google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Santiponce
Mostrando entradas con la etiqueta Santiponce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiponce. Mostrar todas las entradas

15 de mayo de 2023

Comienzan los trabajos de excavación en la Ínsula de Neptuno de Itálica

Trabajos de excavación en la Ínsula de Neptuna
del complejo arqueológico de Itálica, en Santiponce.
Esta semana se han iniciado los trabajos de excavación en la Ínsula de Neptuno que se halla dentro del complejo arqueológico de Itálica, en Santiponce (Sevilla), en el marco del Proyecto General de Investigación ‘ItalicUS’, que está liderado por la Universidad de Sevilla.

Esta semana se han iniciado los trabajos de excavación en la Ínsula de Neptuno que se halla dentro del complejo arqueológico de Itálica, en Santiponce (Sevilla), en el marco del Proyecto General de Investigación ‘ItalicUS’, que está liderado por la Universidad de Sevilla.

En este sentido, en las próximas semanas, los profesores de la Hispalense Fernando Amores, Jesús Acero, Francisco José García y Sebastián Vargas dirigirán a los alumnos del Grado y Máster de Arqueología en el estudio de esta enigmática edificación, situada en un lugar privilegiado de la extensión urbana de la ciudad promovida por el emperador Adriano, según destacan fuentes de la Consejería de Cultura.

La Ínsula de Neptuno, que ocupa una manzana de 6.000 metros cuadrados en superficie, está excavada «sólo parcialmente» y ofrece datos que hacen pensar en una «funcionalidad similar» a la del edificio de la Exedra. En este sentido, a pesar de carecer de un registro documental completo, los expertos suponen que, por su ubicación y características, estuvo en uso a partir de la época de Adriano y hasta los momentos en que se inicia el abandono de esta zona de la ciudad.

Según los técnicos, «lo poco que hay excavado del edificio apenas aporta información sobre su distribución espacial, pero sí se ha documentado una instalación balnearia en el extremo oeste, y una serie de salas pavimentadas con mosaico hacia el centro de la manzana».

Los baños son de «cuidada factura» y en la actualidad pueden observarse dos habitaciones que conservan los pilares de ladrillo del ‘hypocaustum’, en el área caliente y templada, así como el fondo de una piscina, en el área fría, que está decorado con el mosaico que da nombre al inmueble y que se cuenta entre los principales de la ciudad.

Se trata de un pavimento «musivario» con teselas vítreas y pétreas –‘opus tessellatum’ y ‘opus vermiculatum’– correspondientes al siglo II. El mosaico representa al dios Neptuno y su cortejo de criaturas marinas; todo en blanco y negro, salvo la figura policromada del dios.

Neptuno aparece representado con tridente, conduciendo una biga tirada por hipocampos; a su alrededor, centauros, carnero, toro y otros animales terrestres han sido transformados en habitantes del mar, al sustituir sus cuartos traseros por colas de pez. Conviven en las profundidades acuáticas con delfines, peces, moluscos y crustáceos.

7 de septiembre de 2012

Itálica digitaliza en 3D su anfiteatro para la creación de un sistema de documentación

Los datos servirán para la planificación de futuras intervenciones de restauración.
Escáner láser empleado para la digitalización del anfiteatro.
El Conjunto Arqueológico de Itálica, en Santiponce, realizó durante la pasada semana la digitalización 3D del anfiteatro de la antigua ciudad romana, que data del siglo II y que está considerado uno de los mayores del Imperio Romano. Estos trabajos son parte de un proyecto de investigación que tiene como objetivo desarrollar un novedoso software para la información y documentación del patrimonio histórico. 

La Junta indicó en un comunicado que en este proyecto, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, participan el Conjunto Arqueológico de Itálica, la Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y el Generalife. El estudio, promovido por el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, comenzó en el año 2009 y tiene prevista su finalización en torno al año 2013. También se incluye en el trabajo la digitalización 3D de la Sala de los Reyes de la Alhambra.

El principal objetivo de este proyecto es el desarrollo de herramientas para la documentación del patrimonio histórico. En concreto, se está desarrollando un sistema informático que permite vincular información textual o gráfica a la superficie digitalizada en 3D de un monumento, lo que facilita realizar consultas, operaciones de análisis y gestión de información histórica en general.

Virtum Graphics, la empresa encargada de la digitalización 3D, utilizó para este trabajo un escáner láser de tiempo de vuelo que permite realizar el escaneado a distancias superiores a los 300 metros con errores del orden del milímetro. Una vez obtenidos los datos, éstos se utilizarán para evaluar el software desarrollado en el proyecto de investigación y para generar una planimetría detallada que servirá de ayuda para la planificación de futuras intervenciones de restauración y conservación.

(Fuente: Diario de Sevilla . Europa Press)

27 de enero de 2012

El Plan Director de Itálica culmina 100 años de actividad arqueológica

El director general de Museos y Promoción del Arte de la Junta de Andalucía, Miguel Castellanos, ha presentado a los medios de comunicación el Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica.
Se trata del primer plan publicado entre los que han formado parte de la planificación que la Consejería de Cultura ha venido llevando a cabo en los conjuntos culturales --conjuntos monumentales y conjuntos arqueológicos--. Esta iniciativa viene reconocida legalmente en la ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía que establece la obligación de que los conjuntos culturales orienten sus líneas de gestión mediante planes directores.
Vista aérea del teatro de Itálica.
Según indica la Consejería en nota de prensa, el Plan Director es el marco "estratégico" a medio plazo para la gestión del yacimiento que contiene las pautas para organizar, impulsar y orientar las actuaciones de tutela que se han de llevar a cabo en la Zona Arqueológica de Itálica. Establece, de forma encadenada y coherente entre sí, la misión y visión institucional y una serie de objetivos, estrategias, líneas de acción y actuaciones que las desarrollan.
El documento parte de unos propósitos, a partir de los cuales desarrolla sus estrategias y dirigen los trabajos de gestión. Entre dichos propósitos están: Itálica debe llegar a consolidarse como una referencia cultural de alcance internacional; la investigación y la conservación del Conjunto se realizarán de forma planificada, integrada y con criterios rigurosos; actuará como espacio propulsor de la cultura, dinamizador del conocimiento y motivador de la creación, por medio de un centro de gestión cultural; contribuirá al desarrollo social mediante una gestión específicamente dirigida a este fin; el paisaje se cualificará como un entorno de calidad y se potenciará la vinculación del yacimiento con el río Guadalquivir.
Asimismo, y entre los alcances del Plan Director, éste tiene un carácter "completo, integrador e interdisciplinar", asumiendo el conjunto variado de disciplinas que surge de las necesidades que provienen de la relación entre el patrimonio, el territorio y la sociedad. Además, tiene una vigencia indefinida y será reformulado cuando se dé cualquiera de los supuestos que determina el propio Plan, y es "predominantemente" un instrumento operativo para la dirección del Conjunto Arqueológico de Itálica y para las decisiones internas de la Consejería de Cultura pero no excluye la implicación de otras entidades cuando es esencial para los objetivos del Enclave.
Igualmente, las propuesta del Plan Director se centran, salvo excepciones, en los límites del bien de interés cultural y especialmente en las propiedades de la Junta de Andalucía, aunque se estudian las afecciones sociales y paisajísticas que surgen al considerar un contexto territorial extenso. La presentación del Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica coincide con la conmemoración de la primera protección del yacimiento cuando, ahora hace 100 años, en 1912, las entonces denominadas "ruinas de Itálica" fueron declaradas monumento nacional.
Plano de planta del conjunto arqueológico.
Por otra parte, y en este mismo acto, el director de Museos y Promoción del Arte ha presentado la primera publicación de la 'Revista de Arqueología Clásica de Andalucía. Itálica 01', con una distribución nacional e internacional de 1.000 ejemplares. Se trata de una publicación anual del Conjunto Arqueológico de Itálica, y su objetivo es la difusión internacional de trabajos de investigación científicos de calidad relativos a la Arqueología Clásica de Andalucía. Se publica en español e inglés.
'Itálica' se organiza en cuatro secciones: dossier, el cual aborda de forma monográfica un tema de investigación de actualidad; estudios, integrada por trabajos más heterogéneos y generales; recensiones, incluye reseñas de libros y otros eventos; crónica, recogerá las actuaciones realizadas en los Conjuntos Arqueológicos.
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE ITÁLICA
El bien de interés cultural Zona Arqueológica Itálica se encuentra situado íntegramente en el término municipal de Santiponce, en la provincia de Sevilla. Geográficamente se localiza en la encrucijada del extremo norte de la cornisa oriental del Aljarafe, de la Vega del Guadalquivir y del Campo de Gerena.
El yacimiento tiene una superficie de 116 ha y se extiende bajo el actual núcleo urbano de Santiponce --el área que Itálica siempre ocupó durante la vida de la ciudad-- y por el denominado Barrio Adrianeo --la extensión de la ciudad construida desde finales del siglo I d.C, en su época de máximo esplendor, cuando Itálica adquiere el estatuto de colonia-- y que actualmente es la zona de visita, al tener el mayor número de restos exhumados. Ambas zonas se reparten aproximadamente a partes iguales la superficie del yacimiento.
El 13 de diciembre de 1912 la ciudad de Itálica fue declarada monumento nacional (Real Orden de 13 de diciembre de 1912); unos meses más tarde, ya en 1913, el mismo reconocimiento recayó en el anfiteatro. Fueron momentos en que por sensibilidad social y fuerza normativa se detuvo un proceso largo de destrucción del yacimiento que había alcanzado niveles insostenibles. Cien años más tarde, la protección continúa y ha sido reforzada. En 1962, hace ahora cincuenta años, se realizó la primera delimitación física -no solo normativa- de protección.
El Decreto 7/2001 de 9 de enero declara la delimitación del Bien de Interés Cultural denominado Zona Arqueológica de Itálica (Santiponce Sevilla) e inscribe la Zona Arqueológica de Itálica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
(Fuente: El Economista)