google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: febrero 2015

27 de febrero de 2015

Descubren nuevas muestras de arte rupestre paleolítico en la cueva de Erlaitz (Guipúzcoa)

Hasta el momento se han reconocido al menos ocho figuras de animales grabadas (caballos, ciervos y uros) de hace unos 20.000 años, a las que han de sumarse posiblemente varias más, que actualmente resultan más difíciles de reconocer.  En los periódos Calcolítico o Edad de Bronce la cueva recibió un uso sepulcral.
MIembros de la Asociación Antxieta Jakintza que han realizado los descubrimientos. FOTO: DIARIO VASCO.
Miembros de la Asociación Cultural Antxieta Jakintza Elkartea han descubierto grabados rupestres en la cueva Erlaitz de Zestoa (Guipúzcoa). Tras el descubrimiento de Danbolinzulo, hace un mes, y en el mismo contexto de revisión de cavidades, varios miembros del grupo localizaron un panel con algunas figuras animales grabadas. Hasta hace poco sólo se conocían las pinturas de Ekain, y los descubrimientos de Danbolinzulo y Erlaitz dibujan ahora un paisaje cultural completamente diferente.

En Erlaitz, muy cerca del límite entre los municipios de Zestoa y Deba, se han reconocido al menos ocho figuras de animales grabadas (caballos, ciervos y uros), a las que han de sumarse posiblemente varias más, que actualmente resultan más difíciles de reconocer.

Aunque no existe unanimidad en la adscripción cronológica de este tipo de grabados, se acostumbra a situarlos, en términos numéricos, entre 22.000 y 15.000 años aproximadamente. Esto implica que Erlaitz ocuparía una posición cronológica intermedia entre las vecinas cuevas de Danbolinzulo (más antigua) y Ekain (más reciente).

La diputada de Cultura, Juventud y Deporte, Ikerne Badiola, ha subrayado la importancia de estos últimos hallazgos: "Lo que se ha encontrado en Erlaitz, demuestra que Deba, Zestoa... todo el valle de Sastarrain y su entorno guardan un gran patrimonio arqueológico y de arte parietal que nos obligan a cambiar la perspectiva. El paisaje cultural ha variado: Ekain, Danbolinzulo, Erlaitz, Praileaitz, Astigarraga... Es precisa una actuación conjunta. Quizá sea el momento de repensar los cometidos de Ekain Fundazioa".


DOS MOMENTOS TEMPORALES
Los especialistas han constatado ya el empleo de la cavidad por los humanos en dos momentos temporales diferentes: el primero de ellos durante el Paleolítico Superior, como lugar de habitación, y el segundo, en un momento indeterminado del Calcolítico o la Edad del Bronce, cuando se le dio un "uso sepulcral".

Según ha explicado el experto Álvaro Arrizabalaga, las figuras de Erlaitz fueron grabadas con un instrumento lítico, probablemente un buril, y un trazo de anchura intermedia, de entre dos y tres milímetros.

Arrizabalaga ha desvelado además que estas representaciones tienen similitudes con otras de la región Cantábrica, aunque los paralelismos más evidentes se encuentran en las cuevas del Monte Castillo (Cantabria) y en la gruta vizcaína de El Rincón.

Los expertos consideran que esta caverna presenta "un alto potencial de información científica" para recabar datos sobre "una etapa muy mal conocida en la expresión gráfica y simbólica de los grupos humanos de cazadores y recolectores del Paleolítico Superior".

Con este fin, la Diputación de Gipuzkoa está diseñando junto a la UPV-EHU, un proyecto de estudio integral sobre las ocupaciones humanas de Erlaitz, el estudio de su arte rupestre y la definición de posibles medidas para preservar su conservación. 

(Fuente: Diario Vasco)

26 de febrero de 2015

Un hito funerario ibérico del S. V a.C coronaba el Cerro de la Merced, en Cabra (Córdoba)

En el Museo Arqueológico de Cabra, que reabrirá sus puertas el próximo día 28, se exponen, entre otros,  los últimos hallazgos en el yacimiento del Cerro de la Merced que incluyen una enorme piedra de gola y varios fragmentos de moldura que los arqueólogos han relacionado con un pilar-estela de origen oriental, muy similar al encontrado en Monforte del Cid (Elche, Alicante) y datado entre los Siglos V y IV a.C.
Algunos de los fragmentos de moldura encontrados el pasado verano en el Cerro de la Merced.
El Museo Arqueológico de Cabra, que reabre sus puertas el próximo día 28 de febrero después de más de siete años de reformas, ha dispuesto de algunas sorpresas para sus visitantes entre las que destacan los últimos hallazgos en el yacimiento del Cerro de la Merced, la reproducción de un santuario mitraico y algunos de los mosaicos recientemente recuperados de la villa romana en la que se hallaron las esculturas del dios Mitra, de Dionisos, el "Niño de la liebre" y un Eros dormido.

PILAR-ESTELA
Según nos ha informado Antonio Moreno, arqueólogo y director del Museo Arqueológico de Cabra que también ha formado parte del equipo que el pasado verano trabajó en el Cerro de la Merced bajo la dirección de Fernando Quesada, este tipo de monumentos se caracteriza por tener un pilar cuadrado sobre un basamento rematado por una cornisa moldurada sobre el que se solía colocar alguna figura zoomorfa, como una esfinge, un león o un lobo... que de momento no hemos encontrado aunque creemos tener localizada.
Piedra con gola aparecida en el Cerro de la Merced y que aprecia la cornisa.

La funcionalidad de este pilar-estela, nos comenta Moreno, sería por una parte como hito fronterizo por su situación en la parte superior del cerro, que lo dotaría de gran visibilidad para los viajeros que desde la Bastetania atravesaran este paso natural hacia la Turdetania. 

Por otra parte, según Moreno, este pilar también tendría como es lógico, una función de monumento conmemorativo  representando a un individuo, una familia o una dinastía.

El pilar-estela está datado entre los siglos V y IV a.C. que se correspondería con el periodo de ocupación ibérica del Cerro de la Merced, un yacimiento que sin embargo ha tenido una ocupación continuada desde el Neolítico hasta la Alta Edad Media, como podrán apreciar los visitantes del Museo, por los vestigios que de estas épocas hemos encontrado.
El renovado aspecto que presenta el Museo Arqueológico de Cabra.

EL MITHREUM DE CABRA
Pero ésta no es la única sorpresa que les espera a los visitantes del reabierto Museo de Cabra, ya que en su interior también se puede visitar una recreación de un santuario dedicado al dios Mitra, una antigua deidad cuyo nombre es citado por vez primera hace 3.400 años. 

Mitra es un dios de la antigua India y fue una divinidad del imperio Persa (actual Irán), del que en Europa sólo se conservan tres: uno en Londres nos comenta Antonio Moreno, otro en los Museos Vaticanos de Roma y el tercero que sería el de Cabra.
Acceso al Mitreo del Museo Arqueológico.

El culto a Mitra aparece en el S. I d.C. en el Imperio Romano, y se mantiene hasta ser desplazada por el Cristianismo en el S. IV d.C.

La escultura del Mitra, que actualmente se expone en el Museo Provincial de Córdoba, se encontró en Cabra en 1952, de forma casual por unos agricultores y no fue hasta 1972-73 cuando se realizaron las primeras excavaciones en el lugar, donde se descubrió una suntuosa villa romana y en la que lógicamente debería encontrarse el Mitreo o Mithreum

PENDIENTES DE LA DECLARACIÓN BIC DE LA VILLA DEL MITREO
Según nos comenta Moreno, actualmente sólo se han excavado aproximadamente 400 metros cuadrados de la villa romana, que estimamos ocupa más de 5.000. Pero estamos a la espera de que la Junta de Andalucía active el proceso de declaración como Bien de Interés Cultural (B.I.C.) de la zona, paralizado desde 2009, esta declaración hará que podamos iniciar los procesos de expropiaciones para seguir excavando en el área que ocupa la villa romana.
El Mitreo del Museo Arqueológico de Cabra con la reproducción del MItra.
El actual Mithreum que será visitable en Cabra está inspirado en el de la ciudad italiana de Ostia, que también es conocido como el "Mitreo de las Siete Puertas" y actualmente está sirviendo de inspiración para la construcción de uno similar en Londres.

La mitología clásica dice que Mitra nació en una cueva un 25 de diciembre momento en el que lanza una flecha y hace brotar un manantial sagrado. Después captura al toro primigenio, a quien lleva a una cueva y lo sacrifica. De la columna vertebral del toro sale trigo  y de su sangre mana vino para finalmente celebrar un banquete con el Sol y ascender juntos a los cielos.

25 de febrero de 2015

Descubren parte de un santuario ibérico en la Plaza de la Iglesia de Villajoyosa (Alicante)

Es un espacio complejo con varias habitaciones entre las que destaca un muro con revestimiento de cal pintado de rojo, al que se le adosa un pequeño banco (vasar) sobre el que se depositarían las ofrendas a la divinidad. En el interior del edificio se han hallado piezas de gran riqueza datadas en el S. V a.C. y que podrían tratarse de ofrendas, todas ellas de carácter orientalizante.
La arqueóloga Ana Martínez Sánchez  y el alcalde de Villajoyosa muestran la cabeza de terracota del dios Hermes y un fragmento de crátera orientalizante encontradas en la excavación. FOTO: DIARIO INFORMACIÓN.
Recientes actuaciones arqueológicas en el casco antiguo de Villajoyosa, bajo la dirección de la arqueóloga Ana Martínez, han sacado a la luz un yacimiento extraordinario: parte de un área sagrada ibérica, datada entre el s. V y el III a. C.

LUGAR DE CARÁCTER SAGRADO
Los espacios excavados, que son reducidos al encontrarse dentro de una vivienda antigua, formarían parte de un edificio de mayores dimensiones: bien la capilla doméstica de la residencia de un aristócrata local o, muy probablemente, un templo urbano, ya que se trata de un espacio complejo con varias habitaciones en las que se han hallado piezas singulares de gran calidad y se encuentra en el punto más alto del cerro del casco antiguo, algo frecuente en estos lugares sagrados públicos. De hecho, a escasos metros se ubica la iglesia fortaleza gótica de la Asunción, que ha mantenido el carácter sagrado del lugar, y es probable que debajo de ella se conserven restos de algún templo del foro del municipium romano de Allon, que se situaba en la inmediata Plaza de la Generalitat.

ESTRUCTURAS DESCUBIERTAS
Las estructuras exhumadas (muros y banco para ofrendas) están realizadas íntegramente en tapial y adobes, es decir, muros encofrados de tierra arcillosa y ladrillos sin cocer, materiales ampliamente empleados en la cultura ibérica.


Destaca un muro con revestimiento de cal pintado de rojo, al que se le adosa un pequeño banco (vasar) sobre el que se depositarían las ofrendas a la divinidad, pintado de blanco. También ha aparecido un pavimento realizado con tierra batida mezclada con cal, donde también se observan restos de pigmento rojo, un color atestiguado en otros edificios y elementos religiosos íberos, como el templo de la Alcudia de Elche.

RIQUEZA DE LAS PIEZAS
La riqueza de las piezas encontradas hace pensar que se trata precisamente de ofrendas: destacan varios vasos cerámicos completos o grandes fragmentos, entre ellas vasos de figuras rojas procedentes del mundo griego, de gran calidad y algunas de las cuales se datan en el s. V a. C. Entre estas últimas se encuentra la representación de una amazona a caballo, algo característico de piezas fabricadas en la zona del Mar Negro, donde se creía que vivía esta tribu de mujeres guerreras. 

También destacan algunas cerámicas decoradas íberas y ebusitanas propias de lugares religiosos o funerarios, o un anillo de plata.

INFLUENCIA GRIEGA
Este templo pertenecía a una ciudad principal de la que ya hay testimonios desde al menos el s. VII a. C. y que ocupaba el cerro del casco antiguo de Villajoyosa. A los lados de los caminos de salida de esta ciudad se han excavado dos grandes cementerios con cientos de tumbas desde los s. VII a. C. al final de la época tardorromana. Esta ciudad sería la Alonís que aparece mencionada en los textos griegos antiguos como “isla y ciudad de Massalia”, una de las tres “colonias” griegas de la zona alicantina, junto con Hemeroskopeion y Akra Leuké. 


La riqueza, abundancia y antigüedad de muchas piezas griegas aparecidas en Villajoyosa, que ahora refuerzan estos hallazgos en la plaza de la iglesia, es acorde con los textos, aunque la mayoría de los investigadores apuestan por barrios helenos en ciudades íberas mejor que colonias propiamente dichas. Esta influencia griega directa, que en Villajoyosa parece cada vez más evidente, dio lugar en la zona alicantina a la creación de los primeros sistemas de escritura íberos, basados en el alfabeto griego, entre otros rasgos.

CABEZA DE TERRACOTA


Una de las piezas más destacables de esta excavación es precisamente una pequeña cabeza de terracota que representa a un joven con pelo rizado y sombrero de ala. Está realizado con gran detalle y precisión, en un estilo clásico que nos llevaría al s. V o comienzos del IV a. C., y que sitúa a esta terracota en una de las de mejor factura conocidas en la Contestania. Todo apunta a que podría ser Hermes, el dios Mercurio de los romanos, por el sombrero de ala que lleva, llamado “petasos”, al que en épocas más avanzadas se le añadieron alas. Era el mensajero de los dioses, y dios patrón de los viajeros que las cruzaban fronteras, del ingenio, el comercio y la riqueza.

LEBES GÁMICO
Otra de las piezas más raras es un lebes gámico (también llamado “nupcial”), una vasija griega antigua, característica de los siglos VI y V a. C., que se utilizaba exclusivamente para las ceremonias nupciales. Se trata de una pieza de buena calidad decorada en pintura roja, cuyos paralelos más similares en una primera apreciación procederían en las colonias griegas de Italia, aunque todavía está en estudio.


RESTAURACIÓN DE LOS RESTOS "IN SITU"
Vilamuseu colaborará en las tareas de restauración de los restos in situ y facilitará la realización de réplicas de las mejores piezas de modo que puedan ser contempladas en el mismo lugar.

Este es, sin duda, uno de los hallazgos científicamente más importantes de la arqueología de Villajoyosa, y podríamos decir que también de la arqueología ibérica alicantina, de los últimos años. 

El descubrimiento demuestra la importancia que en una ciudad del calado histórico y patrimonial de Villajoyosa, una de las principales ciudades monumentales valencianas, puede tener cualquier pequeña intervención arqueológica como esta. Es una auténtica fortuna que se hayan conservado en tan buen estado los niveles del Ibérico Antiguo y Pleno en este lugar, y que la ciudad medieval no los arrasara. 

El Ayuntamiento ha esperado para dar la noticia a que acabaran las excavaciones y se cubriera el yacimiento por motivos de seguridad y con el fin de evitar molestias e inconvenientes a la promotora.
(Fuente; El Periodic / FOTOS: Villajoyosa TV)

24 de febrero de 2015

Nuevos hallazgos confirman la importancia del edificio romano descubierto en Écija (Sevilla)

El suelo de una de las habitaciones del colosal edificio romano descubierto, está decorado con ricos mármoles siguiendo la técnica del "opus sectile" propia del mosaico romano. Este mosaico se encuentra en la parte deambulatoria de la estancia y en él se han detectado mármoles procedentes de Túnez y Esparta, entre otros de las principales canteras del Mediterráneo.
Según los arqueólogos, el suelo revela la riqueza del edificio y la importancia de sus propietarios. 
Los hallazgos en el futuro parque arqueológico de El Picadero superan las expectativas iniciales. En los últimos días se ha desenterrado el suelo de una de las habitaciones del colosal edificio romano descubierto, decorado con ricos mármoles siguiendo la técnica del opus sectile propia del mosaico romano.

MÁRMOLES DE TÚNEZ Y ESPARTA
Se trata de una verdadera filigrana de materiales ricos y de diversa procedencia, según los arqueólogos que trabajan en el yacimiento del antiguo arrabal ecijano, que han detectado mármoles de Túnez y Esparta «entre otros de las principales canteras del Mediterráneo».

Pero más que la variedad y la importancia de los materiales, llama la atención el dibujo del suelo desenterrado. El arqueólogo municipal, Sergio García-Dils, que dirige la excavación, destacó «la riqueza de colores y la finura excepcional del diseño». 


"OPUS SECTILE"
La técnica empleada consiste en combinar piezas de poco grosor para dibujar con ellas motivos que, en el caso del edificio de la Astigi romana, siguen criterios geométricos. Así, se observan teselas de mármol de diversos colores con forma de rombo que van dibujando lo que parece una W, junto con losas más grandes de diferentes colores y un círculo perfecto encajado en una placa cuadrada.

Según García-Dils, el suelo revela la riqueza del edificio y sus propietarios que, aún está por determinar, podría ser el propio poder civil de la Colonia Augusta Firma Astigi si se confirma que la colosal construcción hallada –con muros de 2,5 metros de altura y ricamente decorados– era un edificio público. 

OTRO DATO QUE REVELA LA IMPORTANCIA DEL HALLAZGO 
El rico opus sectile descubierto «está en la parte deambulatoria de la habitación, es decir, es una zona de paso; y los romanos reservaban la decoración más vistosa para el centro de sus estancias», explicó el arqueólogo que aventuró que «conforme se avance en la excavación pueden aparecer restos aún más extraordinarios que estos que, a pesar de su finura, eran paños de relleno».

MÁRMOLES
En el mismo suelo ya aparecieron losas de mármol de un metro por 0,75 centímetros y trozos de mármol anclados a los muros, otro indicativo de la riqueza de la vivienda. Una de las paredes del edificio está decorada con pinturas con motivos florales que muestran un formidable estado de conservación. 

Restos de una decoración diferente han aparecido en la parte derrumbada del edificio, en la que se desenterraron estampas con motivos heráldicos que podrían haber estado en la parte superior de los muros, completando con lo que parece ser un escudo las flores, aves y motivos geométricos descubiertos con anterioridad. «Una vez reconstruyamos la decoración nos iremos haciendo una idea de cómo eran las paredes del edificio», avanzó el arqueólogo.

23 de febrero de 2015

El taller de arqueología descubre un mosaico en la villa romana de Ablitas (Navarra)

Se trata de un mosaico geométrico y policromado que parece seguir el esquema de círculos secantes que imitan rosetas de cuatro pétalos. La cata realizada tan sólo desenterró un metro cuadrado de los aproximadamente 20 m2 de pavimento de mosaico que podría tener la estancia donde se ha encontrado.
Las excavaciones realizadas por el equipo del taller de arqueología se han guiado por un estudio de georradar. 
Desde que comenzaron en el año 2010, cada una de las campañas de excavaciones realizadas en la villa romana de Ablitas, próxima a Tudela (Navarra),  ha deparado hallazgos que han elevado la categoría de este yacimiento, cuyos primeros restos datan del siglo I. Pero en la recientemente finalizada los integrantes del Taller de Arqueología del Ayuntamiento de Ablitas han conseguido lo que llevaban buscando desde el inicio de los trabajos: encontrar un mosaico.

La citada quinta campaña se prolongó desde octubre a diciembre bajo la dirección de los arqueólogos Juanjo Bienes Calvo y Óscar Sola Torres. En esta ocasión, las excavaciones realizadas se guiaron a través de los datos aportados por un estudio de georradar, que sirvió para dotar a los investigadores de un plano de las estancias del núcleo central de la villa.

DIECIOCHO SONDEOS
Así, la campaña se basó en la ejecución de 18 sondeos, de un metro cuadrado cada uno, en puntos muy concretos de la villa donde, a tenor del plano del georradar, pudieran encontrarse las estancias principales de la villa.


Fue en la realización de una de esas 18 catas, a poco más de un metro de profundidad, cuando se localizó el mosaico. “Hicimos el sondeo y nos topamos con el suelo de la estancia en cuestión, tal y como había ocurrido en todas las catas llevadas a cabo hasta entonces..., pero cuando lo limpiamos nos dimos cuenta de que aparecían las teselas de un mosaico. Fue un momento muy emocionante, porque era lo que llevábamos esperando desde hacía cinco años”, recuerdan los directores de la excavación.

Concretamente, se trata de un mosaico geométrico y policromado que parece seguir el esquema de círculos secantes que imitan rosetas de cuatro pétalos. La cata realizada tan sólo desenterró un metro cuadrado de los aproximadamente 20 m2 de pavimento de mosaico que podría tener la estancia donde se ha encontrado.

EN BUSCA DE MÁS MOSAÍCOS
Según explican Bienes y Sola, el descubrimiento del mosaico eleva la categoría de un yacimiento que, ya de por sí, cuenta con un enorme potencial al tratarse de una de las villas romanas mejor conservadas que existen en Navarra.

En cualquier caso, los directores de la excavación se muestran esperanzados en hallar nuevas estancias con mosaicos en próximas campañas. “Se trata de una villa muy grande -unos 6.000 m2-; propiedad de una persona pudiente; y ubicada en una zona ya rica de por sí como era la Ribera, con lo que no es descabellado pensar que pudiera haber más mosaicos, como ocurre en otras villas navarras como la del Ramalete de Tudela, la de Arellano o la de Liédena”, afirma Bienes.

20 de febrero de 2015

Diez 'buscatesoros', juzgados y condenados por expolio arqueológico en yacimientos de Cáceres

Con detectores de metales y azadas causaron daños en once yacimientos arqueológicos de la provincia. Cumplirán penas que suman más de 10 años de prisión y además Deberán pagar una indemnización de casi 128.000 euros a la Junta de Extremadura por los daños causados en estos espacios históricos.
Imagen policial de los objetos incautados entre los que predominan las monedas.
El Juzgado de lo Penal Número 2 ha condenado a diez personas que formaban una banda dedicada a expoliar yacimientos en la provincia de Cáceres. En total causaron daños en trece yacimientos. Han sido condenados a penas que van desde los seis meses a un año y siete meses de prisión por delitos contra el patrimonio, apropiación indebida y daños en yacimiento arqueológico. Deberán además pagar una indemnización de casi 128.000 euros a la Junta de Extremadura por los daños causados en estos espacios históricos.

Según ha probado el juez la banda, formada por Jesús Eduardo M. L.; José María C. L., José Antonio P. G.; Francisco A. V.; Francisco Manuel A. H; Sebastián A. V.; Jeremi C. O.; Juan Manuel S. V.; raúl T. L. y Francisco José C. G., acudían a los yacimientos provistos de detectores y azadas y realizaban remociones de terreno para apoderarse de piezas históricas que posteriormente conservaban en su casa o las vendían.

YACIMIENTOS AFECTADOS
Causaron daños en el yacimiento de Gamasillas (Villamesías); en la dehesa de Millares de Montes (Talayuela), que cuenta con una necrópolis de incineración romana y en La Berrocosa (Losar de la Vera), donde existen materiales arqueológicos de tipología romana.

También accedieron al paraje Dehesa de Valdebenito (Millanes), zona que pertenece a un área industrial de una villa romana y al de Casa del Tío Miguel (Portezuelo), asentamiento rural de cronología romana. 


Expoliaron otras como la villa romana de Monroy (Talaván), donde existe material de cronología romana; el yacimiento de San Albín (Santibáñez el Bajo), con ocupaciones constatadas desde la Edad de Bronce; el emplazamiento de Santa Marina La Vieja (Ahigal), zona con ocupaciones desde la prehistoria hasta la Edad Moderna o el paraje Las Cochineras (Jaraíz de la Vera), romano y visigodo. También robaron en el paraje de El Cordel del Ganado o de Herrunz de Abajo (ambos en Trujillo), este último de la época islámica.

La banda fue detenida en 2010 tras una investigación de la Guardia Civil. Recuperaron 7.500 objetos de gran valor. En los registros se les intervinieron efectos valorados en algunos casos en 30.000 euros.

(Fuente: El Periódico de Extremadura / Sira Rumbo Ortega)

19 de febrero de 2015

Localizan un poblado de la Edad de Hierro en Oia (Pontevedra)

Los arqueólogos confirman el hallazgo de, al menos, tres cabañas con planta circular, otra estructura elíptica y el tramo del lienzo interior de la muralla con una cronología a caballo entre el Bronce Final y el Hierro Inicial, Entre las piezas encontradas destaca el material cerámico, una hacha de talón y dos anillas
Hacha de la Edad del Bronce encontrado en el castro de Oia. FOTO: LA VOZ DE GALICIA
El grupo de expertos que trabaja en el yacimiento arqueológico de A Cabeciña, en Oia, ha conseguido localizar e identificar un castro de la Edad de Hierro en el recinto. El arqueólogo de la Diputación, Rafael Rodríguez, confirmó esta semana el descubrimiento de este poblado y de algunas de las piezas que han ayudado a completar su datación. 

En la cima del monte de Mougás, donde en el verano del 2012 la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes de Galicia realizó una primera intervención promovida por la comunidad de montes y la asociación cultural de Amigos do Mosteiro de Oia (Acamo), que puso en valor el conjunto, trabaja ahora un nuevo equipo dirigido por María Jesús Iglesia Darriba

NUEVOS SONDEOS
En estos momentos se están haciendo cinco sondeos de nueve metros cuadrados y, a la vista de los resultados, los promotores solicitarán nuevos permisos a Patrimonio para poder prolongar el trabajo de campo más allá de los 44 días planificados, según indicó Rafael Rodríguez.

Sobre los hallazgos, el arqueólogo confirmó la localización de, al menos, tres cabañas con planta circular, otra estructura elíptica y el tramo del lienzo interior de la muralla. La intervención anterior, en la que ya se definió un recinto fortificado de características castreñas y la limpieza, promovida también por la comunidad de montes de Mougás, ha facilitado esta nueva prospección.

Rafael Rodríguez explica que por las características de las construcciones, la cronología del castro se sitúa a caballo entre el Bronce Final e Hierro Inicial, es decir que su primera ocupación se enmarca entre los siglos VIII y V antes de Cristo. «Es un descubrimiento importante desde el momento en el que nos da nueva información sobre el tránsito entre estos períodos», señala el experto.

Hay otros tres castros en la provincia de la misma época, que son los de Penalba, en Campo Lameiro, el de As Croas, en Pontevedra y el de Torroso en Mos.

El estado de conservación de las cabañas «es bueno», aunque no son grandes construcciones de piedra en altura si no zócalos del mismo material de entre 40 y 50 centímetros de altura. La investigación apunta a que se trata de un castro pequeño con una superficie aproximada de 0,5 hectáreas pero con una ocupación prolongada en el tiempo. Identifican el primer momento, entre el VIII y el V antes de Cristo y el segundo en la época romana hasta el I antes de Cristo.

LINGOTE CON MUCHO PLOMO
Las piezas que van apareciendo y que se están depositando para su limpieza, estudio y conservación en el Servicio de Infraestructuras de la Diputación, son también relevantes para la investigación. De la Edad de Bronce, Rafael Rodríguez destaca el material cerámico y una hacha de talón y dos anillas. «Posiblemente sea una pieza con un error de fundición porque el hacha tiene restos del molde valiosos para el estudio de la metalurgia antigua», apunta. Al parecer, la pieza se usaba en los trueques de mercancías. Explica que «debe tratarse de un elemento de uso premonetal o una forma de lingote para las transacciones ya que su alto contenido en plomo la hace inservible como hacha».

CERÁMICA PROCEDENTE DE CÁDIZ
La interpretación sigue la línea de la vinculación comercial del asentamiento, apoyada de nuevo en objetos localizados. En este caso, de fragmentos de ánforas romanas y de cerámica procedente de Cádiz. «Está claro que había tráfico comercial con el Mediterráneo, concretamente con el Estrecho de Gibraltar», señala.

Los sondeos continúan en Mougás, donde trabaja un equipo integrado por el equipo de la Diputación y dos voluntarios de la comunidad de montes. «Todo esto surge por iniciativa de la comunidad de montes, la Diputación aporta apoyo económico y nosotros la parte técnica para mantenimiento y restauración», destaca Rafael Rodríguez.

(Fuente: La Voz de Galicia / Mónica Torres)

18 de febrero de 2015

Descubierto un nuevo enterramiento en la necrópolis calcolítica de Pedrera (Sevilla)

Además de restos óseos en este nuevo enterramiento se han encontrado diversos elementos de ajuar como hachas de piedra pulimentada y una lámina de sílex (utilizada como cuchillo) asociados, en principio y a falta de un estudio más riguroso, a la Edad del Cobre.
La estructura funeraria se encuentra parcialmente destruida.
Las excavaciones arqueológicas que se están desarrollando durante estas semanas en el yacimiento arqueológico de Getsemaní-Cerro del Ojo, en Pedrera, han vuelto a sacar a la luz nuevos e interesantes descubrimientos, según informa el Ayuntamiento de este municipio de la Sierra Sur de Sevilla. En concreto, ha sido descubierta una cueva artificial que habría sido usada como enterramiento allá en la Edad del Cobre.

El arqueólogo que trabaja en la zona, José Miguel Bascón, de la empresa Servicios Arqueológicos BM, ha confirmado el hallazgo de un "enterramiento en cueva artificial" en el que están comenzando a aparecer algunos restos óseos y diversos elementos de ajuar como hachas de piedra pulimentada y una lámina de sílex (utilizada como cuchillo) asociados, en principio y a falta de un estudio más riguroso, a la Edad del Cobre. 


ESTRUCTURA PARCIALMENTE DESTRUÍDA
Ésta estructura funeraria en cuestión se encuentra parcialmente destruida al verse afectada tanto por el encofrado de hormigón de un pozo de recepción de aceituna que se hallaba en la cooperativa del entorno, como por una conducción de agua o tubería que la "destroza" transversalmente con la fortuna de no haber afectado completamente al suelo de ocupación en el que se encuentran los restos muebles que se están comenzando a recuperar.

Junto a este enterramiento, según las primeras e hipotéticas indicaciones del arqueólogo, podría encontrarse otro espacio funerario que será excavado y estudiado en los próximos días.

RESTOS DE SEIS PERSONAS DESCUBIERTOS EN 2012
En este sentido, cabe recordar, que los trabajos de ampliación de la cooperativa de aderezo de aceitunas de mesa de Pedrera llevados a cabo durante el año 2012 propició ya el descubrimiento de una cueva artificial asociada a la Edad del Cobre y en la que descansaban los restos óseos de seis seres humanos de tal período. 

Las excavaciones, que permitieron además la recuperación de una lámina de sílex tallada a dos filos a modo de cuchillo, se alzan como uno de los descubrimientos arqueológicos más destacados en la Sierra Sur de Sevilla de los últimos años. Estas excavaciones arqueológicas se encuentran en su fase inicial y se enmarcan en los proyectos acogidos a las obras del Plan Emplea Joven para la revitalización de una zona de incalculable valor histórico para Pedrera.
(Fuente: El Correo de Andalucía)

17 de febrero de 2015

Descubren un gran edificio público romano en Écija (Sevilla)

Los trabajos en la Plaza de Armas de Écija desentierran un patio interior con ‘impluvium’ y muros de 2,5 metros de altura de lo que fue un edificio público de la Astigi romana. Las paredes conservan sus pinturas murales casi intactas (estucos policromados con motivos vegetales). También se ha desenterrado el suelo de mármol de un edificio del que apenas se ha descubierto una octava parte, unos 100 metros cuadrados.
El arqueólogo Sergio García-Dils compara la conservación del edificio a la de Pompeya. FOTO: EUROPA PRESS.
Las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en la Plaza de Armas de Écija, en la zona popularmente conocida como El Picadero, han desenterrado dos nuevos tesoros: el impluvium del patio interior de una domus, una casa romana, y los muros y el suelo casi intactos de un edificio también de la Écija romana que presentan un estado de conservación espectacular, según los expertos.

DECORACIÓN INTACTA
Ambas estructuras han sido desenterradas con su decoración prácticamente intacta y con un nivel de conservación que el equipo de dos restauradores y tres arqueólogos que trabajan en los 5.500 metros cuadrados de El Picadero. En el caso del impluvium, se conservan la decoración esquemática de los muros y el suelo de mármol en perfecto estado. Y no sólo eso: también se ha encontrado el desagüe, con su tapón, por el que el agua de lluvia que se recogía en esta estructura se derivaba a una cisterna y se utilizaba en la ‘domus’ romana.


«Así sabemos ya dónde debía estar la cisterna y podemos excavar para dar con ella», señala el arqueólogo municipal, Sergio García-Dils, que coordina al resto de expertos que están encargados de excavar, investigar, documentar y musealizar los restos que van apareciendo en El Picadero, para documentar la redacción del plan director que debe dar el definitivo empujón a la conversión de lo que fue hace años un barrio degradado en un parque arqueológico que «cuente» la historia milenaria de la ciudad de Écija.

SÓLO SE HA DESCUBIERTO UNA OCTAVA PARTE
Pero, aunque el impluvium es un hallazgo importante, según los expertos, palidece al lado de los restos descubiertos apenas unos metros más allá, donde se han desenterrado muros de 2,5 metros de altura, de lo que todo parece indicar que fue un edificio público de la Astigi romana. Y, junto a las paredes que conservan sus pinturas murales casi intactas (estucos policromados con motivos vegetales), también se ha desenterrado el suelo de mármol de un edificio del que apenas se ha descubierto una octava parte, unos 100 metros cuadrados.

Los dos hallazgos se encuentran en la misma zona de El Picadero, la franja noroeste del yacimiento, el impluvium al sur y el edificio al norte. Este último es excepcional «por la cantidad de lo conservado y el nivel de conservación, por el tamaño de la estructura y por su calidad», según García-Dils. «No es normal que unos restos arqueológicos alcancen semejante altura ni que estén tan bien conservados», enfatiza. Lo confirman sus compañeros de excavación, que coinciden en calificar de «espectacular» el edificio a tener de los muros desenterrados y lo excepcional de que se hayan conservado en tan buen estado estucos y pinturas que tienen 2.000 años.

CARÁCTER PÚBLICO DEL EDIFICIO
A esa espectacularidad también suman los expertos el presumible carácter público del edificio, construido en el punto más alto de Écija, en el cerro que dominaba la ciudad y donde –los restos turdetanos desenterrados en el centro de El Picadero lo atestiguan– se instalaron los primeros pobladores de la ciudad del sol antes de que Augusto fundara la Colonia Augusta Firma Astigi con los veteranos de las guerras cántabras. Desechada la idea de que fuera el edificio de la curia, la sede del primitivo gobierno municipal de Astigi, García-Dils se inclina porque fuera el edificio de una corporación o un gremio.

Quizá el del aceite, toda vez que está documentada la importancia capital de Écija como centro productor y difusor del aceite de la Bética para todo el imperio romano. «Es de difícil interpretación pero de una espectacularidad incuestionable», insiste el arqueólogo municipal, que aventura a datar la construcción en el cambio de era, entre el siglo I y II d. C., «pero es algo que no sabremos hasta que no excavemos por debajo y la cota inferior nos permita datarlo con garantías», matiza.

«Ahora tenemos elementos sueltos, todo desarticulado, y hay que ir uniendo el puzle», explica García-Dils y sus compañeros de excavación no tienen prisa en ese sentido. «La tarea es investigar y musealizar; conservar los hallazgos que van apareciendo», resume el arqueólogo, que se muestra convencido de que las excavaciones en El Picadero seguirán sacando a la luz hallazgos que superarán las expectativas iniciales.

16 de febrero de 2015

Sale a la luz el anfiteatro de la ciudad romana de Obulco, en Porcuna (Jaén)

Según los arqueólogos su aforo superaría con mucho los 10.000 espectadores. Por su técnica constructiva se pueda fechar su construcción a mediados del S. I d.C., por lo que sería anterior al Coliseo de Roma.
Detalle de los restos encontrados en Porcuna (Jaén). FOTO: ARQVIPO.
El Grupo de Arqueólogos e Investigadores de la Historia de Porcuna (Arqvipo), encargado de desarrollar esta intervención arqueológica, informó del hallazgo durante los trabajos de limpieza y adecuación que el Consistorio ejecuta en un lateral de la barriada del Hoyo Mendo.

En concreto, se han identificado unos restos pertenecientes a un monumental edificio que, según las investigaciones en curso, pertenecerían al anfiteatro del Municipium Pontificiensis Obulco, que era como se llamaba la ciudad de Porcuna en época romana.

Se trata de una sección de varias decenas de metros de la fachada sur del edificio de espectáculos de esta importante ciudad de la romana provincia Bética. Las estructuras de los muros, de impresionante sillería almohadillada, configuran un lateral elíptico donde se alternan los pilares y vanos de la fachada.

EL COMPLEJO SUBYACE BAJO LAS EDIFICACIONES ACTUALES
Los restos evidencian una mínima parte del conjunto que hoy subyace bajo las construcciones actuales. Hay zonas perdidas por expolios cometidos en los últimos cinco siglos. "Las magnitudes y geometría de los restos hallados hablan de un edificio que supera ampliamente el centenar de metros en el lado mayor de la elipse, situándose entre los de mayores dimensiones del Imperio", han añadido.

A falta de concretar datos, los expertos estiman que "su aforo superaría con mucho los 10.000 espectadores". Además, por la comparación de las técnicas constructivas, se puede fechar su construcción en los años centrales del siglo I d.C., algo antes de la construcción del mayor de estos edificios, el Anfiteatro Flavio, o Coliseo, de Roma, edificado a partir del año 70 d.C.

Arqvipo ya venía trabajando desde hace más de una década en la ubicación exacta de este edificio, siguiendo la pista de una cita del anticuario Juan Fernández Franco en el siglo XVI, rescatada en una publicación científica del profesor Gozalbes Cravioto en el año 2000.

ENORME PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Este hallazgo evidencia una vez más la alta romanización cultural de estas tierras de campiña del Medio y Alto Guadalquivir y se suma al enorme patrimonio arqueológico de Porcuna. Al respecto, ha recordado que este hecho fue singularizado el pasado mes de julio por la Junta de Andalucía con la Declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica de 18 grandes sectores del yacimiento urbano de la localidad donde se incluye el área del Anfiteatro.


Tanto los integrantes de este grupo como el alcalde del municipio, Miguel Moreno, han destacado que el hallazgo "supone un gran revulsivo para la localidad, confirmándola en la primera división de las ciudades romanas de Hispania, junto a Córdoba, Mérida, Tarragona o Italica".

Los investigadores han añadido que existen restos conocidos de 18 anfiteatros en Hispania, siete de ellos en Andalucía y, concretamente, seis en la antigua provincia romana Hispania Ulterior Baetica (aunque hay noticias dudosas de alguno más), de entre los cuales éste de Porcuna fue de los más grandes y monumentales.

"Se está trabajando en un proyecto de conservación de los restos y una publicación monográfica sobre los mismos, al mismo tiempo que se estudian nuevas intervenciones que permitan un conocimiento más exhaustivo del monumento", han explicado los expertos.

CIUDAD MILENARIA
Porcuna es una ciudad histórica seis veces milenaria, con una compleja sucesión del espacio habitado. A caballo entre las campiñas de Córdoba y Jaén se ubica sobre un imponente conjunto de cerros amesetados del Mioceno en el valle medio del río Salado, afluente de la margen izquierda del Guadalquivir. Cuatro décadas de estudios de arqueología científica sobre este territorio han ido poniendo de manifiesto su trascendental pasado con restos muy relevantes dentro del patrimonio histórico de Andalucía.

De ellos, sobresalen los asentamientos amurallados prehistóricos de los sectores de Los Alcores y Albalate, las esculturas de la necrópolis ibérica del Cerrillo Blanco --el conjunto conocido más amplio y rico de escultura ibérica--, el barrio de grandes casas romanas del sector San Benito o el castillo con su magnífica Torre Nueva o de Boabdil. A ellos se suma ahora el identificado anfiteatro de la ciudad romana, con un considerable potencial.

(Fuente: MadridPress)

13 de febrero de 2015

Encuentran tres enterramientos boca abajo "por castigo" en la iglesia de San Nicolás de Tudela (Navarra)

Los arqueólogos destacan que no es nada habitual encontrar tres enterramientos de este tipo en una parroquia tan pequeña, ya que, por ejemplo, en la catedral sólo se descubrió uno de los más de 750 que aparecieron durante las obras de rehabilitación
Según el técnico de la excavación "se trataría de una forma de castigo por la vida que llevaron".
Las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en la antigua iglesia de San Nicolás de Tudela de forma paralela a las obras de consolidación del edificio han sacado a luz un descubrimiento nada habitual. Se trata de tres enterramientos que, curiosamente, están boca abajo y no boca arriba como es común y ha ocurrido con el resto de los hallados -algo más de 40 en total-.

El arqueólogo que está llevando a cabo los trabajos, Juanjo Bienes, puso algo de luz a la razón por la que estas personas fueron enterradas al revés que el resto. “No es casualidad, sino que lógicamente se trata de alguna forma de castigo. Puede ser gente que se suicidó o que llevaba mala vida, como maleantes o prostitutas. A pesar de todo, se les enterraba en la parroquia porque era allí donde se les había bautizado, aunque de esta manera como forma de castigo por la vida que habían llevado”, señaló.

ALGO POCO HABITUAL
El arqueólogo destacó que no es nada habitual encontrar tres enterramientos de este tipo en una parroquia tan pequeña, ya que, por ejemplo, en la catedral sólo se descubrió uno de los más de 750 que aparecieron durante las obras de rehabilitación que se llevaron a cabo entre 2002 y 2006.

Dos de ellos se han encontrado en las últimas semanas y corresponden al siglo XIX, mientras que el tercero apareció en agosto y se data hacia los siglos XVI o XVII, aunque a este sólo le quedaba la zona del tórax y fue al ver las fotos de los dos últimos cuando se percataron de que también estaba boca abajo.

Todos han aparecido en la zona más cercana a la puerta de entrada a la iglesia, donde ahora se están llevando a cabo las obras de consolidación de la estructura.

NO SE TRATA DE BRUJAS
Pero este tipo de enterramientos se han relacionado también en otros lugares con la brujería. Se les daba sepultura de esta manera, según explicó Bienes, por dos razones principales. Una era que si el alma les salía por la boca iría hacia abajo y no hacia la superficie, y lo mismo ocurriría si intentaban escapar excavando, ya que lo único que conseguirían es profundizar hacia el subsuelo.

Bienes explicó que en los encontrados en San Nicolás no sería este caso. “En las épocas de las que datan los enterramientos en Tudela no había este tipo de procesos contra las brujas. Además, lo normal es que las enterraran con sus amuletos y no ha aparecido ninguno”, dijo.

Estos trabajos arqueológicos se prolongarán durante este mes, cuando se pondrá fin a las obras de consolidación del edificio. Bienes añadió que no se descarta retomar el taller de arqueología que se llevó a cabo en agosto, cuando se encontraron 26 enterramientos. En la nave donde se está trabajando ahora han aparecido 72 cajeados para enterramientos, de los que se han excavado 16 y quedan otros 6, por lo que se trabajará en un tercio del total. Además, quedan pendientes los que puedan aparecer en las capillas laterales.

12 de febrero de 2015

Patrimonio cataloga cuatro yacimientos arqueológicos descubiertos en Parada (Pontevedra)

Se trata de un petroglifo y tres cuevas que se incorporan al inventario. En la semana pasada el Concello recibió el informe del departamento de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia en el que se oficializaba la catalogación de los nuevos yacimientos arqueológicos.
Detalle de la cueva Casa de Xan de Ghabián, en Outeiro. FOTO:  I.PICÓN.
Silleda aumenta su patrimonio arqueológico tras el hallazgo de nuevos yacimientos arqueológicos situados en la parroquia de Parada. Se trata de un petroglifo y tres cuevas que se incorporan al inventario. En la semana pasada el Concello recibió el informe del departamento de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia en el que se oficializaba la catalogación de los nuevos yacimientos arqueológicos.

El inventariado recoge el petroglifo de Pena das Ferraduras, la Cova de Aldara, la Cova de Penedo Redondo así como el abrigo rupestre denominado Casa de Xan de Ghabián. Todos ellos están situados en el lugar de Outeiro. Estos hallazgos fueron catalogados el pasado diciembre por los arqueólogos silledenses Israel Picón y Xulio Carballo. Los expertos contaron, además, con la colaboración de los vecinos de la parroquia de Parada para llevar a cabo la labor.

Por su parte, el Concello remitió la documentación pertinente sobre los yacimientos a la empresa Eptisa, que se encarga de la redacción del plan municipal de ordenación que se está tramitando. De manera que dichos descubrimientos se incorporen al PXOM.

MEDIO CENTENAR DE YACIMIENTOS Y CINCO CASTROS
Con estos hallazgos Silleda continúa ampliando su vasto patrimonio arqueológico, sumando la parroquia de Parada al área formada por las parroquias de Oleiros, Laro, Cortegada, Siador y Refoxos donde se concentran más de medio centenar de yacimientos. Además de cinco castros (Orelas, Montaz, Cortegada, Casanova y el de Laro) también se encuentran en esta zona numerosos petroglifos y mámoas. De hecho en los últimos años se han producidos varios hallazgos de elementos arqueológicos. También se ha fomentado tanto la conservación como la divulgación de este patrimonio cultural por medio de iniciativas tanto gubernamentales como vecinales.

Estos nuevos yacimientos inventariados deben incorporarse ahora al catálogo de elementos patrimoniales del Plan Xeral, así como a los planos de ordenación, además de ser tenidos en cuenta a la hora de autorizar actuaciones que puedan afectar a estos bienes o a su entorno. El alcalde, Manuel Cuiña, destaca la importancia de este trámite para garantizar la preservación de dicho patrimonio histórico. Por otra parte, Cuiña está pendiente de mantener un encuentro con los responsables de Eptisa, después de que tuviese que suspender la reunión del pasado miércoles por motivos de salud.

(Fuente: Faro de Vigo / Laura Martínez)

11 de febrero de 2015

Las lluvias desentierran una necrópolis islámica en Martos (Jaén)

Los arqueólogos tienen localizadas hasta el momento doce sepulturas, cuya datación se podría establecer en época califal. Debido a las últimas lluvias también han aflorado en este paraje algunos fragmentos de cerámica de época ibérica. 
En primer plano se pueden apreciar algunos de los restos humanos que las lluvias han desenterrado en el terraplén.
Las fuertes lluvias y las obras que se vienen realizando en la calle Santa Bárbara han permitido documentar parte de la necrópolis asociada al yacimiento conocido como Cerro Gallipollo en la ciudad jienense de Martos. Así, en los últimos días han salido a la luz restos humanos procedentes de sepulturas islámicas cuyos primeros indicios apuntan a un origen islámico, que los técnicos datan entre los siglos X y XI. 
Según nos ha informado el arqueólogo Juan Nicás "hasta el momento tenemos localizadas doce sepulturas en uno de los taludes, cuyos restos humanos se encuentran depositados en posición de decúbito lateral con orientación N-S y mirando hacia La Meca, aunque no descartamos que pudieran aparecer más".

AUSENCIA DE AJUAR
Las lápidas de teja cerámica y toda ausencia de ajuar funerario indican claramente su origen islámico y sin duda -nos comenta Juan Nicás- se encuentran asociados al asentamiento íbero-islámico que se encuentra documentado pocos metros más arriba y que podría haber albergado un asentamiento ibérico. Prueba de ello son algunos fragmentos de cerámica que han aparecido junto a los restos humanos, procedentes de los estratos superiores y que han podido ser arrastrados por las lluvias. 
Fragmentos de cerámica ibérica aparecidos
en el lugar.

  • Aunque debido a la humedad resulta muy difícil datar con exactitud los restos humanos encontrados todo indica a que pudieran pertenecer al periodos califal omeya, es decir de entre los siglos X y XI.


INFORME ARQUEOLÓGICO
El pasado mes de octubre los técnicos de la Oficina Municipal de Urbanismo presentaron a la Junta de Andalucía el correspondiente informe de este sitio arqueológico y en él se establecieron los preceptivos perímetros y zonas de seguridad para proteger los restos de las obras de pavimentación que se están acometiendo en el entorno. 

Pero sin duda las fuertes lluvias de estos días atrás han jugado una mala pasada, nos comenta el arqueólogo "ya que ahora tendremos que redactar un anexo al informe en el que se incluyan los restos aparecidos y la nueva zona de afección del yacimiento que habrá que incluir en el nuevo Plan de Ordenación Urbana de Martos". 

CUBRICIÓN Y VIGILANCIA DE LOS RESTOS
Sobre el futuro de los restos humanos, Nicás nos informa que la intención del Ayuntamiento de Martos, una vez han tenido conocimiento de este hecho, es la de protegerlos "in situ", ampliando la altura de la escollera de contención de tierras del talud para nivelar el terreno y así proceder a su protección y conservación. 

Asímismo, fuentes municipales informan que el yacimiento será objeto de una especial vigilancia durante estos días para evitar el acceso de personal no autorizado en la zona que está siendo objeto de la intervención arqueológica y evitando así "algunas tropelías que ya se han producido por desaprensivos o ignorantes que no son conscientes del daño que hacen al patrimonio marteño", nos comentan dichas fuentes.

10 de febrero de 2015

Descubren nuevos enterramientos de la Edad del Cobre en Valencina de la Concepción (Sevilla)

El hallazgo se encuadra en el sector del Aljarafe que guarda los dólmenes calcolíticos de La Pastora, Matarrubilla, Ontiveros y de Montelirio. El hallazgo comprende una serie de "estructuras de piedra y rellenos de materiales" previsiblemente de la Edad del Cobre.

Los trabajos de instalación de la vía ciclista destinada a unir Valencina de la Concepción con Castilleja de Guzmán, en el sector norte del Aljarafe, han propiciado el descubrimiento de un yacimiento en el que descansan"estructuras de piedra" que los arqueólogos identifican inicialmente con nuevos vestigios de las culturas que durante la Edad del Cobre poblaron este área de la cornisa Aljarafeña.

ZONA MEGALÍTICA
Las obras, no obstante, han deparado una sorpresa que no lo es tanto dado el papel de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán en el megalitismo andaluz. Y es que 779,16 hectáreas de los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán están declaradas como Zona Arqueológica porque este perímetro descansan los famosos dólmenes de La Pastora, Matarrubilla, Ontiveros y de Montelirio, legados de las antiguas culturas calcolíticas que poblaron la zona.

De cualquier manera, y según han informado fuentes del proyecto, el protocolo preventivo que media en actuaciones de esta naturaleza en espacios de potencial arqueológico como este en cuestión ha supuesto el descubrimiento de una serie de "estructuras de piedra y rellenos de materiales", en el tramo del trazado del carril bici más cercano a Valencina, donde actualmente se acomete una intervención arqueóloga dirigida por dos arqueólogos, un director de excavación y un antropólogo, y en la que trabajan entre cinco y siete operarios.

ATENCIÓN A LAS ACTUACIONES
Aunque la excavación arqueológica está en curso, todo apunta, "casi con toda seguridad" a que se trata de nuevos vestigios de la Edad del Cobre. La asociación cultural Los Dólmenes, creada en Valencina de la Concepción en defensa del legado patrimonial del municipio, ha celebrado el hallazgo y se muestra atenta y vigilante "al progreso de las actuaciones, para corroborar que la velocidad de las obras no hacen mella en la adecuada prospección del yacimiento arqueológico y en la atención que merecen las estructuras emergentes que se atisban actualmente junto a la carretera".

(Fuente: 20 Minutos / Europa Press)

9 de febrero de 2015

Hallada la primera ánfora del Mediterráneo con indicaciones de su contenido, en Begur (Girona)

Los técnicos del Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña (CASC) han hallado en la cala Aiguablava del municipio gerundense de Begur la primera ánfora que aparece en el Mediterráneo con una inscripción en tinta que describe su contenido, en este caso "Oleum Dulce".
Hasta el momento nunca había aparecido un cántaro con indicaciones de su contenido. FOTO: EFE
Según el director del CASC, Gustau Vivar, este tipo de cántaro, denominado "Dressel 20 parva", es muy conocido, pero nunca había aparecido con las indicaciones del producto que transportaba.

"Esta ánfora es muy conocida, aunque hasta ahora no sabíamos qué llevaba, sabíamos que aceite, pero no sabíamos cuál ni para qué", ha explicado Vivar, quien ha relatado que "el Oleum dulce es muy fácil de encontrar en los textos en latín para hacer recetas de cocina romana".

Los responsables del CASC han presentado hoy sus hallazgos más destacados del pasado año, entre los que destaca también en Aiguablava el de la primera copa de cristal que se encuentra sumergida en el litoral catalán, ya que este material es muy frágil.

DECORACIÓN SERPENTIFORME
La pieza cuenta con decoración aplicada a hilos serpentiformes incoloros y podría ser de finales del siglo III a. C., según los exámenes de los técnicos.


Otro hallazgo en esta zona es un cesto, en un "excepcional estado de conservación", según Gustau Vivar, que servía para sacar el agua que entraba en la embarcación.

El CASC finalizó en 2014 los trabajos arqueológicos en Aiguablava, que se iniciaron en 2006 con el descubrimiento de tres barcos de época romana de entre los siglos I y II a. C.

OTROS DESCUBRIMIENTOS DEL CASC EN 2014
Los arqueólogos también intervinieron el pasado año en las excavaciones del barco Deltrebre, que se hundió en el siglo XIX en la desembocadura del Ebro y donde han aparecido una campana de bronce, un calibrador de balas y centenares de metros de cabos de diferentes grosores, algo difícil de encontrar en relativo buen estado.

El CASC también ha finalizado los trabajos de excavación del pecio de Cap de Vol, en el Port de la Selva, un embarcación del siglo I a. C. que se descubrió hace dos años y cuyos planos se han dibujado con la ayuda del departamento de robótica de la Universidad de Girona.

En la campaña de este 2015, el CASC seguirá con la excavación en Deltebre y se trabajará en un nuevo pecio hundido bajo las aguas del litoral de Port de la Selva, no muy lejos de Cap de Vol, pero a mayor profundidad.

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

6 de febrero de 2015

La Policía descubre en Almería una docena de yacimientos arqueológicos durante labores de prevención de expolios

La Unidad del Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía ha descubierto una docena de yacimientos arqueológicos en la provincia de Almería, en el transcurso de las tareas de protección del patrimonio y de prevención contra expolios realizadas en los dos últimos años.
Piedra de molino localizada en el municipio de Gérgal. FOTO: ABC
Entre los yacimientos localizados destaca uno de origen ibero-romano, ubicado en el término municipal de Gérgal, en el que se encontraron vestigios de construcciones, de una balsa y de conducciones de agua romanas y restos de cerámica, así como una almazara, enterramientos con restos funerarios y fragmentos de hierro y cobre, junto a restos de construcciones de la Edad del Bronce relacionadas con la minería que vincularían el asentamiento con esta actividad. 

En el municipio de Nacimiento, los agentes localizaron junto a una rambla gran cantidad de restos cerámicos y vestigios de construcciones y murallas de un yacimiento ibero. De la época tardoromana es el asentamiento descubierto en una loma en Rágol, con restos cerámicos y de muralla. De la Edad del Bronce, es el asentamiento argárico hallado en la Sierra de Gádor, en el municipio de Alhama de Almería, situado en la cima de un monte rodeado de barrancos, en el que se han hallado restos de cerámica, muros, construcciones y cistas o monumentos funerarios de pequeñas dimensiones, entre otros. 

La Policía Autonómica también ha localizado varios yacimientos calcolíticos, de la Edad del Cobre, entre ellos, diferentes tumbas megalíticas en los municipios de Huércal de Almería, Benahadux y Huécija. En Alhama de Almería los agentes han hallado un poblado y varios petroglifos y en Instinción otro poblado y una tumba.

INVENTARIO DE YACIMIENTOS 
El protocolo seguido en todas estas actuaciones ha sido similar. Una vez que los agentes localizan una zona con indicios de la existencia de un yacimiento arqueológico lo comunican al departamento de Protección del Patrimonio Histórico de la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte, al que remiten un informe completo de los hallazgos y la coordenadas exactas de su ubicación.

Posteriormente, los policías y los arqueólogos de la Junta realizan una nueva visita a los enclaves descubiertos para delimitar su perímetro, datarlos y, en caso de ser necesario, recoger fragmentos y piezas que son enviados para su estudio y custodia al Museo de Almería. Con toda esta información, los nuevos yacimientos se incluyen en el catálogo correspondiente.
(Fuente: Europa Press / 20 Minutos)