google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: diciembre 2012

31 de diciembre de 2012

Luz verde al proyecto de recuperación del teatro romano de Guadix

Recibe una subvención de 306.000 euros procedente de fondos europeos. Lo que se plantea con este proyecto es recuperar este espacio de gran riqueza patrimonial e integrarlo en el contexto patrimonial del Torreón del Ferro, la Catedral de Guadix y los restos de la muralla.


El arqueólogo director Antonio López  y el profesor Antonio González 
 en las obras de la excavación del teatro romano de Guadix.
FOTO:  Torcuato Fandila
El proyecto del Ayuntamiento de Guadix para la recuperación de los restos del teatro romano de la localidad aparecidos en la Huerta de los Lao en el año 2008 ha recibido el visto bueno para la obtención de una subvención de 306.388,23 euros procedentes de fondos europeos a través del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la comarca.

La noticia ha sido recibida con satisfacción por parte del alcalde de Guadix, José Antonio González Alcalá, ya que éste es “un objetivo prioritario” para él.

Lo que se plantea con este proyecto es recuperar este espacio de gran riqueza patrimonial y adecuarlo para ser visitado, integrándolo así en el contexto patrimonial del Torreón del Ferro, la Catedral de Guadix y los restos de la muralla, según detalla González Alcalá. Para ello se propone la restauración de los restos arqueológicos aparecidos en las excavaciones y su adecuación para un recorrido cultural en el que se instalarán áreas de difusión con mesas multitáctiles donde se mostrará las reconstrucciones en 3D del monumento.

Con este proyecto se creará el Parque Arqueológico del Teatro romano dentro del casco histórico de Guadix, a fin de aprovechar su potencial económico y de favorecer la generación de empleo a través de su explotación turística y cultural.

El proyecto, elaborado por técnicos municipales y del GDR, fue presentado oficialmente el pasado mes de octubre. Tras presentarlo a la delegada del Gobierno andaluz y a la delegada de Cultura, ha superado los trámites pertinentes y recibido una alta valoración por parte del GRD. Ahora se prevé que, en cuanto se reciba la resolución oficial de concesión de subvención, se inicie el proceso de adjudicación y ejecución del proyecto. “Se trata de una gran recompensa al intenso trabajo desarrollado por el equipo de gobierno en esta propuesta que se verá materializada en los próximos meses”, valora el alcalde.

EL PROYECTO

El documento se remitió al Grupo de Cooperación Provincial para su financiación con la confianza de conseguir parte de los fondos que a nivel provincial se destinan a distintos yacimientos arqueológicos de la provincia, siempre para su puesta en valor y no para realizar nuevas excavaciones.

Se ha realizado en base al estudio arqueológico realizado en 2008 y plantea un parque arqueológico del Teatro Romano que, en un futuro, se verá complementado por un Centro de Interpretación. Lo que se plantea ahora es una división de usos por espacios que van desde el parque arqueológico en sí al ya citado lugar en el que se ubicará el Centro de Interpretación, aparcamiento, una zona verde junto al Torreón del Ferro y la reserva de un espacio para servicios en el edificio que hace esquina con Mariana Pineda.

Con respecto al parque arqueológico, que es donde se va a actuar de momento, el proyecto contempla la renovación del vallado perimetral manteniendo el aspecto estético de la parte superior, así como el diseño de un espacio de visita con un recorrido de 290 metros. Para ello se planifica la retirada de tierras y barro con el fin de recuperar la cota de la Huerta de los Lao tal y como estaba en la época árabe, donde se inició el expolio de los materiales del Teatro para construcciones como la muralla de la ciudad.

ESCENARIO

En ese recorrido se incluye el escenario, que se conserva casi entero con 49 metros de longitud y 7 de anchura, y la orquesta, que está también bastante apuntada, y el arco del graderío, que llegaría en su punto máximo hasta la muralla árabe. Como complemento, se ubicarán unas pantallas táctiles informativas en dos idiomas (español e inglés). El proyecto contempla además la iluminación con sistema LED para facilitar la realización de visitas nocturnas, así como la edición de una guía de 32 páginas que incorporará también información sobre otros yacimientos arqueológicos del altiplano.

Tras la realización de la obra civil, se deberá de proceder a la restauración de los restos a partir de marzo, época en la que se espera que la zona esté lo más seca posible para que las actuaciones programadas puedan consolidarse sin problema.

(Fuente: Granada Digital )

29 de diciembre de 2012

Salen a la luz restos de una ermita en el Fuerte de San Cristóbal (Badajoz)

Los arqueólogos confirman que el monumento está "bien conservado". El ayuntamiento prevé adjudicar la obra en la primera semana de enero.
La arqueóloga, de pie, junto a los restos de muros aparecidos
en el interior del fuerte. Foto: OTO
Las prospecciones con catas arqueológicas que se están realizando en el Fuerte de San Cristóbal para determinar la existencia de restos o asentamientos anteriores a la construcción de la edificación defensiva han arrojado resultados negativos, pues solo hay sustrato natural y la roca madre del cerro, sobre todo en el foso. Eso significa que es cierto que cuando llegaron los franceses, barrenaron y dejaron la piedra descarnada. Sin embargo, en el interior sí han aparecido unas estructuras murarias que posiblemente fuesen de una antigua ermita, aunque aún está por confirmar, según señaló ayer la arqueóloga directora de la excavación, Asunción Labesa, quien señaló que estos restos acaban de aparecer.

La arqueóloga apuntó que en el lugar que ocupa el fuerte "se supone" que existió un palacio, del que no existe documentación, mientras que sí se dispone de información gráfica sobre la existencia de la ermita.

Las excavaciones se iniciaron hace cuatro semanas y se prolongarán durante mes y medio. Durante estas jornadas de trabajo se han realizado todas las catas del foso de Fuerte y del revellín y ahora se están haciendo las del interior. Según explicó la arqueóloga, se han encontrado piezas de cerámica pero no son "nada determinantes" y algunas balas. Como curiosidad, en todo el espacio del fuerte hay multitud de agujeros de los buscadores de metales y todos los días hay que rebalizar las catas porque entran personas ajenas a las excavaciones. La semana pasada uno de los operarios recibió una pedrada en la cabeza.

Los trabajos arqueológicos fueron visitados ayer por la directora general de Patrimonio de la Junta de Extremadura, Pilar Merino, y el concejal de Proyectos Estratégicos, Francisco Javier Fragoso, junto con el de Urbanismo, Celestino Rodolfo, y la de Turismo, María José Solana. Fragoso informó de que no se ha podido adjudicar aún la obra de rehabilitación, pero espera que se pueda hacer en los primeros días de enero. El retraso se debe, según explicó, a que varias de las propuestas presentan ofertas desproporcionadas (bajas temerarias) y las empresas tienen que explicarlas. Los trabajos arqueológicos se adjudicaron a la empresa Alamut.

Según Fragoso el fuerte de San Cristóbal está "relativamente bien conservado, no porque nadie lo haya conservado sino porque el tiempo lo ha respetado". La arqueóloga se expresó en iguales términos. Fragoso defendió que la rehabilitación que se pretende llevar a cabo, y que debe estar culminada antes del 30 de junio porque se financia con fondos europeos (del proyecto Baluartes), "no es caprichosa sino muy respetuosa con el patrimonio" por lo que están dispuestos a adaptar en cualquier momento el proyecto a los elementos que aparezcan que sean "dignos de conservar". Por su parte, Pilar Merino recordó que el proyecto "ha pasado por todos los filtros" de patrimonio histórico.

28 de diciembre de 2012

El yacimiento romano de Los Barruecos ya se puede "tocar"

Una vez finalizadas las“II Jornadas participativas de medición del yacimiento romano de Los Barruecos”, en Malpartida de Cáceres, el equipo de investigación que colabora en el Proyecto Maila, presenta los primeros resultados de su intervención con las primeras imágenes de la reconstrucción ideal de parte de este sitio arqueológico.
Trabajos de medición en la zona de poblamiento del yacimiento
romano de Los Berruecos.

El pasado sábado 27 de octubre concluyeron en Malpartida de Cáceres las “II Jornadas participativas de medición del yacimiento romano de Los Barruecos”, una acción colectiva financiada por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT-Ministerio de Economía y Competitividad) y el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres, que pretendía continuar los trabajos que se desarrollaron el pasado mes de marzo, organizados por el movimiento ciudadano Proyecto Mailla con la dirección técnica de la empresa Underground Arqueología, para la puesta en valor de forma social de este enclave arqueológico.

Después de dos meses de intenso trabajo, se ha podido finalizar el plano del yacimiento con la ubicación de la totalidad de las estructuras visibles en superficie dentro del área que se ha delimitado como zona de poblamiento. Se han localizado unas 60 estructuras, entre viviendas, elementos de carácter industrial, aterrazamientos y muros aislados, lo que da una idea de la entidad del yacimiento, tan olvidado por el mundo científico.

Con algunos de los dibujos realizados por los ciudadanos en las dos jornadas participativas que han tenido lugar en el yacimiento de Los Barruecos, tanto en las celebradas el pasado mes de marzo como en estas últimas de octubre, y con los datos topográficos obtenidos en campo por parte del equipo de topógrafos de Groma 2.0, que viene colaborando con el proyecto desde sus inicios, se ha podido generar un modelo tridimensional de las estructuras situadas en la parte central del asentamiento romano. El modelo esta integrado en el motor de videojuego Unity 3D, y en un futuro se completará con el resto de estructuras del yacimiento y se podrá hacer uso de su version web de forma interactiva, con acceso a varios contenidos científicos y divulgativos.

Dejando claro que se trata de una recreación, al no contar con el registro arqueológico que se obtendría tras la realización de una excavación arqueológica y que permitiría conocer con más precisión la morfología y uso exacto de cada estructura, sí que nos ofrece una visión realista de qué tipo de restos son los que podemos apreciar cuando paseemos por Los Barruecos y la entidad de unos vestigios de los que los malpartideños deberían sentirse orgullosos de poder proteger y poner en valor como un recurso propio. Teniendo en cuenta que los ciudadanos han sido también partícipes de esa puesta en valor, la recompensa obtenida es infinita.

Así, se afianza el trabajo que se está realizando a favor de la gestión social del patrimonio cultural, que además de optar a la próxima edición de los Premios Europa Nostra de la Unión Europea para el patrimonio cultural, en la categoría de educación, formación y sensibilización, se irá el próximo verano de 2013 de ruta por España con el Proyecto Cinetínere: “cine itinerante por la recuperación social del patrimonio en el medio rural”. Este proyecto ha obtenido la segunda mejor puntuación de todos los presentados en la última convocatoria de las “Ayudas a corporaciones locales para actividades culturales que fomenten la comunicación cultural – 2012”, impulsada por la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Cultura, para formular y poner en práctica ese modelo en otras localidades del país.

Os dejo con el resultado de esta recreación virtual:

27 de diciembre de 2012

Destapan seis metros de acueducto romano en Valeria (Cuenca)

Se trata de un canal practicado en la roca
descubierto y vuelto a cubrir en 1974.
Los arqueólogos de la empresa Ares Arqueología han sacado a la luz un acueducto de seis metros en la ciudad romana de Valeria, en Las Valeras (Cuenca), que fue descubierto en los años 70 pero se volvió a tapar.

El acueducto fue encontrado en 1974 por Francisco Suay, pero en aquel momento se optó por volver a taparlo y ahora, a raíz de la necesidad de construir una depuradora en Las Valeras, la empresa Ares Arqueología ha aprovechado para retomar la excavación y ha llegado a destapar seis metros.

Uno de los arqueólogos de Ares, Santiago Domínguez, ha explicado a Efe que el objetivo es proseguir las excavaciones en una campaña futura, a ser posible el próximo verano, para conocer cómo iba cubierto el acueducto y aportar conocimiento sobre el abastecimiento de agua a Valeria.

y ha agregado que su pretensión es que, en el futuro, forme parte del conjunto arqueológico visitable de Valeria.

Otro de los arqueólogos de Ares, Michel Muñoz, ha explicado que "no es un acueducto como el de Segovia", sino que se trata de un canal practicado en la roca, que no parece muy destruido y retirando la tierra de labor que tiene encima saldrían a la luz bastantes metros más".

En 1974 sólo salió a la luz un metro y medio de acueducto y, a raíz de los trabajos previos a la instalación de la depuradora, los arqueólogos han realizado sondeos y estudios por la zona para garantizar que en la parcela donde se va a levantar esta infraestructura no había más restos arqueológicos.
(Fuente: ABC / EFE)

26 de diciembre de 2012

Cabra solicita la expropiación de la villa romana del Mitra

El Pleno del Ayuntamiento de Cabra (Córdoba) solicitará a la Diputación Provincial la encomienda de la gestión del procedimiento de expropiación forzosa del yacimiento arqueológico de la Villa del Mitra, permitirá comenzar la cuenta atrás para su declaración BIC (pendiente desde 2009) y su recuperación.
Villa romana de Mitra, en Cabra (Córdoba).
Foto: Cabra digital
Y es que desde que esta villa romana del siglo III fuera hallada en 1952, los distintos trabajos emprendidos por distintas corporaciones municipales han caído en balde, al no conseguirse la adquisición de los terrenos en los que se enclava, impidiendo que las administraciones local y autonómica que tiene las competencias en patrimonio, pueda poner en marcha distintas actuaciones para su puesta en valor y la realización incluso, de distintos campos de trabajo y de excavación. 

Además la adquisición podría incluso acelerar la declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC), cuyo expediente se inició en abril del año 2009, permitiéndose con la misma el acceso a una serie de ayudas y líneas de financiación que la Junta de Andalucía contempla para intervenir en estos bienes e incluso "estar con el tiempo también en la Red de Espacios Culturales de Andalucía", como en el mencionado mes de abril del 2009 explicaba en una visita a Cabra, el entonces delegado provincial de Cultura, Joaquín Dobladez, quién se mostraba confiado en tener ese procedimiento culminado en unos meses.
Mithras Tauroktonos de Cabra (Córdoba).
En el yacimiento apareció la escultura de la divinidad irania Mitra, que le da nombre y cuyo original, se encuentra en el Museo Arqueológico de Córdoba; una imagen del dios Dyonisos y otra de un pequeño Eros dormido, además de una serie de grandes mosaicos, que se pueden contemplar en el Museo Arqueológico de Cabra. También se halló la escultura de "Niño con liebre" , en poder de Sierra Solís, hija del ex ministro franquista y secretario general del Movimiento el egabrense José Solís, y que sacó a subasta sin éxito en Madrid el 15 de diciembre del 2008.

Además se ultima en estos días en el Museo Arqueológico Municipal, que está en obra de reforma, la recreación de un mitreo.

21 de diciembre de 2012

Los recortes también llegan a Atapuerca

Por primera vez en diez años se suprimen en Atapuerca las excavaciones en el mes de junio. El recorte también afectará a los arqueólogos y personal que trabaja en los yacimientos, que pasará de los 255 participantes de la última campaña a "no más de 200", aseguró Eudald Carbonell.
Por primera vez en diez años se suprimen en Atapuerca
 las excavaciones en el mes de junio.
La campaña de excavaciones de la Sierra de Atapuerca se reducirá el próximo año al mes de julio, por la falta de presupuesto de la Fundación Atapuerca y la reducción de apoyos de las instituciones. Así lo avanzó en Ibeas de Juarros, (Burgos) el vicepresidente de la Fundación Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, quien ha considerado que "puede haber menos descubrimientos", al acortar el tiempo de trabajo de los científicos.

El Patronato de la Fundación Atapuerca se reunió este jueves en la sede de la misma para concretar las actuaciones del próximo ejercicio y que estarán marcadas por la austeridad presupuestaria. Los responsables de la Fundación, Pedro J. García Romera, presidente de la Fundación Atapuerca, Eudald Carbonell Roura, vicepresidente y director general de la misma y José Mª Rodríguez – Ponga, secretario del Patronato, ofrecieron una rueda de prensa para dar a conocer los principales acuerdos.

La próxima campaña de excavaciones será más corta. Por primera vez desde hace casi una década, se suprimirán los trabajos del mes de junio, por lo que se contarán con quince días menos de faena. El recorte también afectará a los arqueólogos y personal que trabaja en los yacimientos, que pasará de los 255 participantes de la última campaña a "no más de 200", aseguró Carbonell.

Conscientes de que la reducción presupuestaria por la que pasa el campo de la ciencia, la Fundación Atapuerca ha reducido en un 20% su presupuesto para 2013 hasta dejar el mismo en 1,3 millones de euros. Sin embargo, Carbonell destacó la “fortaleza” de la Fundación, que seguirá contribuyendo a la difusión del conocimiento con la mirada puesta en la sierra burgalesa.

El presupuesto de la Fundación Atapuerca para el año 2013 es austero y se ha elaborado intentando conjugar la necesidad del equilibrio presupuestario con el cumplimiento de los objetivos fundacionales de la entidad (apoyo a la investigación y realización de actividades de difusión). Una parte importante del peso de dicho presupuesto gira en torno a la gestión de visitas.

Se mantendrá el apoyo a la investigación al Proyecto Atapuerca, mediante la concesión de once ayudas predoctorales, el soporte logístico de la campaña de excavación, y la obtención de colaboraciones para su desarrollo. También se mantendrá la colaboración con entidades científicas.

(Fuente: El Mundo)

20 de diciembre de 2012

El yacimiento íbero de Tútugi (Granada) estrena su centro de visitantes

La Diputación de Granada ha firmado ayer el acta de recepción de las obras del centro de interpretación y atención al visitante de la necrópolis ibérica del yacimiento de Tútugi, en Galera, que está destinado a ser el culmen de la ruta íbera por los yacimientos arqueológicos del norte de la provincia.
El alcalde de Galera y el diputado de Asistencia a Municipios firman
la recepción del Centro de Visitantes del yacimiento.

Las obras han supuesto una inversión de 239.719 euros con cargo a Fondos Feder en el marco del Programa de Fomento del Empleo Agrario.
Considerado uno de los más relevantes en el contexto andaluz y español, el yacimiento íbero de Tútugi está dividido en tres zonas de las que la primera ya ha sido excavada.
Con esta actuación se pretende dar continuidad a las labores de excavación y restauración arqueológica del yacimiento.

La ciudad ibero-romana de Tútugi
El conjunto arqueológico de Tútugi está compuesto por un asentamiento con varias fases de ocupación (Cerro del Real), una necrópolis ibérica (Tútugi) y zona de producción de cerámica (alfar ibérico) distribuidos por una amplia zona junto al actual casco urbano de Galera. Al ser la necrópolis el primer yacimiento que se excavó, toma el topónimo antiguo de lo que sería la ciudad ibérica, mientras que a ésta se le da el nombre de Cerro del Real, por ser el lugar de emplazamiento del campamento de Don Juan de Austria en el asedio de Galera en la Guerra de los Moriscos, en 1570.
La "dama de Galera", representación de la diosa
fenicia Astarté, encontrada en el yacimiento. 
En época ibérica el poblado, generalmente fortificado (llamado oppidum) era el centro político, administrativo, económico y, en ocasiones, incluso religioso de las comunidades. A partir del poblado principal se organizaba el poblamiento y la explotación de los recursos del entorno.

El asentamiento principal se situaba en un lugar elevado por razones de prestigio, control y defensa, próximo a las rutas comerciales y a las zonas de explotación económica. Las necrópolis de las familias dirigentes se situaban cerca del oppidum para mantener la memoria de los antepasados y el concepto de pertenencia al grupo de los difuntos. Igualmente, fuera del asentamiento se encontraban las explotaciones agropecuarias, generalmente situadas en las zonas llanas, donde podían haber granjas o pequeños núcleos rurales. Otros recursos económicos eran la ganadería, la alfarería, la explotación de canteras, etc

19 de diciembre de 2012

Los arqueólogos piden más protección para el entorno de las Torres de Serranos en Valencia

Por otra parte, el servicio de Patrimonio informa a favor del PEP (Plan Especial de Protección) que, entre otras intervenciones, propone construir túneles en las márgenes del viejo cauce de río Turia.
El plan especial de protección (PEP) del entorno de las Torres de Serrano saldrá a exposición pública en las próximas semanas. El plan lo ha redactado un equipo externo y ha sido informado favorablemente por los servicios municipales que han añadido algunas matizaciones en relación a las áreas de vigilancia arqueológica y las propuestas para dar protagonismo a los puentes históricos.
Las Torres de Serranos eran una de las doce puertas que custodiaban
la muralla de Valencia.
El plan de protección incluye siete monumentos BIC: las puertas medievales, el Museo San Pío V, la iglesia de Santo Domingo, el Palacio de Justicia, el antiguo convento del Carmen y el Palacio de los Condes de Cervelló. 

El objetivo del plan, que ahora saldrá a exposición pública, es mejorar la relación de estos monumentos con el cauce del Turia y para ellos propone ambiciosas medidas de peatonalización y reducción del tráfico, entre las que se incluye la construcción de túneles en los márgenes del viejo cauce. La propuesta remite al frustrado plan de túneles de Camps en su época de concejal de Tráfico.

El plan de protección, un documento que la ley de Patrimonio cultural obliga a elaborar para todos los BIC, analiza con detalle el entorno monumental de las torres y hace propuestas para su correcto mantenimento. 

El Servicio de Patrimonio Histórico valora, entre otros puntos, la ampliación de las zonas peatonales y que el plan otorgue protección integral a las esculturas de todo el ámbito, entre las que se incluyen las de las Alameditas, objeto como otras muchas de la ciudad, de actos vandálicos. También que se cree un perímetro de protección de seis metros para el pretil del viejo cauce y de diez metros para los puentes históricos. Sin embargo, rechaza la creación de lagos en la base de los puentes, como propone el plan para realzar estos monumentos, por los problemas de humedades que llevarían asociados.

El Servicio Municipal de Arqueología (SIAM) también sugiere que se incluya "de manera explícita" las intevenciones arqueológicas no sólo en el subsuelo sino en los elementos murarios de los edificios protegidos, y no sólo se refiere a los BIC también a los Bienes de Relevancia Local. 

El servicio de arqueología también propone que se incluya el trazado y los restos de las murallas islámica y bajomedieval de todo el sector norte paralelo al viejo cauce y no sólo el tramo comprendido entre la plaza dels Furs y la calle Cavallers. Recuerda que se está tramitando la declaración BIC para todo el trazado de las murallas. 

Uno de los factores que más contribuyó a que la Generalitat y el ayuntamiento aparcasen el proyecto de los túneles y aparcamientos de Camps fue la presencia de restos de la muralla.

El grupo municipal socialista defiende desde hace años la construcción de túneles en las marginales del río para liberar de tráfico el entorno de Serranos y la Alameda. 

El concejal de Urbanismo, Alfonso Novo, dará a conocer hoy los detalles del plan de protección. En redacción están los planes de protección de otros BIC de Valencia, entre ellos, la Lonja y la Catedral.
(Fuente: Levante / H.G.)

18 de diciembre de 2012

Ripoll pide la cesión de las biblias del S. XI escritas en el monasterio

El Ayuntamiento de Ripoll (Gerona) pedirá al Vaticano y a París la cesión temporal de las obras para ser expuestas con motivo de la capitalidad de la cultura catalana en el 2013.
Una de las ilustraciones de las biblias del S. XI escritas en el Monasterio de Ripoll. FOTO: La Vanguardia
El ayuntamiento de Ripoll (Ripollès) pedirá a las bibliotecas del Vaticano y la Nacional de París la cesión por un año de las reproducciones de las biblias que se escribieron en el escritorio del Monasterio durante el primer cuarto del siglo XI. El consistorio quiere exponer estas obras durante el 2013, año en el que Ripoll será la capital de la cultura catalana.

Así se ha acordado por unanimidad en el pleno municipal de este martes por la noche. La portavoz de ERC en Ripoll-partido que ha presentado la moción-, Teresa Jordà, ha explicado que "en el año 2006 ya se solicitó las biblias, pero nos denegó" y, por este motivo, "ahora hemos acordado que si no nos pueden ceder los originales, nos hagan llegar las ediciones facsímiles ".

La Biblia de Ripoll fue escrita durante el primer cuarto del siglo XI en el escritorio del Monasterio de Santa María de Ripoll por encargo del abad Oliva. El códice original se encuentra hoy en la Biblioteca del Vaticano. Por otra parte, durante la misma época se escribió también en el escritorio del Monasterio la denominada Biblia de Rodes también como encargo del abad Oliva quien la regaló al Monasterio de Sant Pere de Rodes. Sin embargo, esta fue expoliada del monasterio a finales del siglo XVII y, actualmente, el original se encuentra en la Biblioteca Nacional de París.

Todos los grupos municipales en el pleno del ayuntamiento de Ripoll aprobaron por unanimidad una moción presentada por ERC en la que se pide a las dos bibliotecas que acogen los originales de las bíblicas que cedan al consistorio los facsímiles de los documentos durante un año para que puedan ser expuestos, puesto que los originales ya los denegaron en el 2006.

Desde el consistorio afirman que estas biblias son de una gran importancia ya que incluso, la portada del monasterio de Ripoll, que data del siglo XII, "se inspiró en muchas de las miniaturas que hay en la Biblia de Ripoll, como las escenas de los éxodos que están transcritas sobre la piedra ".

(Fuente: La Vanguardia)

17 de diciembre de 2012

Pontevedra tendrá un Centro Arqueológico de Cultura Castreña

Un equipo analizó fortificaciones en todos los concellos mediante un sistema con georradar, pionero en Europa - El complejo para la Cultura Castreña, incluído en el proyecto depoDeza y dotado con 5,6 millones de euros, se instalará en Lalín o en Liñares, donde se catalogarán restos arqueológicos de la provincia.
Los técnicos han terminado el trabajo de campo relativo a la inspección de una docena de castros en los seis municipios de la comarca de Deza (Pontevedra). Estas fortificaciones fueron seleccionadas por distintas cuestiones para tener una referencia sobre la riqueza patrimonial de este tipo de fortificaciones milenarias, de las que solo en Lalín están catalogadas más de una treintena.
Roger Sala explica el funcionamiento del georradar a las autoridades
desplazadas hasta Quintela. Foto: Bernabé / JavierLalín 

El proyecto forma parte del plan depoDeza, que cuenta con un presupuesto de 5,6 millones de euros, de los que el 70% proceden de la Unión Europea, y persigue poner en valor recintos como el del lugar de Quintela, en la parroquia lalinense de Catasós, en el que se finalizaron las investigaciones. El equipo coordinado por Roger Sala emplea una técnica pionera en Europa en la que, valiéndose de un georradar, se puede averiguar qué tipo de restos arqueológicos hay en el subsuelo hasta cinco metros de profundidad.


 "Este proyecto es de lo más innovador que existe en Europa. Solo conozco un caso semejante, en Austria, donde se buscaban restos de la cultura romana"; explicó el profesional al presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, y al alcalde de Lalín, José Crespo, que vieron sobre el terreno el método de trabajo del dispositivo que va arrastrado por un pequeño todo terreno y cuyo coste supera los 100.000 euros.

Ya con el trabajo de campo finalizado, Crespo explicó que estos castros se recrearán en tres dimensiones para que vecinos y turistas conozcan más detalles sobre la cultura castreña. En principio se plantea que este complejo museístico pueda ubicarse en una de las dependencias exteriores del consistorio, "el otro castro tecnolóxico", apuntó Louzán, o en el Pazo de Liñares. En esta casona ya se pondrá en marcha un centro de investigación y catalogación de los múltiples restos arqueológicos del Museo Provincial.

En el recinto de Quintela los técnicos indicaron tener constancia de que en la corona del castro se habían detectado posibles construcciones en el subsuelo a varios metros de profundidad, aunque el trabajo del georradar debe completarse luego con la precisión de los arqueólogos que determinan con más precisión las particularidades de cada caso.

En Lalín, además del mencionado, se trabajó sobre la estructura de los castros en el de las parroquias Goiás y Gresande. En Silleda fue en la conocida y recuperada fortificación situada en Toiriz; en Agolada en los de Hermida y Esperante; en Vila de Cruces (Brandariz y Coto do Castrelo), en el de Dozón y en el de Casares de Pena Grande, en Rodeiro.

Crespo celebró el éxito de esta pionera iniciativa y dijo que espera sirva para divulgar el rico patrimonio castreño de la comarca, además de favorecer el turismo. "Muchos querrán conocer luego a pie de campo estos castros, luego de verlos en el museo", comentó. Louzán, por su parte, indicó que el inventario realizado por los técnicos favorecerá su divulgación y valoró la propuesta de que el complejo museístico se ubique en el consistorio, el Castro Tecnolóxico ideado por Mansilla y Tuñón.

15 de diciembre de 2012

Los análisis del yacimiento de Valdeherrera determinan que la presencia musulmana data del siglo IX

Se trata de una fecha posterior a la que las fuentes escritas y arqueológicas mantenían tradicionalmente y que se fijaba en el siglo VIII.
Un arqueólogos trabajo en uno de los restos del cementerio
de soldados musulmanes aparecido el pasado verano.
Los directores del Yacimiento Arqueológico de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza), Manuel Martín Bueno y Carlos Sáenz Preciado, han presentando este jueves los resultados de un estudio arqueológico y antropológico por el que se establece que la presencia efectiva de musulmanes en Calatayud data del siglo IX, una fecha posterior a la que las fuentes escritas y arqueológicas mantenían tradicionalmente y que se fijaba en el siglo VIII.

La concejal delegada del Yacimiento de Valdeherrera, Beatriz Arenas, que ha participado en la presentación del análisis científico, ha destacado la importancia de estos hallazgos que permiten aportar nuevos datos sobre la fundación de Calatayud.

Este nuevo dato cronológico, tal y como han explicado Manuel Martín Bueno y Carlos Sáenz Preciado, ha venido marcado por el estudio realizado sobre la aparición de una necrópolis de enterramiento de época musulmana, localizada durante el transcurso de las excavaciones realizadas en Valdeherrera por investigadores del Grupo Urbs de la Universidad de Zaragoza.

"Los análisis de carbono 14 radiocarbono utilizando la técnica de espectrometría de masas con aceleradores realizadas en Londres por el BioScience Innovation Centre (Beta Analytic Inc.), una vez calibrados, nos presentan un horizonte del 840-870, de ahí que vinculemos esta necrópolis con los sucesos derivados del control musulmán de estas tierras y la disputa existente entre sus distintas facciones", han concretado los directores del Yacimiento Arqueológico de Valdeherrera.

"De todo ello se deduce que la primera fecha concluyente que tenemos para una presencia efectiva de musulmanes en lo que hoy es Calatayud, tanto por las fuentes arqueológicas como por las fuentes escritas, habría que retrasarla hasta el siglo IX, alrededor del 840- 870 según la arqueología (C-14) y a los años 860-864 para lo que mencionan las fuentes escritas de Ibn Hayyan o los de 874-875 para Al-Udhí. En todo caso el siglo IX después de Cristo, en lugar del VIII (714) mantenido tradicionalmente hasta ahora", han concluido.

(Fuente: El Periódico de Aragón / Europa Press)

14 de diciembre de 2012

Ya son cinco las nuevas villas romanas descubiertas en Antequera (Málaga)

Cinco nuevas villas romanas con sectores dedicados a la producción oleícola han sido encontradas en Antequera. Esta comarca se convierte así en uno de los territorios de la península con mayor concentración de este tipo de enclaves, al sumar ya 44 yacimientos.
Una de las villa romanas encontradas en Antequera.
De los cinco nuevos yacimientos encontrados, tres se han excavado parcialmente con motivo de las obras de la línea de Alta Velocidad Granada-Bobadilla: 'Arroyo Simones', 'El Batán' y la 'Viruenda'. Los otros dos, 'Cañaveralejo' y 'El Centenar', son fruto de hallazgos casuales, ha señalado Acedo en un comunicado.

La mayoría de estas villas contaban con unas dependencias dedicadas a las faenas agrícolas y otras más lujosas destinadas a la vivienda y disfrute de sus propietarios.

Estos descubrimientos vienen a consolidar los estudios arqueológicos sobre la importancia trascendental que el olivo tenía y continúa teniendo para la economía de la región desde hace 2.000 años.

La existencia del olivo en el paisaje de la Antikaria romana era tan común que éste se utilizaba como combustible para realizar las incineraciones funerarias durante los siglos I y II d.C.

Hoy viernes, a partir de las 20.00 horas, en el Museo de la Ciudad de Antequera, el arqueólogo municipal Manuel Romero impartirá una conferencia en la que expondrá todas estas novedades y una visión de conjunto sobre la producción oleícola en la comarca antequerana.

(Fuente. iVecinos)

12 de diciembre de 2012

Nuevos hallazgos datan la necrópolis de Argiñeta en el S. VI

Los análisis preliminares de los fragmentos de cerámica hallados en la zona excavada de la necrópolis de Argiñeta, en Elorrio (Vizcaya) indican que pueden datar del siglo VI, según ha informado la Diputación foral vizcaína. Se han organizado visitas guiadas gratuitas este mes de diciembre, antes de su cierre.
La necrópolis altomedieval de Argiñeta conserva la mayor concentración
de estelas altomediavales del País Vasco.
Foto: Rafael Barrio Goñi
Los análisis preliminares de los fragmentos de cerámica hallados en la zona excavada de la necrópolis de Argiñeta, en Elorrio (Vizcaya) indican que pueden datar del siglo VI, según ha informado la Diputación foral vizcaína.

Los arqueólogos que trabajan en el proyecto de investigación, impulsado por la Diputación Foral de Vizcaya y el Ayuntamiento de Elorrio, han excavado niveles de hace más de 1.000 años. Se ha trabajado sobre un terreno en el que se han retirado potentes capas de tierra que alcanzan espesores de más de un metro de profundidad, realizadas en distintos momentos para aterrazar el promontorio donde se encuentra la ermita así como para construir terrazas de cultivo.

Según ha explicado Diputación, en el lugar se han recuperado carbones, fragmentos de cerámica y desechos de comida que rellenan cubetas excavadas en la roca, y agujeros que sustentaban los postes con los que construían sus viviendas los habitantes del lugar.

Destaca el hallazgo de un recipiente de vidrio que en la actualidad se encuentra en fase de restauración en el Arqueologi Museoa. Estas excavaciones arqueológicas se iniciaron el 17 de septiembre de 2012, con el objetivo de resolver problemas históricos previamente formulados.

De esta forma, los trabajos se han realizado en dos áreas: una, de 300 metros cuadrados al norte de la ermita de San Adrián, donde según los sondeos realizados años anteriores por la UPV-EHU, debería encontrarse el poblado que habitó en el lugar, es decir, las viviendas e instalaciones de los primeros habitantes de Argiñeta. Y una segunda área de 100 metros cuadrados, al sur del templo, donde se localizaría el cementerio de la comunidad.

En la fase en la que se ha trabajado sobre el terreno, se han recogido, registrando y documentando datos que posteriormente se estudiarán en los laboratorios del Arkeologi museoa o en centros de investigación especializados. Según ha explicado la Diputación, se trata de datos que permitirán conocer la forma de vida de los antepasados medievales, cómo vivían, la forma en la que trabajaban la tierra, la organización social de la comunidad, cómo se relacionaban con sus vecinos y con los poderes políticos del entorno, las actitudes y costumbres que adoptaron ante la muerte.

A través del análisis de la forma de las viviendas, de su distribución o de las maneras de construir, se puede extraer información sobre la organización social de una población. Asimismo, a través de los restos de pólenes, madera, carbones, semillas o frutos que recuperan los arqueólogos entre la tierra, se puede precisar el medio vegetal de los habitantes de Argiñeta, los sistemas de cultivo y las especies vegetales que cultivaron.

Por otro lado, a través de los análisis de los restos humanos hallados en las sepulturas, se conocen la esperanza de vida de la población, las bases de su alimentación o las enfermedades que sufrieron.

REFERENTE CULTURAL

La Diputación ha recordado que la necrópolis de Argiñeta en Elorrio es uno de los referentes culturales más importantes de Euskadi, declarado bien de interés Cultural por el Gobierno vasco. El conjunto, datado hasta ahora entre los siglos VII y XI, presenta la mayor concentración de sepulcros y estelas altomedievales del País Vasco, así como las inscripciones cristianas más antiguas del territorio.

Tras algunas actuaciones preliminares llevadas a cabo por la Diputación foral de Bizkaia y la UPV-EHU bajo la dirección del profesor Azkarate, en el año 2012, el Ayuntamiento de Elorrio y la Diputación firmaron un convenio de colaboración para poner en marcha el proyecto de investigación arqueológica que se está realizando, tomando como base los trabajos previos realizados hasta el momento. Este trabajo de investigación se extenderá durante cuatro años, con un presupuesto de casi 200.000 euros.

Finalizada la primera fase del proceso que ha constituido la investigación arqueológica desarrollada durante los meses de octubre y noviembre, ahora el Ayuntamiento de Elorrio en colaboración con la Diputación foral de Vizcaya mediante el Museo Arqueológico de Vizcaya ofrece la oportunidad de realizar la visita guiada a la excavación antes de su cierre.

Con este fin, se han previsto cuatro visitas guiadas más durante el mes de diciembre. Los días 6 y 8 se efectuarán en euskera y los días 7 y 9 en castellano. Las visitas se realizarán a las 16.00 horas y la cita es en Argiñeta.

Desde la institución foral han indicado que, en estas visitas, "se podrán contemplar las entrañas y descubrir los secretos que guardaba el lugar, y conocer las conclusiones provisionales a las que, a partir de los hallazgos efectuados, han llegado los investigadores".

11 de diciembre de 2012

Toledo destinará tres millones de euros a la ciudad islámica de Vascos

Con esta dotación económica, la Diputación de Toledo estudia la puesta en valor de la ciudad árabe del S. X, que incluiría el acceso por medio de embarcaciones desde el pantano de Azután.
Vista de la muralla de la ciudad árabe de Vascos, en Navalmoralejo.
La Diputación de Toledo dispone de tres millones de euros para "relanzar" el yacimiento arqueológico de 'Ciudad de Vascos' -- procedentes de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), la Junta y la propia Institución-- y estudia "darle un realce mayor" mediante el acceso a través de embarcaciones desde el pantano de Azután, originando un "flujo de visitantes de gran nivel".

Así lo ha dado a conocer en un desayuno informativo en Talavera de la Reina el presidente de la Diputación de Toledo, Arturo García-Tizón, quien ha añadido que espera que el proyecto este completado "en los primeros meses de 2013".

García-Tizón ha dicho que éste es uno de los "proyectos estrella" que pretende acometer para el año próximo la Institución, y ha dejado claro que será un valor adicional para esta parte de la provincia de Toledo, del que se pueden ver beneficiados municipios como Oropesa, Lagartera, Puente del Arzobispo y también Talavera, mediante sus alojamientos, casas rurales y establecimientos en general.

El presidente de la Diputación provincial ha recalcado que la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, "está interesadísima para que esto salga adelante". "Estamos a falta de conocer los informes de impacto ambiental y de batimetría pero esto va a ser un gran proyecto para el turismo, la artesanía y las labores", ha añadido.

A su juicio, se trata de un yacimiento del siglo X que ocupa una extensión superficial, "que cuenta con un recinto amurallado, mezquita, alcazaba y cementerios, que ahora solo se puede visitar un día a la semana". Además, ha agregado que, de acuerdo con la familia propietaria de los terrenos, se quiere hacer visitable todos los días "de manera permanente".

10 de diciembre de 2012

Barcelona estrena en la web su nueva Carta Arqueológica

El marco cronológico de los restos que están documentados comprende desde la Prehistoria hasta la Guerra Civil española. Es una herramienta única en Europa que pone a disposición de los interesados en la historia "el conocimiento de los espacios objeto de una investigación arqueológica".
Acceso a la nueva carta arqueológica de Barcelona en la web.
El Institut de Cultura de Barcelona (Icub) ha presentado un nuevo sistema de difusión de los yacimientos históricos hallados en la ciudad a través la nueva Carta Arqueológica virtual cartaarqueologica.bcn.cat, una herramienta única en Europa que pone a disposición de los interesados en la historia "el conocimiento de los espacios objeto de una investigación arqueológica", ha explicado el teniente de alcalde de Cultura, Jaume Ciurana.

Los yacimientos indexados en la carta están datados entre el siglo XIX y el año 2011, y que componen un total de 3.333 fichas hasta el momento, lo que representa un 70% del total de los hallazgos y que se irán ampliando con el tiempo, completando esta "síntesis de una conciencia y una memoria", ha añadido la directora de Comunicación del proyecto, Carme Miró.

A través del tipo de yacimiento, la dirección del hallazgo o su época, el usuario de la web podrá acceder a las 750 memorias que podrán visitar los ciudadanos de forma gratuita y que, según Ciurana, les permitirá saber "lo que ocurrió en sus hogares hace 500 o 1.000 años".
"Todo está a disposición de todos", ha comentado Miró, quien ha mencionado algunos de los tipos de yacimientos que podrán ser estudiados, como las antiguas villas romanas, las masías más antiguas o los 1.900 refugios utilizados durante la guerra civil.
El mapa que se podrá visualizar en diversos modos basados en los mapas establecidos por Google Maps, por lo que habrá la opción de navegar a través vía satélite, la denominada 'openstreetmap', según las parcelas propias del hallazgo y el propio modo mapa tradicional.
(Fuente: Qué / Europa Press)

7 de diciembre de 2012

Roban en Úbeda un tesoro de monedas de oro de Carlos III

Las monedas de oro, fechadas en el último tercio del siglo XVIII, (1782) aparecieron en 1988 en unas obras de rehabilitación de un edificio y se guardaron sin vigilancia en la caja de caudales del Ayuntamiento.
Moneda de oro de Carlos III de 1786 similar a las robadas.
Foto: Zona de Inversión
El equipo de Policía Judicial en Jaén está investigando el robo en el Ayuntamiento de Úbeda de un centenar de  monedas de oro de cuantioso valor que datan de la época de Carlos III, que fueron sustraídas junto con 9.000 euros en metálico de las dependencias municipales.

Según las primeras investigaciones, el presunto ladrón o ladrones habrían entrado a las dependencias municipales por el tejado con la ayuda de una escala. Una vez en el interior, habrían forzado las dos cajas de seguridad en cuyo interior había 5.000 y 4.000 euros, respectivamente, así como unas valiosas monedas de oro de más de 400 años de antigüedad.

La puerta no se encontraba forzada, por lo que se piensa que el o los asaltantes abandonaron las dependencias del Consistorio por la misma, abriendo desde dentro el cerrojo. Por el momento no se han producido detenciones por este asalto ni se ha precisado si se sospecha que haya sido una banda organizada la que ha perpetrado el robo, que continúa investigando la Policía Judicial, según han señalado las fuentes.


Las monedas de oro, fechadas en el último tercio del siglo XVIII, (1782) aparecieron en 1988 en unas obras de rehabilitación de un edificio municipal en la calle Cervantes con el objeto de anexar ese inmueble a otro conjunto cuya propiedad era de la Junta de Andalucía. Los operarios que trabajaban en esas obras hallaron 182 monedas de oro de distintas épocas. La Junta de Andalucía y los operarios que las hallaron reclamaron su propiedad en los tribunales contra el Ayuntamiento y se decidió por orden judicial, en julio de 1988, que "la propiedad del tesoro corresponde la mitad al Ayuntamiento y la otra mitad a los operarios como descubridores causales".

"Muy bien protegida"
Desde ese momento, en 1988, los responsables municipales deciden depositar su parte --91 monedas-- en la caja de seguridad, "muy bien protegida, con doble caja interior y que se presumía era bastante segura". La custodia de esas monedas "ha permanecido así ininterrumpidamente hasta este pasado viernes". Al no formar parte del arqueo que se le presenta al primer edil tras su toma de posesión, ni él, como alcalde, ni la mayoría de concejales "conocían la existencia de esas monedas", ha señalado José Robles, alcalde de Úbeda.

Sin embargo, ha criticado que "sí tenían conocimiento de su existencia los anteriores responsables municipales y, aun así, decidieron eliminar la seguridad en el edificio". "No se trata de un expolio de alta suma de dinero, porque la primera valoración del año 1988 lo tasaba en unos 54.000 euros" y, al no contar ahora físicamente con las monedas, "no se podría determinar su cuantía actual".

Al hilo, ha destacado que al tratarse de monedas catalogadas será "muy difícil que los ladrones puedan venderlas en el mercado de arte, así como en el mercado del oro", por lo que espera una rápida resolución por parte de la investigación policial. En cuanto al seguro municipal, ha lamentado que "nunca se incluyeron esas monedas", entendiendo que los anteriores responsables municipales "creerían que sería prohibitivo para un Ayuntamiento". De hecho, tras investigar documentos municipales, "nunca se trató el asunto desde 1988 ni en comisión, ni en pleno".

Las cámaras de seguridad que en 2008 sustituyeron a la vigilancia presencial de la Policía municipal "se montaron como visionado de la actividad municipal, pero no pensaron en que debían servir para garantizar la seguridad". De hecho, el alcalde ha detallado que los responsables de la anterior corporación "no cayeron en que no son cámaras de vigilancia nocturna, por lo que la Policía Local nunca ha podido visionar de noche el interior del edificio". Esas cámaras "no graban ni han grabado nunca".

(Fuente: Europa Press / La Vanguardia)

6 de diciembre de 2012

El castillo de la Peña de Martos (Jaén), en la Lista Roja de Patrimonio

Este Castillo junto con el de la Villa, fue uno de los principales bastiones defensivos que la Orden de Calatrava poseía frente al Reino nazarí. Fue declarado Monumento Histórico en 1985, y pese a ello sufre un grave deterioro progresivo y vandalismo que pueden llevar a su total desaparición. 
Los vecinos de Martos han pedido en reiteradas ocasiones
la consolidación del castillo, sin éxito alguno.
Foto: Martos al Día

Se trata de los restos de un antiguo castillo levantado en el siglo XIV por la Orden de Calatrava. Fue construido sobre las ruinas de otra antigua fortaleza árabe, que a su vez se había levantado sobre las ruinas de otra primitiva fortificación ibero-romana.

Presenta una planta trapezoidal y una entrada mediante un sendero serpenteante, para hacer más difícil su acceso, desde la ladera sur. La torre del homenaje está construida con mortero, mampostería y sillería en las esquinas. Es de forma rectangular y con capacidad para una gran guarnición. Se cree que la Torre tuvo tres pisos, estando el inferior enterrado pero conservando las bóvedas. La muralla que rodea el perímetro de la Peña se encuentra en su mayoría derrumbada, excepto algunos vestigios como por ejemplo una Torre-puerta, una Torre circular que también tiene un piso enterrado, otras dos torres más de planta cuadrada y macizas, y diversos fragmentos de la muralla. 

Abandonado desde el siglo XVI, quedan, además de los dichos, restos del foso, aljibe, y vestigios de varias torres. También quedan restos de la alberca y de la puerta principal, que por su forma nos sugiere que la alcazaba sea de la época del Emirato (doble puerta en línea recta). También quedan restos de un arco cordobés. El aljibe es de cuatro cuerpos y quedan restos de como enlucían las paredes que quedaban totalmente acristaladas.

Los vecinos de Martos han pedido en reiteradas ocasiones a las autoridades competentes su consolidación, sin éxito alguno. 

5 de diciembre de 2012

Encuentran un tesoro romano en Torreparedones (Córdoba)

Se trata de monedas de 1 as y 6 dupondios de oricalco, acuñadas en los años 66-67 despúes de Cristo, en la ceca de Lugdunum, actual Lyon (Francia).  Las piezas de bronce pertenecen a la máscara facial de un casco de gladiador. Además se ha encontrado una nueva placa conmemorativa de mármol.
Los últimos hallazgos en el parque arqueológico Torreparedones, en Baena (Córdoba) son un importante conjunto numismático de la época de Nerón, restos de un casco de gladiador y una inscripción, en la excavación arqueológica puntual que se ha realizado en el entorno del foro.
Esculturas togadas en el foro de Torreparedones.

El arqueólogo municipal José Antonio Morena, que ha acompañado a la alcaldesa, María Jesús Serrano, durante su presentación, ha explicado que las siete monedas de época de Nerón "son un pequeño tesoro".

Se trata de 1 as y 6 dupondios de oricalco, acuñadas en los años 66-67 despúes de Cristo, en la ceca de Lugdunum, actual Lyon (Francia). Añade que no estuvieron en circulación .

Con respecto a las piezas de bronce que pertenecen a una máscara facial de un casco de gladiador, "estaba guardada con las monedas y seguramente en el foro, en días señalados se celebrarían juegos para recordar el pasado militar de los fundadores de la colonia romana". Por último, el epígrafe menciona a un ciudadano romano de Ituci llamado Lucius Cornelius Campanus que fue sacerdote de la Dea Salus.

"La placa de mármol conmemoraba la construcción de un edificio o una escultura en el foro de la ciudad, que pagó a su costa". El profesor Angel Ventura la fecha en el segundo cuarto del siglo I. Este tipo de piezas ilustran sobre los personajes que vivieron allí hace dos mil años. Aunque todavía sigue siendo una incógnita el nombre de la ciudad.

Por su parte, la alcaldesa recordó que Torreparedones está suponiendo una generación de empleo a corto lazo, ya que a lo largo de esta excavación puntual se han generado 431 contratos, lo que ha supuesto 6.465 jornales, de ellos 166 mujeres y 265 hombres. Por lo que Torreparedones no es sólo restos arqueológicos, supone generar empleo a corto plazo y "diversificar la economía a largo plazo, de este importante enclave del que sólo se lleva excavado un 5%". 

Añadió que ahora comienza el Profea, que corresponde a los planes de empleo y que va a suponer invertir en el yacimiento y generar empleo, unos 188.000 euros. Se llevará a cabo la adecuación de los accesos al centro de interpretación y todo el entorno de la necrópolis.

4 de diciembre de 2012

Un desprendimiento destruye el eremitorio visigodo de Giribaile, en Vilches (Jaén)

Desaparece gran parte de uno de los cuatro complejos del importante eremitorio de este singular enclave arqueológico.
Giribaile, el extraordinario enclave arqueológico ubicado en término de Vilches, que conserva importantes restos ibéricos, romanos, visigodos y árabes, acaba de sufrir otra adversidad irreparable. El desplome de una inmensa masa rocosa ha aplastado buena parte de su eremitorio visigótico, concretamente el oratorio que ocupaba el tercero de los 4 complejos rupestres del antiguo refugio de eremitas ubicados en el farallón de la vertiente sur de la meseta de Giribaile.
Varias personas contemplan el desprendimiento del oratorio
visigodo de Giribaile.
Foto: J.A. García Márquez
El enorme bloque pétreo, cifrado en varios centenares de toneladas, aplastó también algunas viviendas. No hubo que lamentar desgracias personales porque nadie transitaba por el lugar y porque el conjunto de viviendas bajo el farallón rocoso de la meseta que mira al valle del Guadalimar están deshabitadas.

Al parecer el desplome en el conjunto de cuevas conocido como espeluca, ha sido causado por las fisuras que la lluvia, el calor y el paso del tiempo ocasionan en las enormes moles de rocas sedimentarias. Aunque es la versión más extendida, los expertos que en la mañana de ayer domingo se dejaban ver en la zona no descartaban la posibilidad de que las captaciones de agua subterráneas influyan en el desequilibrio geológico que se viene produciendo en la meseta en los últimos 4 años.

Ya en la primavera de 2008 se registró el desprendimiento de otra enorme masa de piedra a la altura del mismo complejo rupestre. «La naturaleza de la roca que sirve de soporte a estas cuevas y los propios procesos físicos a los que está sometida, convierten este entorno en un lugar muy inestable en el que es frecuente la caída de grandes bloques de piedras que se desgajan del frente externo del farallón, dificultando la lectura correcta de los espacios interiores», expresa el arqueólogo Luis María Gutiérrez Soler, autor de la 'Guía arqueológica de Giribaile'.
El profesor Juan Peña en una visita al eremitorio de Giribaile
 a principios de año con periodistas especializados
Foto: SEMER Turismo

Hace más de dos siglos la zona sufrió también graves alteraciones que le fueron atribuidas al terremoto de Lisboa de 1755. En aquella ocasión los daños se llevaron buena parte de estas cuevas, templos naturales del siglo IV, manifestación primitiva de la vida monástica en el mundo cristiano. 

Con una extensión de casi 16 hectáreas, Giribaile se considera clave para el estudio histórico de la evolución del territorio y de las bases sociales de las comunidades iberas. De estratégica ubicación entre los cauces del Guadalimar y el Guadalén, el conjunto mantiene estrecha relación con el centro neurálgico de Cástulo, los santuarios de Castellar y el Collado de los Jardines en Santa Elena.

Necesidad de un estudio geológico
En los próximos días está previsto que al lugar se personen geólogos, historiadores y arqueólogos para estudiar la posibilidad de nuevos desprendimientos. Todos coinciden en la necesidad de hacer un estudio geológico de esta inmensa zona arqueológica que contiene un gran poblado ibérico (oppidum), los restos de una monumental fortaleza medieval que vigiló la frontera tras la conquista cristiana de los pasos de Sierra Morena en 1212 y este interesante conjunto de cuevas del primer milenio de nuestra era, ahora parcialmente destruido. Estas covachas, conectadas entre sí por estrechos laberintos, constituyen un legado de nivel nacional.

La paulatina destrucción del conjunto arqueológico supone una pérdida patrimonial de capital importancia.

3 de diciembre de 2012

Hallan cerca de La Alcudia los restos de un ´fundador´ de la colonia de Ilici (Elche)

Los especialistas han localizado en Alzabares un enterramiento del siglo I antes de Cristo, junto a una treintena de inhumaciones posteriores y un mausoleo de época romana.
Las obras de ampliación del abastecimiento de agua potable a La Marina, incluidas en el Plan Confianza de la Generalitat, y que tenían como objetivo mejorar el servicio en la pedanía y en otras zonas de Elche, ya habían sacado a la luz el pasado mes de mayo la existencia de enterramientos de época romana en Alzabares. Desde la UTE Ampliación del Abastecimiento a La Marina eran conscientes de que se encontraban en una zona "caliente". Al fin y al cabo, estaban a apenas unos metros del yacimiento arqueológico de La Alcudia. Sin embargo, las cosas han cambiado hace unos días, cuando los técnicos de Arquealia -empresa encargada de las catas en la zona- descubrieron los restos del que podría ser uno de los padres fundadores de la colonia romana de Ilici.
El enterramiento no se corresponde con los ritos íberos de otras inhumaciones.
Foto: Diego Fotógrafos

Hasta ahora, como explican desde la empresa, han aparecido hasta 35 restos humanos, todos ellos de época romana, de entre los siglos II y III después de Cristo. No obstante, estos nuevos huesos son anteriores, ya que mientras que el resto de cuerpos se encuentran en "terreno natural" este último tiene varias capas por encima lo que ya apunta a su antigüedad.
Por otro lado, desde Arquealia indican que "las inhumaciones se imponen entre el año 150 y 200, probablemente por influencia del cristianismo, pero aquí estamos ante un rito que no se da entre los pobladores íberos, que se adopta antes de que se generalice, por lo que podría tratarse de un poblador romano e incluso itálico, que conservó su rito funerario". En cualquier caso, serán los estudios posteriores los que arrojen más luz sobre la cuestión.

Todos los restos se localizan en un trazado de entre 150 y 200 metros, prácticamente a la altura de La Alcudia, en lo que podría ser una necrópolis, y también han aparecido restos cerámicos y alguna lucerna, aunque los arqueólogos destacan que, a priori, parecen ajuares muy modestos. Por lo que respecta a las cubiertas de los enterramientos, se ha observado que hay de teja, de tierra o simplemente de tierra.

Por otro lado, algunos de los enterramientos están intactos, mientras que otros fueron expoliados en su día porque tienen la cubierta desplazada o simplemente fueron removidos como consecuencia de alguna obra en el entorno.

En cuanto a la construcción que apareció en mayo, los especialistas ya tienen claro que podría tratarse de un mausoleo, probablemente del siglo II después de Cristo. La intención, una vez que concluyan las excavaciones, y tras haberlo documentado para que quede constancia de cara a proyectos posteriores, es protegerlo y volver cubrirlo. De hecho, ya se ha modificado el proyecto para que la tubería se desvíe y pueda esquivar la construcción en este tramo. El resto de hallazgos se depositarán en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE).

Sistemas de riego en la rotonda
El tramo en el que se están desarrollando las excavaciones y que se encuentra en el entorno de La Alcudia no es el único en el que han aparecido restos. También en la rotonda de la Circunvalación Sur se han hallado vestigios de varias épocas, desde la romana hasta la islámica, aunque en este caso se trata de sistemas de riego y parte de una balsa, aunque el hecho de que formen parte de estructuras más grandes que pueden haber desaparecido o que permanecen ocultas dificultan la posibilidad de conocer en qué construcción podrían estar integradas, según concretan los expertos.

Trabajos con demora
Los arqueólogos continuarán trabajando en la zona un mes y medio más aproximadamente. A partir de ahí, la UTE Ampliación del Abastecimiento a La Marina continuará con el plan previsto y la intención es poder concluir las obras en el primer trimestre del próximo año, salvo que vuelvan a aparecer imprevistos de última hora. Es más, desde la UTE precisan que, de no ser por estos descubrimientos, los trabajos, que comenzaron en julio de 2011 e incluyen la instalación de tuberías de fundición dúctil, habrían acabado el pasado mes de septiembre.

2 de diciembre de 2012

Descubren dos tumbas medievales de alto valor en Cevico Navero (Palencia)

Se trata de un descubrimiento excepcional ya que los restos de los cuerpos, muy posiblemente pertenecientes a dos abades del monasterio de San Pelayo (en Cevico Navero -Palencia-) durante los siglos XI y XII, conservan restos de vestimenta y calzado.
La Fundación Grupo SIRO ha hallado dos tumbas medievales de alto valor histórico en la excavación arqueológica que está efectuando como parte del proyecto de recuperación del Monasterio de San Pelayo, que alberga la sede de la entidad social en la localidad palentina de Cevico Navero. Se trata de un descubrimiento excepcional ya que los restos de los cuerpos, muy posiblemente pertenecientes a dos abades del monasterio durante los siglos XI y XII, conservan restos de vestimenta y calzado.
Una potente capa de mortero de cal ha ralentizado el proceso
de descomposición de los cuerpos.
Foto: Diario Palentino.
El buen estado de los enterramientos se debe a que se encontraron sellados por una potente capa de mortero de cal que ha actuado como aislante, hecho que ha ralentizado y reducido los procesos de descomposición de los cadáveres y la desaparición de elementos orgánicos. Una de las tumbas conserva restos de vestimenta de seda adornada con hilos de oro, previsiblemente procedente de talleres hispanomusulmanes del sur peninsular, así como unas botas de media caña fabricadas en cuero. El otro enterramiento conserva una de las piezas de calzado y una hebilla de cinturón de plata, vestimentas que manifiestan la alta alcurnia de ambos difuntos.

Las dos tumbas han sido halladas junto a otras ocho en una dependencia arrasada en la época moderna, en lo que podría corresponder a la primitiva Sala Capitular del monasterio medieval. Una vez que se completen los trabajos arqueológicos, los hallazgos encontrados permitirán conocer al detalle la evolución del complejo monástico, fundado en el siglo X y abandonado a mediados del siglo XIX tras la Desamortización de Mendizábal.
Ruinas del monasterio de San Pelayo
en Cevico Navero (Palencia).
Foto: Grupo Siro.

El proceso de recuperación de ambos enterramientos, a cargo de Aratikos Arqueólogos como responsables científicos y autorizado por la Comisión de Patrimonio Cultural de Palencia, ha contado con la colaboración de restauradores del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Durante los próximos meses serán los responsables de su estudio y conservación, en una actuación que se encuadra en la línea de concertación y colaboración con Fundaciones y empresas impulsada por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta.

Los trabajos arqueológicos, realizados de forma ininterrumpida desde que en el año 2007 se comenzaran las obras de rehabilitación del monasterio en Cevico Navero, se enmarcan en el compromiso que Fundación Grupo SIRO mantiene con la recuperación y puesta en valor del Patrimonio Histórico de los entornos donde SIRO desarrolla su actividad.
(Fuente: Diario Palentino)