google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Alicante
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas

16 de octubre de 2013

Retoman los trabajos en la villa romana de Casas del Campo en Villena (Alicante)

La cuarta campaña de excavaciones en la villa romana de Casas del Campo, que pretende dar significado a las termas que en 2007 se encontraron en el paraje, se ha iniciado después de permanecer tres años sin presupuesto para estudiar el yacimiento.
La extensión de la villa romana podría llegar a las 13 hectáreas. Fotos: CARLOS RODRÍGUEZ
Las excavaciones de los restos de una villa romana en el término municipal de Villena se han reanudado después de que los trabajos se abandonasen por falta de presupuesto hace tres años. El proyecto de investigación dirigido por Laura Hernández y Luz Pérez ha continuado gracias a la financiación del Ayuntamiento de Villena. 

QUINCE DÍAS PARA DESENTERRAR LA VILLA
La cuarta campaña se ha iniciado esta semana y en ella se pretende ampliar la zona excavada en las anteriores para descubrir nuevas áreas de la villa y discernir si se trata de una construcción residencial o agrícola. Para ello sólo tienen quince días, lo que está previsto que duren las labores de desenterramiento. 

La arqueóloga del Museo Arqueológico José María Soler, Luz Pérez, subrayó que «con estas excavaciones esperamos descifrar si la villa es una residencia de verano o, por el contrario, vivían permanentemente en ella». También aseguró que «a lo largo del Vinalopó se han encontrado villas romanas, pero no se ha excavado ninguna en el ámbito rural», a lo que añadió: «ésta es la primera».

UNA VILLA DEL ALTO IMPERIO
Por su parte, la directora del proyecto, Laura Hernández, señaló que «la extensión de la villa la calculamos en unas 13 hectáreas, lo que supone una finca de gran extensión». En las dos primeras jornadas de trabajo sólo se han sacado a la luz materiales cerámicos, pero las investigadoras esperan que las catas afloren la gran construcción que todavía permanece bajo tierra, guardando los secretos de los habitantes de estas tierras en tiempos del imperio romano. 

TERMAS ROMANAS
El descubridor del Tesoro de Villena e investigador local, José María Soler, fue el primero que habló en sus estudios del hallazgo de una villa romana. Pero fue en 2006 y tras una exploración superficial realizada por el museo en la partida del Campo, cuando se practicó un sondeo geofísico en una de las parcelas para comprobar la posible existencia de elementos constructivos en el subsuelo. 

Un año después se encontraron unas termas romanas fechadas en el siglo I después de Cristo, que se creen que formaban parte de una villa romana de grandes proporciones, propiedad de una familia adinerada de la época Alto Imperial. Los resultados permitieron iniciar los trabajos de excavación en 2007 y continuarlos en 2008 y 2009.

Después, los baños domésticos de la residencia, utilizados para la higiene, la salud, y el ocio se enterraron para evitar su deterioro.

9 de octubre de 2013

Descubren restos de viviendas medievales en el castillo de Castalla (Alicante)

Las excavaciones en el aljibe del castillo de Castalla han permitido hallar restos de casas de la época medieval. El Ayuntamiento, aprovechando la actuación que se estaba llevando a cabo en la zona, ha procedido a consolidar los muros para evitar que se deterioren y, a su vez, incluir este espacio en las futuras visitas guiadas que organicen. Los especialistas han encontrado restos cerámicos entre los habitáculos.
Castillo de Castalla
El Ayuntamiento de Castalla ha desarrollado la segunda fase de conservación del aljibe del castillo. Además de la limpieza y desbroce del depósito, la eliminación de hongos y musgo y el sellado y reposición de los muros, los especialistas han realizado excavaciones arqueológicas alrededor, a fin de localizar los restos de las antiguas conducciones de agua.

Es este último proceso el que ha permitido hallar estructuras desconocidas hasta la fecha, tal y como ha explicado el técnico municipal de Patrimonio, Juan Antonio Mira.

Se trata de estancias adaptadas a la configuración del terreno cuyos muros fueron construidos con piedra y yeso. En la estructura destaca, según Mira, «un gran muro transversal al sur», así como «otros dos que separan en pequeños habitáculos la casa».


Modificar las actuaciones previstas
El hallazgo ha obligado al equipo técnico a modificar parte de las actuaciones previstas en un primer momento, ya que han procedido a descubrir las vivienda y a consolidar los restos de las paredes.

La medida se ha llevado a cabo con el objetivo de evitar su deterioro, así como pensando en que este espacio pueda ser incluido en futuras visitas guiadas que el Ayuntamiento tiene previsto organizar en la zona.

Juan Antonio Mira, además, ha señalado que el primer nivel arqueológico de relleno «presentaba capa vegetal y de arrastre de la ladera, tras el cual se hallaban restos del derrumbe de la techumbre de estas habitaciones», de ahí que durante la excavación hayan encontrado restos de tejas curvas y diversos materiales de contrucción, como es el caso de algunos trozos de yeso y piedra.

Loza azul de Paterna
Además, los especialistas han reunido multitud de fragmentos de jarras decoradas en manganeso y platos de época musulmana, además de loza azul de Paterna y otros fragmentos típicos de la época bajomedieval cristiana.

El responsable de Patrimonio ha hecho hincapié en que la actuación cuenta con la autorización de la Dirección General de Cultura y que tienen previsto continuar con las excavaciones el próximo año, cuando retomen la recuperación del aljibe.

Los restos arqueológicos serán analizados para concretar la época a la que pertenecen, con el fin de documentarlo todo de la manera precisa.

Todos esos trabajos se están desarrollando en la ladera del castillo, precisamente junto al aljibe, y han contado con la presencia del alcalde Juan Antonio Candela.

(Fuente: Diario Información / C. Serrano)

2 de octubre de 2013

Un Parque Arqueológico protegerá los asentamientos fenicios y califales de Guardamar de Segura (Alicante)

Diputación de Alicante ha colaborado con el municipio de Guardamar del Segura en la elaboración de un Plan Director que facilite la conservación y difusión de los yacimientos arqueológicos La Fonteta y La Rábita Califal.
La Rábita Califal de Guardamar. Una lápida fundacional lo data en 944 d.C. y fue abandonado a mitad del S. XI.
Este informe establece las distintas fases y pautas a seguir para la puesta en valor de ambos enclaves. Asimismo, ante la importancia patrimonial y monumental de los mismos, la comisión encargada de redactar este documento propone la creación del ‘Parque Cultural Dunas de Guardamar del Segura’.

El diputado de Cultura Juan Bautista Roselló y la alcaldesa de la localidad Carmen Verdú han presentado esta mañana este informe, acompañados por la directora general de Patrimonio Cultural Marta Alonso el director técnico del MARQ Manuel Olcina, el director del Área de Arquitectura de la institución provincial Rafael Pérez y el director del Museo Arqueológico de Guardamar Antonio García Menárguez.

Roselló ha señalado que este documento recoge todo el trabajo que se ha realizado hasta el momento en el Conjunto Arqueológico de las Dunas de Guardamar, al tiempo que planifica su futuro con actuaciones que permitan conservarlo y difundirlo. Su puesta en valor permitirá mejorar la oferta turística de calidad que ya caracteriza a la Costa Blanca y reportará resultados económicos positivos tanto para el municipio, como para la provincia de Alicante y la Comunidad Valenciana.

Asentamientos fenicio de La Fonteta e islámico de La Rábita Califal
El conjunto de Las Dunas de Guardamar del Segura se compone de los restos arqueológicos de dos destacados asentamientos, la colonia portuaria fenicia de La Fonteta -siglos VIII-VI a.C.- y el establecimiento monástico islámico de La Rábita Califal de las Dunas -siglos IX-XI d.C.-, separados por casi dos mil años de antigüedad y una espesa capa de arenas dunares. La relevancia cultural, histórica y monumental de ambos los sitúa entre las ruinas más importantes, no sólo de la Península Ibérica, sino también del panorama internacional.

Para la elaboración de este informe, en el que han participado miembros de la Diputación de Alicante, la Fundación Comunidad Valenciana MARQ, la Dirección General de Patrimonio y el consistorio de la localidad, se han tenido en cuenta diversos aspectos como el contexto geográfico e histórico de Guardamar, el estado de conservación que presenta el enclave, la aportación que la puesta en valor del conjunto arqueológico supondría a nivel científico, cultural, natural, social, económico y turístico o la sostenibilidad económica de la zona una vez musealizada.


23.000 metros cuadrados de parque arqueológico
Asimismo, el Plan Director establece un programa de objetivos y actuaciones que contempla algunas intervenciones de urgencia, al tiempo que propone distintos itinerarios de visita, espacios susceptibles de musealización y actuaciones complementarias que faciliten la comprensión y el entendimiento por parte de los visitantes. En este sentido, el proyecto propone la creación de un parque arqueológico de unos 23.000 metros cuadrados, respetuoso con el medio natural de las Dunas de Guardamar del Segura en el que se encuentra integrado.

Carmen Verdú ha manifestado que el municipio trabaja en la conservación y protección de este parque arqueológico, único por su importancia histórica, pero también por la relevancia del paisaje natural que le ha hecho perdurar hasta nuestros días. "La oportunidad que nos brinda este informe deja paso a un horizonte de investigación y desarrollo para las generaciones futuras".

Por su parte, Marta Alonso ha destacado la importancia de este proyecto que cuenta con el respaldo de las tres administraciones públicas –autonómica, provincial y local- y que marca el inicio de una nueva etapa en Guardamar del Segura orientada al desarrollo cultural y patrimonial de la localidad.

25 Aniversario del descubrimiento de "La Dama de Guardamar"
La Diputación de Alicante colabora desde hace años con el Ayuntamiento de Guardamar del Segura en la difusión de su patrimonio arqueológico a través de actividades como campañas de excavaciones en la zona o la organización en 2012 de la exposición “La Dama de Guardamar y la Necrópolis de Cabezo Lucero” que conmemoraba el 25 aniversario del hallazgo de esta escultura.

24 de septiembre de 2013

Localizan una villa romana y otra medieval en la playa de San Juan (Alicante)

Los arqueólogos hallan restos de cerámica y hasta huesos que utilizaban las mujeres romanas para recogerse el pelo - Los hallazgos del siglo XV podrían ser el origen de Torre Bosch

Las obras para la construcción de un parque inundable para almacenar el agua de lluvia en la playa de San Juan ha dejado al descubierto valiosos vestigios de épocas pasadas. En concreto, se han localizado restos de una villa romana, de entre los siglos I y VI, y de un asentamiento medieval de los siglos XIV y XV que, según los trabajos arqueológicos realizados, podría ser el origen de la conocida Torre Bosch, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC).

Estructuras de la época del Alto Imperio
Los hallazgos se localizan en el entorno de la avenida Conrado Albadalejo, en el marco de las obras que acomete Aguas de Alicante para construir el parque del Marjal. Durante los trabajos arqueológicos se ha podido documentar la existencia muros y estructuras romanas, de la época Alto Imperial. Los restos se corresponden con una casa de campo del entorno de la ciudad romana de Lucentum, del Tossal de Manises.

Vertederos tardorromanos
También se han localizado vertederos de la época tardo-romana, correspondientes a los siglos IV y VI, que fueron construidos después de que la villa fuera abandonada, según explicaron desde Aguas de Alicante.

En estos vertederos se han encontrado desde trozos de cerámica a restos de comida como huesos de animales e, incluso, algunas piezas de bronce y agujas para el pelo hechas con hueso que las mujeres romanas utilizaban para recogerse el cabello. Una vez inventariadas, estas piezas podrían exponerse en algún museo.

La importancia de los restos reside, sobre todo, en esos objetos que se recuperarán y se expondrán. Así, una vez que toda la zona se documente, se fotografíe y la Conselleria de Cultura lo autorice, los muros podrían taparse o destruirse para proseguir con las obras del colector que debe pasar por la zona.

Muros de los siglos XIV y XV
Lo mismo ocurrirá, probablemente, con los restos medievales localizados la zona más próxima a la rotonda de la avenida Pintor Pérez Gil. Se trata de restos de un asentamiento bajomedieval cristiano, según explican desde Aguas. Los muros hallados se corresponden con los siglos XIV y XV y también se han encontrado algunos vertederos de la época.

Este asentamiento podría ser el origen de Torre Bosch, un conjunto protegido como BIC compuesto por una casa con torre vigía del siglo XVI que se encuentra en buen estado de conservación y que se sometió a una reforma en 1960, tal y como consta en la ficha del catalogo de bienes y espacios protegidos.

Según explican los arqueólogos de ARPA Patrimonio que ejecutan los trabajos, han aparecido estructuras de casas de época bajomedieval cristiana y diferentes materiales como loza azul del siglo XIV y también loza dorada y azul del XV. Está todo muy fragmentado, explican los arqueólogos.

Desde Aguas de Alicante explican que el hallazgo de estos restos arqueológicos ralentizará las obras en el tramo afectado, pero que se trata de un punto que no es crítico dentro del proyecto y que, por tanto, no afectará a la planificación ni al plazo de finalización, previsto para la próxima primavera. El parque actuará como un depósito, reteniendo el agua de lluvia, y minimizando así las inundaciones en la zona.

(Fuente: Información / Sylvia Escribano)

23 de septiembre de 2013

Los arqueólogos hallan restos del muro de la ciudad íbera de Allon (Villajoyosa)

Una intervención en la rehabilitación de una vivienda en la plaza de la Iglesia de Villajoyosa ha sacado a la luz restos de los muros de la ciudad íbera de Allon, así como ocho enterramientos del cementerio parroquial existente en el subsuelo.
Termas romanas de la ciudad de Allon, cuarta ciudad romana de la provincia de Alicante.
Según informa el departamento municipal de Arqueología en un comunicado, se ha hallado la esquina de una estructura realizada mediante mampostería irregular trabada con barro y que constituye el zócalo sobre el que se alzaba un muro de adobe. Además, se han podido documentar restos caídos de este muro en los derrumbes excavados al pie de dicha estructura. En cuanto a los enterramientos, los esqueletos localizados pertenecen a ocho individuos adultos que fueron enterrados entre los siglos XIV y XVIII (periodo de uso del cementerio). La datación de los restos no se puede determinar con mayor precisión hasta el estudio pormenorizado de los materiales exhumados entre los que destacan la localización de dos monedas de bronce (en proceso de restauración).

Ocho enterramientos
Los ocho enterramientos documentados proceden del cementerio del que se tiene constancia por fuentes documentales, ubicado bajo la Iglesia y la Plaza anexa, en el casco antiguo, declarado Bien de Interés Cultural. Esta área cementerial se utilizó en época bajomedieval y moderna, y se mantuvo en uso hasta finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, momento en que se trasladó al cementerio del Calvario

Los restos óseos, una vez depositados en Vilamuseu, serán analizados por un antropólogo que podrá aportar datos sobre el sexo de los individuos, su edad y las diferentes enfermedades que pudieron padecer. Hasta el momento se conoce el sexo de uno de los individuos, una mujer adulta que ha conservado un pendiente de bronce con el que fue enterrada, así como un enterramiento infantil.

La actual excavación arqueológica se limita a una franja de tres metros de largo por 40 centímetros de anchura para la canalización de agua proyectada. Sin embargo, en un futuro próximo se excavará sobre un área más amplia en la plaza con motivo de las obras de restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

(Fuente: La Verdad / EFE)

22 de agosto de 2013

Los arqueólogos encuentran un grabado del S. XIV y veinte nuevas tumbas en la Pobla d'Ifach (Alicante)

El grabado representa de forma muy esquemática una villa amurallada con tres torreones coronados con banderas. Entre los nuevos hallazgos hay puntas de lanza, monedas, un dado medieval, un fragmento cerámico con epigrafía, piezas de mármol que quizás pertenecieron al yacimiento de época romana de Banys de la Reina y sillares de una arcada.
El yacimiento contrasta con las torres de apartamentos. Foto: Información / A.P.F.
Las referencias documentales y las excavaciones arqueológicas dan una idea de cómo fue la Pobla medieval d'Ifac, fundada en 1298 por el almirante de la Corona de Aragón Roger de Lauria y destruida parcialmente en 1359 por la flota castellano-genovesa. Se sabe que la villa amurallada tenía once torres. Pero ahora ha salido a la luz una suerte de «foto fija»de la Pobla d'Ifac. 

Grabado del S. XIV
Los arqueólogos han hallado un grabado que representa de forma muy esquemática una villa amurallada con tres torreones coronados con banderas. El artista pudo plasmar una perspectiva de esa ciudad del siglo XIV que se levantó en la ladera del Penyal d'Ifac y llegó a albergar a unos 400 pobladores. «Es, desde luego, la representación de un recinto amurallado y de una villa como fue la de Ifac», sostiene el director de las excavaciones y arqueólogo del Museo Arqueológico Provincial (MARQ), José Luis Menéndez. El grabado se utilizará a partir de ahora como logotipo del yacimiento.

Una campaña "espectacular"
A la campaña de excavaciones de este verano, que es ya la novena, le quedan días. Los 40 voluntarios, estudiantes de arqueología e historia, han trabajado a destajo y se han imbuido de la magia de este yacimiento. La Pobla d'Ifac tuvo vida durante un siglo (se abandonó en 1400). Sus ruinas hablan tras siglos de silencio. Para los arqueólogos esta excavación es un filón. Menéndez calificó ayer la campaña que ahora acaba de «espectacular».

Necrópolis
En la necrópolis, se han destapado ya 43 tumbas. Sólo este año se han descubierto veinte. Los esqueletos siguen allí, enterrados en posición primaria. El estudio antropológico dará mucha información de cómo vivieron y murieron los habitantes de la Pobla d'Ifac. Lo que ya se sabe es que el cementerio, que estuvo junto a la iglesia gótica de Nuestra Señora de los Ángeles, pronto se quedó pequeño y, de hecho, las tumbas se reutilizaron e incluso hay enterramientos superpuestos.

Últimos hallazgos
El director de la excavación mostró ayer al alcalde, César Sánchez, a la presidenta de la Diputación, Luisa Pastor, y al diputado de Cultura y alcalde de Benissa, Juan Bautista Roselló, algunos de los objetos hallados ahora. Hay puntas de lanza, monedas, un dado medieval, un fragmento cerámico con epigrafía, piezas de mármol que quizás pertenecieron al yacimiento de época romana de Banys de la Reina y sillares de una arcada. Este año también se ha excavado en la puerta de acceso al recinto amurallado. Allí se han documentado estructuras de casas, de talleres manufactureros y una gran sala con pilastras.

Pero, por espectacular que haya sido esta novena campaña de excavaciones, el yacimiento todavía esconde muchos secretos. Tiene una superficie de 40.000 metros cuadrados. Y, a cada nueva campaña, los arqueólogos están más convencidos de que la investigación de la Pobla medieval d'Ifac no ha hecho más que empezar.

16 de agosto de 2013

Jóvenes arqueólogos realizarán su primer proyecto de investigación en Villajoyosa (Alicante)

Una vez obtenida la autorización por la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, ya se preparan los trabajos de prospección dentro del nuevo «Proyecto Frontera-Desierto», promovido por AJIPA y por la Concejalía de Patrimonio Histórico, a través de Vilamuseu (Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa) para explorar una parte arqueológicamente desconocida de Villajoyosa, al suroeste del municipio. 
Estos terrenos son una sucesión de lomas y barrancos, con continuas subidas y bajadas, y desde hace milenios constituyen una gran extensión sin apenas tierras de cultivo ni agua, con una vegetación en la que predominan matorrales como el esparto. Ello ha hecho que en épocas históricas estuvieran muy deshabitados, y que la arqueología les haya prestado poca atención. Pero no siempre fue una sucesión de áridas lomas costeras, porque hasta hace 18000 años el clima era más fresco y lluvioso y el nivel del mar estaba más de 100 m. por debajo del actual. Para encontrar la línea de costa de entonces había que caminar más de veinte kilómetros mar afuera desde las actuales playas, y grandes extensiones de tierra han quedado sumergidas.

El que fue director del Museo Arqueológico provincial, Enrique Llobregat, bautizó a esta franja con el sonoro nombre de “frontera-desierto”, dado que su escaso interés para el poblamiento para las culturas históricas hizo que frecuentemente hiciera de frontera: así, la frontera de la cultura del Argar hace cuatro mil años, en la Edad del Bronce, o la del pacto de Almizra entre Castilla y Aragón en 1244.

"Proyecto Frontera-Desierto"

El reto está servido. La joven Asociación Española de Jóvenes Investigadores de Patrimonio Arqueológico (AJIPA) se ha interesado por emprender su primer proyecto de investigación de campo en Villajoyosa, una de las grandes sorpresas de la arqueología española de las últimas décadas. Y ha recogido el guante que le ha lanzado Vilamuseu: investigar en plena Frontera Desierto, un proyecto a priori difícil, que quizá no lo sea tanto debido a la riqueza patrimonial de la zona y a otros factores. De hecho, sabemos que la cruzaba una calzada que unía dos de las nueve ciudades romanas de la Comunidad Valenciana, Lucentum (Alicante) y Allon (Villajoyosa), y que se usó durante más de dos mil años. También hay evidencias en la calzada de una mutatio romana, o posada para el cambio de caballos de los viajeros. Los jóvenes investigadores tendrán también la oportunidad de demostrar su capacidad de detectar yacimientos prehistóricos, lo que enriquecería la Arqueología de Villajoyosa, donde se conocen todavía muy pocos. Del mismo modo, algunos topónimos (nombres de lugar) sugieren un poblamiento islámico.

Colaboración entre instituciones públicas y privadas

Respecto a este proyecto, el concejal de Patrimonio Histórico, Pepe Lloret, ha destacado “que es totalmente innovador que permitirá explorar arqueológicamente una zona desconocida de La Vila, sumándose este proyecto al un ingente patrimonio histórico y cultural de nuestro municipio que nos permite posicionarnos como destino de turismo cultural; este proyecto es otro ejemplo más de colaboración de la iniciativa privada con una institución pública como Vilamuseu, que se suma a otras iniciativas como el proyecto Steve Evans, patrocinado íntegramente desde 2012 por la voluntaria británica de Vilamuseu Elaine Evans, que ha hecho distintas donaciones a Vilamuseu”.

En el “Proyecto Frontera-Desierto” se ponen a prueba la cualificación y formación de los investigadores, e incluso su forma física, al escoger un terreno que en su mayor parte está formado por pendientes. Ello da mucho más valor a su trabajo, empeñado en escrutar todo un territorio más allá de las ideas preconcebidas y los tópicos científicos. Estos trabajos son de enorme valor, porque no actúan en objetivos fácilmente productivos, que sería lo más fácil, sino que, con un criterio enraizado en la investigación fundamental, y no orientado a la espectacularidad de los resultados, sino a su interés científico, se atreven con los testimonios menos llamativos del pasado, pero que para la arqueología no son menos importantes, sino todo lo contrario, porque son necesarios para llenar grandes lagunas. Y la “frontera-desierto” una de las grandes lagunas de la Arqueología alicantina.

El proyecto está dirigido por los técnicos Alfonso Monsalve Romera, Mª Dolores Lloret Pérez y Sergio España Chamorro. Se ha planteado con la colaboración y tendrá lugar, con una duración de 15 días, a finales de septiembre y principios de octubre. El proyecto surge de la motivación de colaboración de ambas instituciones y con el apoyo del Ayuntamiento de Villajoyosa y la Diputación de Alicante.

AJIPA: Jóvenes Investigadores
AJIPA es una asociación a nivel nacional, sin ánimo de lucro, que aúna los esfuerzos de un equipo multidisciplinar de jóvenes investigadores entre los que se encuentran arqueólogos especializados en diferentes momentos históricos, antropólogos y conservadores-restauradores. El planteamiento de esta Asociación es la captación de recursos económicos a través de cursos y actividades de formación realizadas con el convenio con diferentes universidades españolas. Los fondos que se recaudan se destinan íntegramente a proyectos de investigación en arqueología, por lo que AJIPA se plantea como una alternativa a los proyectos arqueológicos íntegramente subvencionados con dinero público, y apuesta por las iniciativas basadas en la autofinanciación.

La primera de estas líneas de trabajo de AJIPA es el “Proyecto Frontera-Desierto”, en el que se suman esfuerzos con el Ayuntamiento de Villajoyosa para seguir llevando a cabo actividades arqueológicas, a través de un futuro convenio, aprovechando los recursos materiales y humanos municipales y de la asociación, a pesar de la escasez de subvenciones públicas a causa de la crisis. AJIPA pretende demostrar que hay una generación de jóvenes investigadores con las capacidades necesarias para buscar fondos a través de diferentes medios, alternativos y complementarios a los tradicionales. El respaldo humano y material de Vilamuseu es fundamental para transmitir a los jóvenes investigadores la experiencia de un equipo científico consolidado, y para poner en sus manos las instalaciones y los medios necesarios para el posterior trabajo de laboratorio.
(Fuente: El Periodic)

17 de julio de 2013

Hallan una posada romana en el tramo de la Vía Augusta destapada por el AVE en Villena (Alicante)

La dirección de Patrimonio Cultural de la Generalitat deberá decidir si el hallazgo se protege o se entierra una vez estudiado y catalogado
El tramo de esta calzada datada en el siglo I antes de Cristo invade, de forma oblicua, unos 25 metros la futura traza del AVE en el eje Alicante-Valencia.
El yacimiento arqueológico descubierto el año pasado en la pedanía villenera de La Encina, durante los movimientos de tierra del futuro ramal del Ave entre Alicante y Valencia, sigue dando muestras de su gran relevancia histórica. 

Junto al tramo excavado de 200 metros de la Vía Augusta, una de las principales calzadas construidas en la Hispania Romana de hace 2.000 años, ha salido a la luz la estructura de lo que podría ser una mansión, "mansio" en latín, que eran las paradas oficiales que se edificaban junto a las vías romanas, separadas entre sí unos 30 kilómetros, de cuyo mantenimiento se hacía cargo el Imperio para que fueran utilizadas por militares, políticos, comerciantes y viajeros como posada o casa de postas. 

El tramo de esta calzada datada en el siglo I antes de Cristo invade, de forma oblicua, unos 25 metros la futura traza del AVE en el eje Alicante-Valencia. Esta circunstancia llevó a la empresa a la que Adif adjudicó el proyecto a cambiar provisionalmente la planificación de sus trabajos, que finalmente se han visto ralentizados por la falta de inversión pública.

En las excavaciones realizadas por fases y por varios equipos arqueológicos también han salido a la luz importantes vestigios de un poblado de la Edad del Bronce. Pues bien, una vez que los expertos hayan finalizado sus excavaciones e investigaciones de campo será la dirección general de Patrimonio de la Generalitat Valenciana la que tendrá que decidir qué destino se le da al hallazgo. Éste podría ser enterrado una vez estudiado y catalogado, o bien quedar al descubierto con protección para evitar expolios y daños. 

En cualquier caso, la Conselleria de Cultura no se ha pronunciado en ningún sentido porque todavía está a la espera de recibir los informes definitivos de los técnicos. No obstante, la relevancia del yacimiento está fuera de toda duda.

9 de julio de 2013

Confirman que el yacimiento de Tossal de la Cala fue un "castellum" romano y no ciudad íbera

La muralla, el urbanismo y los indicios materiales de la presencia de soldados romanos confirman que el Tossal de La Cala fue un fortín o 'castellum' mandado construir por el general Sertorio dentro de un plan de fortificación de la costa norte alicantina, probablemente en torno al año 77 antes de Cristo. Con esto se da un giro en la interpretación del yacimiento que hasta hace poco se daba por íbero.
Vista de la muralla romana del Tossal de la Cala con Benidorm al fondo.
Un equipo formado por miembros del departamento de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Benidorm y de la Universidad de Alicante (UA) ha descubierto una muralla romana en el Tossal de La Cala de más de 2.000 años de antigüedad, la cual actuaba de protección de la zona, según ha informado en un comunicado el Ayuntamiento de la localidad.

El hallazgo, que será presentado hoy martes, se enmarca en la I Campaña de Excavaciones en la que trabajan el consistorio y la UA desde el pasado lunes, y hasta el próximo 12 de julio, con el objetivo de documentar las nuevas interpretaciones que han significado un giro en la concepción e interpretación del yacimiento arqueológico, en base a estudios realizados por el área de Arqueología de la institución académica.

Así, tras analizar la documentación de las excavaciones elaboradas por el padre Belda en 1943, Tarradell en 1956 y Francisco García Hernández en 1984, la citada campaña ha tenido como finalidad aclarar, por un lado, el urbanismo del asentamiento del Tossal y, por otro, identificar sus límites con la localización de la muralla.

De este modo, el Ayuntamiento ha resaltado que el descubrimiento"confirma lo dicho en su día por el padre Belda", y ha apuntado que con un metro de grosor, cerraba "muy eficazmente" el recinto. Se trata de un enclave de media hectárea en la cima del Tossal, fortificado y con un número indeterminado de estancias dotadas de escaleras para comunicar las partes más bajas con las superiores.

La muralla, el urbanismo y los indicios materiales de la presencia de soldados romanos confirman que el Tossal de La Cala fue un fortín o 'castellum' mandado construir por el general Sertorio dentro de un plan de fortificación de la costa norte alicantina, probablemente en torno al año 77 antes de Cristo, si bien no se descarta que los íberos de la comarca vivieran en el enclave integrados en el ejército romano como tropas auxiliares.

Este plan de fortificación de la costa del general Sertorio intentaba controlar la navegación de las naves del Senado Romano que rebasaban el cabo de la Nao y tenían como destino el puerto de Cartagena, ha expuesto el consistorio.

21 de mayo de 2013

Astrofísicos y arqueólogos confirman que seis santuarios fenicios del sur peninsular rindieron culto a la diosa Astarté

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias y arqueólogos de la Universidad de Sevilla han constatado que seis santuarios protohistóricos del sur de la Península presentan una misma orientación -hacia un acimut de 55 grados- lo que parece coincidir con la puesta de Venus y supone un posible indicio del culto a la diosa fenicia Astarté. 
Representación de la diosa fenicia Astarté
encontrada en el yacimiento de El Carambolo (Sevilla).
El estudio "Arqueología del cielo. Orientaciones astronómicas en edificios protohistóricos del sur de la Península Ibérica" ha sido realizado por el astrónomo César Esteban y el catedrático de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla José Luis Escacena, que han analizado seis santuarios.

  • El estudio se refiere en concreto a los yacimientos sevillanos de Coria del Río, El Carambolo, Satillo, Mesa de Setefilla , Tejada la Vieja (Huelva) y El Oral (Alicante). Es la primera investigación de este tipo que se realiza sobre edificios de la edad del Hierro Antiguo en este área geográfica.
El estudio se basa en la medida precisa de las orientaciones definidas por los edificios y el análisis del horizonte que les rodea, y que revela claros vínculos astronómicos, pues tampoco puede descartarse su posible relación con la salida y puesta del sol en los solsticios, lo que sugeriría además el culto al dios fenicio Baal, pareja masculina de Astarté.

César Esteban explica en una entrevista que los santuarios estudiados proceden de la época tartésica, que se extiende aproximadamente desde el mil hasta el 500 antes de Cristo, cuando se extendió en la mitad sur de la Península una cultura basada en los contactos entre la población autóctona de la zona y colonizadores fenicios.

Enclaves tartésicos de origen fenicio

Los fenicios fundaron Cádiz, la ciudad más antigua de Europa occidental, y otras colonias en el litoral atlántico y mediterráneo peninsular, aunque José Luis Escacena y otros arqueólogos piensan que también llegaron a establecerse en el interior y que incluso Sevilla y otros enclaves tartésicos pudieron realmente tener un origen fenicio.

Algunos yacimientos son muy conocidos, como el del Carambolo, situado en un cerro cerca del Guadalquivir, además del de Coria del Río y el Saltillo en Carmona, edificados entre el siglo IX y el VI antes de Cristo.

Para sorpresa de los investigadores, al estudiar los santuarios se encontraron con que estos tres compartían exactamente la misma orientación: hacia un acimut de 55 grados, y teniendo también en común dos de ellos altares con forma de piel de toro.

Para el arqueólogo José Luis Escacena, este altar podría estar relacionado con el culto al dios fenicio Baal, al que a veces se representa como un toro.

Posteriormente César Esteban midió la orientación de otro santuario al sur de Alicante, El Oral, que es de época ibérica -siglo V antes de Cristo- y que además de contar con un altar similar, también presenta la misma orientación de 55 grados.

Coincidencias

Estas coincidencias despertaron el interés de los investigadores por averiguar si había algún fenómeno astronómico relacionado con esta orientación, pues el que estos cuatro santuarios coincidan en esta cuestión sugiere que este hecho pudo ser un elemento esencial en el diseño y construcción de los templos.

Posteriormente los investigadores se percataron que el acimut de 55 grados podría coincidir, hacia el oeste, con la puesta de Venus en su posición más al sur, en coincidencia con los puntos extremos que alcanza este planeta en su ciclo de ocho años.

El astrónomo recuerda que los dioses principales del panteón fenicio son Baal y Astarté, y que mientras el primero es un dios masculino eminentemente solar, esta última es una deidad femenina identificada con Venus.

De hecho, según relatan los historiadores griegos y romanos de la antigüedad, en la costa sur de España había templos dedicados a una diosa relacionable con Astarté y con el citado planeta.

"En este contexto, merece recordarse que en el cerro de El Carambolo se encontró precisamente una estatua sedente dedicada a esta divinidad", explica César Esteban.

Los investigadores quieren proseguir el estudio de las orientaciones en otros yacimientos similares porque, precisa el astrónomo, la orientación astronómica, cuando presenta regularidades estadísticamente significativas, deja de ser algo subjetivo y es un hecho constatable que ayudan a conocer cómo las antiguas sociedades organizaban sus espacios sagrados, su calendario y festividades.

(Fuente: El DÍa / EFE / Ana Santana)

16 de mayo de 2013

Hallado un segundo estrato de tumbas en la necrópolis calcolítica del Montgó, en Jávea (Alicante)

Hasta ahora habían salido a la luz paquetes funerarios que correspondían a ocho personas. La Universidad de Meinz (Alemania) está realizando un estudio de genética para saber si tenían vínculos familiares. Mientras, las pruebas de carbono 14 sitúan los enterramientos entre los años 2.670 y 2.250 a. de C.
Un recorrido en 3D permite ahora colarse en los estrechos pasillos.de la Cova del Migdía.
Casi era de locos pensar que una cueva tan angosta guardara tanta historia. Pero uno de los pocos que le tenían fe a esta cueva del Montgó, descubierta en 1989 por el Centre Espeleològic de Gata de Gorgos, era Enric Martínez, el presidente de la Fundació Cirne de Xàbia. Esta fundación inició en 2009 las excavaciones en un yacimiento colgado de los riscos del Montgó y que, en el tercer milenio antes de Cristo (periodo calcolítico o eneolítico), fue una suerte de santuario funerario. 

Ahora se ha realizado la cuarta campaña y la cueva se ha convertido en un pozo sin fondo de sorpresas arqueológicas. "Al acabar la campaña realizamos una cata para saber qué podía haber debajo de los enterramientos y, tras retirar unos 20 centímetros de tierra, descubrimos más tumbas", explicó ayer el arqueólogo Joan de Déu Boronat.

Hasta ahora habían salido a la luz paquetes funerarios que correspondían a ocho personas. La Universidad de Meinz (Alemania) está realizando un estudio de genética para saber si tenían vínculos familiares. Mientras, las pruebas de carbono 14 sitúan los enterramientos entre los años 2.670 y 2.250 a. de C. "Estas otras inhumaciones pueden ser 300 ó 400 años más antiguas", puntualizó el arqueólogo municipal, Joaquim Bolufer.

Los investigadores confían en encontrar en esas tumbas todavía por excavar respuestas a los misterios de la Cova del Barranc del Migdia. Este yacimiento es de los pocos de la Comunidad que tiene asociados una necrópolis y pinturas rupestres. Los arqueólogos han hallado un trozo de cerámica pintada, que podría tener relación con las representaciones parietales. Esperan dar con más fragmentos y reconstruir la vasija.

Pero en esta campaña también han salido a la luz agujas de hueso, hachas de piedra, cuentas de collar realizadas con caracoles de mar y puntas de flecha cuidadosamente labradas. Formaban parte de los ajuares de los muertos. También ha aparecido un punzón de cobre. Esta pieza de metal, así como las hachas de piedras metamórficas, debieron llegar al Montgó desde tierras muy lejanas. 

Antes de entrar en la Cova del Migdia hay que trepar Montgó arriba. Es difícil acceder. Pero las nuevas tecnolgías ayudan. Un recorrido en 3D permite ahora colarse en sus estrechos pasillos. Este audiovisual transmite la sensación de claustrofobia de una cueva en la que los arqueólogos deben reptar y hacer escorzos para excavar. Además, se ha realizado un documental de 36 minutos que se presentará al festival de cine científico de Barakaldo.

(Fuente: Información / A.P.F.)

19 de abril de 2013

Excavaciones para acreditar el origen romano del yacimiento de Tossal de la Cala (Benidorm)

Con estas excavaciones se pretende ahora descubrir los restos de la muralla que cerraría el recinto durante su cara norte y que terminarían de constatar que se trató de un "castellum romano" y no de un asentamiento íbero como se pensaba hasta ahora.
Encontrar los restos de la muralla que constaten que lo que hoy es el yacimiento arqueológico del Tossal de La Cala fue en su día una fortificación militar romana. Éste es el objetivo de la campaña de excavaciones que llevarán a cabo entre el 1 y el 12 julio el Ayuntamiento de Benidorm y la Universidad de Alicante en el monte Tossal por un equipo de diez voluntarios. 
Aunque desde los años 40 se han hecho diversas intervenciones
en el yacimiento, estas serán las primeras excavaciones.
Foto: David Revenga.

"Vamos a constatar con el descubrimiento de la muralla lo que ya sabemos por los datos que hemos venido recogiendo", aseguró ayer la arqueóloga de la Universidad que dirigirá el equipo técnico Feliciana Sala. La concejal de Patrimonio, Eva Mayor, aseguró ayer que ésta serán las primeras excavaciones que se realicen en la zona gestionadas por el Ayuntamiento, aunque desde los años 40 se han hecho distintas actuaciones en la zona a la búsqueda de restos arqueológicos.

Fortificación romana

Los últimos estudios realizados por la Universidad de Alicante apuntan a que el yacimiento data del siglo I antes de Cristo, 300 años más tarde de lo que se pensaba y no fue un poblado íbero, sino que se trató de una fortificación militar romana. Para llegar a estas conclusiones, los arqueólogos han tenido que ir uniendo todas las informaciones dispersas que había sobre los hallazgos arqueológicos realizados en la zona o en otros yacimientos similares y ponerlos en común, como uniendo las piezas de un rompecabezas.

 Sala explicó que el yacimiento se encuentra desde la cota 85 hasta la cima del monte, lo que contribuye a la conclusión del origen militar de la fortaleza durante las llamadas guerras sertorianas romanas. En esta línea, se han encontrado otras construcciones similares en Altea, Calp, Teulada y Dénia. 

Las estancias visibles se corresponderían a viviendas de los soldados
romanos. Foto: David Revenga. 
En el Tossal se han desenterrado restos de armamentos y utensilios de la vida cotidiana, como instrumental médico y quirúrgico, que apuntan a que sus habitantes fueron romanos. 

Las hipótesis de los investigadores no descartan la presencia de íberos en el Tossal y se inclinan a pensar que los que se estaban allí fueron integrados como tropas auxiliares. Las estancias visibles que hay en los restos arqueológicos corresponderían a viviendas de los soldados romanos.

En los años 40 el yacimiento fue excavado por el Padre Belda; Miquel Tarradell y Alejandro Ramos en los 50; y en 1984, Francisco García Hernández. El equipo de la Universidad de Alicante ya lleva tres años investigando tanto éste como otros yacimientos próximos y recientemente ha renovado la subvención que recibían del Gobierno central para proseguir su tarea de descifrar la historia.

Con estas excavaciones se pretende ahora descubrir los restos de la muralla que cerraría el recinto durante su cara norte y que terminarían de constatar que se trató de un "castellum romano".

La experta de la Universidad de Alicante descartó que la edificación que se levantó en la zona durante los años 80 hayan destrozado el yacimiento aunque señaló que sí podrían haber sido afectados por las obras de la carretera.


La concejal de Patrimonio señaló que el siguiente paso una vez que se localicen los restos de la muralla será tratar de consolidar este yacimiento, para lo que habría que buscar fórmulas de financiación. "Somos una de las concejalías con un presupuesto más limitado, por lo que habrá que ver qué medios se buscan para garantizar la conservación", dijo.

Patrocinadores privados para lograr financiación

La edil de Patrimonio, Eva Mayor, repitió en hasta dos ocasiones en la rueda de prensa que su concejalía es una de las más pobres del Ayuntamiento. Por este motivo, se ha tenido que acudir a la busca de patrocinadores privados que puedan aportar su granito de arena para estos trabajos. El hotel Poseidón de Benidorm colaborará en la iniciativa encargándose de dar de comer al equipo de diez voluntarios que trabajará en la zona. Asimismo, la concejal no descartó que en un futuro, una vez que hayan salido a la luz los restos de la muralla, se pueda recurrir a empresas o a otros medios para obtener fondos para garantizar la conservación de los restos. Recientemente, el Ayuntamiento ya acometió una campaña de limpieza en el yacimiento en la que se extrajeron más de 700 kilos de escombros que permitieron descubrir zonas donde trabajar.

8 de marzo de 2013

Aparecen en Villajoyosa varios sillares de época romana y restos de un convento del S. XVII

Los hallazgos se han producido por las obras de canalización de Gas Natural en la plaza de la Generalitat de la ciudad alicantina.
Las estructuras permitirán conocer la planta
total del edificio. 
La Concejalía de Patrimonio Histórico ha explicado que los trabajos de seguimiento arqueológico como consecuencia de las obras de canalización del gas ciudad han sacado a la luz nuevos restos del convento de San Pedro y Santa Marta, construido por los Agustinos de la congregación de San Pedro Apóstol en el año 1607; los hallazgos han aparecido en el subsuelo de la plaza de la Generalitat, permitiendo documentar parte del muro perimetral de la área destinada a los oficios religiosos del Convento.

Estas estructuras junto con los restos documentados en el 2010 (como consecuencia de las obras para la canalización de pluviales realizada en la misma zona) son muy relevantes ya que permiten conocer la planta total del edificio religioso, según explica del Departamento de Arqueología Municipal.

Durante la intervención también se ha descubierto otra construcción anexa al este de la parte sacra del convento utilizada como residencia de los frailes. Tras la desamortización de Mendizábal, en 1836, este edificio pasó a ser utilizado como juzgado y prisión. A su vez se ha documentado un tramo de la antigua calle del Trinquete o del mar denominación de la actual calle Costera la Mar que daba acceso al edificio religioso.

El concejal de Patrimonio Histórico, Pepe Lloret, ha explicado que “en esta excavación formando parte de los muros se han exhumado varios sillares (piedras rectangulares trabajadas) que por su factura y por el hecho de estar reutilizados tienen una probable adscripción de época romana, provendrían por tanto de la ciudad romana de Allon. Dichos sillares actualmente se han trasladado al parque arqueológico de Barberes Sud, lugar destinado a la exposición de este tipo de elementos”.

Este hallazgo se suma a otros aparecidos también en el subsuelo de la ciudad durante las diferentes obras que se han llevado a cabo; así, el ingente patrimonio arqueológico aumenta, algo que convierte a La Vila en un lugar muy importante en cuanto a cultura y patrimonio histórico y cultural; estos hallazgos confirman que la estrategia de La Vila Joiosa por posicionarse como un destino de turismo cultural está más que justificada y es la correcta para diferenciarse de otros municipios de la comarca, la provincia y de la Comunidad.

(Fuente: El Periodic)

30 de enero de 2013

Aflora un yacimiento del S. IV d.C. en el castillo de Aspe (Alicante)

Las obras de restauración y recalce de la torre norte de los restos arqueológicos del Castillo del Río de Aspe han dejado al descubierto vestigios de la etapa tardorromana, datados a principios de siglo VI d.C, que permitirán a los investigadores «demostrar el alto valor» de este yacimiento y su ocupación humana «durante muchos siglos».
Castillo del Río de Aspe.

Este yacimiento quedó al aire durante los trabajos de la empresa encargada de la obra de recalce de la torre norte de esta fortificación, actuación que se lleva a cabo para asegurar algunos restos del Castillo del Río y que está financiada al 75 por ciento por el Ministerio de Fomento a cargo de la partida del 1% cultural.

Los nuevos restos se hallaron al tratar de preparar una plataforma donde situar una gran grúa, necesaria para los trabajos que aseguren las rocas, y los responsables del seguimiento arqueológico, Marco Esquembre e Inma Reina, dataron las piezas a principios del siglo VI d. C..
En concreto, los restos encontrados consisten en un muro de mampostería de una estancia con pavimento asociado, perteneciente a una vivienda de las postrimerías de la etapa romana en el término municipal aspense. En el habitáculo de esta estancias se ha recuperado una vajilla «fina a molde», ánforas importadas de Túnez, así como cerámicas comunes de cocina.

Restauración del castillo
En 2011 los Ministerios de Fomento y de Cultura acordaron financiar con 89.989 euros la restauración Castillo del Río de Aspe. En concreto la intervención consistió en el recalce de la Torre Norte del Castillo, que se encuentra en una situacion de deterioro ya que hace meses se desprendió una roca de varias toneladas debido a las obras de construcción del AVE que se desarrollan a muy escasos metros de este monumento.
(Fuente: Las Provincias)

28 de enero de 2013

Hallan un feto de época romana en la torre de San Josep de Villajoyosa

El equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de la torre de Sant Josep de la La Vila Joiosa (Alicante), alzada en el siglo II d.C, ha encontrado un feto de la época romana en perfecto estado de conservación.
Junto al feto, cuyas costillas miden 2 mms
de grosor se ha encontrado un clavo de hierro.
El equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de la torre de Sant Josep de la La Vila Joiosa (Alicante), alzada en el siglo II d.C, ha encontrado un feto de la época romana en perfecto estado de conservación, según ha informado el Ayuntamiento.

Según los expertos del Museo de La Vila, se trata del cadáver mejor conservado que se ha encontrado en la localidad hasta la fecha tras 25 años de excavaciones, "algo extraordinario tratándose precisamente de un feto y que se puede explicar por encontrarse enterrado en gravas finas".

El feto está debajo de los pavimentos de la casa del siglo XVIII, aunque todo apunta a que podría ser de la época romana, cuando la mortalidad infantil era muy alta. En este periodo histórico los nonatos y muertos al nacer se solían enterrar con clavos metálicos, a menudo de bronce, para "clavarlos" simbólicamente a la fosa, por miedo a que su alma escapara de la tumba, ya que se consideraba que al no haber tenido la oportunidad de vivir deseaban salir para participar del mundo de los vivos.

En esta tumba, el único objeto que se introdujo con el feto (cuyas costillas tienen 2 milímetros de grosor) fue precisamente uno de hierro, del que solo queda un fragmento alargado. El avance de las excavaciones demostrará si es un hallazgo aislado o una necrópolis.

El concejal de Patrimonio Histórico, Pepe Lloret, ha explicado que "los nonatos no se consideraban personas en el mundo romano, por lo que no se enterraban necesariamente en necrópolis" y ha señalado que "quizá se enterró junto a la torre para buscar la cercanía de un monumento tan destacado, con una simbología funeraria tan fuerte".

Según las mismas fuentes, hay noticias del siglo XVI (Escolano) y XVIII (Valcárcel, el primer arqueólogo valenciano que excavó junto a la torre) de la existencia de tumbas del siglo III en el lugar, aunque todavía no se había encontrado ninguna, salvo la propia torre funeraria, una de las tres mejor conservadas de Hispania. También hay indicios de otra posible tumba, que de confirmarse supondría la existencia de una zona de necrópolis imperial.

Ubicada en la partida de Torres, la torre Sant Josep está declarada Bien de Interés Cultural (BIC), y su restauración comenzará en breve con financiación autonómica. De hecho, las excavaciones arqueológicas en las que ha aparecido el feto corresponden a los trabajos previos a la rehabilitación y el lugar de hallazgo se incluye en la visita guiada a las excavaciones.

(Fuente: 20 Minutos)

23 de enero de 2013

Sale a la luz una calle de la medina islámica de Dénia

El vial, de 2,20 metros de ancho, data del siglo XII y ya contaba con una canalización de alcantarillado que daba servicio a las casas andalusíes.
Los restos de la calle del Siglo XII y de los cimientos de la casa andalusí.
Foto: Museu de Dénia
La ciudad alicantina de Daniya (la Dénia islámica) tenía una planificada trama urbana. La imagen de una medina de calles tortuosas y estrechas no se corresponde con la realidad. 

El trazado urbano andalusí, de los siglos XI y XII, estaba formado por calles paralelas y transversales que, además, contaban con alcantarillado. Ahora una nueva excavación arqueológica ha sacado a la luz una calle hasta ahora desconocida del antiguo barrio árabe.

La intervención ha tenido lugar en el número 23 del Carrer Major. La familia Bailey, propietaria de una antigua vivienda, presentó un proyecto para construir una piscina en el amplio patio. Cualquier obra en el centro histórico obliga a realizar sondeos arqueológicos.

Esta vez los arqueólogos han hallado un tramo de calle de 2,2o metros de ancho y los cimientos de una vivienda andalusí. La calle iba paralela a lo que ahora son el Carrer Major y el Carrer Pare Pere.

«En medio ha salido a la luz una alcantarilla. Ya en esa época, había registros de aguas corruptas y pluviales», indicó ayer el jefe del Servicio Municipal de Arqueología, Josep Antoni Gisbert. La materia orgánica conservada en ese albañal ha permitido datar los restos en la segunda mitad del siglo XII.

Además, esta calle «fosilizada» confirma que otras que forman parte de la actual trama del centro histórico de Dénia, como la de la Moreria, Cavallers o el propio Carrer Major, ya existían en esa época.

El director de esta excavación, Josep Marqués, explicó que también han descubierto los cimientos de una casa andalusí de planta rectangular y dividida en crujías. Se ha conservado el pavimento de la estancia que servía de letrina. En la casa no podía faltar el aljibe. Los arqueólogos lo han encontrado y sólo falta vaciarlo para dar por finalizada esta excavación. Gisbert añadió que la tipología de esa vivienda es similar a la hallada en la zona del El Fortí en los años 80. 

Los propietarios de la casa del número 23 del Carrer Major han decidido conservar los restos arqueológicos, pero sobre ellos construirán una piscina.

7 de enero de 2013

Hallan una gran necrópolis romana cerca de La Alcudia (Alicante)

Unas obras de abastecimiento de agua sacan a la luz en Atzavares (Elche) medio centenar de inhumaciones de época romana.
A nadie le extrañó cuando el pasado mes de mayo comenzaron a aparecer restos humanos de época romana en la partida de Atzavares en medio de las obras de ampliación del abastecimiento de agua a La Marina. Su cercanía al yacimiento arqueológico de La Alcudia (Elche) justificaba el hallazgo. Sin embargo, lo que nadie esperaba es que lo que iba a salir a la luz era la necrópolis más grande localizada hasta la fecha en esa zona: sólo en la zanja que se ha abierto han aparecido en torno a 50 inhumaciones todas ellas de época romana, junto a un mausoleo y restos de cerámica.
Los 50 enterramientos descubiertos hasta el momento se corresponden
a la época alto-imperial romana (Siglos I y II d.C,). 
Las alarmas saltaron hace ahora siete meses en la partida de Atzavares, cuando las primeras catas arqueológicas pusieron al descubierto huesos correspondientes a dos humanos y a un animal, junto a la estructura de una construcción y varias piezas cerámicas. 

El hallazgo, lógicamente, tomó por sorpresa a pocos por el punto en el que se había producido, a escasos metros de La Alcudia, pero dio que hablar mucho, especialmente entre los vecinos que, no obstante, al final se acabaron acostumbrado a ver a los técnicos de Arquealia -empresa encargada de las catas- y los operarios de la UTE Ampliación del Abastecimiento en La Marina con las espátulas y las brochas en la mano descubriendo una inhumación tras otra. Ahora el trabajo ha llegado a su fin y en el haber queda lo que podría ser la necrópolis más grande de La Alcudia, y que incluso podría estar conectada con las excavaciones que hizo en su día la familia Ramos, tal y como reconocen los especialistas.

Ajuares modestos
En total, en este tiempo se han localizado en un trazado que apenas supera los 200 metros en torno a los 50 enterramientos, la mayoría datados entre los siglos I y II después de Cristo, de la época altoimperial romana, aunque hay alguno del siglo III, junto a cerámicas, algún vidrio o una campanita de bronce. No obstante, los expertos coinciden en calificar de "bastante modestos" todos los ajuares aparecidos.

En términos generales, junto a los enterramientos había cuencos y tres o cuatro piezas de vidrio, aunque los trabajos en este entorno han revelado que algunas tumbas fueron expoliadas bastante pronto, probablemente en época tardorromana. Es más, durante las excavaciones se han hallado más de 5.000 fragmentos de cerámica y una veintena de ajuares completos. Paralelamente, se han encontrado mandíbulas de cerdos y jabalíes, propias de los ritos romanos.

En cualquier caso, será el trabajo de laboratorio, que comienza ahora, el que determinará la importancia de las cerámicas, aunque los especialistas están convencidos de que hay piezas de mucho valor, todas ellas de tradición ibérica, todavía muy arraigada para ese entonces en la cultura del lugar.

Mausoleo del S. II d.C
Por otro lado, la mayoría de las inhumaciones se concentraban junto al mausoleo del siglo II después de Cristo descubierto, aunque la localización de alguna piedra trabajada en ese mismo punto ha llevado a los expertos a plantear la tesis de que ése era un espacio de gran carga sagrada para los habitantes de la época y que, antes de esta construcción, pudo haber otra más antigua. De hecho, la mayor parte de los restos son algo anteriores a la infraestructura que se conserva, según revela la diferencia de cota a la que han aparecido. Por tramos de edad, hay restos de todo tipo, hasta muchos niños de entre tres o cuatro años; mientras que las cubiertas de los enterramientos son de teja, de piedra o simplemente de tierra.

Sin embargo, los restos más antiguos, según los primeros indicios, podrían ser de entre los siglos II y I antes de Cristo, cuando las inhumaciones todavía no estaban generalizadas, y menos entre los moradores íberos, lo que ha llevado a los técnicos a plantear que sería un poblador itálico que conservó su rito funerario y que podría ser de los "padres fundadores" de la colonia de Ilici.

Si las cerámicas se analizarán en el laboratorio, una vez que se haya lavado y clasificado el material, los restos humanos se depositarán en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE). Mientras, el mausoleo, una vez documentado, se protegerá y se volverá a cubrir, aunque se ha desviado la canalización en este tramo para poder esquivarlo.

Así, la UTE Ampliación del Abastecimiento a La Marina podrá continuar con las obras, incluidas en el Plan Confianza de la Generalitat, con el fin de acabar los trabajos en el primer trimestre de 2013, tras los retrasos que ha ocasionado la aparición de estos restos arqueológicos.

3 de enero de 2013

La Guardia Civil recupera un vaso íbero del S. II a.C. en El Campello

La Guardia Civil localiza la vasija del siglo II a.C. almacenada en una tienda de antigüedades de El Campello (Alicante). La pieza, que procede del expolio de algún yacimiento de la provincia, pertenece a la cultura ibérica y luce una decoración de una escena de caza de un jabalí.  Se trata de una pieza de "calidad excepcional y posiblemente único a nivel nacional por su temática figurativa".
El hallazgo se produjo el 12 de diciembre durante una inspección
rutinaria en El Campello.
La Guardia Civil ha hallado un vaso original del tipo 'lebes' perteneciente a la cultura ibérica del siglo II a.C que un anticuario de El Campello mantenía almacenado en un taller, por lo que ha sido imputado por la presunta comisión de los delitos de receptación y contra el patrimonio histórico, según ha explicado el general jefe de la VI Zona de la Guardia Civil, Fernando Santafé.

En la presentación de la pieza llevada a cabo ayer miércoles en la Comandancia de Alicante, en la que han estado presentes el subdelegado del Gobierno en Alicante, Alberto Martínez; el coronel jefe Antonio Lázaro Gabaldón y la delegada territorial de Cultura Concha Sirvent, Fernando Santafé ha resaltado la "importancia" de este vaso, que según ha dicho, "constituye un icono de la cultura íbera".

El hallazgo del vaso se produjo el pasado 12 de diciembre, cuando una patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) realizaba una inspección rutinaria en un establecimiento de venta y restauración de antigüedades de El Campello.

En una caja de cartón localizada en el almacén del taller, los agentes se percataron de la presencia de una vasija que llamó su atención por el estado en el que se encontraba, la forma de sus representaciones y las peculiares características que presentaba.


Por ello, solicitaron información de los técnicos de la Conselleria de Cultura sobre la procedencia y época de la pieza. Los especialistas inmediatamente comunicaron que el vaso era del tipo 'lebes' de la cultura ibérica del siglo II a.C, con una "calidad excepcional, y posiblemente único a nivel nacional por su temática figurativa".

La pieza presenta impactos de fuego en una hoguera, que se deben al incendio de la vivienda donde se encontraba en su día, o a los ritos funerarios en los que se empleaban este tipo de vasijas.

En el curso de la investigación, el anticuario informó a los agentes de que una mujer --de la que no dio más datos-- le había dado el vaso en depósito, por lo que los agentes le han imputado la presunta comisión de los delitos de receptación y contra el patrimonio histórico.

El juzgado de instrucción número 8 de Alicante, que dirige la investigación, ha ordenado que la pieza quede a disposición judicial, custodiada en el al Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ).

Pieza de valor excepcional
El especialista del Servicio de Patrimonio Cultural Valenciano de Conselleria de Educación, Cultura y Deportes, José Luis Simón, ha subrayado este miércoles que este vaso "no tiene parangón", y puede ser considerado como "una de las obras excepcionales del arte ibérico".

"No somos conscientes hoy por hoy del valor que esta pieza va a tener a partir de ahora en cualquier estudio, exposición o itinerario de la cultura ibérica española", ha asegurado, para resaltar además que hay "20 vasos parecidos, pero éste es el único que está entero".

En su opinión, la pieza procede del expolio de algún yacimiento de la provincia de Alicante, posiblemente de un contexto funerario cerrado, de época ibérica, y ha sido obtenido de forma ilegal, para su posterior puesta en circulación en los canales ilegales de venta de antigüedades.

El vaso es un 'lebes', un tipo de recipiente empleado generalmente en los banquetes de hospitalidad, ritual religioso o acontecimiento político o social relevante, que en este caso pudo pertenecer a un noble o a un príncipe, ha detallado.

Su uso es similar a las cráteras griegas, donde se servía el vino o el hidromiel para poder celebrar con los comensales el acto señalado. En el mundo funerario pudo servir de urna de cenizas de algún notable personaje, junto con sus armas y adornos personales.

"Lo que los hace excepcional es la decoración exterior, en la cual se narra, en su franja central, la lucha o 'maquia' entre un jabalí, el 'suido' y unos guerreros, aristócratas ibéricos, que armados con escudos, lanzas y espadas, y vestidos con altos ropajes, tratan de abatirlo", han señalado fuentes de la Conselleria.

"Es la lucha de una animal salvaje y fiero, que representa a las fuerzas de la naturaleza, contra los guerreros o el poder del hombre y su civilización", ha indicado José Luis Simón.

Gemela al vaso de los Guerreros de Alcoy
Las similitudes formales de la escena, especialmente los guerreros y los motivos vegetales y simbólicos, lo relacionan con el 'Vaso de los Guerreros' de Alcoy, por lo que es "muy probable que procedan ambos vasos de un mismo taller o pintor, el llamado 'Pintor de La Serreta'.



Este artista, según ha detallado el especialista, creó por encargo un vaso ritual "muy singular", en el que "se representa seguramente el rito del paso de la adolescencia a la vida como adultos de unos individuos pertenecientes a la aristocracia ibérica, o la lucha entre la naturaleza salvaje y el poder del hombre".

José Luis Simón ha explicado que los investigadores desconocen el lugar de procedencia del vaso, y ha lamentado que "con toda seguridad el expolio debió dañar de forma irremediable el contexto histórico en el que se encontraba", lo que limita las posibilidades de interpretación de la pieza.

Simón también se ha mostrado convencido de que, una vez concluya la investigación judicial, el destino de esta pieza "será con toda seguridad un museo de primera división".


(Fuente: Levante-emv)

3 de diciembre de 2012

Hallan cerca de La Alcudia los restos de un ´fundador´ de la colonia de Ilici (Elche)

Los especialistas han localizado en Alzabares un enterramiento del siglo I antes de Cristo, junto a una treintena de inhumaciones posteriores y un mausoleo de época romana.
Las obras de ampliación del abastecimiento de agua potable a La Marina, incluidas en el Plan Confianza de la Generalitat, y que tenían como objetivo mejorar el servicio en la pedanía y en otras zonas de Elche, ya habían sacado a la luz el pasado mes de mayo la existencia de enterramientos de época romana en Alzabares. Desde la UTE Ampliación del Abastecimiento a La Marina eran conscientes de que se encontraban en una zona "caliente". Al fin y al cabo, estaban a apenas unos metros del yacimiento arqueológico de La Alcudia. Sin embargo, las cosas han cambiado hace unos días, cuando los técnicos de Arquealia -empresa encargada de las catas en la zona- descubrieron los restos del que podría ser uno de los padres fundadores de la colonia romana de Ilici.
El enterramiento no se corresponde con los ritos íberos de otras inhumaciones.
Foto: Diego Fotógrafos

Hasta ahora, como explican desde la empresa, han aparecido hasta 35 restos humanos, todos ellos de época romana, de entre los siglos II y III después de Cristo. No obstante, estos nuevos huesos son anteriores, ya que mientras que el resto de cuerpos se encuentran en "terreno natural" este último tiene varias capas por encima lo que ya apunta a su antigüedad.
Por otro lado, desde Arquealia indican que "las inhumaciones se imponen entre el año 150 y 200, probablemente por influencia del cristianismo, pero aquí estamos ante un rito que no se da entre los pobladores íberos, que se adopta antes de que se generalice, por lo que podría tratarse de un poblador romano e incluso itálico, que conservó su rito funerario". En cualquier caso, serán los estudios posteriores los que arrojen más luz sobre la cuestión.

Todos los restos se localizan en un trazado de entre 150 y 200 metros, prácticamente a la altura de La Alcudia, en lo que podría ser una necrópolis, y también han aparecido restos cerámicos y alguna lucerna, aunque los arqueólogos destacan que, a priori, parecen ajuares muy modestos. Por lo que respecta a las cubiertas de los enterramientos, se ha observado que hay de teja, de tierra o simplemente de tierra.

Por otro lado, algunos de los enterramientos están intactos, mientras que otros fueron expoliados en su día porque tienen la cubierta desplazada o simplemente fueron removidos como consecuencia de alguna obra en el entorno.

En cuanto a la construcción que apareció en mayo, los especialistas ya tienen claro que podría tratarse de un mausoleo, probablemente del siglo II después de Cristo. La intención, una vez que concluyan las excavaciones, y tras haberlo documentado para que quede constancia de cara a proyectos posteriores, es protegerlo y volver cubrirlo. De hecho, ya se ha modificado el proyecto para que la tubería se desvíe y pueda esquivar la construcción en este tramo. El resto de hallazgos se depositarán en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE).

Sistemas de riego en la rotonda
El tramo en el que se están desarrollando las excavaciones y que se encuentra en el entorno de La Alcudia no es el único en el que han aparecido restos. También en la rotonda de la Circunvalación Sur se han hallado vestigios de varias épocas, desde la romana hasta la islámica, aunque en este caso se trata de sistemas de riego y parte de una balsa, aunque el hecho de que formen parte de estructuras más grandes que pueden haber desaparecido o que permanecen ocultas dificultan la posibilidad de conocer en qué construcción podrían estar integradas, según concretan los expertos.

Trabajos con demora
Los arqueólogos continuarán trabajando en la zona un mes y medio más aproximadamente. A partir de ahí, la UTE Ampliación del Abastecimiento a La Marina continuará con el plan previsto y la intención es poder concluir las obras en el primer trimestre del próximo año, salvo que vuelvan a aparecer imprevistos de última hora. Es más, desde la UTE precisan que, de no ser por estos descubrimientos, los trabajos, que comenzaron en julio de 2011 e incluyen la instalación de tuberías de fundición dúctil, habrían acabado el pasado mes de septiembre.