google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Itálica
Mostrando las entradas para la consulta Itálica ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Itálica ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

27 de enero de 2012

El Plan Director de Itálica culmina 100 años de actividad arqueológica

El director general de Museos y Promoción del Arte de la Junta de Andalucía, Miguel Castellanos, ha presentado a los medios de comunicación el Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica.
Se trata del primer plan publicado entre los que han formado parte de la planificación que la Consejería de Cultura ha venido llevando a cabo en los conjuntos culturales --conjuntos monumentales y conjuntos arqueológicos--. Esta iniciativa viene reconocida legalmente en la ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía que establece la obligación de que los conjuntos culturales orienten sus líneas de gestión mediante planes directores.
Vista aérea del teatro de Itálica.
Según indica la Consejería en nota de prensa, el Plan Director es el marco "estratégico" a medio plazo para la gestión del yacimiento que contiene las pautas para organizar, impulsar y orientar las actuaciones de tutela que se han de llevar a cabo en la Zona Arqueológica de Itálica. Establece, de forma encadenada y coherente entre sí, la misión y visión institucional y una serie de objetivos, estrategias, líneas de acción y actuaciones que las desarrollan.
El documento parte de unos propósitos, a partir de los cuales desarrolla sus estrategias y dirigen los trabajos de gestión. Entre dichos propósitos están: Itálica debe llegar a consolidarse como una referencia cultural de alcance internacional; la investigación y la conservación del Conjunto se realizarán de forma planificada, integrada y con criterios rigurosos; actuará como espacio propulsor de la cultura, dinamizador del conocimiento y motivador de la creación, por medio de un centro de gestión cultural; contribuirá al desarrollo social mediante una gestión específicamente dirigida a este fin; el paisaje se cualificará como un entorno de calidad y se potenciará la vinculación del yacimiento con el río Guadalquivir.
Asimismo, y entre los alcances del Plan Director, éste tiene un carácter "completo, integrador e interdisciplinar", asumiendo el conjunto variado de disciplinas que surge de las necesidades que provienen de la relación entre el patrimonio, el territorio y la sociedad. Además, tiene una vigencia indefinida y será reformulado cuando se dé cualquiera de los supuestos que determina el propio Plan, y es "predominantemente" un instrumento operativo para la dirección del Conjunto Arqueológico de Itálica y para las decisiones internas de la Consejería de Cultura pero no excluye la implicación de otras entidades cuando es esencial para los objetivos del Enclave.
Igualmente, las propuesta del Plan Director se centran, salvo excepciones, en los límites del bien de interés cultural y especialmente en las propiedades de la Junta de Andalucía, aunque se estudian las afecciones sociales y paisajísticas que surgen al considerar un contexto territorial extenso. La presentación del Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica coincide con la conmemoración de la primera protección del yacimiento cuando, ahora hace 100 años, en 1912, las entonces denominadas "ruinas de Itálica" fueron declaradas monumento nacional.
Plano de planta del conjunto arqueológico.
Por otra parte, y en este mismo acto, el director de Museos y Promoción del Arte ha presentado la primera publicación de la 'Revista de Arqueología Clásica de Andalucía. Itálica 01', con una distribución nacional e internacional de 1.000 ejemplares. Se trata de una publicación anual del Conjunto Arqueológico de Itálica, y su objetivo es la difusión internacional de trabajos de investigación científicos de calidad relativos a la Arqueología Clásica de Andalucía. Se publica en español e inglés.
'Itálica' se organiza en cuatro secciones: dossier, el cual aborda de forma monográfica un tema de investigación de actualidad; estudios, integrada por trabajos más heterogéneos y generales; recensiones, incluye reseñas de libros y otros eventos; crónica, recogerá las actuaciones realizadas en los Conjuntos Arqueológicos.
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE ITÁLICA
El bien de interés cultural Zona Arqueológica Itálica se encuentra situado íntegramente en el término municipal de Santiponce, en la provincia de Sevilla. Geográficamente se localiza en la encrucijada del extremo norte de la cornisa oriental del Aljarafe, de la Vega del Guadalquivir y del Campo de Gerena.
El yacimiento tiene una superficie de 116 ha y se extiende bajo el actual núcleo urbano de Santiponce --el área que Itálica siempre ocupó durante la vida de la ciudad-- y por el denominado Barrio Adrianeo --la extensión de la ciudad construida desde finales del siglo I d.C, en su época de máximo esplendor, cuando Itálica adquiere el estatuto de colonia-- y que actualmente es la zona de visita, al tener el mayor número de restos exhumados. Ambas zonas se reparten aproximadamente a partes iguales la superficie del yacimiento.
El 13 de diciembre de 1912 la ciudad de Itálica fue declarada monumento nacional (Real Orden de 13 de diciembre de 1912); unos meses más tarde, ya en 1913, el mismo reconocimiento recayó en el anfiteatro. Fueron momentos en que por sensibilidad social y fuerza normativa se detuvo un proceso largo de destrucción del yacimiento que había alcanzado niveles insostenibles. Cien años más tarde, la protección continúa y ha sido reforzada. En 1962, hace ahora cincuenta años, se realizó la primera delimitación física -no solo normativa- de protección.
El Decreto 7/2001 de 9 de enero declara la delimitación del Bien de Interés Cultural denominado Zona Arqueológica de Itálica (Santiponce Sevilla) e inscribe la Zona Arqueológica de Itálica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
(Fuente: El Economista)

22 de mayo de 2020

Un proyecto estudiará los orígenes de la ciudad de Itálica

El Proyecto 'Colonia Aelia Augusta Itálica' está dirigido por los catedráticos de Arqueología y de Prehistoria José Beltrán Fortes y José Luis Escacena Carrasco, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.
El año pasado se registraron en Itálica más de 24.000 visitas de escolares.
La Universidad de Sevilla ha puesto en marcha el proyecto ‘Colonia Aelia Augusta Itálica’, que pretende investigar el desarrollo urbano de la ciudad romana desde sus inicios hasta su abandono en la Edad Media, en el sector correspondiente al núcleo originario italicense, situado bajo el actual pueblo de Santiponce.

De este modo, abordará el estudio de la evolución del yacimiento desde el siglo V a.C. hasta la Tardoantigüedad (siglos IV-VI d.C.), con especial incidencia en época romana y en relación con las características paleotopográficas y paleoambientales, según ha informado la dirección del conjunto arqueológico en un comunicado.

El Proyecto ‘Colonia Aelia Augusta Itálica’ está dirigido por los catedráticos de Arqueología y de Prehistoria José Beltrán Fortes y José Luis Escacena Carrasco, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, e integra a un equipo formado por especialistas de diversas disciplinas (Historia, Arqueología, Geología, Paleontología, Paleobiología, Restauración y Conservación, etc.).


ESTUDIO DE LAS ORIENTACIONES ASTRONÓMICAS
Todos están vinculados tanto a la institución anterior como a la Universidad Pablo de Olavide, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico – IAPH y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros organismos.

Uno de los objetivos del proyecto consiste en el estudio de las orientaciones astronómicas de los edificios de Itálica, entre los que sobresale el Traianeum, templo de culto imperial construido en época adrianea.

En este sentido, en 2019 ya se realizó la actividad Deus Sol Stat, Amanecer arqueoastronómico en la Itálica de Adriano, en la que se pudo comprobar empíricamente la orientación solsticial de dicho complejo cultual los días 21 de junio y 22 de diciembre, relativos al amanecer y a la puesta de sol, respectivamente.

COLONIA AELIA AUGUSTA ITÁLICA
El nombre del proyecto alude a que en el reinado de Trajano se inició la gran ampliación urbana hacia el norte (Nova urbs, lo que hoy se conoce como Conjunto Arqueológico de Itálica), cuyas obras terminaron bajo el mandato de Adriano.

Por solicitud popular de los italicenses, la ciudad cambió de estatuto jurídico, pasando a denominarse Colonia Aelia Augusta Itálica, en honor al propio emperador Adriano.

14 de junio de 2016

Las excavaciones ofrecen nuevas interpretaciones de la Casa del Patio Rodio de Itálica (Sevilla)

La mayor definición de los restos arquitectónicos de la casa, a raíz de los trabajos arqueológicos en curso, está acentuando las particularidades de esta construcción hasta el punto de poner en duda su identificación tipológica con el modelo "rodio".
En las excavaciones participan 22 alumnos de diferentes especialidades.
El equipo de arqueólogos del Proyecto ItálicUS ha descubierto estructuras correspondientes al patio central de la Casa del Patio Rodio que permiten reformular la tipología del edificio.

En la tercera campaña de excavaciones arqueológicas en la Casa del Patio Rodio de la ciudad romana de Itálica, los investigadores y alumnos del Máster Interuniversitario de Arqueología de las Universidades de Sevilla y Granada están interviniendo en el corazón de esta edificación: un enorme patio central porticado de 290 metros cuadrados. Hasta la fecha, los hallazgos parciales realizados desde inicios del s. XX en la zona del patio principal de la vivienda habían sustentado la hipótesis de que se tratara de una casa de "tipo rodio", un modelo doméstico griego caracterizado por contar con un patio rodeado de pórticos a diversas alturas.

VISIÓN MÁS COMPLETA
En opinión del director de los trabajos, el profesor de la Universidad de Sevilla Fernando Amores Carredano, los trabajos de excavación arqueológicos están ofreciendo una visión mucho más completa de la configuración arquitectónica de este gran patio central de la que se contaba anteriormente. Se confirmaría de esta manera, el gran tamaño de este patio, ahora excavado en su totalidad, rodeado por una galería porticada de 2,5 - 3,6 m de anchura y 16,5 m de longitud. Los vestigios conservados indicarían el empleo de lujosos materiales decorativos, con especial relevancia en el caso de la pavimentación de mármol de la galería, muy expoliada. Los potentes cimientos detectados de 12 pilares de ladrillo permiten reconstruir una compleja arquitectura que se adapta a la topografía en pendiente de la manzana de la casa, colindante a la Casa de los Pájaros. Asimismo, han sido analizadas las conexiones entre este patio y dos de los triclinia, salas de banquete, situados en su frente meridional y adornados con ricos mosaicos bícromos. Esta mayor definición de los restos arquitectónicos de la casa, a raíz de los trabajos arqueológicos en curso, está acentuando las particularidades de esta construcción hasta el punto de poner en duda su identificación tipológica con el modelo rodio.

Los trabajos de excavación de esta campaña se complementan con análisis petrológicos tanto de las cimentaciones descubiertas como de los materiales decorativos localizados in situ en los laboratorios del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.

La presente campaña tiene prevista su finalización el próximo 17 de junio. Los trabajos de excavación arqueológica se insertan dentro del Practicum del Máster y en ellos participan 22 alumnos de distintas especialidades (Historia, Historia del Arte, Humanidades y Bellas Artes) procedentes de variados lugares de España, en concreto de Sevilla, Córdoba, Málaga, Murcia, Badajoz, Cádiz e Ibiza, así como del extranjero, en concreto, de Francia y Colombia.

PROYECTO ITALICUS
Este edificio residencial fue descubierto inicialmente en 1873 por Demetrio de los Ríos, siendo parcialmente excavado por distintos investigadores entre 1919 y 1960. Desde 2014, un equipo multidisciplinar liderado por Fernando Amores, de la Universidad de Sevilla, y que incorpora investigadores de otras instituciones académicas así como técnicos del mismo Conjunto Arqueológico de Itálica, desarrolla un Proyecto General de Investigación, denominado ItálicUS, que tiene como objetivos generales profundizar en el conocimiento histórico y patrimonial de los ámbitos domésticos de la ciudad romana de Itálica, incorporando nuevos planteamientos interpretativos, metodológicos e instrumentales, empleando como caso de estudio la Casa del Patio Rodio. Estos objetivos siguen las directrices generales consignadas en el Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica, publicado en forma de avance por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 2011. El proyecto tiene una duración de cinco años.

15 de mayo de 2023

Comienzan los trabajos de excavación en la Ínsula de Neptuno de Itálica

Trabajos de excavación en la Ínsula de Neptuna
del complejo arqueológico de Itálica, en Santiponce.
Esta semana se han iniciado los trabajos de excavación en la Ínsula de Neptuno que se halla dentro del complejo arqueológico de Itálica, en Santiponce (Sevilla), en el marco del Proyecto General de Investigación ‘ItalicUS’, que está liderado por la Universidad de Sevilla.

Esta semana se han iniciado los trabajos de excavación en la Ínsula de Neptuno que se halla dentro del complejo arqueológico de Itálica, en Santiponce (Sevilla), en el marco del Proyecto General de Investigación ‘ItalicUS’, que está liderado por la Universidad de Sevilla.

En este sentido, en las próximas semanas, los profesores de la Hispalense Fernando Amores, Jesús Acero, Francisco José García y Sebastián Vargas dirigirán a los alumnos del Grado y Máster de Arqueología en el estudio de esta enigmática edificación, situada en un lugar privilegiado de la extensión urbana de la ciudad promovida por el emperador Adriano, según destacan fuentes de la Consejería de Cultura.

La Ínsula de Neptuno, que ocupa una manzana de 6.000 metros cuadrados en superficie, está excavada «sólo parcialmente» y ofrece datos que hacen pensar en una «funcionalidad similar» a la del edificio de la Exedra. En este sentido, a pesar de carecer de un registro documental completo, los expertos suponen que, por su ubicación y características, estuvo en uso a partir de la época de Adriano y hasta los momentos en que se inicia el abandono de esta zona de la ciudad.

Según los técnicos, «lo poco que hay excavado del edificio apenas aporta información sobre su distribución espacial, pero sí se ha documentado una instalación balnearia en el extremo oeste, y una serie de salas pavimentadas con mosaico hacia el centro de la manzana».

Los baños son de «cuidada factura» y en la actualidad pueden observarse dos habitaciones que conservan los pilares de ladrillo del ‘hypocaustum’, en el área caliente y templada, así como el fondo de una piscina, en el área fría, que está decorado con el mosaico que da nombre al inmueble y que se cuenta entre los principales de la ciudad.

Se trata de un pavimento «musivario» con teselas vítreas y pétreas –‘opus tessellatum’ y ‘opus vermiculatum’– correspondientes al siglo II. El mosaico representa al dios Neptuno y su cortejo de criaturas marinas; todo en blanco y negro, salvo la figura policromada del dios.

Neptuno aparece representado con tridente, conduciendo una biga tirada por hipocampos; a su alrededor, centauros, carnero, toro y otros animales terrestres han sido transformados en habitantes del mar, al sustituir sus cuartos traseros por colas de pez. Conviven en las profundidades acuáticas con delfines, peces, moluscos y crustáceos.

6 de septiembre de 2011

Andalucía autoriza excavaciones en la ciudad romana de Turaniana (Almería)


Desde la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía se ha mostrado disposición a autorizar excavaciones en el yacimiento arqueológico de Turaniana, en Roquetas de Mar, lo que ha sido largamente reivindicado por los defensores del yacimiento, y que pretende la puesta en valor de este espacio, declarado Bien de Interés Cultural en 1991.
Localización de la ciudad romana de Turaniana.
Con anterioridad a este anuncio, Cultura ha realizado un estudio de georrádar destinado a detectar los lugares en los que se concentraban los restos, y una vez conocidas las conclusiones, se está en condiciones de autorizar excavaciones en la zona con mayor acumulación de restos.
Por el momento, la Consejería de Cultura mantiene abierto hasta el día 31 de octubre el plazo para que universidades o grupos de investigación interesados en este tipo de actuaciones puedan presentar sus solicitudes de subvención para la este tipo de actuaciones.
Unas 13 hectáreas
El yacimiento es uno de los restos arqueológicos más importantes de la provincia cuenta con una superficie aproximada de 13 hectáreas, que la zona era una antigua ciudad romana que incluiría una necrópolis, viviendas, y piletas de salazones, además de un puerto.
Destacar en todo este proceso el trabajo que viene realizando la plataforma, 'Unidos por Turaniana', en la que participan numerosas asociaciones, y que ha vuelto a poner de manifiesto su importancia, gracias a las jornadas de difusión organizadas en el mismo y a sus continuas reivindicaciones.
Inversión de cinco millones de euros en yacimientos romanos
La Consejería de Cultura prevé acometer actuaciones en los yacimientos romanos andaluces por un valor de 4.930.207,64 euros hasta 2013. En respuesta a una pregunta parlamentaria formulada por el grupo popular, la consejería ha informado de que los trabajos se centran especialmente en las provincias de Cádiz, Málaga, Córdoba y Sevilla. Dentro de los actos previstos para la conmemoración del bicentenario de la Constitución de 1812, la consejería restaura el Teatro Romano de Cádiz. Tras el estudio estructural de las viviendas del barrio del Pópulo, directamente construidas sobre los restos del teatro, se está asegurando la estructura de los edificios a la vez que se completa la excavación del teatro, unas obras cuyo presupuesto total asciende a 1.445.000 euros, y que se prevé finalizarán a primeros de 2012. Además, se concreta en estos días el contenido del proyecto que pondrá en relación con el teatro con su Centro de Recepción e Interpretación. Los trabajos contenidos en dicho proyecto están 
valorados en 230.000,00 euros y se ejecutarían a primeros de 2012.

El teatro romano de Itálica también será objeto de inversión.


Teatro de Itálica
Sobre el yacimiento cordobés de Cercadilla, se intervendrá en las infraestructuras básicas: agua, electricidad, iluminación, accesibilidad. En Málaga, se ejecutarán dos proyectos en el Aditus Sur del Teatro Romano: el cierre de los cortes realizados en la zona en los últimos meses y la finalización del muro de contención de la ladera. Igualmente, será restauradas las gradas del Teatro Romano de Acinipo, en Ronda (Málaga), con un presupuesto de 250.000 euros.

En Sevilla, con la colaboración de la Diputación, se rehabilitará las infraestructuras escénicas en el Teatro Romano de Itálica, situado en Santiponce, la actuación "más significativa" del ejercicio 2011. La Junta y la Diputación quieren recuperar el teatro para programar espectáculos al aire libre, el uso para lo que fue concebido hace siglos.
(Fuente: Ideal / El País)



7 de septiembre de 2012

Itálica digitaliza en 3D su anfiteatro para la creación de un sistema de documentación

Los datos servirán para la planificación de futuras intervenciones de restauración.
Escáner láser empleado para la digitalización del anfiteatro.
El Conjunto Arqueológico de Itálica, en Santiponce, realizó durante la pasada semana la digitalización 3D del anfiteatro de la antigua ciudad romana, que data del siglo II y que está considerado uno de los mayores del Imperio Romano. Estos trabajos son parte de un proyecto de investigación que tiene como objetivo desarrollar un novedoso software para la información y documentación del patrimonio histórico. 

La Junta indicó en un comunicado que en este proyecto, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, participan el Conjunto Arqueológico de Itálica, la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y el Generalife. El estudio, promovido por el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, comenzó en el año 2009 y tiene prevista su finalización en torno al año 2013. También se incluye en el trabajo la digitalización 3D de la Sala de los Reyes de la Alhambra.

El principal objetivo de este proyecto es el desarrollo de herramientas para la documentación del patrimonio histórico. En concreto, se está desarrollando un sistema informático que permite vincular información textual o gráfica a la superficie digitalizada en 3D de un monumento, lo que facilita realizar consultas, operaciones de análisis y gestión de información histórica en general.

Virtum Graphics, la empresa encargada de la digitalización 3D, utilizó para este trabajo un escáner láser de tiempo de vuelo que permite realizar el escaneado a distancias superiores a los 300 metros con errores del orden del milímetro. Una vez obtenidos los datos, éstos se utilizarán para evaluar el software desarrollado en el proyecto de investigación y para generar una planimetría detallada que servirá de ayuda para la planificación de futuras intervenciones de restauración y conservación.

(Fuente: Diario de Sevilla . Europa Press)

25 de enero de 2011

El templo del Carambolo ‘renacerá’ en la cornisa del Aljarafe (Sevilla), en un cerro próximo a su ubicación original

Un proyecto prevé la reconstrucción del santuario. Será lo más fiel posible y en un cerro al lado del original.La idea tiene el respaldo de las administraciones.


Un bloque de un metro de hormigón tapó hace un lustro el yacimiento del cerro del Carambolo, tras varios años de reveladoras excavaciones arqueológicas, sepultando así toda posibilidad a los ciudadanos de conocer cómo era el lugar en el que se encontró el tesoro más conocido del pasado de Sevilla. Hasta ahora, cuando un grupo de expertos liderados por la Sociedad Española de Arqueología Virtual (SEAV) tiene el ambicioso objetivo de reconstruir el santuario en el que estaban las citadas joyas y en torno al que giraba esta devoción de los fenicios. Porque eran fenicios, tal y como desvelaron las últimas excavaciones arqueológicas en el yacimiento entre 2002 y 2004, y no tartésicos como se había creído hasta entonces.
Será de este modo un centro de interpretación que nada tendrá que ver con los construidos hasta el momento en nuestro entorno, ya que recreará lo más fielmente posible el templo de más de 3.000 metros cuadrados que empezó a nacer con pequeñas dimensiones en el siglo IX antes de Cristo y duró apenas dos siglos y medio. Es el momento de su máximo apogeo el que se reproducirá en un proyecto que pretende ir más allá de la experiencia de recorrer un museo y sumergir al visitante en un viaje al pasado con una atmósfera mágica.
Santuario de El Carambolo en el Cerro de Camas (Sevilla).
Será, como apunta Alfredo Grande, del SEAV en Sevilla, "una reconstrucción ex situ", es decir no exactamente en el cerro donde está, entre otras cosas porque pertenece al promotor Gabriel Rojas y la Consejería de Cultura no parece por ahora dispuesta a aceptar su oferta de compra, sino "en uno de los cabezos de al lado, también dentro de la cornisa del Aljarafe, de manera que sea el mismo paisaje que el original".
Pero también descarta una reconstrucción in situ porque "está condenada ya que enmascara los argumentos, prescinde de su entidad propia, crea extensiones superficiales con materiales nuevos...". Para agregar: "Haremos una representación histórica con el máximo nivel de realidad según lo que conocemos, por lo que este centro de interpretación no será un edificio moderno ni rompedor, y por tanto no va a perjudicar a la cornisa ni visualmente ni por sus materiales". La edificación, de una sola planta y un torreón, se creará con materiales contemporáneos pero ajustándose a los parámetros espaciales del monumento y a sus terminaciones de forma, color y textura. Con todo ello se recreará a escala 1:1 el santuario, no en el mismo sitio, pero sí cerca para que el lugar reúna las mismas condiciones paisajísticas.
El experto apunta que esta idea surgió a partir de la reconstrucción virtual que se hizo del santuario para la exposición organizada con motivo de la celebración en 2008 del 50 aniversario del hallazgo del tesoro de manera casual en este cerro. Todo ese trabajo se quiere aprovechar ahora con este centro de interpretación, que no tiene parangón en Andalucía "y tampoco en el resto de España y Europa porque aquí se podrán incorporar las últimas tecnologías en la materia".
Su compañera Ángeles Hernández-Barahona defiende este modelo por sus ventajas. "El público tiene mucha conciencia de lo que es el mundo romano, porque estamos rodeados, pero la protohistoria está muy desdibujada y realmente no hay una idea clara porque no es una etapa que se haya difundido de manera tan atractiva como otros periodos". En este sentido, expone que la idea es que el centro de interpretación no sólo explique el santuario, "sino que amplíe un poco el radio y dé una idea general de la protohistoria en esta parte baja del cauce del río Guadalquivir, ya que entonces era la desembocadura, porque la geografía también cambió mucho". De hecho, en la época la desembocadura estaba entre Coria del Río y Dos Hermanas, por lo que el Carambolo surgía en el último tramo antes del mar abierto y la cornisa era el primer punto de acceso fluvial.
Reconoce que en este caso es imposible plantear que la visita se haga al propio yacimiento "porque que el Carambolo es un galimatías con restos de hasta cinco edificios que se han ido superponiendo año tras año, por lo que es muy difícil de interpretar". Por eso se pretende hacer llegar de manera clara qué había ahí. Porque cuando se habla del Carambolo la mayoría de la gente sólo sabe que es un tesoro y de hecho muchos no conocen todavía que ya ni es tartésico, como estudiaron en el colegio.
El tesoro de El Carambolo.
Los investigadores que impulsan este proyecto están unidos en torno al grupo Antinoo de arqueología virtual, promovido por el departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. José Luis Escacena, de dicho departamento, expone que "el proyecto trabaja en una idea similar a la Neocueva de Altamira, donde se reproduce fielmente cómo era la cueva y con todos sus detalles". El profesor, que se encargó del asesoramiento científico para el proyecto, reconoce que para hacerlo realidad, es necesario un equipo de arqueólogos, arquitectos, geógrafos, infógrafos y técnicos de gestión del patrimonio. "Entre todos tienen que limar hasta el último detalle y no sólo en el punto de vista histórico, sino en la manera de ofrecer esta reproducción al público, es decir, formularse preguntas como por dónde entra la gente y en qué estancias o qué materiales se utilizarán". De hecho, la construcción de la época era básicamente de adobe, lo que ahora se descarta por su poca durabilidad, pero se quiere que sí lo parezca.
"Estamos en una fase en la que el proyecto está vivo y abierto y eso permite pensar la mejor manera de hacerlo con los recursos con los que se cuente", agrega. Por ejemplo, no se descarta que se organicen en el templo "cosas por temporadas, es decir, los ritos de los fenicios que en la actualidad se asemejan a la Semana Santa o la colocación de belenes". Y es que considera que un proyecto de este tipo puede reflejar desde el detalle más ínfimo o quedarse en cuestiones elementales:"Si se colocan las tradicionales lámparas de aceite o se opta por una reconstrucción pero con luz eléctrica, si se queman vísceras de animales o se pone un hígado de plástico... Hay que mirar todos los detalles, cómo colocar cortinas, tejidos, decoración...".
De todas maneras, aclara: "Tampoco queremos ir tan al detalle porque se puede correr el riesgo de que se fuerce al visitante a eliminar la imaginación, y a nadie se le ocurre, por ejemplo, en Itálica montar una lucha de gladiadores o carreras de caballos para llevar al visitante a la antigua Roma". En eso coincide con los miembros del SEAV, que tienen claro que esto "no va a ser un parque temático, sino que busca profundizar en el conocimiento". De hecho, no hay que perder de vista que esta reconstrucción se hará siguiendo el resultado de años de investigación por los máximos especialistas, porque detrás de este proyecto y de la SEAV hay una veintena de universidades de toda España y grupos de investigación del máximo nivel.
Un triángulo que incluye a los dólmenes y a Itálica
El plan cuenta con el respaldo de la Diputación de Sevilla a través de Prodetur, ya que forma parte de un empeño por crear un producto turístico relacionado con la cultura en este entorno del área metropolitana. El centro de interpretación del Carambolo formará así parte de un triángulo en el que también se promocionarán como un recorrido completo por el pasado: desde el calcolítico de los dólmenes de Castilleja de Guzmán y Valencina de la Concepción hasta el Imperio Romano de Itálica en Santiponce. En estos momentos están también en la fase de conseguir financiación. No detallan el presupuesto pero aseguran que es "económicamente sostenible".
(Fuente: El Correo Web)

25 de abril de 2023

Nuevos datos sobre las tres factorías salazoneras de Carteia (Cádiz)

Investigadores de la UCA descubren amplios contextos anfóricos, bien preservados, formados tanto por evidencias de importaciones (ánforas de aceite o vino) como de las propias producciones pesqueras (con numerosas ánforas salazoneras, que envasarían tanto salazones de pescado como el famoso garum)”. El Enclave Arqueológico de Carteia aumentó un 50% sus visitas en los dos primeros meses del año.
Los investigadores fechan sus tempranos abandonos en torno a inicios del siglo II d.C

Estos últimos meses en los que Carteia ha sido protagonista, el enclave arqueológico ha aumentado en un 50% sus visitas respecto al año anterior. Además, gracias a la labor realizada por un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, se ha conseguido ampliar el conocimiento de tres grandes factorías salazoneras romanas.

Según explica la UCA en una nota, los investigadores fechan sus tempranos abandonos en torno a inicios del siglo II d.C., concretamente en la zona llamada como el Jardín Romántico, integrada dentro de los límites del Enclave Arqueológico de Carteia (San Roque).

Los resultados aportados por los investigadores de la UCA han sido muy significativos para profundizar en el conocimiento de la actividad comercial de esta ciudad romana, que fue la primera colonia latina extra-itálica. En palabras del profesor José Ángel Expósito, “hemos hallado amplios contextos anfóricos, bien preservados, formados tanto por evidencias de importaciones (ánforas de aceite o vino) como de las propias producciones pesqueras (con numerosas ánforas salazoneras, que envasarían tanto salazones de pescado como el famoso garum)”. El proyecto continuará a lo largo de este año investigando en nuevos asentamientos que complementen los datos aquí recuperados.

El espacio, gestionado por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIICC), es la primera colonia que los romanos establecieron fuera de la península itálica, tras la concesión del Senado del título de Colonia Libertinorum Carteia en el año 171 antes de nuestra Era.
Siete personas en plantilla y un aumento del 50% de visitas

Durante la visita, el consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, acompañado por el subdelegado de la Junta de Andalucía en el Campo de Gibraltar, Javier Rodríguez; la delegada del Gobierno andaluz, Mercedes Colombo; y el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Jorge Vázquez; ha destacado la relevancia de este espacio como “un enclave histórico y uno de los principales puntos de actividad pesquera en la zona antes y ahora, ligados a los salazones y conservas y la producción del garum”, ha recordado.

El consejero ha mostrado sus su satisfacción por la marcha de esos trabajos y el esfuerzo de los profesionales. “Las plantillas están perfectamente conformadas. Tenemos trabajando a siete personas en la actualidad, en este enclave”, en coordinación con los técnicos de la institución universitaria gaditana, ha subrayado.
(Fuente: Diario Área)

12 de enero de 2016

Los arqueólogos descubren importantes restos íbero-romanos en Alhambra (Ciudad Real)

Las intervenciones preventivas de urgencia han permitido el hallazgo de restos inéditos del urbanismo, así como del medio de vida de los antiguos habitantes del importante enclave oretano-romano de Laminivm. Entre los restos constructivos destacan dos viales con valiosos niveles de pavimentación  que delimitan los muros de un gran edificio de planta rectangular en cuyo interior se han podido documentar valiosos materiales de las épocas íbera y romana (altoimperial y tardorepublicana).
LA zona está considerada como de alto potencial arqueológico. FOTO: OPPIDA
Entre los meses de agosto, septiembre y octubre, arqueólogos, restauradores y especialistas en patrimonio integrantes del equipo de Oppida S.L., entidad especializada en la investigación, la arqueología y la gestión patrimonial, han llevado a cabo una intervención arqueológica preventiva de urgencia en un solar de titularidad privada ubicado en la calle Calvario, 6 del municipio de Alhambra, según informa el equipo de arqueólogos en un comunicado.

La actuación arqueológica ha contado con la autorización de la Dirección General de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Alhambra y los propietarios del solar afectado. Asimismo han participando alumnos de grado y postgrado de las especialidades de Arqueología, Historia y Restauración de las universidades de Castilla-La Mancha, Complutense, Alicante y Lleida y en la que han colaborado miembros de empresas del sector como Airon S.L. Arqueología y Patrimonio o Global Arqueología S.L.; así como miembros de la Asociación Cultural “Alhambra Tierra Roja”, dirigidos todos por los arqueólogos Enrique Mata y José Luis Fuentes Sánchez.

La intervención se ha desarrollado en un solar de 166 m2. localizado en el Sector W de la conocida acrópolis de la antigua ciudad oretano-romana de Laminium, lugar en el que se había proyectado la construcción de una vivienda unifamiliar, y en el que dados los antecedentes histórico-arqueológicos documentados en este enclave desde el siglo pasado, se consideró como una zona de alto potencial arqueológico, lo que ha motivado la actuación preventiva al objeto de impedir la destrucción del patrimonio arqueológico situado en el subsuelo de la actual Alhambra.

VALIOSOS NIVELES DE PAVIMENTACIÓN
La excavación ha permitido descubrir los restos de dos calles, cuyos trazados se hallaban perfectamente orientados en los ejes N/S y E/W de la ciudad romana, y en el que se han documentado unos valiosos niveles de pavimentación realizados mediante el trabado de arcilla y cerámica, así como sobre diversos estratos de nivelación y consolidación del firme, que posibilitan situar cronológicamente el uso para la frecuentación y tránsito que tuvieron estos niveles en torno a los siglos II a. C.- II d.C.

GRAN EDIFICIO DE PLANTA RECTANGUAR
Estos viales delimitaban al Este y al Norte un gran edificio de planta rectangular cuyos muros perimetrales se hallaban construidos a base de grandes mampuestos de roca caliza y mortero sin cal, a priori se han podido documentar materiales in situ en los diversos ambientes excavados, que podrían indicar que éstos espacios se hallarían ya en uso entre el 120-80 a.C., y cuyo periodo de uso podría superar el siglo I. d.C. a juzgar por los materiales alto-imperiales que han sido hallados.


En los tres ambientes documentados se ha podido constatar que los antiguos habitantes de la ciudad de Laminivm construyeron estancias cuyos pavimentos eran de arcilla, ceniza y carbones prensados, otros de piedra pequeña encachada, así como el más meridional, que se sitúa prácticamente bajo la actual calle Calvario, ofrece una factura más exquisita a base de grandes losas pseudo-rectangulares de roca sedimentaria en arenisca verde (opus sectile).

MATERIALES INÉDITOS DE ÉPOCA TARDOREPUBLICANA
La excavación ha posibilitado documentar por vez primera materiales en contexto de época tardorepubliacana inéditos en el registro arqueológico de Ciudad Real, en los que se han identificado cerámicas ibéricas pintadas con decoraciones vegetales inspiradas en el estilo Ilicitano-1, platos de imitación Lamb.5 de cerámica ibérica gris bruñida republicana, lucernas romanas de barniz negro del tipo Dressel-3, así como el primer ejemplar de una fíbula de bronce romana anular de arco interrumpido y apéndices cortos, más conocida como del tipo omega.

CONTEXTOS ALTO-IMPERIALES
Los contextos alto-imperiales han posibilitado el hallazgo de un contingente cerámico muy importante de materiales de importación itálica principalmente, entre los que destacan elementos de la vajilla fina de mesa romana fabricados en terra sigillata itálica, con productores identificados del Valle del Po y de Arretium, así como una gran cantidad de manufacturas sudgálicas fabricadas en el centro ruteno de La Graufessenque (Francia). 


Así mismo se han hallado otras categorías de estas cerámicas romanas finas de mesa como las producciones alto-imperiales de paredes finas, cerámica romana común, cerámica de cocina y almacenamiento, mortaria, anphorae, lucernae, pondera, tegulae e imbrex, que permiten conocer los usos y gustos de los instrumenta usados por los pobladores de la antigua Laminvm.

Los restos hallados y sus estructuras, se encuentran en un proceso de estudio por parte del equipo de especialistas de Oppida S.L., entidad dirigida por Jose Luis Fuentes Sánchez, investigador-doctorando del Dpto. de Historia Antigua de la Universidad de Castilla-La Mancha y arqueólogo-técnico en la Colonia romana de Libisosa.

El ayuntamiento de Alhambra ha demostrado la máxima sensibilidad con respecto a los restos hallados, que han permitido poner de relieve la importancia que este enclave tuvo en el pasado, de hecho en el año 2015 cuatro equipos interdisciplinares han trabajado en el término de Alhambra, lo que demuestra el excelente espacio para la investigación del pasado de la provincia que representan el ager de los laminitani.

DECLARACIÓN DE ZONA ARQUEOLÓGICA
El futuro de la arqueología laminitana, señala el comunicado, pasa por la declaración de la ciudad como Zona Arqueológica, una figura de especial protección para este enclave contemplada en la Ley del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha, que posibilitaría la conciliación entre obra nueva y Patrimonio en el enclave, pues no se debe de olvidar que el yacimiento se halla bajo la actual Alhambra.

ESTRUCTURAS
A la espera de la diseminación de los resultados definitivos en los que el equipo de investigación se halla trabajando, las estructuras halladas han sido especialmente protegidas y tratadas de acuerdo a criterios de conservación in situ bajo la estructura de la vivienda que en breve se construirá.

El trabajo desarrollado ha permitido salvar de la destrucción un importante capítulo de la Historia de este antiguo enclave de la Oretania, caracterizado por una fuerte impronta en época romana bajo la denominación de Laminivm, cuya promoción jurídica parece segura en época flavia, pero cuyos nuevos indicios apuntan a la posibilidad de la existencia de un estatuto jurídico privilegiado que podría haberse producido durante el reinado de la dinastía Julio-Claudia.

EPICENTRO DE TRES VÍAS DE COMUNICACIÓN
La situación privilegiada que tiene la ciudad de Laminivm en el epicentro de tres importantes vías de comunicación la posicionan como uno de los núcleos mejor comunicados del cuadrante septentrional de la Oretania; las vías Per Lusitaniam ab Emerita Caesarea Augusta (It. Ant. 444, 3-446, 3), Item a Laminio Toletum (It. Ant., 446, 6-7), e Item a Laminio alio itinere Caesarea Augusta (It. Ant., 446, 8-448, 1), son buena prueba de ello, amén de otros caminos secundarios aún no muy conocidos que comunicarían este importante municipivm con otras comunidades como Oretvm o Carcvvivm.

La existencia de riqueza minera parece del todo irrefutable, merced a la localización en el paraje de “Los Molares” de las canteras de roca moliz, que son utilizadas para el afilado y las labores de molienda ya desde época antigua (Plin, XXXVI, 165), amén de otros usos como los constructivos, pues las areniscas rojas son utilizadas de continuo como elementos sustentantes y decorativos.

NUEVAS INTERVENCIONES
Tras los resultados positivos de esta excavación, se anuncian nuevas intervenciones de carácter preventivo que permitirán mantener las líneas de investigación actuales basadas en el conocimiento del oppidum oretano y el trazado hipodámico de la ciudad romana, al tiempo que se dará la protección adecuada a las estructuras halladas, trabajándose en la conciliación de la obra nueva y los recursos patrimoniales que se encuentran estrechamente unidos a la realidad y el futuro de Alhambra como municipio de referencia en la Arqueología Antigua de la provincia de Ciudad Real.
(Fuente: Lanza)

4 de octubre de 2010

Arqueología 2.0: El SICAC ya permite la visita virtual a 235 complejos funerarios de la necrópolis de Carmona (Sevilla)

Itálica, la Alhambra o Medina Azahara quieren contar con el mismo sistema que permite una visita virtual por todo el conjunto arqueológico carmonense.

La Necrópolis de Carmona ha puesto de moda el sentirse un arqueólogo desde casa y con la cara pegada a la pantalla del ordenador. Apenas han transcurrido cuatro meses desde la puesta de largo de la visita virtual en 3D del conjunto funerario -a la que se accede a través de la página web de la Necrópolis- y ya es la envidia del resto de los yacimientos. Es el caso de Itálica o Medina Zahara, cuyos gestores ya se han puesto en contacto con la responsable del diseño, TCA Geomática, para "sencillamente reproducir el sistema que hay en la Necrópolis de Carmona"
Pero los conjuntos arqueológicos no son los únicos seguidores que tiene la aplicación digital, que permite visualizar los 235 complejos funerarios en tres dimensiones. El director de la Necrópolis, Ignacio Rodríguez, añadió a la lista de interesados en exportar este modelo a los gestores de la Alhambra de Granada. 
La aceptación que ha tenido sorprende incluso a la dirección del conjunto carmonense, que intuía el potencial de esta herramienta pero que pensaba que iba a ser "mucho más lento de asimilar". "Recibimos en torno a un centenar de visitas diarias de los cinco continentes y, entre ellas hay quien se queda cinco minutos y otros que se tiran horas y horas", resalta Rodríguez.
Esos últimos visitantes vienen del mundo universitario, deseosos por desenterrar los misterios de la Necrópolis. Ese propósito es el que se busca con el Sistema de Información del Conjunto Arqueológico de Carmona (Sicac), como avanzó la directora de Museos, Inmaculada López, en su presentación. "No sólo es una visita virtual, sino que sirve para conservar y estudiar el patrimonio, es decir, para la investigación científica", dijo.
Y así es. Entre los visitantes con más pedigrí están, por ejemplo, la Universidad de Malta o el Instituto Smithsonian, que llevan semanas inspeccionando cada metro del complejo en la red. Además de esta apuesta por la investigación, confían en que esto sirva de acicate para "atraer las visitas", que se ha encaminado más a personas interesadas y no a turistas que vienen en autobús. 
Este sistema digital, que se confeccionó con motivo del 125 aniversario de la apertura al público de la Necrópolis, es pionero en España "y quizás en Europa", apunta Rodríguez. El único trabajo similar en el ámbito de la arqueología lo han encontrado en Pompeya, donde "sólo tienen digitalizada una parte, no todo el conjunto".
La singularidad es la precisión del Sicac. con más de 10.000 puntos tomados con taquimetría, 35.000 millones de puntos más que fueron tomados por escáner láser y en torno a 1.750 escaneos de 380 grados. 
La versión que está colgada en la web de la Necrópolis es reducida "porque es muy pesada". Pero también tienen la versión extendida, que "los investigadores del centro manejan y actualizan". La versión reducida estará en breve a disposición de los visitantes reales del conjunto, que podrán hacer a la par la ruta en vivo y la ruta digital.

8 de mayo de 2015

Primeros resultados científicos en la necrópolis ibérica del Cerro de las Cabezas, en Valdepeñas (Ciudad Real)

Entre las piezas halladas en las tumbas destacan recipientes cerámicos, armas, fíbulas y dieciocho fusayolas. Entre los hallazgos destaca una urna funeraria globular cubierta por un plato de terra sigilata itálica del S. I d.C. que ha sido objeto de análisis detallado.
Las investigaciones han permitido recuperar materiales de una necrópolis de incineración.
Los profesores Luis Benítez de Lugo (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Antonio M. Poveda (Universidad de Alicante) acaban de publicar en la revista científica 'Ex Officina Hispana' el estudio arqueológico sobre una de las tumbas del cementerio encontrado junto a la ciudad oretana del Cerro de las Cabezas, en Valdepeñas.

El estudio titulado 'Nuevo ejemplo del uso de Sigillata Itálica en rituales funerarios oretanos. La Tumba 1 del oppidum Cerro de las Cabezas (Valdepeñas Ciudad Real)', se encuentra en el archivo adjunto a esta información.

En concreto, el estudio se centra en el análisis tipológico de un plato de cerámica itálico, de importación, que fue reutilizado como tapadera de una urna funeraria. Esta urna fue enterrada con las cenizas y restos de una persona, tras ser quemada mediante el rito tradicional ibero prerromano. Gracias al sello del taller alfarero que fabricó ese plato itálico, en el cual aparece el nombre L( VCIVS) TITI( VS), se ha podido descubrir que las producciones en ese tipo de plato se inician hacia el 15 d.C., prolongándose hasta el 40 d.C.

El experto Luis Benítez de Lugo ha señalado que "esta pieza permite datar esta tumba con mayor precisión que un análisis de Carbono 14. Los estudios sobre los hallazgos producidos en esta necrópolis empiezan a dar sus frutos. En poco tiempo hemos generado conocimiento científico a partir de los hallazgos realizados. Este fue el objetivo principal de nuestros trabajos, de forma diametralmente opuesta a la imagen falsa de merma y riesgo patrimonial que ha intentado dar sobre nosotros el ayuntamiento de Valdepeñas. Progresivamente irán conociéndose nuevos datos que avalarán la eficacia científica y social de nuestra intervención".
La pieza permite datar la tumba con más precisión que el Carbono 14.

POLÉMICA
Cabe recordar que el alcalde de Valdepeñas negó en su día el hallazgo de esta necrópolis, promoviendo además, hace ya un año, que el Pleno municipal denunciara al investigador con la mayoría absoluta del equipo socialista, por haber supuestamente causado daños al Patrimonio Arqueológico.

Esta denuncia fue calificada como 'vendetta política' por el investigador, que aportó pruebas del rigor de sus trabajos. 'Nos dedicamos a construir conocimiento histórico que permita elevar el nivel cultural de la sociedad, no a destruirlo. Publicaciones nuestras como ésta, que se suman a muchas ya editadas y a otras que se encuentran en prensa en este momento, son la evidencia del buen fin al que siempre se han dirigido nuestros trabajos", ha declarado el arqueólogo.

(Fuente: La Comarca de Puertollano)

1 de abril de 2020

Recursos digitales para disfrutar de la cultura y el patrimonio andaluz desde casa

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía quiere acercar la cultura andaluza a todos los hogares poniendo a disposición de la ciudadanía los numerosos recursos virtuales de sus conjuntos, enclaves y espacios culturales, que no han cesado su actividad para que la cultura no pare.

Exposiciones online, recorridos virtuales, cuentacuentos en vídeo, vistas de los paisajes de Andalucía y hasta un trivial monográfico con el que compartir conocimientos son algunos de los recursos más destacados.

Ya la semana pasada, la Consejería anunciaba la apertura del sistema eBiblio  a todos los ciudadanos andaluces de manera gratuita.

El catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía contiene más 7.100 libros, 530 audiolibros (MP3) y 25 revistas en formato electrónico entre las que elegir.

Otra de las iniciativas es visita guiada a través de redes sociales del rico patrimonio andaluz, como es el caso del Conjunto Arqueológico de Itálica, que ofrece paseos virtuales en vídeo 360º en su página de Facebook.

También el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) pone a disposición de la ciudadanía su Repositorio de Activos Digitales y la Guía Digital del Patrimonio Cultural, donde acceder a recursos como fotografías, documentos, vistas de paisajes singulares, etc.

De igual forma, parte de los fondos del Centro de Documentación Musical de Andalucía (CDMA)  son accesibles a través de su página web, donde podemos encontrar desde los ejemplares de la revista “Música oral del sur” hasta el catálogo de instrumentos del CDMA pasando por una exposición virtual sobre los inicios de la fonografía o una selección de piezas de instrumentos de barro.

Por su parte, el Centro Andaluz de las Letras (CAL) mantiene en abierto diferentes iniciativas como PoetiCAL, poesía andaluza narrada por autores andaluces en formato audio, o el Escaparate Literario Virtual donde diferentes autores leen fragmentos de sus obras desde el refugio de sus bibliotecas.

Además, cuentan con obras literarias online disponibles en su página web.

Por último, “Maravillas de Andalucía” , el proyecto de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Google Arts&Culture, ofrece más de 2.300 obras de arte mediante colecciones virtuales de museos como los de Granada, Huelva o Jaén.

Además pueden visitarse conjuntos arqueológicos como Baelo Claudia (Cádiz), Medina Azahara (Córdoba), los Dólmenes de Antequera (Málaga) o Itálica (Sevilla) o el conjunto monumental de la Alcazaba de Almería, entre otros.

También pueden verse con todo lujo de detalles legajos, mapas, dispensas o actas documentales conservadas en los archivos de Andalucía dependientes de la Consejería.
(Fuente: Utreraonline

15 de noviembre de 2010

Revelan que las termas de la Legio VII en León estaban profusamente decoradas

Hasta el momento, se han hallado vestigios similares en las termas de Tarraco, Baelo Claudia, San Pedro de Alcántara, Itálica y Segóbriga
La investigación acaba de ser publicada en Zephyrus , la revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Salamanca, y revela las características que debieron tener las termas de la Legio VII a tenor de un descubrimiento del año 1996 cuyo análisis sale ahora a la luz. Se trata de los restos de un labrum , un lavabo romano que apareció en las excavaciones realizadas por Victorino García Marcos en Puerta Obispo. La importancia de este hallazgo no es baladí, puesto que, como señala el arqueólogo Ángel Morillo -autor de la investigación junto a Javier Salido Domínguez- estos objetos se encuentran escasamente documentados en las provincias hispanas de Roma.
Restos hallados en las excavaciones de Puerta Castillo.
Piezas similares . Hasta el momento, se han hallado vestigios similares en las termas de Tarraco, Baelo Claudia, San Pedro de Alcántara, Itálica y Segóbriga. «Los pocos ejemplares citados arrojan medidas de entre uno y 2,50 metros de diámetro. Fueron fabricados en mármol o piedras similares blancas o de color, aunque se han documentado también en granito. La pieza inédita de León viene a completar este panorama tan limitado», explica Morillo. Añade el investigador que la concavidad de la pila y la curvatura de sus paredes permiten enmarcarla dentro de un tipo denominado a bacino y precisa que correspondería a formas muy abiertas de dimensiones grandes, con ombligo interior y fondo plano, cuyas paredes se curvan en ángulos casi rectos. Se trata de un lavabo similar a los aparecidos en los caldaria de las termas Stabians de Pompeya, en las termas de los Cisiarii de Ostia, en el ágora Mesenia o en el ninfeo de Herodes Ático de Olimpia.
Otra de las características que hacen especial esta pieza es su cromatismo. Ángel Morillo revela que la tonalidad violácea escogida para tallar el labrum pone de manifiesto cómo debió ser el programa decorativo de las termas legionarias, de las que proceden también numerosos restos de revestimientos arquitectónicos de mármoles de tonalidades blancas y grises. «Todo ello, contrastaría cromáticamente con nuestra pieza, buscando un efecto de claroscuro muy llamativo», subraya. Este detalle se completa además con el descubrimiento de un fuste de columna tallado asimismo en el mismo tipo de piedra que el labrum , que podía formar parte de la decoración interior de las estancias termales. Ángel Morillo hace hincapié en el hecho de que se utilizó piedra de Espejón, cuyas canteras -en Burgos- se encontraban a una distancia de 300 kilómetros de la Legio VII. «Sólo el transporte del bloque de piedra desbastado de más de dos metros de diámetro y varias toneladas de peso a través de vías y caminos terrestres entre las canteras de procedencia y el territorio astur augustano debió plantear notables problemas de infraestructura, resueltos en este caso gracias a la administración militar», describe. El historiador llega a la conclusión de que su presencia en León confirma la importancia del programa monumental acometido en las termas legionarias. Es decir, por todo lo dicho anteriormente puede concluirse que las termas legionarias tuvieron unas características -"tanto desde el punto de vista ornamental como de sus dimensiones-" sobresalientes.
(Fuente: Diario de León)