulando el espacio urbano.

MODELO DE CASA ANDALUSÍ
En torno a ellas se distribuían las manzanas y casas. Las construcciones domésticas excavadas en Saltés responden, según narran los arqueólogos, al "modelo tipo de la casa andalusí". De este modo, en cada manzana se organizan de cuatro a seis casas y todas las estancias disponen de zaguán, patio centralizado, sala principal, cocina y letrina, si bien "el rango del grupo familiar marcará la presencia o ausencia de otras estancias".

Durante los siglos XII y XIII d.C. la ciudad de Shaltîsh vivió el periodo de máxima expansión. Entonces la medina alcanzó "una extensión superficial de en torno a las 20 hectáreas". La defensa de la urbe estaba protagonizada por la alcazaba, situada en el extremo nororiental del paraje de El Almendral. La alcazaba de Saltés, defensa y centro económico en la medina, "presenta mayores dimensiones a las estimadas en un principio, abarcando los 4.400 m2 superficiales".

Cuenta con dos accesos, uno monumental presidido por un arco de herradura conservado y de tipo califal con más de cuatro metros de altura, con acceso clásico en recodo y protegido por torre de flanqueo y corredor. El segundo acceso está dotado de muelle embarcadero. También se descubrió la existencia de una barbacana en el sector oriental.



Los sectores urbanos excavados: el 1,6% del total de la urbe islámica

Los sectores urbanos excavados e intervenidos en el periodo 1988-2001 sólo suponen el 1,6% de la superficie total estimada de la urbe islámica. Se desconoce así, a día de hoy, la localización y características de los elementos urbanísticos más destacados de la ciudad islámica, como serían "la mezquita aljama, la posible existencia y ubicación de otras mezquitas secundarias, la ubicación del zoco, la alcaicería, los baños públicos, la necrópolis, los talleres artesanales, arrabales, etcétera". De ese 1,6% del caserío urbano conocido de la medina mediante excavación, "más del 70% se encuentra hoy tapado", como medida preventiva de conservación al no haber una política general y recursos económicos para la adecuación y conservación del yacimiento.
(Fuente: Huelva Información / Elena Llompart)

12 de enero de 2017

La Universidad de Valencia avala el trabajo de investigación en la necrópolis del "Cerro de las Cabezas" de Valdepeñas

El estudio aborda la correcta aplicación de un procedimiento de prevención de impactos y protección al patrimonio arqueológico, desarrollado con motivo de la implantación de una línea eléctrica de alta tensión que permitió en 2013 el hallazgo de una necrópolis junto al Cerro de las Cabezas de Valdepeñas. 
Se presenta el estudio ceramológico de la Tumba 1 con ajuar de importación. FOTO: LANZA
El Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Valencia acaba de publicar un trabajo científico sobre la necrópolis del Cerro de las Cabezas, en el volumen de su revista SAGVNTVM correspondiente al año 2016.

El arqueólogo Luis Benítez de Lugo, director de las excavaciones arqueológicas y coautor del trabajo, ha señalado que “la investigación que ahora ha visto la luz se remitió a la revista en septiembre de 2015. Antes de ser aceptada fue evaluada por expertos ajenos a la revista, con el fin de verificar el nivel del estudio realizado. La evaluación fue positiva y el artículo fue aceptado en diciembre de ese mismo año. Es la primera vez que esta revista acepta publicar un trabajo sobre el Cerro de las Cabezas”.

El estudio aborda el tema de la correcta aplicación de un procedimiento de prevención de impactos y protección al patrimonio arqueológico, desarrollado con motivo de la implantación de una línea eléctrica de alta tensión, y permitió en 2013 al hallazgo de una necrópolis junto al Cerro de las Cabezas de Valdepeñas. Hasta el momento se desconocía la localización del área funeraria de este gran oppidum. Las catorce tumbas documentadas durante esta breve intervención (catorce días de trabajo) corresponden a los enterramientos de cremaciones en urnas, con piezas de ajuar asociadas como fusayolas, fíbulas, armas y recipientes cerámicos.

ESTUDIO CERAMOLÓGICO
Se presenta el estudio ceramológico de la Tumba 1, la única de entre las excavadas que cuenta con ajuar de importación. En concreto, la pieza importada es un plato de t.s. itálica con sello del taller de L. Titivs, fechado entre 15/40 d.C. Es, por tanto, un enterramiento de comienzos de nuestra era.

El hallazgo permite verificar que cuando vivía Cristo persistían en Oretania los ritos funerarios indígenas ibéricos, que utilizaban ocasionalmente cerámicas romanas de importación.

El trabajo “Romanización de rituales funerarios oretanos: La Tumba 1 del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real)”, cuyos autores son Luis Benítez de Lugo, Antonio Manuel Poveda, Dionisio Urbina y Catalina Urquijo.

SAGVNTUM
SAGVNTVM es una revista que publica desde 1962 un volumen anual dedicado a la Prehistoria y Arqueología de la Península Ibérica, así como al Patrimonio Arqueológico. Esta revista científica ha obtenido recientemente el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en la convocatoria de 2016. Esta acreditación certifica el alto nivel de calidad de la revista y de los trabajos que en ella se publican.
(Fuente: Lanza)

14 de junio de 2016

Las excavaciones ofrecen nuevas interpretaciones de la Casa del Patio Rodio de Itálica (Sevilla)

La mayor definición de los restos arquitectónicos de la casa, a raíz de los trabajos arqueológicos en curso, está acentuando las particularidades de esta construcción hasta el punto de poner en duda su identificación tipológica con el modelo "rodio".
En las excavaciones participan 22 alumnos de diferentes especialidades.
El equipo de arqueólogos del Proyecto ItálicUS ha descubierto estructuras correspondientes al patio central de la Casa del Patio Rodio que permiten reformular la tipología del edificio.

En la tercera campaña de excavaciones arqueológicas en la Casa del Patio Rodio de la ciudad romana de Itálica, los investigadores y alumnos del Máster Interuniversitario de Arqueología de las Universidades de Sevilla y Granada están interviniendo en el corazón de esta edificación: un enorme patio central porticado de 290 metros cuadrados. Hasta la fecha, los hallazgos parciales realizados desde inicios del s. XX en la zona del patio principal de la vivienda habían sustentado la hipótesis de que se tratara de una casa de "tipo rodio", un modelo doméstico griego caracterizado por contar con un patio rodeado de pórticos a diversas alturas.

VISIÓN MÁS COMPLETA
En opinión del director de los trabajos, el profesor de la Universidad de Sevilla Fernando Amores Carredano, los trabajos de excavación arqueológicos están ofreciendo una visión mucho más completa de la configuración arquitectónica de este gran patio central de la que se contaba anteriormente. Se confirmaría de esta manera, el gran tamaño de este patio, ahora excavado en su totalidad, rodeado por una galería porticada de 2,5 - 3,6 m de anchura y 16,5 m de longitud. Los vestigios conservados indicarían el empleo de lujosos materiales decorativos, con especial relevancia en el caso de la pavimentación de mármol de la galería, muy expoliada. Los potentes cimientos detectados de 12 pilares de ladrillo permiten reconstruir una compleja arquitectura que se adapta a la topografía en pendiente de la manzana de la casa, colindante a la Casa de los Pájaros. Asimismo, han sido analizadas las conexiones entre este patio y dos de los triclinia, salas de banquete, situados en su frente meridional y adornados con ricos mosaicos bícromos. Esta mayor definición de los restos arquitectónicos de la casa, a raíz de los trabajos arqueológicos en curso, está acentuando las particularidades de esta construcción hasta el punto de poner en duda su identificación tipológica con el modelo rodio.

Los trabajos de excavación de esta campaña se complementan con análisis petrológicos tanto de las cimentaciones descubiertas como de los materiales decorativos localizados in situ en los laboratorios del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.

La presente campaña tiene prevista su finalización el próximo 17 de junio. Los trabajos de excavación arqueológica se insertan dentro del Practicum del Máster y en ellos participan 22 alumnos de distintas especialidades (Historia, Historia del Arte, Humanidades y Bellas Artes) procedentes de variados lugares de España, en concreto de Sevilla, Córdoba, Málaga, Murcia, Badajoz, Cádiz e Ibiza, así como del extranjero, en concreto, de Francia y Colombia.

PROYECTO ITALICUS
Este edificio residencial fue descubierto inicialmente en 1873 por Demetrio de los Ríos, siendo parcialmente excavado por distintos investigadores entre 1919 y 1960. Desde 2014, un equipo multidisciplinar liderado por Fernando Amores, de la Universidad de Sevilla, y que incorpora investigadores de otras instituciones académicas así como técnicos del mismo Conjunto Arqueológico de Itálica, desarrolla un Proyecto General de Investigación, denominado ItálicUS, que tiene como objetivos generales profundizar en el conocimiento histórico y patrimonial de los ámbitos domésticos de la ciudad romana de Itálica, incorporando nuevos planteamientos interpretativos, metodológicos e instrumentales, empleando como caso de estudio la Casa del Patio Rodio. Estos objetivos siguen las directrices generales consignadas en el Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica, publicado en forma de avance por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 2011. El proyecto tiene una duración de cinco años.

29 de abril de 2016

Documentan una gran villa romana de la época de Augusto en Dénia (Alicante)

Una gran concentración de cerámicas permite establecer el asentamiento rural en la partida de Francs, en el entorno del río Girona. El hallazgo arroja luz sobre la desconocida Dianium rural y subraya la importancia económica en el siglo I de esa zona, próxima a una vía romana y los yacimientos de l’Almadrava y l’Estanyó
Algunos de los restos cerámicos que han permitido localizar y datar la villa romana. 
Se sabía que estaba ahí, pero no exactamente dónde. Ahora ya sí. La colaboración ciudadana lo ha hecho posible. Un vecino que paseaba por el entorno del río Girona, en la partida de Francs, atisbó una gran concentración de cerámicas y avisó al Museo Arqueología de Dénia. Su gesto ha comportado una gran trascendencia histórica pues permitió al museo abrir una investigación histórica que ha concluido que las piezas son de una villa romana rústica de dimensiones notables perteneciente al siglo I.

Según el director del museo, Josep Antoni Gisbert, ese asentamiento rural habría registrado ya actividad en la última época de la República Romana, pero conoció su más ferviente apogeo en el Imperio, entre la era del emperador Augusto, al principio de esa centuria, y la de los emperadores flavios, ya en su tramo final.

Esta datación es posible porque según Gisbert la cerámica hallada por nuestro viandante, de mesa y cocina y de importación itálica y gala, pertenecería a ese siglo I, si bien también hay algunas piezas de época anterior. De hecho, la villa se encuentra próxima a Segària, donde hubo un poblado íbero en el siglo I a.d. C, antes pues de Augusto.

El yacimiento no se ha excavado porque no se va a realizar allí ninguna obra que afecte al subsuelo. Pero la gran concentración de cerámica localizada permite subrayar el notable carácter del hallazgo. También se han encontrado fragmentos de material de construcción. «Si se excavara, podríamos hallar en seguida la estructura de la villa», que a buen seguro estaría dotada de termas.

Su localización permite además «comenzar a conocer con más exactitud el pasaje romano rural que envolvía al núcleo urbano de Dianium» y que siempre había estado plagado de incógnitas. En este sentido, la villa se ubicó en esta zona por razones de comunicación: se encontraba próxima a una antigua vía romana que conectaba por el litoral el río Sucro (Júcar) con Dianium, que era a su vez un ramal de la emblemática vía Augusta y cuya versión contemporánea sería el Antic Camí de Gandia.

No era una villa aislada. Gisbert ve conexión entre la misma y otros yacimientos ya investigados, como el de l’Almadrava, una conocida y considerable factoría de producción de cerámica, o la de l’Estanyó. Así, se puede establecer que durante la era de los primeros emperadores romanos hubo una importante actividad económica y residencial en la Dianium romana en torno al río Girona que entró en declive a principios del siglo II, bajo reinado de los antoninos, «cuando es claro el abandono de estas villas y la concentración de la población en otras zonas de la Dénia romana».


LAS DIFICULTADES HISTÓRICAS
Gisbert señala que si bien la Dianium urbana sí ha estado sometida a un profundo proceso de investigación, con descubrimientos importantes en la línea portuaria que han incluido horrea y necrópolis, esta actividad científica ha sido mucho menos próspera por razones logísticas en el entorno rural. Otro síntoma de la trascendencia de este nuevo hallazgo.Al respecto, sí que es verdad que a finales del siglo XIX, las grandes transformaciones agrícolas con la implantación de los campos de naranjos permitieron el descubrimiento de asentamientos rurales históricos en zonas como Pont Sec y Bovetes. Pero fueron hallazgos aislados a los que no se pudo aplicar la actual metodología arqueológica. Por si fuera poco, la crisis de la naranja en la última parte del siglo XX dejó muchas de esas parcelas yermas y sin posibilidad de sondear en el subsuelo.

Aún así, la memoria histórica que anida en parcelas como la de Francs nunca fue olvidada. De hecho, llevan años preservadas: muchos de esos terrenos fueron incluidos en el catálogo de bienes culturales protegidos redactado por el Ayuntamiento de Dénia en 2004. En Francs se ha producido otra circunstancia: nuevas transformaciones agrícolas actuales han facilitado la localización exacta del punto donde duerme sus sueños la villa gracias al paso del ciudadano que protagonizaba el inicio de estas líneas.

18 de febrero de 2016

Andalucía ha autorizado 3.240 actuaciones arqueológicas en los últimos cuatro años

En el inventario de bienes del patrimonio arqueológico de Andalucía desde 1985 se han registrado 15.559 yacimientos. En el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía hay inscritos 2.914 bienes arqueológicos, entre Bienes de Interés Cultural, subacuáticos, zonas arqueológicas, bienes de catalogación general o espacios subacuáticos considerados Zonas de Servidumbre Arqueológicas.
Imagen de la última campaña de excavaciones en Orce (Granada). FOTO: JUNTA DE ANDALUCÍA.
La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar, ha informado  de que su departamento autorizó un total de 3.240 actividades arqueológicas entre 2011 y 2015. En su comparecencia ante la Comisión de Cultura del Parlamento de Andalucía relativa a las actuaciones para la preservación arqueológico andaluz, Aguilar ha afirmado que la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía es la "herramienta fundamental" para evitar el daño sobre el patrimonio y actuar cuando el daño está producido.

"La tutela, conservación y puesta en valor de sus fondos arqueológicos es una de las principales misiones de los centros gestionados por la Consejería de Cultura", ha dicho la consejera durante su comparecencia, que ha tenido lugar a propuesta del grupo parlamentario popular.

PRESERVACIÓN
En lo relativo a la preservación, Aguilar ha explicado que la labor de seguimiento del patrimonio para evitar que se produzcan daños es "permanente". Una labor que se concreta en medidas como el inventario de bienes del patrimonio arqueológico (desde 1985 se han registrado 15.559 yacimientos) o las inscripciones en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, en el que hay registrados 2.914 bienes arqueológicos, entre Bienes de Interés Cultural, subacuáticos, zonas arqueológicas, bienes de catalogación general o espacios subacuáticos considerados Zonas de Servidumbre Arqueológicas.

Aguilar también ha detallado otras labores encaminadas a la preservación del patrimonio, como son las consultas y autorizaciones de intervenciones arqueológicas, los informes ante obras en bienes incluidos en el Catálogo y la coordinación con las leyes urbanísticas y medioambientales. Como ejemplo, la Comisión Provincial de Patrimonio de Sevilla emitió entre 2012 y 2015 un total de 240 informes de planeamiento urbanístico y 536 informes de procedimientos de evaluación de impacto ambiental.

CONTROL CONTRA EL EXPOLIO
Por otro lado, la consejera ha destacado la colaboración la Guardia Civil, en asuntos como el control del uso de detectores de metales, que dio lugar a más de cien expedientes sancionadores entre 2014 y 2015. Y la colaboración mutua con todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y el Grupo de Fiscales especializados en medio ambiente, urbanismo y patrimonio histórico, a los que desde 2002 se les imparten cursos de formación sobre la protección del patrimonio arqueológico contra el expolio.

Otra forma de preservar el patrimonio son las intervenciones de conservación y mantenimiento, según Aguilar, que ha anunciado que en 2016 la Consejería actuará en la Sinagoga de Córdoba, la villa Romana de Bruñel (Quesada, Jaén), el anfiteatro de Itálica, los teatros romanos de Cádiz y Málaga o los Baños de Hernando de Zafra (Granada).

Por último, Aguilar ha destacado la "importante labor" que desempeñan los archivos, museos y conjuntos arqueológicos en la preservación del patrimonio arqueológico andaluz, tanto en la limpieza y mantenimiento de los yacimientos como en la conservación, restauración y difusión de las piezas arqueológicas, y también en la colaboración con las autoridades policiales y judiciales.

La consejera también ha querido hacer hincapié en las labores de concienciación que realizan estas instituciones a través de talleres, exposiciones, conferencias y jornadas, con especial cuidado del público infantil, pues "el futuro de nuestro patrimonio está en el presente de nuestros niños y niñas".

ACCIONES ANTE DAÑOS
La consejera de Cultura también ha explicado que, una vez que se produce un daño al patrimonio arqueológico, la consejería puede actuar, bien de oficio, "producto de la acción habitual y permanente de seguimiento y control de los técnicos", bien por las denuncias de la Guardia Civil a través del Seprona, y que los niveles de actuación por parte de la Administración en estos casos son tres: administrativo, policial o judicial.

En este sentido, ha señalado que ahora existe "un interés mayor por las piezas arqueológicas, con las que se trafica", y reconoce que en Andalucía "ha habido un cambio de actitud mental, ya que en los años 60 el falso desarrollismo urbanístico destruyó riqueza patrimonial en cantidades inmensas porque no se consideraba importante, mientras que hoy hay mayor conciencia".

(Fuente: La Información / Europa Press)

12 de enero de 2016

Los arqueólogos descubren importantes restos íbero-romanos en Alhambra (Ciudad Real)

Las intervenciones preventivas de urgencia han permitido el hallazgo de restos inéditos del urbanismo, así como del medio de vida de los antiguos habitantes del importante enclave oretano-romano de Laminivm. Entre los restos constructivos destacan dos viales con valiosos niveles de pavimentación  que delimitan los muros de un gran edificio de planta rectangular en cuyo interior se han podido documentar valiosos materiales de las épocas íbera y romana (altoimperial y tardorepublicana).
LA zona está considerada como de alto potencial arqueológico. FOTO: OPPIDA
Entre los meses de agosto, septiembre y octubre, arqueólogos, restauradores y especialistas en patrimonio integrantes del equipo de Oppida S.L., entidad especializada en la investigación, la arqueología y la gestión patrimonial, han llevado a cabo una intervención arqueológica preventiva de urgencia en un solar de titularidad privada ubicado en la calle Calvario, 6 del municipio de Alhambra, según informa el equipo de arqueólogos en un comunicado.

La actuación arqueológica ha contado con la autorización de la Dirección General de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Alhambra y los propietarios del solar afectado. Asimismo han participando alumnos de grado y postgrado de las especialidades de Arqueología, Historia y Restauración de las universidades de Castilla-La Mancha, Complutense, Alicante y Lleida y en la que han colaborado miembros de empresas del sector como Airon S.L. Arqueología y Patrimonio o Global Arqueología S.L.; así como miembros de la Asociación Cultural “Alhambra Tierra Roja”, dirigidos todos por los arqueólogos Enrique Mata y José Luis Fuentes Sánchez.

La intervención se ha desarrollado en un solar de 166 m2. localizado en el Sector W de la conocida acrópolis de la antigua ciudad oretano-romana de Laminium, lugar en el que se había proyectado la construcción de una vivienda unifamiliar, y en el que dados los antecedentes histórico-arqueológicos documentados en este enclave desde el siglo pasado, se consideró como una zona de alto potencial arqueológico, lo que ha motivado la actuación preventiva al objeto de impedir la destrucción del patrimonio arqueológico situado en el subsuelo de la actual Alhambra.

VALIOSOS NIVELES DE PAVIMENTACIÓN
La excavación ha permitido descubrir los restos de dos calles, cuyos trazados se hallaban perfectamente orientados en los ejes N/S y E/W de la ciudad romana, y en el que se han documentado unos valiosos niveles de pavimentación realizados mediante el trabado de arcilla y cerámica, así como sobre diversos estratos de nivelación y consolidación del firme, que posibilitan situar cronológicamente el uso para la frecuentación y tránsito que tuvieron estos niveles en torno a los siglos II a. C.- II d.C.

GRAN EDIFICIO DE PLANTA RECTANGUAR
Estos viales delimitaban al Este y al Norte un gran edificio de planta rectangular cuyos muros perimetrales se hallaban construidos a base de grandes mampuestos de roca caliza y mortero sin cal, a priori se han podido documentar materiales in situ en los diversos ambientes excavados, que podrían indicar que éstos espacios se hallarían ya en uso entre el 120-80 a.C., y cuyo periodo de uso podría superar el siglo I. d.C. a juzgar por los materiales alto-imperiales que han sido hallados.


En los tres ambientes documentados se ha podido constatar que los antiguos habitantes de la ciudad de Laminivm construyeron estancias cuyos pavimentos eran de arcilla, ceniza y carbones prensados, otros de piedra pequeña encachada, así como el más meridional, que se sitúa prácticamente bajo la actual calle Calvario, ofrece una factura más exquisita a base de grandes losas pseudo-rectangulares de roca sedimentaria en arenisca verde (opus sectile).

MATERIALES INÉDITOS DE ÉPOCA TARDOREPUBLICANA
La excavación ha posibilitado documentar por vez primera materiales en contexto de época tardorepubliacana inéditos en el registro arqueológico de Ciudad Real, en los que se han identificado cerámicas ibéricas pintadas con decoraciones vegetales inspiradas en el estilo Ilicitano-1, platos de imitación Lamb.5 de cerámica ibérica gris bruñida republicana, lucernas romanas de barniz negro del tipo Dressel-3, así como el primer ejemplar de una fíbula de bronce romana anular de arco interrumpido y apéndices cortos, más conocida como del tipo omega.

CONTEXTOS ALTO-IMPERIALES
Los contextos alto-imperiales han posibilitado el hallazgo de un contingente cerámico muy importante de materiales de importación itálica principalmente, entre los que destacan elementos de la vajilla fina de mesa romana fabricados en terra sigillata itálica, con productores identificados del Valle del Po y de Arretium, así como una gran cantidad de manufacturas sudgálicas fabricadas en el centro ruteno de La Graufessenque (Francia). 


Así mismo se han hallado otras categorías de estas cerámicas romanas finas de mesa como las producciones alto-imperiales de paredes finas, cerámica romana común, cerámica de cocina y almacenamiento, mortaria, anphorae, lucernae, pondera, tegulae e imbrex, que permiten conocer los usos y gustos de los instrumenta usados por los pobladores de la antigua Laminvm.

Los restos hallados y sus estructuras, se encuentran en un proceso de estudio por parte del equipo de especialistas de Oppida S.L., entidad dirigida por Jose Luis Fuentes Sánchez, investigador-doctorando del Dpto. de Historia Antigua de la Universidad de Castilla-La Mancha y arqueólogo-técnico en la Colonia romana de Libisosa.

El ayuntamiento de Alhambra ha demostrado la máxima sensibilidad con respecto a los restos hallados, que han permitido poner de relieve la importancia que este enclave tuvo en el pasado, de hecho en el año 2015 cuatro equipos interdisciplinares han trabajado en el término de Alhambra, lo que demuestra el excelente espacio para la investigación del pasado de la provincia que representan el ager de los laminitani.

DECLARACIÓN DE ZONA ARQUEOLÓGICA
El futuro de la arqueología laminitana, señala el comunicado, pasa por la declaración de la ciudad como Zona Arqueológica, una figura de especial protección para este enclave contemplada en la Ley del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha, que posibilitaría la conciliación entre obra nueva y Patrimonio en el enclave, pues no se debe de olvidar que el yacimiento se halla bajo la actual Alhambra.

ESTRUCTURAS
A la espera de la diseminación de los resultados definitivos en los que el equipo de investigación se halla trabajando, las estructuras halladas han sido especialmente protegidas y tratadas de acuerdo a criterios de conservación in situ bajo la estructura de la vivienda que en breve se construirá.

El trabajo desarrollado ha permitido salvar de la destrucción un importante capítulo de la Historia de este antiguo enclave de la Oretania, caracterizado por una fuerte impronta en época romana bajo la denominación de Laminivm, cuya promoción jurídica parece segura en época flavia, pero cuyos nuevos indicios apuntan a la posibilidad de la existencia de un estatuto jurídico privilegiado que podría haberse producido durante el reinado de la dinastía Julio-Claudia.

EPICENTRO DE TRES VÍAS DE COMUNICACIÓN
La situación privilegiada que tiene la ciudad de Laminivm en el epicentro de tres importantes vías de comunicación la posicionan como uno de los núcleos mejor comunicados del cuadrante septentrional de la Oretania; las vías Per Lusitaniam ab Emerita Caesarea Augusta (It. Ant. 444, 3-446, 3), Item a Laminio Toletum (It. Ant., 446, 6-7), e Item a Laminio alio itinere Caesarea Augusta (It. Ant., 446, 8-448, 1), son buena prueba de ello, amén de otros caminos secundarios aún no muy conocidos que comunicarían este importante municipivm con otras comunidades como Oretvm o Carcvvivm.

La existencia de riqueza minera parece del todo irrefutable, merced a la localización en el paraje de “Los Molares” de las canteras de roca moliz, que son utilizadas para el afilado y las labores de molienda ya desde época antigua (Plin, XXXVI, 165), amén de otros usos como los constructivos, pues las areniscas rojas son utilizadas de continuo como elementos sustentantes y decorativos.

NUEVAS INTERVENCIONES
Tras los resultados positivos de esta excavación, se anuncian nuevas intervenciones de carácter preventivo que permitirán mantener las líneas de investigación actuales basadas en el conocimiento del oppidum oretano y el trazado hipodámico de la ciudad romana, al tiempo que se dará la protección adecuada a las estructuras halladas, trabajándose en la conciliación de la obra nueva y los recursos patrimoniales que se encuentran estrechamente unidos a la realidad y el futuro de Alhambra como municipio de referencia en la Arqueología Antigua de la provincia de Ciudad Real.
(Fuente: Lanza)

25 de septiembre de 2015

Nuevas excavaciones en un edificio monumental podrían sacar a la luz el teatro romano de Torreparedones

En los próximos días comenzará la excavación de un imponente edificio que, según los arqueólogos -y siempre con las debidas cautelas- podría albergar el teatro de la antigua Ituci Virtus Iulia. Por otra parte, en lo que va de mes ya se han descubierto unas nuevas termas romanas (ya son tres) y un complejo edificio industrial compartimentado que incluiría un importante alfar cerámico.
José Antonio Morena junto a uno de los accesos al edificio que podría albergar el teatro romano de Torreparedones
y en el que se centrarán las próximas excavaciones.
"No se trataría de un teatro de grandes dimensiones ni de gran monumentalidad como otros que conocemos, por ejemplo en Mérida o en Itálica, sería más bien un pequeño teatro con cabida aproximadamente para 500 espectadores, que serían los colonos romanos asentados en la Ituci Virtus Iulia que cita Plinio y que serían los veteranos de la 33 legio establecidos aquí en el S. I." Así nos lo comenta José Antonio Morena, arqueólogo municipal de Baena (Córdoba) y responsable de las excavaciones que se vienen realizando el parque arqueológico de Torreparedones.
Decumano máximo al oeste del templo por el que se accedería al foro
y al posible teatro.
UN LUGAR PARA EL ESPARCIMIENTO
Estamos convencidos de la existencia de un teatro romano en Torreparedones, nos comenta Morena, y además no concebimos una urbe romana de estas características, donde ya hemos documentado tres edificios destinados a termas, sin un espacio de esparcimiento como el teatro para sus habitantes. 

De momento -dice Morena- no pensamos en la posible existencia de un circo romano ni siquiera de un anfiteatro, a pesar de que durante los trabajos de excavación en el edificio de la Curia encontramos parte del casco de un gladiador. Lo más lógico es pensar que la ciudad dispondría de al menos un teatro. 

UN IMPONENTE EDIFICIO PÚBLICO AL OESTE DEL TEMPLO
Según Morena, las excavaciones que comenzarán en unos días, se centrarán en el edificio que ocupa la manzana ubicada al Oeste del templo y a la que se accede desde el decumano máximo.  A todas luces parece un edificio público, que bien pudiera albergar el teatro romano, aunque manteniendo las cautelas necesarias, también podría tratarse de una domus de gran porte, nos comenta el arqueólogo. 

Una vez hemos descubierto el Foro, la Basílica, la Curia, el Templo, varias necrópolis con imponentes sepulturas y varios edificios termales -nos cuenta Morena- todo parece indicar que éste edificio podría albergar una construcción dedicada al ocio, y pensar en un teatro es lo más normal, pero conviene destacar que las lecturas del georadar no nos han mostrado ninguna estructura constructiva enterrada que así lo indique. "En unas semanas saldremos de dudas", concluye.

Manuel Cobo dirige la excavación en las nuevas termas romanas,
en las que ya han aflorado tres espacios aterrazados.
NUEVAS TERMAS ROMANAS
Por otro lado, con la apertura de una serie de zanjas, de pequeña profundidad, para plantar romero y otras especies autóctonas, bajo la dirección del arqueólogo Manuel Cobo, se ha descubierto en el sector oriental de la antigua ciudad, entre la puerta oriental y la ermita de la vírgenes, los restos de tres grandes espacios aterrazados y delimitados por potentes muros de mampostería, pavimentos de opus tessellatum y de opus signinum, con paredes internas revestidas de mortero hidráulico. 

La presencia de numerosos ladrillos, algunos de ellos con dos apéndices laterales, a modo de orejetas, apuntan a un complejo de carácter termal, y que en un primer momento datan en el Siglo I d.C.

APODYTERIUM, TEPIDARIUM y FRIGIDARIUM AL DESCUBIERTO
Según nos comenta Manuel Cobo, en el relleno interior de uno de los espacios detectados se han recuperado varios elementos arquitectónicos de gran porte, entre los que destacan varias cornisas de piedra caliza, algunas de ellas in situ, sobre las cuales se disponían unos pequeños huecos u hornacinas que corresponden a las taquillas donde los usuarios dejaban sus ropas antes de bañarse. Estaríamos, por tanto, en el apodyterium o vestuario de unas termas públicas de la colonia Virtus Iulia Ituci. 

Una de las hornacinas del apodyterium recientemente descubierto.
De momento, en la cata de 20 x 20 metros ya han salido a la luz, además del apdyterium, el tepidarium (o sala templada) y el frigidarium (o sala fría).  Faltaría por descubrir el caldarium, o sala de agua caliente, que los arqueólogos ubican a pocos metros en una zona sin excavar.

YA SON LAS TERCERAS TERMAS ROMANAS
Este es tercer edificio de estas características que se documenta en la ciudad, junto al balneum tardorrepublicano localizado cerca del foro y las termas sobre las que se erigió en el siglo XVI la Ermita de las Vírgenes, que podrían corresponder al construido por un tal Marco Calpurnio y que se encuentran a escasos 60 metros de las ahora descubiertas.

DE HORREUM A IMPORTANTE ZONA ALFERERA 
Antonio Moreno, Laura Fernández y José Antonio Morena.

Por otra parte, y en la cata de 15 x 20 metros que se viene realizando se ha descubierto una nueva calle que conserva su pavimentación original y un complejo edificio, en cuyo interior se han encontrado gran cantidad de semillas y restos cerámicos que en un principio hicieron pensar a los arqueólogos que pudiera tratarse de un de un horreum. Si bien posteriormente, nos comenta el arqueólogo Antonio Moreno, al intentar sacar a la luz lo que en un primer momento parecían los contrafuertes de los muros del horreum, hemos comprobado que se trataba de diferentes compartimentaciones dentro del mismo edificio, en el que además hemos encontrado restos de vidrio, clavos de hierro, fíbulas, lucernas y más restos cerámicos.

Además, comenta Moreno, en uno de los extremos de la construcción hemos descubierto un horno cerámico y gran cantidad de escorias de alfar que nos hacen pensar que tal vez nos encontremos ante un complejo alfarero de primera magnitud.

8 de mayo de 2015

Primeros resultados científicos en la necrópolis ibérica del Cerro de las Cabezas, en Valdepeñas (Ciudad Real)

Entre las piezas halladas en las tumbas destacan recipientes cerámicos, armas, fíbulas y dieciocho fusayolas. Entre los hallazgos destaca una urna funeraria globular cubierta por un plato de terra sigilata itálica del S. I d.C. que ha sido objeto de análisis detallado.
Las investigaciones han permitido recuperar materiales de una necrópolis de incineración.
Los profesores Luis Benítez de Lugo (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Antonio M. Poveda (Universidad de Alicante) acaban de publicar en la revista científica 'Ex Officina Hispana' el estudio arqueológico sobre una de las tumbas del cementerio encontrado junto a la ciudad oretana del Cerro de las Cabezas, en Valdepeñas.

El estudio titulado 'Nuevo ejemplo del uso de Sigillata Itálica en rituales funerarios oretanos. La Tumba 1 del oppidum Cerro de las Cabezas (Valdepeñas Ciudad Real)', se encuentra en el archivo adjunto a esta información.

En concreto, el estudio se centra en el análisis tipológico de un plato de cerámica itálico, de importación, que fue reutilizado como tapadera de una urna funeraria. Esta urna fue enterrada con las cenizas y restos de una persona, tras ser quemada mediante el rito tradicional ibero prerromano. Gracias al sello del taller alfarero que fabricó ese plato itálico, en el cual aparece el nombre L( VCIVS) TITI( VS), se ha podido descubrir que las producciones en ese tipo de plato se inician hacia el 15 d.C., prolongándose hasta el 40 d.C.

El experto Luis Benítez de Lugo ha señalado que "esta pieza permite datar esta tumba con mayor precisión que un análisis de Carbono 14. Los estudios sobre los hallazgos producidos en esta necrópolis empiezan a dar sus frutos. En poco tiempo hemos generado conocimiento científico a partir de los hallazgos realizados. Este fue el objetivo principal de nuestros trabajos, de forma diametralmente opuesta a la imagen falsa de merma y riesgo patrimonial que ha intentado dar sobre nosotros el ayuntamiento de Valdepeñas. Progresivamente irán conociéndose nuevos datos que avalarán la eficacia científica y social de nuestra intervención".
La pieza permite datar la tumba con más precisión que el Carbono 14.

POLÉMICA
Cabe recordar que el alcalde de Valdepeñas negó en su día el hallazgo de esta necrópolis, promoviendo además, hace ya un año, que el Pleno municipal denunciara al investigador con la mayoría absoluta del equipo socialista, por haber supuestamente causado daños al Patrimonio Arqueológico.

Esta denuncia fue calificada como 'vendetta política' por el investigador, que aportó pruebas del rigor de sus trabajos. 'Nos dedicamos a construir conocimiento histórico que permita elevar el nivel cultural de la sociedad, no a destruirlo. Publicaciones nuestras como ésta, que se suman a muchas ya editadas y a otras que se encuentran en prensa en este momento, son la evidencia del buen fin al que siempre se han dirigido nuestros trabajos", ha declarado el arqueólogo.

(Fuente: La Comarca de Puertollano)

20 de octubre de 2014

Aparece un templo romano en el yacimiento ibérico del Cerro de los Santos (Albacete)

El templo está datado en el S. I a.C. y sólo se conocía de su existencia por unos dibujos de una excavación arqueológica del S. XIX, El hallazgo será de gran utilidad para conocer el proceso de integración de los santuarios ibéricos en el mundo romano y los cambios que se producen en la religión ibérica entre los siglos II y I antes de Cristo.
Una peculiaridad de este santuario es que se encuentra aislado y alejado de un gran poblado, a diferencia de lo que suele ser habitual en el ámbito ibérico. FOTO: UNIVERSIDAD DE MURCIA.
Un equipo dirigido por el profesor Sebastián Ramallo, catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia, ha localizado y determinado la ubicación precisa de un templo de planta itálica, construido a finales del siglo I a.C., en el yacimiento del Cerro de los Santos (en Montealegre del Castillo, Albacete), uno de los más emblemáticos de la cultura ibérica.

Los arqueólogos han concretado las dimensiones del edificio, además de la orientación, características constructivas y estado de conservación de un templo que sólo se conocía por el dibujo de unas excavaciones realizadas en el siglo XIX, y que se suponía que había sido destruido poco después de su exhumación.

Junto a la actuación directa en el propio Cerro, donde también se han realizado catas arqueológicas para analizar las distintas capas de la tierra y el proceso de evolución del yacimiento, se ha llevado a cabo la prospección sistemática de todo el territorio para establecer el grado de relación entre el santuario y los asentamientos ibéricos y romanos con su entorno.

DÉCADAS DE INACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA
El equipo de la Universidad de Murcia, del que forman parte, además, el director del Museo Arqueológico de Caravaca, Francisco Brotóns, y la directora del Museo de Albacete, Rubí Sanz, reanudó las investigaciones en este importante enclave a finales del 2013, tras varias décadas de inactividad arqueológica, según han explicado fuentes de la institución docente.

"En esta primera fase, indica el profesor Ramallo, se realizó la prospección sistemática y exhaustiva del yacimiento, referenciando espacialmente todos los hallazgos materiales y trazas de actividad visibles en la superficie del Cerro".

También se llevaron a cabo dos sondeos, en uno de los cuales se identificaron recortes en la roca de base de un edificio de culto de carácter monumental, que ha podido ser delimitado en toda su anchura durante la campaña de septiembre de este año, "verificando la información publicada en el tercer cuarto del siglo XIX", añade el investigador.

INTEGRACIÓN DEL SANTUARIO IBÉRICO EN EL MUNDO ROMANO
El Cerro de los Santos constituye un ejemplo paradigmático para conocer el proceso de integración de los santuarios ibéricos en el Estado romano y los cambios que se producen en la religión ibérica entre los siglos II y I antes de Cristo.

Una peculiaridad de este santuario es que se encuentra aislado y alejado de un gran poblado, a diferencia de lo que suele ser habitual en el ámbito ibérico.


La figura más representativa del Cerro de los Santos es la Dama Oferente, que se encontró en el año 1870 y que, junto a la Dama de Elche, es la otra Gran Dama de la cultura ibérica.

Ambas "apuntalan la originalidad y la personalidad del arte ibérico", señala Ramallo, y se encuentran, como otras figuras del yacimiento, en el Museo Arqueológico Nacional.

Tras el trabajo de campo, el siguiente paso es inventariar, estudiar los materiales y procesar toda la información obtenida durante la excavación de septiembre, añaden las mismas fuentes.

Además, con la financiación de Red Eléctrica de España y la colaboración del Ayuntamiento de Montealegre del Castillo, la Diputación de Albacete y la Junta de Castilla La Mancha, está previsto catalogar todo el material del Cerro de los Santos hallado hasta la fecha y depositarlo en distintas colecciones para ofrecer un ágil instrumento de trabajo a los investigadores sobre la religión en particular y sobre la cultura ibérica en general.

(Fuente: Europa Press)