google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: mayo 2017

31 de mayo de 2017

La Unesco convierte en ejemplares cuatro proyectos españoles de arqueología subacuática

Han sido incluidos en el prestigioso Registro los proyectos ‘Un naufragio romano para la sociedad, el pecio de Bou Ferrer (Villajoyosa, Alicante), ‘Prospección y excavación arqueológica del pecio Deltebre I (Cataluña), ‘Investigación arqueológica en los pecios Cala Cativa I/ Cap del Vol (Port de la Selva), Cataluña’ y ‘Protección jurídica del patrimonio arqueológico subacuático en Andalucía’.
Un arqueólogo bucea sobre el pecio Bou Ferrer, en Villajoyosa (Alicante). FOTO: ABC
La VI Reunión de Estados Partes de la Convención de Patrimonio Cultural Subacuático, reunida hoy en París, ha aprobado la inclusión de cuatro proyectos españoles en el Registro de Buenas Prácticas en materia de protección, conservación y difusión del Patrimonio Cultural Subacuático, según ha informado el Ministerio de Cultura en un comunicado. Han sido incluidos en el prestigioso Registro los proyectos ‘Un naufragio romano para la sociedad, el pecio de Bou Ferrer (Villajoyosa, Alicante), ‘Prospección y excavación arqueológica del pecio Deltebre I (Cataluña), ‘Investigación arqueológica en los pecios Cala Cativa I/ Cap del Vol (Port de la Selva), Cataluña’ y ‘Protección jurídica del patrimonio arqueológico subacuático en Andalucía’,

Se trata de la primera inclusión –junto con dos proyectos de México y un proyecto presentado por Portugal- que la Convención realiza en el Registro de Buenas Prácticas en materia de protección, conservación y difusión del Patrimonio Cultural Subacuático, tras la aprobación en 2015 de un nuevo procedimiento por el que invitaba a los Estados Parte a proporcionar ejemplos de buenas prácticas en este campo, con el fin de fomentar la sensibilización y la difusión del patrimonio cultural subacuático.

«Con el respaldo a estos cuatro proyectos, España sigue demostrando su compromiso permanente con la defensa, estudio y valoración del Patrimonio Cultural Subacuático que asumió en 2005, tras la ratificación de la Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001», añade el texto del Ministerio.


EL CASO DEL BOU FERRER (VILLAJOYOSA)
El pecio Bou Ferrer, una gran nave mercante romana, naufragada a mediados del s. I d.C. frente a las costas de Villajoyosa (Alicante), es el único gran mercante del periodo romano, en todo el Mediterráneo, que combina un inigualable estado de conservación, junto con una profundidad bajo el mar asequible a los arqueólogos subacuáticos. A cargo del equipo dirigido por el arqueólogo Carlos de Juan, la excavación es además un ejemplo de accesibilidad, tanto del sitio, por medio de visitas dirigidas, como de los materiales recuperados, por la futura exposición en el Museo de Villajoyosa.

EL PECIO DELTEBRE Y CALA CATIVA / CAP DE VOL
De los interesantes trabajos realizados durante las últimas décadas por el Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña, la Unesco reconoce la ejemplaridad de dos de ellos. El pecio Deltebre tiene restos de uno de los barcos hundidos durante los conflictos bélicos relacionados con el ataque a Tarragona, por parte de la escuadra británica, al mando del Almirante Jon Murray.

En 2008 se produjo el hallazgo fortuito que tenía peligro de expolio por hallarse cerca de la costa y a tan solo 7 metros de profundidad. Se protegieron los restos formando un talud que permite que el deterioro de los elementos orgánicos sea mínimo. Del mismo modo, se decidió la extracción de parte de la carga y se realizó una exposición itinerante, ya presentada en Girona, Alicante, Barcelona, Tarragona, Deltebre y Tortosa, para dar a conocer este yacimiento, su historia y su valor como patrimonio cultural subacuático.

Los de Cala Cativa y Cap de Vol son dos pecios importantes por su cargamento y por las técnicas de construcción naval: Cala Cativa I y Cap del Vol, los dos hundidos en el municipio de Port de la Selva.

PROTECCIÓN JURÍDICA ANDALUZA
Unesco también ha señalado como ejemplar la legislación desarrollada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que reaccionaba ante la amenaza que vive el patrimonio arqueológico subacuático, tanto por actividades ilícitas como legítimas que pueden llegar a afectarle de manera negativa. Una Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía, creaba las figuras «Zonas Arqueológicas», en los espacios claramente delimitados en los que se ha comprobado la existencia de restos arqueológicos de interés relevante. Y «Zonas de Servidumbre Arqueológicas», en aquellos espacios claramente determinados en los que se presuma, fundadamente, la existencia de restos arqueológicos y se considere necesario adoptar medidas precautorias.

Pero no es un proyecto arqueológico, sino que Unesco elogia esta buena práctica que del ámbito regulatorio y de protección y que podría complementar los proyectos arqueológicos que, sin duda, en un futuro no muy lejano podrían plantearse para conocer el patrimonio de uno de los mares con más pecios del mundo.
(Fuente: ABC)

30 de mayo de 2017

Las excavaciones sacan a la luz el mayor muro de época romana hallado en Valencia

Las obras en pleno centro de la Ciudad también han sacado a la luz restos de edificios islámicos y el antiguo trazado de la calle Micalet. Del muro romano se conservan tramos de 2,25 metros y muestra reformas de épocas posteriores.
El proyecto del Consell pretende hacer visitables los restos encontrados.
Las excavaciones arqueológicas que el Consell está realizando en el edificio de la calle Micalet número 5 de Valencia están proporcionando hallazgos de alto valor histórico y patrimonial, cuya recuperación podría convertirlo en un centro turístico al nivel del museo arqueológico de La Almoina. En concreto, el plan de la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico es que el conjunto arqueológico que está aflorando en el antiguo Palacio de Calatayud sea visitable por parte de la ciudadanía y, al mismo tiempo, compatibilizarlo con fines administrativos.

El proyecto del Consell pretende integrar estos hallazgos arqueológicos de la calle Micalet, junto con otros elementos de gran valor patrimonial como los del Centro Arqueológico de La Almoina, los del Museo Catedralicio, la cripta de San Vicente o los restos conservados en el Palau de l'Almirall (cuya musealización ya está en proyecto), creando de esta forma un panorama histórico y patrimonial muy atractivo tanto para la ciudadanía como para los turistas.


MURO ROMANO DE INCALCULABLE VALOR
Los trabajos arqueológicos en el antiguo Palau de Calatayud están aportando nuevos hallazgos, que se suman a los ya recuperados semanas atrás, donde se han obtenido datos importantes para la historia urbana del entorno de la Catedral y la plaza de la Virgen. En este sentido, las labores arqueológicas han sacado a la luz un muro que conserva parte de su revestimiento de placas de mármol, éstas posiblemente de la cantera valenciana de Buixcarró. Se trata de un hallazgo de incalculable valor, pues nos introduce en el ámbito de los grandes edificios monumentales que rodeaban el Foro de Valentia entre los siglos I y II d.C. Este muro, además, fue utilizado a lo largo de la historia, de modo que se conserva hasta el momento una altura superior a los 2,25 metros y, sobre él, se mantienen reformas de épocas posteriores que muestran cómo distintas culturas y civilizaciones vivieron en el mismo espacio que ha llegado hasta nuestros días.

También se ha descubierto una parte de la trama urbana antigua, cuya modificación en 1800 coincide con la construcción de la actual Casa Vestuario. Se han verificado las antiguas alineaciones de la calle Micalet, que provenían de muchos siglos atrás, y se ha confirmado que la antigua línea de fachada se encuentra bajo la actual calle, de modo que la anterior era mucho más estrecha y con una orientación que coincide con la de otros restos de la ciudad romana de València.


Además, en la pared medianera con la Casa Vestuario se ha descubierto el antiguo muro, que alcanza dos plantas de altura, construido con la técnica del tapial y que data del siglo XIV. Gracias a su gran valor patrimonial y plástico quedará finalmente visible e integrado en el futuro edificio de la administración autonómica.

FUENTE ISLÁMICA Y POSIBLES BAÑOS ÁRABES
Del pasado islámico de la ciudad se han recuperado también numerosos restos, como una fuente rodeada de tuberías cerámicas, una canalización de suministro de agua, posiblemente derivada de la Acequia de Rovella, y diversas estancias de un edificio, cuya interpretación se encuentra en fase de estudio, a la espera de poder verificar si pertenecen a unos antiguos baños árabes de los que se tiene constancia en el entorno del actual Palau de Calatayud.

Otro descubrimiento islámico que ha aflorado es un muro que progresa en el alzado de las paredes del actual inmueble. Se trata de un hallazgo de gran relevancia, ya que salvo los restos de la antigua muralla musulmana son pocos los muros de esa época conservados en altura en València. Todos los edificios de ese periodo fueron eliminados progresivamente tras la conquista cristiana de la ciudad.

INSCRIPCIONES ROMANAS
Así, gracias a las excavaciones arqueológicas impulsadas por la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico, han comenzado a surgir más evidencias de la antigua ciudad romana. A una profundidad próxima a los 4 metros ha aparecido una porción de pavimento romano de época imperial (siglos I y II d. C.). Además, se ha recuperado un fragmento de inscripción con letras romanas, que forma parte del cimiento de un muro de época califal del siglo X, que podría pertenecer, según los expertos, a una lápida honorífica que hace referencia a los "veterani et veteres". Estos fueron los dos grupos de población que gobernaron la Curia de la ciudad (a modo del actual ayuntamiento). Los "veteres" eran los descendientes de los primeros pobladores, que llegaron a la ciudad en el siglo II a. C., mientras que los "veterani" eran los soldados licenciados llegados a València en la época de Augusto (aproximadamente a finales del siglo I a. C.).
(Fuente: Valencia Plaza)

29 de mayo de 2017

Los arqueólogos certifican la grandeza hidráulica del castillo de Capilla (Badajoz)

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el aljibe, con una capacidad de almacenamiento de 200.000 litros, arrojan nuevos datos sobre su origen andalusí y la calidad de su sistema hidráulico
Vista aérea del patio inferior del Castillo de Capilla. FOTO: EL PERIÓDICO DE EXTREMADURA
La excavación arqueológica del aljibe del Castillo de Capilla (Badajoz) ha finalizado esta pasada semana, unos trabajos que se iniciaron a principios del pasado mes de marzo y en los que el equipo de operarios que dirige el arqueólogo Diego Sanabria se ha centrado en la realización de dos sondeos de valoración en el entorno del aljibe para conocer más datos sobre la construcción de esta estructura y, principalmente, en la excavación del interior del mismo.

Los trabajos se enmarcan dentro de las tareas de consolidación de las estructuras arqueológicas y adecuación para visita del público de los interiores de la fortaleza medieval, cuyo coste asume íntegramente el Ayuntamiento de Capilla, con una dotación presupuestaria de 50.000 euros, que ha permitido contratar a varias personas del propio municipio para trabajar en las obras.

El aljibe se halla bajo el suelo del patio inferior del castillo, y recogía agua de lluvia para su almacenamiento. Se trata de un depósito, de más de 10 metros de longitud, 3,5 de anchura y más de 6 de profundidad, con planta rectangular y dos potentes arcos de descarga en los que se apoyan tres bóvedas de buena factura.

La capacidad de almacenamiento ronda los 200.000 litros, y el estado de conservación es "excelente", por lo que en su tiempo debió ser una "espectacular infraestructura hidráulica". Asimismo, cuenta con una "magnífica" escalera de acceso desde el exterior hasta el propio pavimento del depósito, y todo en la estructura se hizo siguiendo "un cuidado y minucioso sistema de construcción hidráulico".

ORIGEN ANDALUSÍ
En cuanto a su origen, la estratigrafía apunta a un origen andalusí, y en todo caso debió ser el elemento más importante del castillo. En su interior, y especialmente en la capa de fango que se ha encontrado en el fondo, se han llevado a cabo minuciosas labores de lavado y revisado con un sistema de cribas diseñadas especialmente para tal fin, lo que ha permitido hallar una gran cantidad de material arqueológico.


Destaca un buen número de cerámicas del siglo XV, monedas, restos de armamento, un nutrido conjunto de objetos cotidianos y gran cantidad de semillas y huesos de frutos, materiales que en este momento se encuentran en estudio y que desvelarán nuevos datos de la vida cotidiana en el castillo de Capilla.

La alcaldesa de Capilla, Alfonsa Calderón, ha destacado la importancia de los trabajos que se están llevando a cabo, que no tienen otro objetivo que recuperar el patrimonio cultural del municipio. Una apuesta que el actual gobierno local está haciendo para mejorar los recursos turísticos de Capilla, para que pueda ser un sector de creación de empleo y bienestar para la localidad.

En este sentido, el año pasado el propio Ayuntamiento sufragó los gastos de la excavación arqueológica que pusieron al descubierto toda la planta interior del castillo, y que también permitieron la contratación de vecinos del municipio para participar en esos trabajos.

Las tareas de consolidación de la estructura del edificio medieval, continuarán previsiblemente hasta finales de julio y concluirán con la apertura del castillo al público para que todos puedan conocer la rica historia y patrimonio de Capilla.

26 de mayo de 2017

Comienzan los trabajos para recuperar la muralla medieval de Sabiote (Jaén)

Arqueólogos de la Universidad de Jaén han iniciado los trabajos de recuperación y puesta en valor de la muralla Oeste de Sabiote (Jaén), que incluyen una actuación de urgencia por derrumbe.
Cara exterior de la muralla de Sabiote en la zona donde se produjo el derrumbe. 
El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento, contempla la realización de  sondeos arqueológicos en los lienzos de la muralla, que hasta ahora permanecía totalmente enmascarada por viviendas adosadas. Con objeto de facilitar su recuperación, el Ayuntamiento de Sabiote adquirió con anterioridad la propiedad de algunas de estas viviendas.

Los trabajos arqueológicos para la recuperación de la muralla de Sabiote comenzaron el pasado 8 de mayo por el equipo dela Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, que dirige el profesor Juan Castillo Armenteros y que coordina en Sabiote la arqueóloga Victoria Gutiérrez Calderón, siguiendo las directrices arquitectónicas de Apolinar Marín y Manuel Campos.


Victoria Gutiérrez informó  que al proyecto inicial de recuperación de 63,6 metros lineales de la muralla de los siglos XIII-XIV se ha tenido que añadir una actuación de urgencia debido al derrumbe del lienzo en la zona denominada como “Arco Nuevo” y que afecta a 11,5 metros de la muralla situados bajo el arco del siglo XVIII que daba acceso a la ciudad medieval. Esta actuación de urgencia ha requerido de un nuevo proyecto de ejecución redactado por el arquitecto Juan Bautista Villar.

DERRUMBE 
Según Gutiérrez, el derrumbe se ha debido a que la muralla “estaba totalmente descarnada y eliminada casi por completo por la vivienda anexa, cuyos propietarios vaciaron completamente el interior de la misma para introducir el hueco de una escalera”. 

La actuación de urgencia consiste fundamentalmente “en eliminar esos elementos modernos y rehacer completamente el lienzo de manera que se diferencie de la obra original”. Para ello, el equipo de trabajo busca la cimentación de la muralla, de los que en algunos tramos sólo queda la base geológica “ya que se han eliminado todas las piedras”, dice Gutiérrez.  Sin embargo, en otros tramos si ha sido posible recuperar la cimentación bajo el pavimento de las viviendas “en las que además ha aparecido una atarjea sobre la que se apoya, y que aunque es de un momento posterior, creemos que discurre paralela a la muralla”. 

25 de mayo de 2017

Hallan restos humanos y útiles de la Edad del Hierro en una cueva de Suarías (Asturias)

La pieza más llamativa es una punta de lanza de 30 centímetros, pero en la gruta de Peñamellera Baja también hay piezas de cerámica y una gran colección de fauna
Alis Serna, en el Museo Arqueológico, muestra la punta de lanza
encontrada en Peñamellera Baja. A su lado, Alfonso Fanjul.

Parece «un basurero de la Edad del Hierro completamente intacto». Así lo describe el arqueólogo asturiano Alfonso Fanjul Peraza, que se encarga en los últimos meses de estudiar este yacimiento, hallado en diciembre de 2016 por el espeleólogo Alis Serna Gancedo mientras realizaba una exploración deportiva de varias cavidades del concejo de Peñamellera Baja, en el Oriente asturiano. En una de ellas, el deportista cántabro, que es además arqueólogo y ha realizado numerosos estudios sobre hallazgos en cuevas en la comunidad vecina, se encontró en superficie una serie de objetos y restos óseos, que han resultado ser de la Edad del Hierro, esto es, de entre los siglos V y I antes de Cristo. Los investigadores han confirmado que se trata de restos humanos, hallados en superficie, entre ellos un gran fragmento de cráneo y, a su lado, varios dientes, aún sin datar ni estudiar. También han aparecido piezas de cerámica y «una potente colección de fauna».

Según explicaba ayer Alfonso Fanjul, que también participaba en aquella excursión espeolológica y fue avisado por su compañero del hallazgo, «la cueva constituye un ejemplo excepcional en Asturias de ocupación subterránea tardía dentro de la Prehistoria reciente y, teniendo en cuenta la calidad y la cantidad de las piezas, así como la escasez de yacimientos en cueva de esta época, podríamos decir que el yacimiento descubierto no tiene parangón en Asturias, donde la presencia de un vertedero protohistórico intacto, con cerámicos y fauna de la Edad del Hierro sobre el que aparecen en superficie una punta de lanza perfectamente conservada y restos humanos, convierten a este yacimiento en la gran cueva de la Edad del Hierro asturiana». Añade que el único paralelo claro está en Lledías, en Llanes, al que se podría sumar -con varios siglos de mayor antigüedad- la sima de Fuentenegroso, en la sierra del Cuera.

ANÁLISIS DE ADN y CARBONO 14
Los descubridores comunicaron el hallazgo a la Consejería de Cultura, que envió una semana después a dos arqueólogos del servicio de Patrimonio para realizar una visita técnica. Trasreconocer los restos, se trasladó la punta de lanza al Museo Arqueólogico de Asturias, donde quedó depositada. La pieza, «excelentemente conservada», mide 30 centímetros de longitud, es de sección plana y dispone de un mango de madera circular. Al pasar casi cinco meses desde el hallazgo sin que los descubridores hayan recibido el encargo de realizar una actuación de emergencia -tal y como exige la Ley de Patrimonio- y ante el riesgo de que el yacimiento sea saqueado, han dedicido presentar un proyecto y solicitar esa actuación de emergencia. En la misma se plantea una topografía de todo el yacimiento, la recuperación y estudio de las piezas y la obtención de muestras para realizar una datación con Carbono 14, aprovechando que la punta de lanza mantiene inctacta la madera del arma. Igualmente, plantean un presupuesto para realizar un análisis de ADN y un estudio antropológico de los restos humanos para poder datarlos y confirmar su importancia arqueólogica.

«Preferimos no dar el nombre de la cueva ni su ubicación exacta para evitar posibles expolios», explicaba Fanjul, quien de todas formas cree que es necesario realizar «cuanto antes» esa intervención de urgencia para recuperar los restos, que siguen en el mismo lugar donde fueron encontrados a finales del año pasado.

24 de mayo de 2017

Los arqueólogos inician una nueva campaña en El Molinete (Cartagena)

Los trabajos consistirán en realizar un sondeo de cien metros cuadrados en la terraza inferior del foro, junto a la fachada de la Curia. La zona de trabajo está en la cota de los restos de época altoimperial.
Trabajos de excavación en el Parque Arqueológico del Molinete. FOTO: 20 MINUTOS
El Ayuntamiento de Cartagena anunció ayer el inicio de una nueva fase en los trabajos de excavación arqueológica en la parte baja del cerro del Molinete, con el objetivo de dar «continuidad al gran proyecto integral de recuperación y conservación del barrio del Foro Romano». Este último está promovido por el Ayuntamiento de Cartagena, a través del consorcio turístico Cartagena Puerto de Culturas, y financiado por la Fundación Repsol con 4 millones de euros.

«Las obras consisten en el sondeo de cien metros cuadrados en la terraza inferior del foro, junto a la fachada de la Curia. La zona de trabajo propuesta está en la cota de los restos arqueológicos de época altoimperial, por debajo de la cota actual de circulación que marcan las calles Adarve y Balcones Azules», explicó la vicealcaldesa y presidenta de Puerto de Culturas, Ana Belén Castejón.

BARRIO DEL FORO ROMANO
Ésta añadió que se trata de una zona de trabajo que se ha sacado a la luz parcialmente en anteriores campañas y en la que fueron halladas estructuras relacionadas con el atrio; restos de la fachada del edificio de la curia hacia el foro; infraestructuras relacionadas con su funcionamiento; restos muy parciales del pórtico; y la escalinata que comunica la terraza inferior con la superior del foro.

«Este sondeo -añadió Castejón- se realiza con el objetivo de obtener los datos necesarios para la redacción de los consiguientes proyectos de conservación y adecuación museográfica del entorno además de para resolver la conexión entre la plaza pública del foro y el atrio».

(Fuente: La Verdad / FOTO: 20 Minutos)

23 de mayo de 2017

Más hallazgos arqueológicos refuerzan que Cullera albergó el Portum Sucrone

El hallazgo en la bahía de Cullera (Valencia) de la primera ánfora romana entera y el quinto cepo romano refuerzan la teoría de que el mítico Portum Sucrone, la importante ciudad romana que albergó la comarca, se emplazaba en el territorio que ocupa la actual localidad.
Ya nadie discute el importante tráfico comercial marístimo de la Bahía de Cullera. FOTO: EL PÊRIODIC
Las labores de extracción arqueológica se han desarrollado dentro del proyecto de Prospección Arqueológica Subacuática Bahía de Cullera, financiado por la Concejalía de Patrimonio Histórico, ha informado el consistorio en un comunicado.

Los autores de la extracción han sido los buzos descubridores del posible Portum Sucrone, el presidente del Club de Buceo Delfín, Óscar Pellicer, y José Puig, acompañados por el arqueólogo municipal, Kike Gandía, y la directora del Centro de Arqueología Subacuática de la Comunitat Valenciana, Asunción Fernández. La operación se ha podido realizar con éxito gracias a la buena visibilidad en un mar en calma.

ESTUDIO EXHAUSTIVO
Aunque no es posible todavía determinar la época de las dos piezas, ambas en excelentes condiciones, y en los próximos días se procederá a un estudio exhaustivo a fin de conocer los siglos de los que datan y otros detalles como la carga que llevaba el ánfora.

"Es un hallazgo singular porque no es fácil encontrarse piezas enteras y menos en superficie" como ha sido el caso, ha apuntado Gandía, quien ha incidido en que los restos suelen estar enterrados y presentan roturas.

Además, el hecho de que haya aparecido otro cepo apuntala algo que, según las mismas fuentes, ya nadie discute: el enorme tráfico comercial que albergó la bahía.

PRUDENCIA
Pese a que el responsable de museos se ha mostrado prudente y no ha querido afirmar que ello suponga definitivamente la confirmación de la presencia del Portum Sucrone, ha hecho hincapié en que se trata de "dos indicios muy potentes".

Se trata de la primera extracción que se lleva a cabo en el marco del Proyecto de Prospección Arqueológica Subacuática Bahía de Cullera, puesto en marcha este año por el consistorio.

"Ya no es un hallazgo casual, sino programado", ha expuesto Gandía, quien ha recordado que el proyecto tiene dividida la costa cullerense en cuatro áreas que van desde la Isla de los Pensamientos hasta la Penya Roja (frente al Marenyet), pasando por la desembocadura del Xúquer y la Penyeta del Moro. Pellicer ha agradecido el interés municipal por financiar estas iniciativas y ha recordado que tras "casi 20 años de historia, hasta ahora todos nos habían puesto problemas con la financiación".

Esta inyección financiera permitirá un mínimo de 45 inmersiones anuales aunque Pellicer ha afirmado que ya llevan más de un centenar porque lo hacen "no por dinero sino por amor a la arqueología y a Cullera".

El hallazgo de las piezas rescatadas tuvo lugar el pasado mes de noviembre y se determinó la necesidad de extraerlas por peligro de expolio.

"Ha sido un milagro porque estaban en superficie en la bocana del puerto, por donde pasan muchas embarcaciones, pero las piezas están perfectas", ha destacado Pellicer.

El alcalde de Cullera, Jordi Mayor, ha planteado la posibilidad de crear un museo del mar en el futuro para exponer la riqueza arqueológica de la bahía y ha valorado que el hallazgo "contribuye a aumentar el atractivo de Cullera como paraíso para los amantes del buceo".


(Fuente: EFE / La Vanguardia / FOTOS: El Periodic)

22 de mayo de 2017

Las termas romanas de Torreparedones disponían de calefacción con suelo radiante

Para Ángel Ventura, profesor de la UCO, las termas orientales de Torreparedones «son el edificio mejor conservado de índole termal de Andalucía y puede que de España» y las califica como «una de las joyas del parque arqueológico» dado que su estado de conservación es «extraordinario».
EL sistema de calefacción ya está completamente excavado. FOTO: S.N.T. / BAENA
La pasión de los romanos por los baños públicos y que no les gustaba el frío queda patente en la ciudad íberorromana de Torreparedones. Lo constata las terceras termas halladas en la colonia, las segundas en construirse, a finales del s. I d.C., aproximadamente. Nada más comenzar la excavación salía a la luz una curiosa particularidad, según explicaba el profesor de la Universidad de Córdoba, Ángel Ventura, en la sala caliente o caldarium se ubican las taquillas del vestuario, cuando lo normal es que éstas estuvieran en una habitación en la entrada. Para Ventura esto obedece a «las condiciones climatológicas».

El frío de invierno en Ituci Virtus Iulia hacía optar a los romanos por instalar en estas termas para su calefacción lo que hoy es suelo radiante, hypocaustum para los romanos. Este sistema lo inventó el ingeniero Cayo Sergio Orata y se extendió por todo el imperio. Este sistema ya esta completamente excavado en la termas orientales de Torreparedones. Según indica el arqueólogo municipal, José Antonio Morena, «el hypocaustum era el suelo radiante que sería para calentar la sala mediante unos hornos que estaban en otra estancia, al exterior, pero conectada por el caldarium por unos conductos por los que circulaba el aire caliente».

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
La instalación de este sistema en las terceras termas de Torreparedones consistía en «el pavimento de la sala que era de opus sectile, formado por piezas romboidales de caliza y triangulares de mármol, que se sustentaba sobre unos grandes ladrillos y estos, a su vez, sobre unas pequeñas columnas de ladrillo o pilae», explicaba Morena. Con el fin de conseguir más temperatura, «entre los ladrillos y el pavimento se colocó una lámina de plomo por toda la superficie». El arqueólogo municipal lamentaba que «solo se ha conservado una parte del pavimento ya que tras el abandono de las termas fue expoliada la mayor parte del plomo y las piezas romboidalesy los triángulos se removieron de su lugar original» aunque apuntaba que «se han recuperado la mayor parte de ellas y se podrán reutilizar cuando se acometa la restauración del edificio».

Para Ángel Ventura, las termas orientales de Torreparedones «son el edificio mejor conservado de índole termal de Andalucía y puede que de España» y las califica como «una de las joyas del parque arqueológico» dado que su estado de conservación es «extraordinario».

19 de mayo de 2017

Afloran nuevas pinturas rupestres en el Cañón de Almadenes (Murcia)

Entre los vestigios del Paleolítico Medio y Superior hay pinturas rupestres y otros materiales, como piezas talladas en sílex del hombre de Neandertal y Cromañón, así como un hogar completo de la fase gravetiense, lo que da constancia de que Almadenes estuvo habitado desde hace más de 30.000 años.
Los nuevos hallazgos se localizan en seis cuevas exploradas hace más de 25 años. FOTO: JAVIER MORCILLO.
Un grupo de arqueólogos y espeleólogos, capitaneados por el director del Servicio de Museos y Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Cieza, Joaquín Salmerón Juan, ha descubierto nuevos vestigios rupestres procedentes del Paleolítico medio y superior en el cañón de Almadenes en forma de pinturas rupestres y otros materiales, como piezas talladas en sílex del hombre de Neandertal y Cromañón, así como un hogar completo de la fase gravetiense, lo que da constancia de que Almadenes estuvo habitado desde hace más de 30.000 años.

Los nuevos hallazgos se localizan en seis cuevas que, aunque fueron exploradas hace más de 25 años, por la falta de financiación no se pudo realizar un estudio completo como el que ahora ha emprendido Salmerón junto a los paleontólogos y profesores universitarios Ignacio Martín Lerma y Joaquín Lomba Maurandi, ayudados por el espeleólogo Salvador Inglés y los miembros del grupo GECA de la OJE de Cieza Luis Marín, Pedro Ríos y Javier Morcillo.


Las investigaciones comenzaron tras el incendio que en el verano de 2015 asoló todo el entorno del Cañón de Almadenes. Fue entonces cuando Salmerón solicitó a la Comunidad Autónoma ayudas para poder evaluar los posibles daños que el fuego habría causado en la cueva de la Serreta y otras cavidades próximas. A partir de ese momento se fueron desencadenando los acontecimientos que, sin duda, van a situar a Almadenes en uno de los lugares a nivel mundial con vestigios del paleolítico.

Así lo entiende Salmerón, que explica que, por ahora, las investigaciones se van a centrar en las cuevas 'Arco I' y Arco 2', donde se han localizado piezas de gran valor arqueológico. Hay además otra serie de simas, denominadas 'Las enredaderas', en las que también se han encontrado restos. Sin embargo, considera que proseguir con su estudio depende de la aportación que las administraciones realicen en los próximos meses. En este sentido, confía en que el Ayuntamiento de Cieza contemple una partida en sus próximos presupuestos, aunque entiende que dada la envergadura del proyecto, la Comunidad también debe implicarse.

DESDE 1993
Todo comenzó en 1993 con una investigación realizada por el Grupo de Espeleología de Almadenes bajo la supervisión de Joaquín Salmerón Juan. Pero la investigación ha permanecido dormida hasta ahora. Las excavaciones más importantes se centran ahora en la zona denominada 'Arco', donde se localiza un conjunto con una cueva principal y otra secundaria con datos del Paleolítico superior.

18 de mayo de 2017

Las excavaciones confirman una gran fortificación ibérica en el Puig del Cocodril (Barcelona)

Destaca el hallazgo de un gran foso defensivo, una muralla y un barrio de casas en un estado de conservación excepcional. También han salido a la luz restos relacionados con la cultura de la vid como tres ánforas ibéricas enteras, varias jarras para servir el vino y cerámicas importadas de Grecia, Italia e Ibiza.
Arqueovitis ha realizado la campaña de excavaciones durante la primera quincena de mayo.
La cooperativa Arqueovitis ha confirmado hoy, tras 12 días de investigación arqueológica, que el Puig del Cocodril, en Subirats, acogió una de las fortificaciones ibéricas más potentes de la Cosetania oriental, de más de una hectárea de extensión.

De estos trabajos destaca un gran foso defensivo, una muralla y un barrio de casas en un estado de conservación excepcional, según la cooperativa Arqueovitis, que ha descubierto restos relacionados con la arqueología de la viña y el vino, como tres ánforas ibéricas enteras, varias jarras para servir el vino y cerámicas importadas de Grecia, Italia e Ibiza.

CENTRO DE PODER
El Puig del Cocodril podría cumplir las funciones de centro de poder y de control del territorio de la Cosetania Oriental, con varios yacimientos, como la Fuente de la Caña de Avinyonet, que estaba bajo su órbita.

El yacimiento del Puig del Cocodril se conoce desde el año 1899 y fue el segundo yacimiento arqueológico descubierto en el Penedès, después del de Sant Miquel d'Olèrdola.

Las primeras intervenciones se produjeron a principios de los años 1930 y constatan la existencia de un poblado fortificado de época ibérica y, años más tarde, se confirmó que se trata de un poblado de considerable extensión.

DOS LINEAS DE MURALLA
La nueva intervención arqueológica ha podido asegurar la existencia de un gran despliegue urbanístico y constatar un gran recorte en la roca natural y dos anillos de piedra que rodean la parte más alta de la colina que podrían corresponder a un foso y dos líneas de muralla, así como abundantes restos materiales de vajilla cerámica.

La campaña de excavaciones de este año ha consistido en desbrozar parte del monte, condicionar el camino de acceso y realizar cuatro sondeos arqueológicos, que han permitido documentar una ocupación de época ibérica (siglos IV-III a. C.) en diferentes puntos del monte y comprobar la excepcional potencia estratigráfica del yacimiento, que conserva restos a más de 1,50 metros de profundidad.

Los resultados más espectaculares pertenecen al primer sondeo, donde se ha destapado un potente muro y una puerta correspondiente a una casa o almacén del siglo III a. C. que contiene al menos tres ánforas que, si bien rotas, se conservan en su totalidad.

En los próximos meses, se realizará un estudio para averiguar si estas ánforas contenían vino, y en caso positivo, si era vino tinto o blanco.

17 de mayo de 2017

Sale a la luz un segundo conjunto de termas romanas en La Alcudia (Elche, Alicante)

Las nuevas termas, mucho más grandes y lujosas, muestras sus espacios bien definidos y revelan el auge de Illici en el siglo I como capital. En ellas se ha encontrado además un mosaico polícromo y cinco piezas con grafitos que actualmente se estudian en la Universidad de Alicante.
El equipo de trabajo se afana en desenterrar las nuevas termas del yacimiento. FOTO: UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
El grupo de investigación Patrimonio Virtual-Universidad de Alicante que trabajaba estos días en La Alcudia de la UA en Elche ha descubierto unas termas, construidas a continuación de las otras excavadas con anterioridad, mucho más grandes y lujosas, construidas con mármoles que revelan el auge de Illici como capital en el siglo I. 

El grupo está dirigido por el profesor y miembro del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH), Jaime Molina Vidal, que explica que el objetivo era dar con la calle. Pero, además, el equipo del proyecto 'Arqueología y socialización del conocimiento en La Alcudia de Elche. 

Las Termas Orientales y áreas circundantes, no solo ha dado con ella, sino que ha encontrado la entrada a las termas, un mosaico policromo y una serie de grafitos. En época de Augusto, el periodo que oscila entre finales del siglo I antes de Cristo al siglo I después de Cristo, se construyeron unas termas que se quedaron pequeñas. Así, se levantaron otras muchísimo más grandes y más lujosas, con la natatio (piscina) que ya estaba excavada en el lugar. 

Estas segundas termas descubiertas ahora datarían de la segunda mitad del siglo I después de Cristo, entre los años 75 a 100 de nuestra era, explica la institución académica alicantina a través de un comunicado. En palabras de Jaime Molina, "esto significa que la ciudad está creciendo, que es mucho más rica y hay mecenas que pagan estas obras". 

MOSAICO
El detalle de los mosaicos hallados en las termas revela que hay dinero", agrega. El especialista y profesor de Historia Antigua confiesa que no les "cuadraban las enormes dimensiones de la natatio, para unas termas tan pequeñas". Por eso, cuando su equipo comenzó a excavar el pasado 1 de marzo y dio con el ciclo completo de las termas, comprendieron porqué habían construido esta natatio tan grande, considerada "una de las más grandes encontradas en España". 

El equipo se ha quedado en el perfil de la tercera sala, que acabarán de excavar el año que viene. Durante la segunda mitad de siglo I después de Cristo, la ciudad de Illici crece y, con ella, su población; aumentan los espacios públicos y las termas. A partir del siglo I después de Cristo, Lucentum se hunde y entra en una decadencia temprana. Illici se está convirtiendo en la capital y el Portus Illicitanus le quita el tráfico marítimo de la zona a Lucentum. 

Los mecenas privados eran los que costeaban este crecimiento de la ciudad. Han encontrado la entrada a las termas, y se definen los espacios del vestuario, letrinas y salas para sudar. Los huecos de apoyo de las puertas permiten distinguir el lugar que ocupó la entrada. "Son termas públicas, para cuyo acceso se paga una entrada muy moderada", señala el investigador. "En las casas no hay baños; si acaso, sólo letrinas, si es persona pudiente". 

El equipo de Molina ha encontrado dos salas del ciclo de baño, una con mosaico policromo y, en la entrada, dieron con un trozo de pared caído que estaba lleno de grafitos. Se trata de escritura en paredes. Todo parece indicar que son nombres. La pieza se analiza estos días en el Museo de La Alcudia. Jaime Molina indica que son, al menos cinco grafitos distintos, de distinto tipo de letra y distinta mano. 

El proyecto se ha llevado a cabo con seis estudiantes de prácticas del Máster Universitario en Arqueología Profesional y gestión integral del Patrimonio y alumnado de la UA, alcanzando una media de quince personas al día. El investigador apunta que "La Alcudia está para esto, que sirva de campo de experimentación". Además, destaca el dato de que más de la mitad del alumnado del Máster en Arqueología vienen de fuera. "Nuestro objetivo era dar con la calle", indica Molina, espacio que han encontrado, además de la entrada a las termas con los grafitos. 

OTROS HALLAZGOS
A este descubrimiento, que escribe un nuevo capítulo de la historia de Illici, se suman lucernas, monedas, vidrios interesantísimos, fragmentos de pintura y otras piezas encontradas. Los investigadores han detectado un crecimiento de la población y de la ciudad de Illici, resultado científico calificado de "muy interesante". El proyecto cuenta con investigadores de la UA y externos. Coordinado por Jaime Molina Vidal, ha dirigido las excavaciones y coordina las acciones de protección y coordinación de restos arqueológicos.

EQUIPO
Los miembros del equipo pertenecientes a la UA son Juan Carlos Olivares Pedreño, especialista en epigrafía y numismática, Javier Esclapés Jover, ingeniero industrial y especialista en virtualización del patrimonio, quien coordina la toma digital de datos y el conjunto de actuaciones de modelad; Mateo Corredor, doctor en Historia especialista en cultura material romana, que coordina la gestión de fondos, inventarios y clasificación de materiales; y José Antonio Moya Montoya, experto en comunicación audiovisual y en divulgación de la ciencia, que dirige la gestión de RRSS y parte del proyecto de socialización del conocimiento.

16 de mayo de 2017

Castellón destinará 200.000 euros a la recuperación de la villa romana de Villamargo

La inversión se destinará a la construcción de un centro de interpretación de la villa romana. Se trata del único vestigio arqueológico romano en Castellón de la Plana.
El hallazgo se produjo en diciembre de 2009 durante las obras de encauzamiento del barranco de Fraga.
La segunda fase de las obras de la villa romana de Villamargo podrían comenzar a finales de año. El presupuesto para construir el Centro de Interpretación asciende a algo más de 200.000 euros.

El Ayuntamiento de Castellón prevé iniciar las obras de la segunda fase de la recuperación de la villa romana del camino de Villamargo a finales de 2017. Para ello han solicitado ayuda a la Generalitat para recuperar el enclave y según fuentes municipales las obras ascienden a algo más de 200.000 euros. Verónica Ruiz es la portavoz del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Castellón.

Según explicó ayer Ruiz en Junta de Gobierno, las obras de la primera fase están a punto de concluír y recientemente han solicitado ayuda al Consell para iniciar la segunda fase que se va a destinar a crear un Centro de Interpretación para poner en valor los restos romanos y que sean visitables para toda la ciudadanía.


15 de mayo de 2017

Hallado en Rodén un taller andalusí de piezas de alabastro del siglo XI

El obrador descubierto en Fuentes de Ebro (Zaragoza) solo tiene parangón con otro similar descubierto en el puerto iraní de Siraf. Han aparecido más de mil restos de alabastro que permiten recomponer la cadena de producción del siglo IX.
Jornada de trabajo con los participantes en la excavación del taller de alabastro de Rodén. FOTO: S.E.
A pesar de que la zona situada entre Fuentes de Ebro y Albalate del Arzobispo concentra la mayor producción mundial de alabastro, no se conocía hasta ahora la existencia de ningún taller en la zona donde se hubiesen elaborado piezas con este material. De ahí que el hallazgo de una escombrera en Rodén (Fuentes de Ebro) con restos evidentes de pertenecer a un obrador donde se fabricaron cuencos y vasos de alabastro supuso ya una interesante noticia. La sorpresa mayúscula llegó con la datación de las piezas encontradas, ya que su cronología se remonta al siglo XI, en pleno esplendor andalusí, y no tiene parangón en Europa y apenas referentes a nivel mundial, pues solo en el puerto iraní de Siraf se conoce una producción similar.

«Desde la Asociación Torre Rodén nos avisaron de que habían encontrado una escombrera con piezas de alabastro. En la zona no hay ningún taller documentado de ninguna época, lo que ya era importante pues suponía que en algún momento se había trabajado allí este material. La intención era saber qué tiempo tenían esos restos tan bien conservados, pensando que sería un taller relativamente moderno, de entre 100 ó 200 años», cuenta el ceramista y arqueólogo Javier Fanlo, que ha dirigido el proyecto de la excavación, en la que también ha colaborado el arqueólogo Jesús Picazo.

TODA LA CADENA DE PRODUCCIÓN

Lo que tras un complicado y metódico trabajo salió a la luz fue una colección de restos de alabastro --más de mil--, todos ellos desechos de la producción, cuyo abanico es tan amplio «que puede reproducirse toda la cadena de fabricación de principio a fin», cuenta Fanlo. Así, en los restos se encuentran desde los bolos o buñuelos, que es la piedra básica sin trabajar, a preformas --los bolos acondicionados ya mediante una primera talla--, piezas a mitad de hacer, y otras ya terminadas pero que se rompieron y fueron desechadas «que son las que parecen ser el producto fundamental del taller, cuencos hemiesféricos con bordes estriados y vasos lisos de paredes delgadas», aunque también aparecen, en menor medida, formas de alguna pieza especial «y todo de una gran calidad», recalca el arqueólogo.

Dentro de las piezas halladas cabe destacar unos restos en forma cónica, con un agujero central, y otros en forma de discos planos, que hablan del procedimiento de fabricación: «Son desechos del torneado, y conforman las piezas mayoritarias del yacimiento. Los conos son la parte central por la que se sujetaba la piedra al torno hasta que está terminada y luego ese cono que queda en el centro se quita con un golpe, mientras que para separar el cuenco se corta por la base y quedan los discos planos que hemos encontrado».

Un procedimiento de fabricación que emplea un torno con un eje horizontal y movido a pedal (como los que se utilizan aún para hacer cuencos de madera) en el que aprovechando el giro de la pieza, esta se va desgastando, vaciando por dentro y dándole forma por fuera con un cincel o una herramienta similar. «Una técnica innovadora para la época», apunta Fanlo, quien explica que tras comprobar la cronología de los restos mediante la técnica del Carbono 14 –que las sitúa en la primera mitad del siglo XI– surgió otro «problema», como era el no tener referencias con las que comparar las piezas. «Nos pusimos en contacto con numerosos museos europeos y profesionales de la arqueología y no fue fácil; al final encontramos formas similares en el Brithis Museum procedentes de Siraf, un importante puerto situado en Irán, en el Golfo Pérsico, cuyo auge tuvo lugar entre 850 y 1050 d.C.»

En este destacado centro comercial por el que pasaban los productos orientales hacia la Europa de entonces se ha documentado la manufactura de vasos de anhidrita, roca de yeso similar al alabastro, con una técnica idéntica a la del taller de Rodén, basada en la utilización de un torno. «Los restos de los productos fabricados allí son similares, por lo que, hasta la fecha, las manufacturas de Siraf son el único referente que hemos encontrado para la produccion de Roden», cuentan Fanlo y Picazo en su informe. «Se conoce la fabricación de vasos de piedra en Egipto y las islas mediterráneas, pero no torneadas, una técnica que solo encontramos en Rodén y en Siraf».

Los arqueólogos se encontraron así con que en el Valle del Ebro se dieron las condiciones precisas para una producción de vasos de piedra de clara referencia oriental –el comercio con oriente está documentado en la Taifa de Zaragoza con piezas incluso llegadas de China en la Aljafería--, piezas sofisticadas «que eran objetos de lujo, para quienes podían pagarlos; no era una producción popular para las casas –matiza Fanlo–, eran piezas destinadas a los palacios, a las élites de las taifas, y que posiblemente, con el flujo comercial que había con oriente, serían fabricadas por artesanos llegados de esas latitudes aprovechando la riqueza de alabastro de la zona»

De hecho, las únicas piezas similares a las ahora encontradas fueron halladas en el castillo de Albarracín. Más allá de eso y algún resto que salió en las excavaciones de la plaza de La Seo de Zaragoza –«una pieza discoidal que se clasificó como tapadera y que ahora se ve que es idéntica a los discos hallados en Rodén»–, apenas se encuentran objetos de alabastro del siglo XI tallados con torno, «ni en el Louvre ni en ningún sitio de Europa, solo las piezas de Siraf en el British Museum y las de Rodén», concluye Fanlo.

Admitida a trámite la querella de una vecina de Dénia que denunció el robo de un capitel comprado por el Ayuntamiento de Oliva (Valencia)

La denunciante acusa del robo a un vecino de la capital de la Marina Alta y un juez de Gandía cita a declarar a cinco testigos. El consistorio de Oliva pagó por la escultura casi 6.000 euros

Un juez de Gandia ha admitido a trámite una querella por un presunto delito de hurto presentada por una vecina de Dénia que asegura que el capitel del siglo XVI que el Ayuntamiento de Oliva adquirió en diciembre a un anticuario de la capital comarcal era en realidad de su propiedad. Según el escrito presentado en el juzgado de instrucción de Gandia, la denunciante asegura que sufrió el robo de la pieza, un nudo octogonal de origen renacentista, antes de que el mismo hubiera sido adquirido por el citado consistorio de la Safor.

La vecina señala en la querella que encontró la escultura en una vivienda de la carretera de Pego situada en Oliva que había heredado de un familiar fallecido. Al considerar que la pieza podría tener valor patrimonial contactó con un vecino de Dénia, que es el querellado, para que pudiera valorar el capitel y su posible interés histórico. Ya en la vivienda, la denunciante y el querellado acordaron que este último se llevaría el vestigio para poderlo estudiar con detenimiento. La mujer no volvió a saber nada más de la pieza ni volvió a hablar con esa persona pese a llamarla, asegura, en numerosas ocasiones.

Según su relato, la presunta propietaria del capitel sólo se enteró del destino que había corrido el mismo cuando fue presentado ante los medios de comunicación en Oliva después de que este Ayuntamiento lo hubiera adquirido por 5.900 euros. Entonces se estableció que el nudo formaba parte de la cruz término de esta población, motivo por el que su consistorio decidió adquirirlo.

Ahora, el juzgado de Gandia ha citado a declarar como testigos a dos personas que pueden certificar que la pieza estaba en la vivienda de la dueña, una de las cuales estuvo presente cuando el querellado fue a la vivienda de la denunciante; también ha llamado al representante de la tienda de Dénia que vendió el vestigio al consistorio de Oliva; y a los directores del Museo Arqueológico de Dénia y de la Red de Museos de Oliva, que realizaron informes para la adquisición.

Por fin, el magistrado ha pedido al Ayuntamiento de Oliva la factura de la compra y del expediente administrativo.

12 de mayo de 2017

Documentan tres nuevos abrigos de arte rupestre en Alcañiz (Teruel)

En dos de estos conjuntos -Corral de las Gascas y Barranco del Muerto – se han encontrado figuras de arte rupestre levantino, mientras que en el tercero -Mas del Obispo- ha sido documentado un panel de pinturas esquemáticas, de las que no existían hasta ahora vestigios en el Bajo Aragón.
Jesús Carlos Villanueva y José Antonio Benavente en el abrigo Corral de las Gascas.
La dirección general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón ha iniciado el procedimiento para la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de tres abrigos de arte rupestre descubiertos recientemente por el arqueólogo Jesús Carlos Villanueva en el término municipal de Alcañiz, en el marco de un proyecto de investigación del Taller de Arqueología autorizado por el Gobierno de Aragón. En dos de estos conjuntos -Corral de las Gascas y Barranco del Muerto – se han encontrado figuras de arte rupestre levantino (declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998), mientras que en el tercero -Mas del Obispo- ha sido documentado un panel de pinturas esquemáticas, de las que no existían hasta ahora vestigios en el Bajo Aragón.

Los tres abrigos presentan peculiaridades que los hacen dignos de estudio y protección. En el caso de los de arte rupestre levantino se han documentado figuras de antropomorfos y zoomorfos fáciles de ver, con un alto grado de detalle y realistas, aunque existen motivos muy diluidos en soporte o cubiertos por costras de sales o de depósitos cálcicos. Las pinturas de Corral de las Gasgas y Barranco del Muerto estarían realizadas en época Mesolítica, hace unos 8.000 años, mientras que Mas del Obispo sería de época posterior.

Corral de las Gascas ha despertado un gran interés desde el punto de vista arqueológico por el descubrimiento de un panel con una figura que representa a una cierva, que está pintada en color rojo vinoso y en posición estática. Con unas dimensiones de 22×17 centímetros, el animal aparece en actitud de espera o de alerta y se sitúa en el centro de una composición que podría interpretarse como una escena de caza o acecho que se completa con al menos tres figuras de cazadores provistas de arco. Uno de los personajes, el más visible, se corresponde con un cazador sentado que mira a la cierva.

El investigador y colaborador senior del área de prehistoria del departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza, Manuel Bea, considera que la composición podría ser única en Aragón por la figura que aparece sentada, “como si estuviera apoyada en la roca, con las piernas hacia adelante y una encima de la otra”. A su juicio, el interés de esta composición radica en que “nos lleva más allá de las escenas de caza del arte rupestre levantino”, ya que este cazador en actitud pasiva aportaría “un componente social y de vida cotidiana de estas sociedades cazadoras-recolectoras”.

Asimismo, en Barranco del Muerto, una oquedad producida por un taffoni, aparece una figura de 80 centímetros de altura plenamente naturalista, que recuerda al arquero también de grandes dimensiones del que se conserva solo una parte en el importante abrigo de Val del Charco de Agua Amarga, también en Alcañiz. Según el investigador de la Universidad de Zaragoza, esta representación humana “podría ser un indicador que señalaría una dirección o una ruta codificada por los artistas levantinos” del Mesolítico.


Por último, en el abrigo de Mas del Obispo destacan dos paneles pintados de estilo esquemático con figuras, barras y retículas. Son alineaciones de trazos, agrupaciones de puntos o parrillas que “no sabemos muy bien lo que significan”, según Bea, que considera factible que estas representaciones esquemáticas se realizaran en época Neolítica o incluso “en la Edad de Bronce, de Hierro o rayando el final de la Prehistoria”. Cabe hasta la posibilidad de que “fueran de época plenamente histórica”.

El descubridor de los abrigos, junto con el arqueólogo José Antonio Benavente, realizaron el año pasado una catalogación de más de 100 grabados, pinturas sobre soporte de piedra, cubetas, canutillos, y otros elementos en la Val de Maella, donde se ubican los abrigos. Según Benavente, el hallazgo de Mas del Obispo “es una novedad porque nunca hasta ahora se había documentado arte esquemático en el Bajo Aragón”. Las evidencias más próximas hay que buscarlas en el Bajo Martín, Mequinenza o Fabara.

PROTECCIÓN
El Gobierno de Aragón informó ayer de que estos tres abrigos serán catalogados como ‘monumento’ en cuanto se apruebe su declaración BIC, se delimitarán y protegerán.

El abrigo de Mas del Obispo cuenta con un proyecto ya aprobado por la comisión provincial de Patrimonio Cultural. Antes de este verano estará ejecutado. Respecto a los otros dos abrigos, ahora están realizándose los trabajos de campo para la elaboración de los respectivos proyectos de cerramiento, según Patrimonio, así que, una vez aprobados por la comisión provincial, podrán ejecutarse “a la mayor brevedad”.

El Taller de Arqueología tiene previsto organizar visitas guiadas a la zona, según apuntó Benavente, pero “antes, hay que proteger los abrigos y cerrarlos, así que tendremos que esperar”.

Aparte queda el estudio y la investigación de las pinturas. El Taller de Arqueología de Alcañiz y la Universidad de Zaragoza han iniciado una colaboración en el seno del Grupo Primeros Pobladores Del Valle del Ebro y del IUCA. Según el investigador Manuel Bea, “lo ideal sería realizar una documentación integral de los conjuntos mediante escáner láser y luz blanca estructurada, pero no tenemos financiación para ello”, aseveró, así que de momento se realizará una documentación fotográfica integral de alta resolución, con tratamiento digital de las figuras y elaboración de calcos digitales para saber y delimitar qué contiene cada abrigo”. Este trabajo no afectará a las pinturas.

11 de mayo de 2017

Salen a la luz nuevas estructuras constructivas en Torreparedones

Los sondeos realizados en el sector norte del Foro sacan a la luz un pavimento de grandes losas que, gracias a los restos de cerámica, se ha datado entre los siglos V y III a.C. También han aparecido restos de muro de construcción romana.
Los trabajos en el sector norte concluyeron el pasado mes de abril.
Las labores de investigación y las diferentes excavaciones llevadas a cabo en el Parque Arqueológico de Torreparedones a cargo de la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad alemana de Tubinga han concluido con éxito. Concretamente, el pasado mes de abril terminaron los trabajos llevados a cabo en el sector norte del yacimiento por parte de un grupo de siete personas, formado por arqueólogos de los dos países. El equipo dirigido por Phillip Baas, Dieta Svoboda y David Ojeda ha realizado dos sondeos de aproximadamente 3x4 y 3x3 metros, y a una altura de aproximadamente 20 centímetros han aparecido los esperados restos de muros y suelos romanos. El edificio y los restos encontrados en él -cerámicas, metales y estucos- serán investigados en profundidad durante los siguientes meses.

SUELO DE LOSAS
Los arqueólogos han querido confirmar que la existencia de dicha estructura era uno de los principales objetivos de la intervención arqueológica y su hallazgo se produjo a una profundidad de aproximadamente dos metros bajo tierra. Se trata de un suelo de losas de grandes dimensiones, que gracias a los hallazgos cerámicos ha podido ser fechado entre los siglos V y III a. C.

Probablemente, este pavimento y el edificio al que pertenezca motivaron el desvío de la calzada romana para respetar dicha estructura. Identificar muros asociados a este suelo, que ayuden a identificar la estructura a la que pertenece, será el objetivo prioritario de las siguientes campañas de excavación.

EQUIPO HISPANO ALEMÁN
La campaña ha sido realizada por un equipo de investigación hispanoalemán: por un lado el grupo de Investigación HUM 882 Antiguas Ciudades de Andalucía, que dirige el profesor Carlos Márquez en la Universidad de Córdoba; por otro, el Instituto de Arqueología de la Universidad de Tubinga.

El proyecto surgió tras observarse que en una zona al norte del foro de la ciudad el estricto y rígido sistema de distribución de las calles de la ciudad romana fue interrumpido intencionalmente, quizás para respetar una estructura ibérica preexistente a la fundación de la colonia romana de Torreparedones.

Este ha sido un proyecto de investigación internacional que ha estado coordinado por las dos universidades y ha contado con un presupuesto de 24.000 euros, de los que 18.000 han sido aportados por el Gobierno alemán y 6.000 euros por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español.

9 de mayo de 2017

Recópolis llega a la Universidad de Harvard

La ciudad visigoda está cambiando la idea sobre la ciudad europea de comienzos de la Edad Media (siglos VI al VIII d. C.), época considerada hasta el momento como decadente y oscura. Los expertos analizan los últimos descubrimientos en el yacimiento.
Los hallazgos en la ciudad han sido posibles gracias al empleo de nuevas tecnologías y herramientas metodológicas.
La Universidad de Harvard ha sido la sede de un encuentro internacional de expertos dedicado a analizar los excepcionales hallazgos realizados en el yacimiento arqueológico de la ciudad visigoda de Recópolis en Zorita de los Canes, (Guadalajara) durante los años 2015 y 2016.

Dicho encuentro ha sido organizado por la propia Universidad de Harvard y la de Alcalá de Henares (UAH) que, junto a la Universidad de Frankfurt y más recientemente el Instituto Tecnológico de Massachusetts, son las entidades encargadas de llevar a cabo la investigación arqueológica, ha informado hoy la UAH en una nota.

Investigadores procedentes de los campos de las ciencias naturales, humanísticas, aplicadas y nuevas tecnologías han presentado los resultados de este proyecto internacional, que contribuyen a resaltar cómo Recópolis está cambiando la idea sobre la ciudad europea de comienzos de la Edad Media (siglos VI al VIII d. C.), época considerada hasta el momento como decadente y oscura.

En este sentido, el profesor de la UAH que codirige el proyecto, Lauro Olmo, ha indicado que «estas investigaciones confirman cómo Recópolis fue una ciudad excepcional, con una densidad de edificios inusual para la Europa de la época, y muestran la importancia del trabajo interdisciplinar y con nuevas tecnologías para el estudio del pasado».

NUEVAS TECNOLOGÍAS
Y ha abundado que los hallazgos únicos localizados en esta ciudad visigoda han sido posibles gracias a la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas metodológicas, como la prospección arqueológica geomagnética, la extracción de muestras por vibracoring, la espectroscopia de fluorescencia de rayos x (XRF) o las analíticas arqueobiológicas, y al trabajo de arqueólogos, historiadores, geólogos, biólogos, químicos e ingenieros.

Así, ha detallado que la prospección geomagnética, una técnica no intrusiva, ha revelado la existencia de nuevas zonas palaciales con relevantes construcciones, manzanas de viviendas de grandes dimensiones junto a otras más modestas de diferentes tipos.

DENSO TRAZADO URBANO
Todo esto documenta lo que fue «un denso trazado urbano», según Olmo, quien ha precisado que también en las áreas suburbanas, al exterior de la muralla, se ha descubierto la presencia de construcciones de la época alineadas con las vías de salida de la ciudad, así como obras de infraestructura ligadas a antiguos cauces del río Tajo.

«El hallazgo de nuevos poblados, aldeas y granjas construidas en el entorno de la ciudad, unido a datos sobre la organización del espacio agrario, ayudan a entender cómo la fundación de Recópolis vertebró una nueva organización del hábitat y de los espacios productivos», ha agregado el arqueólogo.

Asimismo, la investigación realizada por sondeos por vibracoring, por XRF y analíticas radiocarbónicas ha ampliado la visión del paisaje a través del hallazgo de nuevas estructuras, existencia de cambios en la morfología del terreno, posibles cauces antiguos de un curso cambiante del río Tajo y una nueva organización de los espacios agrarios y ganaderos.

Los análisis sobre las técnicas constructivas presentes en la ciudad han ofrecido datos sobre la composición y lugar de procedencia de los materiales, pero también sobre su posible aplicación en la fabricación de materiales actuales, como ladrillos, desde criterios sostenibles.

(Fuente: ABC)

8 de mayo de 2017

La Junta de Andalucía destina 329.000 euros a la villa romana de Bruñel, en Quesada (Jaén)

Entre otras actuaciones, se acometerá el vallado perimetral de la parcela y su limpieza, además de proteger los restos con una cubierta y la mejora del acceso.
Diferentes plataformas y asociaciones vienen denunciando el abandono de la villa romana.
Así lo han informado desde la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte, desde la que han añadido que, entre otras actuaciones, se acometerá el vallado perimetral de la parcela y su limpieza, además de proteger los restos con una cubierta y mejorar el acceso.

Este proyecto, que está pendiente de ser licitado próximamente, cuenta con un presupuesto de 329.000 euros y, a la espera de este procedimiento administrativo, la Junta también ha solicitado ya la pertinente licencia del obra al Ayuntamiento quesadeño para ir agilizando trámites y que, una vez que se adjudiquen los trabajos, se puedan iniciar de forma inmediata.

La villa de Bruñel, que está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC) desde mayo de 2005, constituye un conjunto arqueológico formado por una necrópolis ibérica tardía y una fase romana que se extiende desde el siglo II al IV d. C.

Se localiza en el término municipal de Quesada, en la vertiente oriental de la Sierra de Cazorla. La villa está enclavada en una suave loma al sur del arroyo de Bruñel, a 640 metros de altitud. Por la dispersión de la cerámica, se puede apuntar una ocupación completa de la loma en distintas fases cronológicas, según recoge el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en la base de datos sobre patrimonio inmueble de la comunidad.


5 de mayo de 2017

Descubren niveles celtibéricos en el palacio de Berlanga de Duero (Soria)

La segunda fase de excavaciones en el Palacio del Condestable de Castilla en Berlanga ha sacado a la luz, en su última semana, niveles de época celtibérica. Un hallazgo "ya intuido" por los investigadores que lleva a retrasar varios siglos la época del primer nivel de asentamiento poblacional en la zona, en concreto hasta el siglo V a.C.
Área del palacio de Berlanga de Duero donde se llevaron a cabo las excavaciones. FOTO: HERALDO
"Lo primero que se había documentado era de época islámica en la parte superior del cerro y de época romana abajo", relata Roberto De Pablo, director de excavación. Recuerda que ya en 2012 documentaron algunos restos de cerámica celtíbera. No obstante, "en ese momento estaban descontextualizado". Ahora han encontrado estos niveles en la parte inferior, los más antiguos de todo el conjunto monumental de Berlanga. Suponen que también podría haber estado el asentamiento más arriba, pero hasta la fecha no pueden demostrarlo.

DESCUBRIMIENTOS EN EL PALACIO
Durante la semana pasada finalizó esta segunda campaña de excavaciones en el Palacio del Condestable de Castilla, que comenzó a principios del mes de marzo. Esta daba continuidad a la desarrollada el año pasado y que descubrió el zaguán del palacio y parte del patio interior de columnas.


Aprovechando una rotura en el suelo en la bodega, el equipo de excavación pudo documentar los niveles subyacentes. En el nivel de época celtibérica recogieron un buen número de cerámicas a torno pintadas y realizadas a mano, encontradas en torno a dos estructuras domésticas que inicialmente se han interpretado como una cubeta y un silo. La ubicación de esta segunda campaña de excavaciones descubrió la esquina sur del patio de columnas, en la que se han documentado tres puertas (dos para bajar a la zona de sótanos y otra para acceder a una estancia situada en la primera planta). Asimismo el equipo intervino una amplia sala de 70 metros cuadrados destinada a almacenaje y bodega, que estaba pavimentada con piedras calizas.

TERCERA CAMPAÑA
En cuanto a próximas actuaciones, De Pablo alude a una tercera campaña que, sin financiación institucional, podría demorarse hasta el próximo año 2018. Por ello, desde la Asociación de Amigos del Castillo de Berlanga esperan que, "aprovechando que este año se conmemora Nvmancia 2017, las administraciones públicas de la Diputación de Soria y la Junta de Castilla y León apoyen la continuidad de estos trabajos".