google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Fuente Nueva 3
Mostrando las entradas para la consulta Fuente Nueva 3 ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Fuente Nueva 3 ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

24 de octubre de 2023

Dos torques de oro de la Edad del Hierro salen a la luz en una finca de Betanzos (A Coruña)

La primera de las piezas se descubrió el pasado mes de mayo y la segunda hace unas semanas. En ambos casos, la persona que realizó el hallazgo casual lo entregó a los responsables de Patrimonio de la Xunta de Galicia. Una prospección arqueológica y geofísica realizada en la parcela con el fin de comprobar si se escondían más objetos históricos no ha detectado ningún material ni niveles antiguos.
Vista de los dos torques de oro encontrados por vecinos de la comarca de As Mariñas (A Coruña), mientras labraban tierras cultivadas. EFE

Dos torques de oro únicos de la Edad del Hierro han salido a la luz durante unos trabajos de arado en una finca de Betanzos (A Coruña). La primera de las piezas se descubrió el pasado mes de mayo y la segunda hace unas semanas. En ambos casos, la persona que realizó el hallazgo casual lo entregó a los responsables de Patrimonio de la Xunta de Galicia. Una prospección arqueológica y geofísica realizada en la parcela con el fin de comprobar si se escondían más objetos históricos no ha detectado ningún material ni niveles antiguos.

Ambos torques, en un gran estado de conservación, se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico e Histórico de San Antón, el centro de referencia para el estudio de este tipo de hallazgos efectuados en la Mariña coruñesa, según ha anunciado la Xunta de Galicia en una nota de prensa. Los resultados preliminares de la investigación química y analítica, realizada por Xosé Lois Armada y Carlos Otero, del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC, apuntan a que las piezas, una especie de collar rígido, abierto en su parte anterior, fueron creadas en la Edad del Hierro (siglos IX-II a.C.).

Los torques fueron una de las joyas más representativas de esta época. Los dos documentados en Betanzos presentan las características habituales del tipo ártabro, una tipología de la que solo se conocen 24 ejemplares. Según los investigadores, sus particularidades son los remates en forma de pera o cebolla y una decoración de hilos enrollados en los tercios laterales, con motivos en espiral que delimitan la zona lisa. Además, otro aspecto a destacar es que a menudo este tipo de piezas no son de oro macizo, sino que contienen núcleos elaborados con metales o aleaciones menos nobles.

El primero de los torques tiene unas dimensiones de 147x143 mm, 11 milímetros de diámetro en el aro central y un peso de 390,3 gramos. Como cualidad singular, subrayan los investigadores, la unión del aro con los remates muestra una pericia técnica inferior a la del resto de piezas, lo que sugiere que se trata de una reparación antigua. Además, los primeros resultados de su estudio apuntan al uso de un oro con un porcentaje muy alto de pureza.

La segunda pieza, de 161x38 mm, 18 mm de diámetro y 365 gramos de peso, presenta las características habituales de los torques de tipo ártabro, pero con unas terminaciones ligeramente distintas entre sí —una de ellas presenta una forma parecida a una almendra—. A diferencia del otro ejemplar, se ha detectado la presencia de un metal menos noble en el interior del aro a través de las ligeras roturas y de las zonas de abrasión.

Según Román Rodríguez, conselleiro de Cultura de la Xunta, que visitó este lunes el Museo Arqueológico e Histórico de San Antón, el hallazgo de estos torques "da una nueva oportunidad para ahondar más señero y en la historia de la comarca".
(Fuente: El Español)

6 de octubre de 2023

Los arqueólogos documentan vestigios de entre los siglos VIII a.C y el XV d.C. en un solar de Cártama (Málaga)

La excavación arqueológica previa a la construcción de la nueva Casa de la Cultura descubrió un conjunto arqueológico prácticamente imposible de hallar en otro sitio: la cabaña de un poblado del siglo VIII a. C., un edificio de época ibérica (siglos VI-IV a. C.), la basílica del foro de la ciudad romana (siglos I-II), edificios de época visigoda (siglos VI-VII), y un basurero andalusí repleto de cerámicas de todos los periodos de al-Andalus (siglos IX al XV).




Las excavaciones arqueológicas en la Plaza de la Constitución de Cártama, que preceden a la construcción del futuro Parque Arqueológico de la localidad, están llegando a su fin. “Ha sido un trabajo de muchos años excavando y recuperando la historia y el patrimonio de nuestro municipio”, manifestó el alcalde de Cártama, Jorge Gallardo, durante su visita a los trabajos junto al concejal de Urbanismo, Miguel García, el concejal de Cultura, Juan Francisco Lumbreras, y el arqueólogo que ha dirigido las excavaciones, Francisco Melero. “Quiero dar las gracias a Paco Melero y a todas las personas que han trabajado en este proyecto para poner en valor la historia de Cártama”, añadió.

La última excavación arqueológica se ha desarrollado en la zona de calle Toril, donde se derribaron las últimas viviendas del solar. Ha supuesto un presupuesto total de 174.093,59 euros, que ha sido cofinanciado por el Ayuntamiento de Cártama -dirección facultativa- y la Diputación Provincial de Málaga – medios materiales-.

Se ha excavado una superficie de 371,76 m², donde se han descubierto los vestigios arqueológicos de época ibérica y visigoda que quedarán expuestos en el Parque Arqueológico. En palabras de Francisco Melero “lo descubierto es lo que esperábamos, por una parte, la recuperación de un edificio de época romana que fue reaprovechado en época bizantina y visigoda; y por otra completar la excavación del edificio de época ibérica ya documentado en anteriores campañas. Aunque hay que decir que hemos tenido dos grandes sorpresas: en primer lugar, el descubrimiento de una enorme cantidad de cerámica andalusí proveniente de los basureros de esta época; y en segundo lugar la presencia de dos fases de época ibérica superpuestas a la que esperábamos documentar. Aunque hoy cuesta asumirlo, la ciudad ibérica de Cártama fue una de las principales del sur peninsular, y eso se muestra en una intensa actividad urbana con continuas remodelaciones que se produjeron entre los siglos VI y I a. C.”

En esta última excavación han participado universidades internacionales como Reading (Reino Unido), Montpellier (Francia) y Pisa (Italia), que junto a Granada, han recogido muestras orgánicas provenientes de los corrales de época almohade que, en palabras de la profesora británica Rowena Banerjea, “son muestras de lo mejor conservado en el Mediterráneo Occidental”. Estas permitirán reconstruir el paisaje de Cártama en época de al-Andalus.

Además, las piezas recuperadas en esta última intervención han superado la perspectiva esperada. De época andalusí se ha recuperado un importante conjunto de piezas, destacando las de época almohade y nazarí. (siglos XIII-XIV). Entre ellas se ha encontrado en cerámica lebrillos decorados a la cuerda seca, jarritas esgrafiadas y pintadas en manganeso, o un silbato con forma de caballo que aún conserva su uso. En hueso se ha descubierto un bellísimo ejemplar decorado de “torre de rueca” que adornaba herramientas para el hilado textil. Pequeños cuchillos y dagas de hierro y piezas de molinos de piedra completan este repertorio medieval. De época romana y visigoda (siglos II a. C. – VII d. C.) el conjunto de piezas es también importante, con cerámicas de barnices negros y rojos, campanienes y sigillatas respectivamente, o fragmentos de mármol que decoraron y revistieron los antiguos edificios del foro (plaza pública) de la ciudad romana. Finalmente, también sobresalen los materiales de época ibérica (siglos VII-III a. C.), entre los que se han recuperado un excepcional conjunto cerámico con decoración pintada y algunos objetos de bronce como fíbulas (broches).

Fue en el verano de 2005 cuando, tras derribar el inmueble del antiguo Ayuntamiento, se iba a construir la Casa de la Cultura. Tras realizar la excavación arqueológica preventiva se descubrió un conjunto arqueológico prácticamente imposible de hallar en otro sitio: la cabaña de un poblado del siglo VIII a. C., un edificio de época ibérica (siglos VI-IV a. C.), la basílica del foro de la ciudad romana (siglos I-II), edificios de época visigoda (siglos VI-VII), y un basurero andalusí repleto de cerámicas de todos los periodos de al-Andalus (siglos IX al XV).

El Consistorio no dudó en descartar la construcción de la Casa de la Cultura, embarcándose en el mayor proyecto de puesta en valor del patrimonio arqueológico promovido por una entidad local en la provincia de Málaga, y uno de los mayores a nivel nacional.

Cabe recordar que el yacimiento de la Plaza de la Constitución es uno de los pocos espacios arqueológicos del país donde, en un mismo solar, es posible la contemplación de construcciones de todas las épocas históricas que van desde el siglo VIII a. n. e. hasta la actualidad.

La complejidad del proyecto emprendido a lo largo de estos años, y que ha sido capaz de continuar el ente municipal, ha recibido la atención de programas televisivos de audiencia nacional como “Arqueomanía”, de La2 de RTVE, donde en su programa dedicado a “Urbanismo y Arqueología” fue puesto como ejemplo excepcional.

El complejo proceso promovido por el Ayuntamiento de Cártama ha comprendido tres fases. La primera de ellas ha sido la adquisición de hasta 9 inmuebles en la manzana situada al sur de la Plaza de la Constitución, con su correspondientes negociaciones, escrituras y demoliciones, hasta alcanzar una parcela de 1.300 m². La fase 2, que también llega ya a su fin, ha consistido en la investigación arqueológica de toda esta superficie, lo que ha supuesto 9 campañas de excavación dirigidas por el arqueólogo Francisco Melero, con sus correspondientes redacciones de proyectos y autorizaciones por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. “Todo ese trabajo y ese esfuerzo económico ha supuesto una gran inversión por parte del Consistorio que, seguramente, puede superar los tres millones de euros”, indicó Gallardo.

La culminación de las excavaciones da paso ahora a la fase 3, que comprende la construcción del Parque Arqueológico. En la redacción del proyecto constructivo ya se encuentra trabajando el estudio de arquitectura MGM. Morales de Giles Arquitectos S.L.P., ganador del concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento en 2021 y al que se presentaron 29 propuestas de toda España. El proyecto consistirá en la construcción de una gran plaza, ampliando la actual hasta calle Callejuela, y dejando el conjunto arqueológico visitable por debajo.

Según avanzó el concejal de Urbanismo, una vez finalizada esta actuación de excavación toda la información recabada se hará llegar a la delegación de Cultura y pasará también a los arquitectos que ganaron el concurso de ideas. El proyecto básico de esta actuación cuenta con la aprobación de Cultura y con los datos obtenidos de esta última excavación se procederá a redactar el proyecto de ejecución que recogerá los cálculos del edifico, su estructura e instalaciones. “Una vez esté el proyecto de ejecución, el siguiente paso será la aprobación definitiva con todos los documentos, obtener la financiación y licitar las obras”, adelantó García y agregó que, por parte del Consistorio, se van a realizar las gestiones necesarias para que se agilicen esos trámites.

Además del valor expositivo del conjunto arqueológico que se podrá ver en el futuro Parque, los materiales muebles (cerámicas, metales, fauna, vidrio, etc.) recuperados a lo largo de estos años constituyen un tesoro arqueológico que el Consistorio custodia en el almacén de la Colección Museográfica de Cártama, garantizando que estas piezas permanezcan de la localidad. La importancia de estos materiales ya ha suscitado el interés y la colaboración en su estudio de universidades nacionales como Málaga, Sevilla, Granada o la Autónoma de Madrid.

Con la culminación de las excavaciones arqueológicas, Cártama finaliza con este largo tramo del camino y enfila el de la construcción de su Plaza, gran espacio público que al mismo tiempo amparará debajo su legado histórico de 2.800 años de antigüedad.

Este ambicioso y complejo proyecto abandera la estrategia del Ayuntamiento para la recuperación y puesta en valor del patrimonio arqueológico y arquitectónico y en la que también se enmarcan la restauración paisajística del entorno y la conservación del puente y del acueducto “romanos”, la restauración del Puente de Hierro, la creación de la Colección Museográfica de Cártama o las obras de remodelación de distintos viales del casco histórico de Cártama.

(Fuente: 101 TV)

27 de abril de 2023

El georradar revela un foso calcolítico, viviendas y pozos en Marroquíes Bajos (Jaén)

La exploración con georradar muestra la presencia de elementos estructurales de diferentes épocas, como viviendas, pozos o áreas colmatadas, parte del foso prehistórico calcolítico, cuya existencia ya sugerían algunos sondeos anteriores, ahora confirmados, y, posiblemente, una infraestructura moderna.
El georradar revela vestigios acumulados a lo largo de los 6.000 años de historia de esta zona arqueológica del centro de Jaén.

El concejal de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico, José Manuel Higueras, ha informado de un nuevo avance en las labores que desarrolla el Ayuntamiento para el conocimiento y la puesta en valor de la Parcela C del Yacimiento de Marroquíes Bajos. Se trata, como ha explicado, de la prospección en el sitio arqueológico con georradar, por lo que, por primera vez se emplea esta técnica en este enclave. “Este estudio, inédito en Marroquíes Bajos y que, de hecho, se ha utilizado en pocas ocasiones en la provincia, tan solo en lugares de gran interés como Puente Tablas y Cástulo, nos permite contar con una radiografía precisa de lo que hay en el subsuelo del parque arqueológico”, ha apuntado Higueras. 

La exploración ya arroja interesantes resultados preliminares, como la presencia de elementos estructurales de diferentes épocas, como viviendas, pozos o áreas colmatadas, parte del foso prehistórico calcolítico, cuya existencia ya sugerían algunos sondeos anteriores, ahora confirmados, y, posiblemente, una infraestructura moderna. Se alteran, por lo tanto, restos arqueológicos de mayor o menor profundidad, lo que es una nueva prueba de la gran superposición de distintos vestigios, acumulados a lo largo de los 6.000 años de historia de esta zona arqueológica y, en concreto, entre estos restos, “una gran estructura central, de gran interés”.

“Con estas certezas, ya podemos plantear con mayor precisión los proyectos que ejecutaremos en Marroquíes Bajos en los próximos meses y años”, ha dejado claro el edil que ha recordado la inminencia del nuevo campo de voluntariado de Marroquíes Bajos, previsto para el verano, que, como se ha mostrado convencido, “seguro que nos dejará muchas sorpresas, gracias, en gran medida, a contar con radiografía del terreno”. Higueras ha recordado que este hito en la investigación sobre Marroquíes Bajos no hubiera sido posible sin la colaboración que presta Construcciones Calderón a este objetivo municipal. 

Gracias a estas sinergias, se ha desplazado hasta el yacimiento uno de los arqueólogos referentes en España, Jesús García Sánchez, del Instituto de Arqueología, Mérida (IAM), centro puntero en esta materia, que ha contado con el apoyo en los trabajos de Darío Garrido, estudiante de doctorado de la Universidad de Jaén. “Hemos realizado una prospección con georradar, una técnica arqueológica no invasiva para la detección de estructuras soterradas a diferentes profundidades. Este método se basa en un emisor y sensor radar que emiten un pulso”, ha precisado el arqueólogo del IAM, que, en este sentido, ha concretado: “Este pulso radar interactúa con los diferentes materiales que encuentra a su paso y nos permite conocer las características y geometría de los elementos que se encuentran soterradas. Una vez que tenemos una serie de datos podemos efectuar cortes a diferentes profundidades que nos permitan comprender los yacimientos de forma tridimensional”.

Una vez obtenidos estos resultados preliminares, Higueras ha anunciado que se trabaja ya en un planteamiento arqueológico preciso que abre la puerta a “un proyecto a corto y medio plazo para musealizar y poner en valor todo lo que hay en el subsuelo”. 

Higueras ha recordado que, en tan solo 3 años de excavación en esta parcela, de apenas 8.000 metros cuadrados han visto la luz cientos de hallazgos que han permitido datar en este terreno las más importantes etapas cronológicas, lo que demuestra que, desde el Calcolítico a los periodos íbero, romano, visigodo e islámico ha habido presencia de pobladores en lo que hoy es el casco urbano de una capital. No en vano, hay ejemplos de importantes vestigios como los primeros hallazgos de enterramientos íberos que se conocen en la ciudad o el descubrimiento de un pozo romano, del siglo I. 

En esta línea, Jesús Calderón, socio director de Construcciones Calderón, ha explicado que la firma ha financiado la prospección geofísica realizada en el yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos, una acción que está dentro del acuerdo de la empresa con el Ayuntamiento de Jaén para la organización de acciones de recuperación y difusión del patrimonio histórico de la ciudad. Al respecto, Jesús Calderón, ha mostrado su satisfacción por esta iniciativa, “que ayudará a dirigir los trabajos que se llevarán a cabo en una nueva edición del campus arqueológico de Marroquíes Bajos, que se desarrollará este verano”.

Jesús Calderón también ha agradecido la colaboración de Jesús García, un gran especialista del CSIC en este ámbito, ya que esta prospección con el georradar “va a permitir localizar las estructuras existentes en el subsuelo, lo que ayudará a planificar y obtener mejores resultados en las siguientes campañas arqueológicas”. Cabe recordar que Construcciones Calderón es un referente en la preservación y recuperación del patrimonio histórico, un área en la que ha desarrollado proyectos en toda España. 

La firma ha llevado a cabo intervenciones en monumentos emblemáticos como la Alhambra, la Abadía del Sacromonte o la Catedral de Granada. Además, ha realizado la reparación integral de las cubiertas de la Catedral de Jaén y acaba de ser adjudicataria de la restauración de las murallas de Jaén. En estos momentos, la empresa interviene en la recuperación de las vidrieras de la Catedral de Jaén, el Palacio de Carlos V de la Alhambra o de la Torre del Molino de Torre Cardela (Granada).
(Fuente: Hora Jaén)

24 de abril de 2023

La nueva campaña de excavaciones arqueológicas en Orce arrancará el 19 de junio

Con un "amplio equipo" que alcanzará el medio centenar de personas y excavando en paralelo en los tres grandes yacimientos de este entorno

Una nueva campaña de excavaciones arqueológicas comenzará el próximo 19 de junio en los yacimientos de Orce recuperando las condiciones en las que se trabajaba antes de la pandemia; esto es, con un "amplio equipo" que alcanzará el medio centenar de personas y excavando en paralelo en los tres grandes yacimientos de este entorno: Venta Micena, Fuente Nueva 3 y Barranco León, donde se hallan los restos de ocupación humana más antiguos de Europa occidental.

Esta forma de trabajo no se hacía desde 2019 y llega en un momento "clave" para que los expertos puedan dibujar de un modo "mucho más detallado y riguroso" cómo era el conjunto del paisaje en Orce hace un millón y medio de años y cuáles fueron las condiciones que favorecieron la presencia humana", según ha detallado el director de los trabajos, Juan Manuel Jiménez Arenas, profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (UGR).

El trabajo de campo se prolongará durante unas tres semanas de la mano de este equipo multidisciplinar de expertos, entre los que se encuentran arqueólogos, paleontólogos y geólogos; y todo ello se enmarca en el nuevo Proyecto General de Investigación (PGI) que acaba de aprobar la Junta de Andalucía con un presupuesto global de 300.000 euros para los próximos cuatro años distribuidos en 75.000 euros anuales.

El nuevo proyecto busca así dar continuidad a las investigaciones realizadas en el anterior con objeto de obtener respuestas científicas, teniendo en cuenta además que la mayor parte del equipo investigador coincide en ambos casos.

Se plantean como objetivos generales afinar el marco cronológico de la primera presencia humana en la parte más occidental del continente euroasiático. También, reconstruir, a partir de diferentes aproximaciones y de forma lo más integrada posible, el marco ecológico en el que se formaron los diferentes niveles de los yacimientos de Venta Micena, Barranco León y Fuente Nueva 3.

También se pretende vincular los cambios tecnológicos en la producción lítica tallada con la evolución paleoecológica de la parte más nororiental de la cuenca de Guadix-Baza, así como desentrañar a nivel de familia, e incluso especie, las modificaciones llevadas a cabo por los distintos agentes bióticos. En el caso de los seres humanos, las materias primas utilizadas.
(Fuente: Ahora Granada)

30 de marzo de 2023

Vuelven las excavaciones al yacimiento de Orce (Granada)

Las intervenciones se realizarán entre los meses de junio y julio. El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 75.000 euros anuales durante cuatro años, plantea afinar el marco cronológico de la primera presencia humana en la parte más occidental del continente euroasiático; reconstruir, a partir de diferentes aproximaciones y de forma lo más integrada posible, el marco ecológico en el que se formaron los diferentes niveles (e incluso facies) de los yacimientos de Venta Micena 4, Barranco León y Fuente Nueva 3.
El proyecto plantea la continuación de los trabajos de excavación en Fuente Nueva 3, Venta Micena y Barranco León.

La zona arqueológica de Orce se prepara para acoger un nuevo Proyecto General de Investigación (PGI) bajo el título “Evolución Humana y Paleoecología a partir de los yacimientos pleistocenos de la Zona Arqueológica ‘Cuenca de Orce’. Retos y Desafíos. Redes-Orce”. Con éste, se busca dar continuidad a las investigaciones realizadas en el PGI precedente con objeto de obtener respuestas científicas, teniendo en cuenta además que la mayor parte del equipo investigador coincide en ambos casos.

Este proyecto, que recibió autorización de la Dirección General de Patrimonio Histórico e Innovación y Promoción Cultural el pasado 7 de marzo, fue presentado por el delegado del Gobierno, Antonio Granados, junto al delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Fernando Egea: el vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, Víctor Medina; el alcalde de Orce, José Ramón Martínez y el director del proyecto, Juan Manuel Jiménez.

Granados destacó que “el compromiso de la Junta de Andalucía se ha reforzado aún más con Orce ya que estamos hablando de una zona especial en la que se recogen restos del primer homínido de Europa” y añadió que de esta zona ha salido “una de nuestras joyas, una de nuestras piezas esenciales del Museo Arqueológico”, haciendo referencia al molar encontrado “que nos sitúa como la cuna de la humanidad del hombre en Europa”.

Por su parte, Egea aseguró que “están garantizados para los próximos 4 años un total de 300.000 euros, con 75.000 euros cada año”, y consideró que “detrás de esta inversión vendrán otras aportaciones de la propia UGR, de la Junta, por otras vías, así como de otras entidades, de tal manera que esto tendrá un efecto multiplicador en la investigación, en el estudio, en todas las fases. Según informó Egea, las intervenciones se realizarán entre los meses de junio y julio.

Durante la presentación se desgranaron algunos de los aspectos más importantes de un proyecto que cuenta con un presupuesto de 75.000 euros anuales. En él se plantean como objetivos generales afinar el marco cronológico de la primera presencia humana en la parte más occidental del continente euroasiático; reconstruir, a partir de diferentes aproximaciones y de forma lo más integrada posible, el marco ecológico en el que se formaron los diferentes niveles (e incluso facies) de los yacimientos de Venta Micena 4, Barranco León y Fuente Nueva 3.

También con este PGI se pretende vincular los cambios tecnológicos en la producción lítica tallada con la evolución paleoecológica de la parte más nororiental de la cuenca de Guadix-Baza, así como desentrañar a nivel de familia e incluso especie, las modificaciones llevadas a cabo por los distintos agentes bióticos. En el caso de los seres humanos, las materias primas utilizadas.

No puede faltar en este PGI la importante labor de conservación de forma específica cada uno de los yacimientos y los materiales que de ellos se extraigan, así como otras labores destinadas a la integración del conocimiento y divulgación de los resultados, tanto entre pares, como a la sociedad en general.

Excavación
El proyecto también cuenta con una serie de objetivos específicos que, en cuanto a excavación arqueológica, plantea la continuación de los trabajos de excavación en Fuente Nueva 3, Venta Micena y Barranco León.

En el primero se plantea la necesidad de replantear la estrategia de excavación, para tratar de no mezclar diferentes eventos, debido a la complejidad de la sucesión estratigráfica. En Venta Micena se propone continuar los trabajos de los dos eventos o procesos deposicionales principales y en Barranco León la problemática gira entorno al próximo agotamiento de la superficie excavable.

En el PGI anterior se propuso profundizar en la investigación de la geología regional. En este nuevo marco se pretende ahondar en la áreas de sedimentología y estratigrafía, aspecto que resulta clave. También permitirá el estudio y definición de las posibles rutas de acceso a la cuenca de Guadix-Baza por su sector más nororiental, entre otros muchos más objetivos.

El proyecto, cuya dirección ostenta Juan Manuel Jiménez Arenas, adscrito a Universidad de Granada, cuenta con la participación de 100 trabajadores y un gran número de colaboradores, incluyendo más de 80 estudiantes de grado y posgrado de diversas especializaciones. Además contempla un completo equipo de centros y universidades nacionales e internacionales cubriendo un amplio abanico de áreas de trabajo diferenciadas .

En este sentido, el vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio de la UGR, Víctor Medina, ha destacado “el carácter transversal e interdisciplinar del equipo de investigación que trabaja en este proyecto, formado por arqueólogos, paleontólogos o geólogos, y el excelente nivel de las publicaciones científicas a las que ha dado lugar el proyecto en estos cuatro años, que han permitido al equipo obtener, además, una financiación de más de 500.000 euros, que se suma a los 300.000 que aporta la Junta de Andalucía, a través de proyectos competitivos”.

28 de marzo de 2023

Descubierto en Ablitas el complejo termal romano más completo de Navarra

La zona termal tiene 90 m2 y está formada por una gran sala, que servía de vestuario (apodyterium), unas salas que contaban con su propio sistema de calefacción (hipocausto), 3 bañeras que contenían el agua a diferente temperatura y unas letrinas.
En esta campaña arqueológica, el hallazgo más notable fue el descubrimiento del complejo termal privado más completo de toda Navarra.

El Ayuntamiento de Ablitas va a ofertar visitas guiadas periódicas a la villa romana para poder dar a conocer los avances de las últimas campañas de excavación, persiguiendo uno de sus principales objetivos: difundir al público en general el rico patrimonio arqueológico que posee el yacimiento.

Durante el año 2021 se realizó una nueva campaña arqueológica, la numero once, en la villa romana de El Villar de Ablitas. La intervención fue promovida y financiada por el Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra, que invirtió 15.000 €, y el Ayuntamiento de Ablitas, que aportó 7.500 €, como muestra de la clara voluntad del consistorio por recuperar el patrimonio histórico artístico de la villa como motor de desarrollo cultural, económico, social y turístico. La campaña estuvo dirigida por los arqueólogos Oscar Sola Torres y Juan José Bienes Calvo, e intervinieron tres auxiliares de arqueología, un restaurador y un grupo de voluntarios que colabora desde 2010 en los trabajos de excavación.

En esta campaña arqueológica, el hallazgo más notable fue el descubrimiento del complejo termal privado más completo de toda Navarra. Durante el pasado año se ha procedido a datar el recinto, y se ha llegado a la conclusión de que es de los siglos III-IV d.C. La zona termal tiene 90 m2 y está formada por una gran sala, que servía de vestuario (apodyterium), unas salas que contaban con su propio sistema de calefacción (hipocausto), 3 bañeras que contenían el agua a diferente temperatura y unas letrinas. Entre todo lo descubierto destaca una de las bañeras, de planta semicircular, que todavía conserva el enlucido de mortero impermeable.

La última campaña, realizada el durante el año pasado, ha deparado nuevos e interesantes descubrimientos, que actualmente están en fase de investigación, y continúa con una fase de consolidación de las estructuras aparecidas, protegiendo y acondicionando los restos para posibilitar la realización de visitas al yacimiento.

Carlos Bonel, alcalde de Ablitas, considera que “estos hallazgos son de gran importancia no solo para nuestro pueblo, sino para el patrimonio de Navarra y durante estos meses organizaremos toda una serie de visitas culturales para que nuestros vecinos y todos los demás navarros puedan conocer esta parte tan importante de nuestra historia”.

20 de febrero de 2023

Descubren una necrópolis islámica del S.XI en Valencina de la Concepción (Sevilla)

De los 30 enterramientos excavados, 18 corresponden a fosas simples, nueve a fosas simples cubiertas de teja, una se trata de una fosa con covacha y respecto a los dos restantes no ha sido posible identificar su tipo de estructura funeraria; mientras en el caso de los individuos inhumados, la mayoría de ellos, en concreto 23, corresponden a adultos de entre 20 y 40 años, si bien también han sido localizados restos de cuatro niños de hasta seis años de edad.
Enterramientos islámicos descubiertos en Valencina de la Concepción.EP

Las excavaciones arqueológicas de carácter preventivo acometidas en una parcela de Valencina de la Concepción, Sevilla, con motivo de la construcción de una vivienda, han deparado el descubrimiento de una necrópolis islámica en la que han sido identificados 37 enterramientos, 30 de ellos plenamente excavados, que el equipo encargado de esta actuación relaciona con una posible "gran alquería" aún por localizar y vinculada a su vez con la Hacienda Torrijos, cuyos orígenes se remontan al periodo islámico.

El arqueólogo Pedro López Aldana, quien ha encabezado esta intervención en la que también han participado los antropólogos Paula Chirosa y Alfonso Monsalve, además de un amplio equipo de colaboradores, ha explicado a Europa Press que esta excavación ha sido acometida en una parcela de aproximadamente mil metros cuadrados ubicada en la calle María Auxiliadora de Valencina de la Concepción, a cuenta de la construcción de una vivienda en dicha finca.

Se trata de una intervención de carácter preventivo, dado que 779 hectáreas de los términos municipales de Valencina y del municipio vecino de Castilleja de Guzmán están protegidas como zona arqueológica, a cuenta de sus múltiples vestigios históricos, legado del antiguo asentamiento humano de la Edad del Cobre que poblaba la zona. Los mayores exponentes de dicho enclave calcolítico, como es sabido, son las construcciones megalíticas de La Pastora, Matarrubilla, Montelirio y Ontiveros.

Las expectativas y la "enorme sorpresa"
Exponiendo que en principio una excavación de esta naturaleza comienza con expectativas de localizar nuevos vestigios de la Edad del Cobre, especialmente abundantes en este entorno de la comarca del Aljarafe a cuenta del yacimiento correspondiente al citado asentamiento humano, Pedro López Aldana ha manifestado que los trabajos han deparado una "enorme sorpresa", al ser "identificados 37 enterramientos" encuadrados en el periodo islámico, más al detalle en el siglo XI.

Como ha explicado, se trata de una necrópolis islámica descubierta en el subsuelo de esta parcela de la calle María Auxiliadora y en "viviendas adjuntas" a la misma, siendo excavadas 30 de las 37 inhumaciones identificadas, en concreto las 30 situadas en suelos de la citada parcela "afectados por la obra" de la nueva vivienda. Así, e insistiendo en que la actuación ha tenido carácter preventivo, con las limitaciones implícitas, ha señalado que no ha sido posible averiguar "las dimensiones exactas" de esta necrópolis.

De los 30 enterramientos excavados, según ha precisado Pedro López Aldana, 18 corresponden a fosas simples, nueve a fosas simples cubiertas de teja, una se trata de una fosa con covacha y respecto a los dos restantes no ha sido posible identificar su tipo de estructura funeraria; mientras en el caso de los individuos inhumados, la mayoría de ellos, en concreto 23, corresponden a adultos de entre 20 y 40 años, si bien también han sido localizados restos óseos pertenecientes a cuatro niños de hasta seis años de edad, entre otros individuos.

Uno de los individuos presenta una "amputación"
Los estudios iniciales acometidos sobre los restos óseos de los individuos, como ha manifestado a Europa Press el arqueólogo, han arrojado que diez de los cuerpos corresponderían a mujeres y seis a varones, uno de los cuales presenta la "amputación por corte" de una de sus extremidades; no siendo posible identificar el sexo del resto de los individuos.

"Todos los enterramientos", según ha precisado, presentaban una posición "decúbito lateral derecho, en teoría orientados" a la Meca, la ciudad más sagrada del Islám, en la actual Arabia Saudí.

Junto con estos enterramientos, esta excavación de carácter preventivo ha supuesto el hallazgo de un foso de 3,5 metros de anchura y "orientación noroeste", que delimitaría la necrópolis al estar situadas las inhumaciones a uno de sus lados, tratándose en cualquier caso de un hallazgo novedoso, porque como ha matizado Pedro López Aldana, en el término municipal de Valencina de la Concepción "no había grandes evidencias de la ocupación islámica".

16 de febrero de 2023

El ICAC empieza nueva campaña arqueológica en el yacimiento de la Secuita (Tarragona)

Los trabajos s extenderán hasta el 3 de marzo. El yacimiento de la Costa de la Serra es un pequeño fortín romano tardorepublicano, que se fecha entre finales del siglo II a.C. y principios del siglo I a.C.. Desde el 2014, el ICAC lleva a cabo intervenciones arqueológicas, que han revelado la existencia de un asentamiento militar que fue destruido intencionadamente en el momento de su abandono.

Vista del yacimiento de Costa de la Serra. ICAC

Este mes de febrero ha empezado la novena campaña arqueológica del Institut Català d'Arqueologia Clàsica (ICAC) en el yacimiento de Costa de la Serra, en la Secuita. La campaña de 2023 tiene como objetivo la delimitación de una gran depresión localizada en la zona más elevada del yacimiento y de la cual se desconoce la funcionalidad. Los investigadores trabajan con diferentes hipótesis y esperan poder determinar la relación entre los posibles usos de este elemento con el resto de estructuras identificadas en el yacimiento.

En la excavación participan investigadores y técnicos del ICAC, y estudiantes del Máster interuniversitario en Arqueología Clásica Aplicada – MACA (URV-ICAC-UAB).

El yacimiento de la Costa de la Serra es un pequeño fortín romano tardorepublicano, que se fecha entre finales del siglo II a.C. y principios del siglo I a.C.. Desde el 2014, el ICAC lleva a cabo intervenciones arqueológicas, que han revelado la existencia de un asentamiento militar que fue destruido intencionadamente en el momento de su abandono.

Uno de los primeros hallazgos de esta campaña ha sido la identificación de una estructura de combustión con revestimiento (posiblemente, un horno).

La investigación en este yacimiento forma parte de un proyecto cuatrienal sobre Cessetania occidental en el primer milenio a.C. (CLT009/22/00012), dirigido por Maria Carme Belarte (ICREA-ICAC) y Joan Canela, y que es la continuación de un proyecto anterior sobre la misma temática. Las excavaciones propiamente dichas en la Costa de la Serra empezaron el 2015 y, desde entonces, se ha hecho una campaña anual, con varios equipos de trabajo.

El yacimiento se descubrió gracias a la participación de Marc Dalmau, vecino del Argilaga y antiguo alumno del antiguo máster en Arqueología Clásica (URV-UAB-ICAC), como voluntario en una de las campañas arqueológicas del ICAC.
(Fuente: Diari Mes)

31 de enero de 2023

Cientos de onubenses presentan batalla contra el enterramiento de Tartessos

Cientos de personas, casi un millar de onubenses, han desafiado una tarde gélida para reclamar a la Junta de Andalucía la puesta en valor de los importantes restos tartésicos que pretende enterrar bajo los cimientos del antiguo edificio de Hacienda, en la Gran Vía.
Concentración contra el enterrado del legado de Tartessos.

Los congregados, liderados por el movimiento ciudadano en defensa del patrimonio y Huelva Te Mira, han lanzado un mensaje rotundo al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, al PP, a su candidata a la Alcaldía y hoy presidenta de otro Puerto, decimonónico, a la delegada del Gobierno, Bella Verano, y al alcalde de Huelva, Gabriel Cruz: No estamos dispuestos a que enterréis nuestra historia, que es la memoria de la ciudad más antigua de Occidente.

Los cientos de manifestantes han compartido un manifiesto que está dando la vuelta a Huelva y a los foros más importantes de la cultura y que no deja dudas de su empeño.

El manifiesto recuerda que "la ciudad de Huelva se encuentra en un territorio excepcional caracterizado por el estuario del Tinto y Odiel, las marismas y los Cabezos. Un privilegiado medio que proporciona una rica biodiversidad y el soporte para la ocupación continuada del territorio desde hace más de 5.000 años hasta nuestros días. Sus frutos son un patrimonio natural y cultural extraordinario que constituye el paisaje cultural identitario onubense y que, no lo olvidemos, pertenece también a toda la Humanidad".

La existencia de un excepcional patrimonio histórico, mayoritariamente subyacente en el subsuelo, ha valido la catalogación de gran parte de la ciudad como Bien de Interés Cultural Zona Arqueológica de Huelva en 2001.

"Pero lamentablemente la sociedad ha permanecido ajena a la conciencia de esta riqueza patrimonial porque ha fallado la transferencia del conocimiento y su incorporación a las políticas públicas en los ámbitos docente, cultural y urbanístico", señalan.

La ciudad de Huelva ha sufrido una extraordinaria transformación durante la segunda mitad del siglo XX que sigue hoy en día.

"Políticas públicas y planes urbanísticos insensibles al paisaje cultural y a su valor social, han arrasado la mayor parte del patrimonio heredado. El Casco Antiguo ha perdido más del 80% de su arquitectura residencial. Un buena parte de los cabezos han sido desmontados, amputados o han quedado irreconocibles. El Plan General vigente, aprobado en el siglo pasado, considera los cabezos como “vacíos urbanos" a los que ha conferido unos aprovechamientos urbanísticos muy especulativos. Hoy esa amenaza sigue presente en La Joya, Mundaka, Roma y lo que queda de San Pedro. La Ría y las marismas se han visto comprometidas con actividades industriales contaminantes perdiendo usos artesanales más sostenibles".

Huelva también ha sepultado o destruido una buena parte del patrimonio arqueológico que se ha venido descubriendo desde los años 70 del pasado siglo, señalan.

"Así, hemos perdido oportunidades únicas de conocer y poner en valor numerosos restos de Tartesos, de la Onoba romana o de la Welba medieval en las calles del centro. Las pocas integraciones realizadas son ejemplos fracasados o claramente insuficientes, como los restos romanos bajo la tienda Sfera o la muralla protohistórica de San Pedro bajo el supermercado El Jamón", insisten.

Salvo en contadas excepciones como la defensa del Parque Moret, del Parque de la Esperanza o la ermita de La Soledad, la sociedad onubense ha asistido como espectadora impasible mientras le arrebataban su paisaje cultural, insisten desde el movimiento cívico.

Y recuerdan que "n enero de 2016, ahora hace justo siete años, el expolio del yacimiento La Orden Seminario provocó una movilización ciudadana sin precedentes que se tradujo en el despertar de la conciencia colectiva sobre el patrimonio identitario onubense. Fue el surgimiento de Huelva Te Mira que se sumó a organizaciones preexistentes; otras han venido después".

Creen que desde entonces, "la sociedad onubense está ávida de conocer su pasado y su presente. Y anhela formar parte de la toma de decisiones sobre su futuro porque tiene derecho a participar en la identificación, la decisión y la gestión del patrimonio cultural que sus propios antepasados originaron. Un derecho reconocido en convenios internacionales ratificados por España como el Convenio Europeo del Paisaje o el Convenio de Faro".

"En no pocas ocasiones la sociedad se ve obligada a defender el patrimonio de la propia Administración que debe garantizar el interés general, el bienestar de la población y el acceso a todo tipo de patrimonio. Es el caso del Cabezo de la Joya, con una de las necrópolis tartésicas más relevantes de la Península Ibérica, y el Cabezo Mundaka, ambos amenazados por planes urbanísticos municipales recurridos ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía por dos colectivos onubenses, Huelva Te Mira y Ecologistas en Acción. Y está sucediendo con el puerto protohistórico descubierto hace unos meses en el solar del antiguo edificio de Hacienda, que hoy nos ha convocado aquí", recoge el comunicado.

A juicio de Huelva Te Mira, "el hallazgo tiene una gran importancia pues permite conocer uno de los elementos funcionales característicos de la ciudad tartésica. A pesar de ello, la Junta de Andalucía, promotora de la obra y además encargada de la tutela del patrimonio histórico, ha decidido aplicar en Huelva criterios muy diferentes a los de otras ciudades andaluzas: sepultar los restos bajo toneladas de hormigón armado impidiendo posteriores investigaciones y su puesta en valor. Justifica la imposibilidad de integración en la existencia del nivel freático, según la única opinión recabada, la del director de la obra".

Recuerda el colectivo que esta semana, tras el revuelo social y ante la inminente campaña electoral, la Delegación del Gobierno está proponiendo como solución alternativa desmontar el puerto trocito a trocito y desplazarlo a otro lugar, una propuesta que inclumple las leyes de Patrimonio española y andaluza. Ambas consideran inseparable el yacimiento de su entorno, prohibiendo su desplazamiento salvo causa de fuerza mayor.

¿Dónde está la causa de fuerza mayor en este caso?, se preguntan y se sorprende que ante la importancia del hallazgo, Cultura no haya recabado todavía un informe alternativo independiente. En ciudades como Sevilla o Cádiz el nivel freático no ha sido impedimento para integrar yacimientos.


1. No nos conformamos con el tapado de los restos ni con una integración fuera de su contexto original. Queremos una cripta arqueológica diáfana, visitable, con acceso público independiente del edifico administrativo que se levante encima.

2. Instamos a la Consejería de Cultura a que revise la Resolución de la Delegación del 29 de diciembre y se desautorice la modificación del proyecto que supone el tapado de los restos, una propuesta que incumple, además, las Instrucciones Particulares del BIC Zona Arqueológica de Huelva por permitir un sótano sin integrar los hallazgos arqueológicos.

3. Instamos a la Consejería de Cultura y a su Delegación en Huelva a que recaben informes técnicos independientes que confirmen la viabilidad de integrar in situ los restos.

4. Instamos al Gobierno de la Junta de Andalucía a que dé ejemplo en la construcción de su nueva sede en Huelva y proponga y financie la modificación del proyecto para garantizar la integración in situ del puerto protohistórico de Huelva.

5. Instamos al Ayuntamiento de Huelva a que consiga la integración del puerto protohistórico y a que incorpore el patrimonio onubense como prioridad en las políticas públicas municipales. Ello supone dar marcha atrás en los planes urbanísticos de los Cabezos de Huelva buscando alternativas mediante la transferencia de aprovechamientos, así como fomentar la investigación, documentación y difusión del patrimonio arqueológico que aparezca en las intervenciones de iniciativa pública y privada en la ciudad, con la puesta en valor de los elementos más interesantes, todo ello conforme a un plan municipal de interpretación del patrimonio onubense que ha de redactar y aprobar.

6. Finalmente, instamos a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento de Huelva a que incorporen a la sociedad onubense a cuantas reuniones organicen para debatir y tomar decisiones sobre el puerto protohistórico y los demás elementos integrantes del paisaje cultural onubense.

Con mayúsculas claman:

¡HUELVA TARTÉSICA TAMBIÉN EXISTE!

POR EL PAISAJE CULTURAL ONUBENSE, POR UNA CIUDAD CON IDENTIDAD

NO AL TAPADO DE NUESTRA HISTORIA,

SÍ A LA INTEGRACIÓN IN SITU DEL PUERTO TARTÉSICO DE HUELVA


Y dan las gracias "a las más de 900 personas que nos han acompañado en esta tarde fría de invierno, y que han firmado el Recurso de Alzada que presentaremos en la Consejería de Cultura".

16 de enero de 2023

Descubren un complejo residencial romano en Priego de Córdoba

La variante de la carretera de Las Angosturas se desviará del trazado original dada la importancia del yacimiento arqueológico. Los restos descubiertos al construir una carretera en Priego de Córdoba muestran un complejo que incluye una almazara romana, unas termas y un espacio para peregrinos de hace 2.000 años.
Visita al yacimiento arqueológico descubierto en la obra de la variante.

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, ha visitado este mediodía junto al alcalde de Priego, Juan Ramón Valdivia, las obras de la variante de Las Angosturas, donde ha informado de la decisión de la Junta de Andalucía de desviar el trazado original previsto en esta obra para así proteger “un yacimiento encontrado de gran valor histórico, con restos de una almazara romana, una calzada y una natatio”. “Hemos sido ágiles y, a su vez, muy respetuosos, para dar una solución idónea que preserve este importante hallazgo y, a su vez, seguir adelante con una infraestructura esperada por los vecinos de Priego de Córdoba desde hace 40 años y necesaria por motivos de seguridad vial”.

La consejera ha comprobado cómo se están desarrollando los trabajos, que cuentan con un presupuesto de más de 10 millones de euros y ya han alcanzado un 25% de obra ejecutada. Asimismo, ha trasladado que los trabajos continuarán “como hasta ahora, con las máximas cautelas, pero sin parar en el firme propósito de proporcionar una carretera segura”. Marifrán Carazo ha recordado que “desde que nos encontramos el hallazgo, se ha facilitado el trabajo a los arqueólogos para determinar su calibre y obrar en consecuencia y siempre bajo la premisa de su conservación”.

El informe técnico de la Comisión Provincial de Patrimonio de Córdoba confirmó la importancia del yacimiento, que apareció durante las obras bajo el trazado que estaba originariamente planteado. De hecho, se identifica como un espacio muy singular por su vinculación a la producción de aceite de oliva y a su comercialización por su estrecha relación con las vías de comunicación durante la Antigüedad.

La Junta de Andalucía se ha decantado por el desvío del trazado original después de que se descartaran otras opciones como tapar los restos adecuadamente, elevar la rasante y hacer pasar la variante por encima del yacimiento respetando el trazado originalmente planteado; o bien construir una estructura que salvase dichos restos. “La mejor opción es desviar el trazado, ya que nos permite no sólo preservar el hallazgo, sino ponerlo en valor en coordinación con la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte”, ha manifestado la titular de Fomento.

Marifrán Carazo ha precisado que la alternativa seleccionada desviará la carretera en una longitud de 740 metros, comenzando a la altura del kilómetros 3,2 y volviéndose a entroncar a la altura del kilómetros 3,9. La solución planteada se materializaría con la formación de un terraplén que mantenga la geometría en planta y alzado de la carretera. Para ello, se requerirá un volumen de tierras de 77.000 metros cúbicos, que serían necesarios aportar con la explotación de algún préstamo cercano. “Vamos a dar continuidad a las obras en el resto de trazado mientras trabajamos en el modificado en este tramo afectado por esta gran descubrimiento arqueológico”, ha añadido.

Una almazara romana
Aunque se entiende que el yacimiento es de mayor tamaño, la superficie excavada comprende 1.650 metros cuadrados. En la zona sur se concentran los vestigios arqueológicos más importantes, que se organizan de forma aterrazada en la ladera. De esta forma, se ha documentado la existencia de un complejo para la producción de aceite (molino o almazara) romana, construido en el siglo I o II. El complejo está compuesto por al menos ocho edificios, articulados por cuatro espacios de comunicación entre los que hay un camino que cruza el asentamiento de norte a sur.

Destaca un torcularium (sala de vigas de prensado con pavimento de opus spicatum con una pequeña red de canales para la recogida del aceite) compuesto por una cella olearia, que conserva más de dos metros de alzado, y una sala de contrapesos. Junto a esta estructura, un tabulatum o trapetum, que se identifica como el lugar en el que se procedía a la molienda de la aceituna. En él se conserva una plataforma rectangular con un lacus y evidencias de la mola olearia. También han aparecido restos de lo que pudo ser un lararium o altar. Asimismo se ha hallado un edificio de planta rectangular formado por un espacio abierto con pavimiento de opus spicatum y un estanque, interpretado como una natatio.

El espacio principal sería una calzada de 6,2 metros de ancho, que es casi el doble de las documentadas en otros puntos de la Campiña, por lo que podría relacionarse con la vía que comunicaba Antequera con Córdoba en época romana, aunque tampoco se descarta que pudiera pertenecer a la articulación interna de los espacios excavados.

En conclusión, el conjunto sería un molino de aceite o almazara de época romana, siendo el único excavado en extensión de toda la provincia y de los pocos existentes de Andalucía. Tanto por su tamaño, a pesar de no estar excavado en su totalidad, como por su complejidad, hacen al molino de aceite del Cortijo de los Cipreses un establecimiento estratégico dentro de la red de producción de aceite de la Bética. .

Carretera más segura
La variante de Las Angosturas surge como una respuesta a la demanda histórica de los vecinos de la zona, que desde hace más de 40 años reclamaban un camino más seguro en la carretera A-333 en el paraje denominado Las Angosturas, en el término municipal de Priego de Córdoba, que actualmente cuenta con un trazado sinuoso y con un elevado índice de peligrosidad.

Esta actuación se desbloqueó la pasada legislatura, cuando el Gobierno de Juanma Moreno proyectó la construcción de una nueva carretera con dos carriles de 3,5 metros de ancho cada uno y arcenes de 1,5 metros de ancho más 0,5 metros de berma. Además, se preven tres puntos de conexión con el viario: dos conexiones con la A-333 y una con la CO-7206.

En cuanto a las estructuras, se contempla un viaducto de 112 metros de longitud con tres vanos para el paso sobre el río Salado y un puente de vano único de 16 metros de longitud para el paso del arroyo de Los Prados. Además, está prevista la revegetación y adecuación paisajística de los taludes de las obras y de las superficies entre tronco y caminos, así como otras medidas de tratamiento ambiental.

4 de noviembre de 2022

Presentado el Proyecto de digitalización 3D de piezas arqueológicas de Fuente Álamo

El proyecto, realizado por el joven arqueólogo pontanés Samuel Lahoz, ha tenido como base de trabajo las colecciones materiales del Museo Histórico de Puente Genil y de la Villa Romana de Fuente Álamo, las cuales constituyen los dos principales depósitos de materiales arqueológicos del municipio. Se ha creado un perfil específico para este proyecto en el sitio web Sketchfab 
El arqueólogo Samuel Lahoz participó en la presentación junto a la concejal del Área.

La concejala de Turismo, Ana Mª Carrillo, daba a conocer en la mañana del jueves el proyecto de documentación y digitalización 3D que se se enmarca dentro de las iniciativas presentadas por el Ayuntamiento de Puente Genil al Plan Córdoba 15 de la Diputación de Córdoba que ha contado con una subvención de 6.000 euros.

El proyecto, realizado por el joven arqueólogo pontanés Samuel Lahoz, ha tenido como base de trabajo las colecciones materiales del Museo Histórico de Puente Genil y de la Villa Romana de Fuente Álamo, las cuales constituyen los dos principales depósitos de materiales arqueológicos del municipio y “nos va a permitir lograr el objetivo principal con este proyecto, que no es otro que el Museo Histórico Local estrene una colección virtual de arqueología”.

Del amplio elenco de materiales susceptibles de ser digitalizados, añadió, “se ha tenido en cuenta aquellos que mejor representan las distintas épocas históricas de la ocupación humana del territorio que abarca el actual término de Puente Genil”.

El eje conductor de este proyecto ha constado de los siguientes pasos: Análisis y posterior selección del material susceptible de ser digitalizado teniendo en cuenta los siguientes criterios: estado de conservación, documentación existente respecto al objeto, valor patrimonial e histórico, tipología y variedad cronológica; digitalización mediante fotogrametría digital de corto alcance; generación de modelos 3D mediante software específico; volcado de los modelos al sitio web Sketchfab y creación de fichas técnicas y memoria final

En términos cuantitativos con el desarrollo de este proyecto se han llegado a digitalizar un total de 56 elementos de índole arqueológica: desde cerámicas y piezas líticas, pasando por conjuntos de mosaicos, esculturas, inscripciones a espacios arqueológicos y sondeos de excavación con una duración aproximada de los trabajos de en torno a 3 meses.

Posteriormente, explicaron la forma de poder visualizar y acceder a la colección. Se ha creado un perfil específico para este proyecto en el sitio web Sketchfab, una plataforma 3D a la cual se han subido los elementos digitalizados y donde pueden ser visualizados por cualquier persona de forma gratuita desde cualquier plataforma con acceso a internet. Asimismo, el visitante del Museo contará en su interior con códigos QR que al escanear le remitirán a la colección virtual y la consulta de los materiales.

Este proyecto, según explicó la concejala, “nos ha permitido abrir una nueva vía de trabajo en el ámbito de la difusión del patrimonio arqueológico de Puente Genil, así como la realización de otros proyectos como el llevado a cabo en colaboración con centros escolares de la localidad, orientados a la divulgación y conocimiento de la Arqueología y el Patrimonio por parte de los más jóvenes a través de las nuevas tecnologías”.

Los resultados de esta experiencia didáctica se han presentado en el marco del Proyecto Estrabón, un proyecto liderado por la Universidad de Córdoba y del que forma parte este Ayuntamiento que tiene como eje central la arqueología como seña de identidad, agente de desarrollo sostenible y motor turístico.

14 de septiembre de 2020

Los arqueólogos constatan la monumentalidad de la ciudad visigoda de Valencia La Vella

En la última campaña llevada a cabo en el yacimiento de Ribarroja del Túria (Valencia) se ha documentado un muro de tres metros de anchura que delimitaría una de las plazas principales y serviría de base a una muralla interior que a su vez protegía uno de los barrios de la ciudad

Entre finales de agosto e inicios de septiembre se ha llevado a cabo una nueva campaña de excavación arqueológica en la ciudad visigoda de València la Vella (Riba-roja de Túria). La intervención forma parte del proyecto de investigación y de difusión impulsado, desde el año 2016, por el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria con la colaboración y supervisión científica del Instituto Catalán de Arqueología Clásica de Tarragona. La actuación cuenta, al igual que los años anteriores, con la financiación del área de Cultura de la Diputación de València.

Este año, desgraciadamente, la pandemia COVID-19 ha desaconsejado la realización del V Curso de Arqueología Cristiana y Visigoda, en que participaban una veintena de estudiantes de arqueología. Se ha optado por una intervención arqueológica profesional, sin estudiantes, en colaboración con la empresa Global Mediterráneo. Los trabajos de excavación han sido dirigidos por Miquel Rosselló i Alejandro Lara, veteranos de otras campañas. Josep M. Macias; del Instituto Catalán de Arqueología Clásica de Tarragona, ha co-dirigido los trabajos y se ha encargado de la topografía de la excavación, de revisar sobre el terreno el trazado de la muralla en su parte occidental y de la delimitación de la fortificación interna de la parte superior del yacimiento. También se ha contado, como otros años, con la colaboración del profesor Jordi Padin (Departamento de Geodesia de la Universitat Politècnica de València) para realizar una prospección previa con Geo-radar. La coordinación del proyecto ha estado a cargo de Albert Ribera.

Las cuatro campañas anteriores (2016-2019) habían definido el marco cronológico principal del yacimiento, entre los fines del siglo VI y el inicio del VIII, habían delimitado el espacio del recinto fortificado, excepto el límite occidental, habían confirmado la categoría urbana de València la Vella, habían evidenciado la existencia de varios edificios monumentales, todavía por terminar de excavar, y habían descubierto una vida cotidiana muy dinámica con el uso abundante de la moneda (visigoda, bizantina, vándala, romana reutilizada…), la fabricación de vidrio y el consumo normal de productos (óleo y vino sobre todo, además de vajilla) importados del Norte de África, Siria-Palestina y el Egeo.

Además, los trabajos de excavación cuentan con la realización de prospecciones geofísicas sectoriales que, progresivamente, definen las principales características de un extenso subsuelo arqueológico y sirven para programar las futuras excavaciones.

Los resultados de la campaña de 2020, todavía en fase de estudio, permiten avanzar todavía más en el conocimiento y la caracterización de los diferentes sectores urbanísticos de la ciudad visigoda, mediante los hallazgos arqueológicos, la topografía y las cada vez más evidentes estructuras de aterrazamiento, que se confunden o están ocultas por los márgenes de los campos de cultivos modernos.

En cuanto a los resultados recientemente obtenidos, hay que destacar la constatación de la monumentalidad interior de la ciudad visigoda reflejada, por ejemplo, con el gran muro de borde 3 metros de anchura que, al mismo tiempo, delimitaba una de las plazas principales y serviría de base en una muralla interior que delimitaba uno de los barrios de la ciudad, el intermedio, que, de momento, parece que alojaría actividades productivas (fabricación de vidrio, grandes silos de almacenamiento de cereal,…) y de vivienda de buena parte de la población. 

HORNOS Y EDIFICIO MONUMENTAL
En esta línea, a la campaña de 2020, en el interior del barrio se han excavado unos pequeños hornos que todavía hay que estudiar e identificar y que, en todo caso, certifican todavía más la función de este barrio situado entre la parte superior, la ciudadela, y la inferior. La ciudadela, que se extendía por el largo espacio más elevado, en forma de media luna, y que estaba presidido por un monumental edificio, en curso de excavación y estudio, albergaría alguno de los estamentos privilegiados de la sociedad de la época, posiblemente el religioso. Los trabajos de este año han sacado a la luz una buena parte de su fortificación interior, que en gran parte estaba escondida por la densa vegetación intrusiva que a los últimos años está afectando al yacimiento. El tercer barrio topográficamente diferenciado sería el de la parte baja, donde se concentran los edificios más monumentales, identificados por excavaciones anteriores de hace 40 años y otros más, muy visibles a fotos aéreas y planos antiguos. Desgraciadamente, la parte baja, de momento, no es accesible en la investigación.

MURALLA
Hasta ahora, la muralla se había concebido como el principal elemento de patrimonio arquitectónico conservado, pero las diversas estructuras de aterrazamiento que se han identificado confieren en la ciudad un aspecto de núcleo densamente edificado y muy organizado, con barrios jerárquicamente y funcionalmente diferenciados, como dan a entender los hallazgos y las importantes estructuras de contención y urbanización de un cerro fortificado que destacaba unos cuarenta metros por encima del río Turia.

A estas alturas, el proyecto de investigación desarrollado ha permitido interpretar el yacimiento de València la Vella como una ciudad visigoda fortificada de nueva creación, en la segunda mitad del siglo VI y, de la reciente revisión, con 5 ha de superficie. Su muralla constituye hoy en día el elemento más relevante del yacimiento. Hasta la actualidad, el proyecto solo ha excavado unos 250 m² y se ha establecido un perímetro amurallado teórico de unos 981 m, de los cuales hasta ahora se han documentado unos 416 m. Todavía permanecen muchos segmentos ocultos por la vegetación o los terraplenes, además de los de la parte occidental, en gran parte destruidos por obras ilegales entre 1978 y 1990, que se podrán restituir gracias a las fotos aéreas antiguas. Ya se han identificado el acceso principal en la ciudad y siete torres.

El gran reto para el futuro es la investigación de los edificios del interior la ciudad, en gran parte localizados pero todavía para interpretar, y, por último, pero no menos importante, la creación de un gran (por dimensiones) Parque Arqueológico para hacer accesible a todo el mundo este inmenso tesoro monumental e histórico que es València la Vella.
(Fuente: Parc del Túria)

9 de mayo de 2020

Avanza la recuperación del castillo de Priego de Córdoba

El Ayuntamiento ya ha invertido más de 1,5 millones de euros en la restauración del monumento
Las sucesivas intervenciones han supuesto un cambio radical en el exterior del castillo. FOTO: L.SERRANO
La recuperación del Castillo de Priego de Córdoba continúa dando pasos importantes, y ya empieza a cambiar la fisonomía del casco histórico del municipio de la Subbética. El Ayuntamiento acaba de recepcionar una nueva fase de los trabajos que se están realizando en la fortaleza, unas obras que comenzaron hace más de cinco años con la restauración de la Torre del Homenaje y han continuado con los lienzos y la torre 3, finalizando esta fase con las torres 1 y 2 y el lienzo 1.

Según la alcaldesa prieguense, María Luisa Ceballos (PP), el importe de estas intervenciones supera ya el millón y medio de euros, una cantidad "importantísima" que ha supuesto un cambio radical del Castillo en su totalidad y de su vista exterior. Una nueva imagen que cambia la "fisonomía de nuestro pueblo", según ha incidido Ceballos, quien ha recordado que esta intervención se ha realizado con los fondos europeos Edusi. Este programa asume el 80% del coste total -586.080 euros-, mientras que el Consistorio se hace cargo del 20% restante -146.520 €-, lo que suman un total de 732.600 euros.

"Nuestro planteamiento es continuar con las diferentes fases. Por ese motivo, intentamos tener el siguiente proyecto finalizado para que podamos ir licitando de forma continua y no dejar de trabajar en esta apuesta arqueológica, patrimonial y turística de nuestra ciudad", ha apuntado Ceballos, quien ha indicado que el resultado es "excepcional". El fin del Ayuntamiento es conseguir la rehabilitación completa del entorno monumental, con el Castillo como "eje básico en el casco histórico".

En el capítulo de agradecimientos, la alcaldesa ha resaltado el trabajo realizado por Alfonso Ocho y Antonio Tofé en la dirección técnica y de obra de la intervención, así como a la empresa Hermanos Campano, encargada de esta fase. Asimismo, ha reconocido la labor del área de Urbanismo del Consistorio prieguense, y del arqueólogo municipal Rafael Carmona.

(Fuente: El Día de Córdoba / Laura Serrano)

21 de enero de 2020

La obra del Metro de Málaga sigue ofreciendo regalos del pasado

Los trabajos iniciados hace casi diez meses sacan a la luz en el tajo de la Avenida de Andalucía nuevas piezas a conservar: un pavimento calizo y cuatro vasijas de una antigua curtiduría, los últimos hallazgos
Una decena de operarios trabajan en las obras de la Avenida de Andalucía. JAVIER ALBIÑANA
La huella de la obra del Metro queda impresa sobre las calles de Málaga con un poso de historia inimaginable. La capacidad de descubrimiento de la infraestructura no se detiene en su avance lento pero continuo hacia el Centro urbano. La apertura en canal de la Avenida de Andalucía, ya parcialmente suturada, sigue sacando a la luz vestigios de un pasado remoto. Los restos de la ciudad musulmana se dan la mano en una ya prolija investigación arqueológica sobre el terreno con las piezas de una curtiduría mucho más moderna.

Casi diez meses pasan ya desde el momento en que los arqueólogos tomaron el mando en el tramo del suburbano que se extiende como antesala de la Alameda. Y casi diez meses después, su presencia sigue adornando con el amarillo de sus chalecos la aridez del terreno excavado, de la piedra renacida. Ahora, sí, en un espacio más acotado, limitado a tres escenarios donde sigue viva la investigación.

Una labor con la que ampliar el conocimiento de cuanto hubo sobre el mismo espacio sobre el que ahora se acomete una de las mayores obras civiles de la región. El valor de lo encontrado es tal que la Junta de Andalucía, administración responsable de la actuación, ha acabado por abrazar la oportunidad de poner en valor una parte de cuanto se ha hallado. Comportamiento que contrasta con el modo en que esta misma institución actuó años atrás, cuando miraba hacia otro lado, evitando salvar más allá de lo legalmente impuesto, caso de la muralla de Callejones del Perchel o el fuerte de San Lorenzo, ambos catalogados como bienes de interés cultural.

Ahora, piezas que legalmente tienen una entidad menor pasarán a formar parte de un espacio museístico abierto al público. El túnel del suburbano, en Callejones del Perchel, acogerá una nueva casa para los restos protegidos por la Delegación de Cultura. El extenso espacio de acopio del material, vacío en los primeros días de traslado, se observa ahora ampliamente ocupado, dando muestra de cómo el listado de piezas a conservar y exponer al público se agranda.

Un pavimento calizo y cuatro vasijas de gran tamaño de la antigua curtiduría encontrada frente a la sede de Hacienda, donde se efectúa una labor de investigación que se extiende desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, son las últimas piezas recuperadas y trasladadas.

Estos vestigios, según la información facilitada a este periódico por la Consejería de Fomento, fueron localizados en la segunda de las siete zonas de excavación delimitadas en la Avenida de Andalucía, a la que sumar una octava en el cruce con la calle Armengual de la Motal. 220 metros cuadrados de superficie mide la excavación total desarrollada en el tramo. Buena parte de ella ya cerrada tras culminar el trabajo.

Este es el estado de todos y cado uno de los escenarios:
Zona 1. Pk 0+000 a PK 0+010
(Frente al edificio de Hacienda): Sin incidencia arqueológica al estar afectado por el estribo del puente de Tetuán.


Zona 2. PK 0+010 a PK 0+030
(Frente al edificio de Hacienda): Punto en el que se ha ejecutado la losa de cubierta previa intervención arqueológica de los siglos XVII-XIX. El valor más destacado es la aparición de una curtiduría que está siendo objeto de estudio por parte de los especialistas. Tras la resolución adoptada el pasado mes de noviembre por la Delegación de Cultura, serán trasladadas a la zona de acopio/ almacenamiento dentro del túnel de Callejones del Perchel un pavimento calizo y cuatro vasijas de gran tamaño. No obstante, se precisa que una vez inventariada la curtiduría "habría que investigar bajo ésta para ver si se encuentran restos medievales, o bien fueron destruidos a raíz de las construcciones modernas (XVII-XIX)".

Zona 3. PK 0+030 a PK 0+040
(También frente al edificio de Hacienda): Zona a cielo abierto y donde se está investigando la curtiduría moderna. De esta sección ya se acordó la extracción, protección y traslado a la futura sala museística de los depósitos de la curtiduría con sus maderas de recubrimiento asociadas. Una vez finalice la investigación arqueológica total, se procederá a ejecutar la losa de cubierta sobre cimbra.

Zona 4. PK 0+040 a PK 0+060
(Zona de Nazareno del Paso): La intención es la de acometer de manera inmediata la tarea arqueológica. Una de las particularidades de la actuación contemplada en este punto de la traza es que los operarios tendrán que intervenir bajo la losa de cubierta ya ejecutada.

Zona 5. PK 0+060 a PK 0+ 140

(Entre Nazareno del Paso y el acceso sur al aparcamiento de Avenida de Andalucía): En este punto es evidente el avance de la intervención arqueológica. La misma se realiza a cielo abierto. De acuerdo con la información de Fomento, hasta el momento se han investigado los restos de los siglos XV y XVI y se está finalizando el inventariado/investigación de los restos de época nazarí. A pesar de la extensión de la sección, no ha aparecido ningún resto para su almacenamiento.

Zona 6. PK 0+140 a PK 0+160

(Acceso sur al aparcamiento): En este punto concreto se ha eludido efectuar la investigación arqueológica, "al coincidir con la zona del acceso sur del aparcamiento de Avenida de Andalucía, que ya estaba investigada por la propia obra del parking".

Zona 7. PK 0+160 a PK 0+ 220
(Entre el acceso sur al aparcamiento y la oficina del Deutsche Bank): Esta es otra de las secciones donde se ha culminado la investigación arqueológica, estando la losa de cubierta ejecutada. En este punto se han investigado restos contemporáneos y modernos; además de restos de los siglos XV-XVI y de la época nazarí. De esta zanja se han recuperado y trasladado a la zona de almacenamiento provisional dos calles con su pavimento y muros asociados. Una de las calles es continuación de la actual de Callejones del Perchel y está datada en el siglo XV-XVI; la otra, es de época nazarí.

Zona 8. Armengual de la Mota
La actuación realizada tenía 70 metros de longitud. Está finalizada la investigación arqueológica completamente y la losa de cubierta ya está ejecutada. Los restos encontrados son exclusivamente musulmanes y de época medieval, habiendo sido trasladados a la zona de acopio/almacenamiento los pavimentos y muros de cimentación de una vivienda unifamiliar.

8 de enero de 2020

Las obras del AVE descubren restos de explotaciones agrarias romanas

El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida ya ha catalogado dos de los recintos hallados y actualmente excava un tercero
Operarios en uno de los yacimientos de mayor tamaño, hallado al norte de Mérida. J. M. ROMERO
Las obras para la construcción de la plataforma de alta velocidad a su paso por Mérida descubren nuevos restos sobre la ocupación de tierras agrícolas del entorno de la ciudad en época romana.

Estos hallazgos forman parte de los sondeos arqueológicos preceptivos que ha llevado a cabo el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida en el marco de las obras del AVE en el entorno de la capital autonómica y Esparragalejo, en la zona conocida como Cuarto de la Jara.


Según indica la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura, se han descubierto tres yacimientos arqueológicos relacionados con explotaciones agropecuarias de origen romano.

Hasta el momento ya se han realizado las excavaciones de los dos primeros recintos sin que se hayan apreciado restos arqueológicos de relevancia, por lo que se ha procedido a su catalogación y serán tapados por las nuevas vías del tren. Actualmente se está finalizando la excavación del tercero, de mayor tamaño, que se espera concluir a lo largo de enero. En la actualidad trabajan más de veinte personas en este yacimiento.

Estos restos evidencian la ocupación en época romana de las tierras en el entorno de Mérida. Las estructuras halladas se corresponden con villas e instalaciones agrícolas, en su mayor parte elaboradas con materiales de escaso valor y sin carácter monumental, por lo que no se considera necesaria su conservación y exposición. Un tipo de vestigio que ya ha sido descubierto en anteriores ocasiones en las obras que se han llevado a cabo en los alrededores de la ciudad, como las que tuvieron lugar para la construcción de las autovías A-5 y A-66.


Cinco años de retraso
Los trabajos de seguimiento arqueológico llegan con cinco años de retraso, el tiempo transcurrido desde que estas obras se adjudicaron por primera vez, tras lo que se rescindieron los contratos y volvieron a salir a concurso.

En el último trimestre de 2019 comenzaron las obras de los dos tramos de plataforma del corredor Madrid-Lisboa que se encuentran en el entorno de la capital autonómica. Estos trabajos tienen un plazo de ejecución de 24 meses.

En la actualidad la plataforma del AVE concluye en las inmediaciones de la localidad de Aljucén, unos 15 kilómetros al norte de Mérida. Desde ese punto hay un vacío hasta La Garrovilla. El trazado que falta, de unos 16 kilómetros, se dejó pendiente a la espera de resolver los accesos a la capital autonómica. Los trabajos se adjudicaron entre 2014 y 2015 y se llegó a identificar los tres yacimientos. Pero la obra nunca se inició al completo y por tanto no se excavaron ni se llevó a cabo el seguimiento arqueológico preceptivo.

El tramo San Rafael-Cuarto de la Jara, que comienza a la altura de Aljucén y termina en las inmediaciones de Mérida, salió a concurso por 37,7 millones de euros y fue adjudicado a las empresas Construcciones Sevilla Nevado y Azvi por 28,3 millones de euros.

El segundo tramo se denomina Cuarto de la Jara-Arroyo de la Albuera y enlazará el anterior con la plataforma ya construida en La Garrovilla. Salió a licitación por 34,7 millones de euros y se adjudicó a Marco Infraestructuras, Ogensa y Placonsa por 26,6 millones de euros.

Esta obra incluye una variación respecto al proyecto original. Como la estación actual seguirá en uso, hay que construir un nuevo ramal de acceso a la ciudad. Se adecuará junto al puente que cruza el río Aljucén. Esto obligará a modificar la carretera EX-209 para que pase por encima de la nueva plataforma ferroviaria.

31 de agosto de 2018

Nace un Observatorio que denunciará el expolio de los galeones

Un nuevo Observatorio vigilará con el respaldo de grandes especialistas de toda Iberoamérica el futuro de los galeones acosados en muchos mares del mundo, en ocasiones con el permiso de algunos gobiernos, por empresas cazatesoros. La página web es observatoriogaleones.com y en ella se darán a conocer denuncias de malas prácticas que ponen en peligro el patrimonio común que suponen los restos de las naves que hicieron posible la primera globalización.
Ponentes del seminario internacional "El verdadero tesoro de Indias: galeones y arqueología", celebrado en julio en el Museo Arqueológico Nacional. FOTO: MAYA BALANYA
Arqueólogos, historiadores, juristas y divulgadores decidieron en un simposio celebrado en julio en el Museo Arqueológico Nacional, poner en marcha esta iniciativa para señalar los proyectos como el del galeón San José, hundido en 1708 en Cartagena de Indias, que el gobierno Colombiano ha querido realizar con empresas de cazatesoros para vender la mitad de la carga y sin respetar los restos de 600 marinos españoles. Llamado oficialmente «Observatorio del Patrimonio Cultural Subacuático Común y Compartido» comienza denunciando que todo rescate «que prime los resultados económicos sobre la conservación del patrimonio arqueológico no es científica, cultural ni éticamente asumible» y a las empresas que participen se les negará el calificativo de «industria cultural».

El pasado 11 de julio, ABC y Espejo de Navegantes reunieron en el Museo Arqueológico Nacional a especialistas de cinco países: Colombia, México, Portugal, Estados Unidos y España, en un seminario en defensa del galeón San José. Los participantes firmaron un manifiesto que ahora se extiende como iniciativa a todos los que quieran suscribirlo. En la web del observatorio puede dar su apoyo a la iniciativa.

El texto completo al que se dio lectura en el seminario “El verdadero tesoro de Indias: galeones y arqueología” el pasado 11 de julio en el Museo Arqueológico Nacional dice así:


MANIFIESTO PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO COMÚN Y COMPARTIDO
1.- Desde hace algunas décadas, los mares y océanos del planeta ya no son los guardianes invulnerables de nuestra historia sumergida. Vivimos una catástrofe cultural sin precedentes por la destrucción de un registro histórico importantísimo con fines comerciales desde que algunas empresas se han dotado de una tecnología capaz de alcanzar los yacimientos arqueológicos subacuáticos a casi cualquier profundidad para explotarlos.

2.- Organizadas esas empresas en diferentes configuraciones internacionales los académicos y las instituciones científicas denuncian desde hace años operaciones de rescate comercial que han impedido el estudio o la excavación arqueológica, con los más altos estándares, de importantes yacimientos de nuestro pasado común. Defendemos lo que representa el patrimonio. Queremos contribuir a que se escriba la historia a través del patrimonio material de los pecios.

3.- A pesar de iniciativas concretas de mayor o menor impacto, acuerdos o procesos judiciales, los Gobiernos de nuestro hemisferio iberoamericano han demostrado incapacidad al organizar una respuesta coordinada y eficiente a este desafío global y el resultado ha sido que está en marcha una forma de dominación tecnológica del medio marino por la ambición de estas empresas, que además compromete la seguridad y las relaciones amistosas entre Estados, algo que hemos visto ya en casos recientes como la fragata Mercedes o el galeón San José. Constatamos que, desgraciadamente, faltan ejemplos de buenas prácticas.


4.- Creemos que nuestras sociedades, abiertas y democráticas, tienen a mano herramientas que aún no han sido utilizadas para defenderse de estos hechosen apoyo de la legislación internacional y la cooperación científica. Y que las agresiones contra importantes yacimientos de nuestra historia compartida han permitido que emerja una conciencia capaz de movilizar nuevos ámbitos de respuesta. El referente que proporcionan la Unesco y los principios de la inmunidad soberana, junto con el resto del ordenamiento jurídico de protección del Patrimonio Cultural Subacuático, merecen ser tenidos en cuenta con una nueva visión de conjunto, de patrimonio común y compartido que supere las limitaciones de la gestión activada hasta ahora por las naciones afectadas.

5.- Los que apoyamos este observatorio somos científicos escritores, arqueólogos, abogados, ciudadanos de este tiempo con el deseo de que la investigación arqueológica e histórica tenga la posibilidad de poner en manos de la sociedad el conocimiento del pasado común y las claves para nuestra cultura que permanecen en los pocos yacimientos que permanecen inalterados. Queremos aprovechar las oportunidades para crear vínculos que tendrían los proyectos de investigación sobre este delicado patrimonio y la posibilidad de generar un relato sobre nuestra historia común que ayude a superar las limitaciones e incomprensiones hasta ahora presentes en el marco de las historias nacionales.


6.- El desafío que tenemos ante nosotros es global porque la historia que compartimos las naciones que alguna vez formaron parte de los territorio de la Monarquía Hispánica es la de la primera globalización. Ha llegado la hora de ayudar con acciones concretas a la preservación y el estudio activo de un patrimonio que la mera conservación «in situ» ya no puede proteger. Por eso hemos creado este Observatorio del Patrimonio Cultural Subacuático Común y Compartido.

Por todo ello, afirmamos:

1.- Cualquier planteamiento que prime los resultados económicos sobre la conservación del patrimonio arqueológico no es científica, cultural ni éticamente asumible. Sabemos que este principio no ha sido todavía asumido por la totalidad de los países donde descansa patrimonio subacuático de los barcos de la Época Moderna de origen iberoamericano. Las empresas cazatesoros o rescatadoras que proponen una arqueología con fines comerciales no deben considerarse como parte de la industria cultural. La labor de extracción comercial de restos arqueológicos no tiene nada que ver con la arqueología y carece de prioridades científicas. Observamos que mercado y cultura jamás habían llegado a tan profunda contradicción.

2.- El patrimonio subacuático de origen hispánico ha sido el objetivo principal de la industria cazatesoros internacional por la presencia de cargas preciosas en los yacimientos. Proponemos soluciones específicas que le garanticen la misma protección de que disfruta el patrimonio subacuático de diferentes orígenes culturales. Proponemos la creación de una nueva categoría de bienes que con el título de «patrimonio cultural común subacuático hispánico o iberoamericano» permita el estudio, conocimiento, investigación y preservación para el reencuentro de nuestras sociedades, de estos bienes de los que ostentan la titularidad directa en nombre de la humanidad, sobre las bases de la ciencia, la cooperación y la cultura.

3.- Solicitamos la creación de un capítulo específico regional dentro de la cooperación Americana, Asia Pacífico, África y para toda la Unión Europea dentro de su Política Marítima Integrada relativo a la protección del patrimonio cultural subacuático y a la arqueología subacuática.

4.- Solicitamos que los restos arqueológicos extraídos por medio de metodología no científica y, en cualquier caso contradictoria, a los previstos de forma anexa en la Convención de la UNESCO 2001, sean considerados actos de expoliación con los efectos previstos en derecho para los mismos. Que la expoliación cultural de los fondos marinos sea asimilada a la piratería por causar deliberadamente un resultado irreparable, configurando una actividad claramente enemiga de toda la humanidad.

5.- Solicitamos que la comercialización de bienes culturales extraídos del océano sin acreditación de su origen y legalidad sean considerada tráfico ilegal de bienes culturales. Que, asimismo, los mercados públicos se cierren a las empresas que cooperen conscientemente con compañías cazatesoros.

6.- Expresamente respaldamos la toma en consideración del principio de inmunidad soberana de los buques de Estado históricos, priorizando también las contribuciones culturales históricas y artísticas de los países de origen y sus comunidades, siempre que responda a la estrategia de protección de ese patrimonio cultural y que en todo caso se preservará el carácter común de ese patrimonio subacuático de conformidad con los mecanismos de cooperación de derecho internacional en materia de cultura.

7.- Invitamos especialmente a los periodistas e informadores iberoamericanos a que rechacen el lenguaje que proponen las empresas cazatesoros, que supone una importante batalla por la dignidad del patrimonio común. No existen solo tesoros en los yacimientos, hay que poner en primer plano la historia y el contexto de los mismos. Que hablen los arqueólogos: la tecnología, por asombrosa que resulte, no convierte por sí sola un rescate en algo científico. Extendiendo una visión meramente comercial de los yacimientos se llega a favorecer la impunidad del expolio.

8.- Pedimos a los Gobiernos que destinen fondos y medios suficientes para garantizar una respuesta arqueológica al desafío global de la destrucción del registro histórico de las máquinas y bienes que hicieron posible la primera globalización y su importantísimo patrimonio. Creemos que debe preservarse el principio de libre investigación, garantizarse el carácter abierto a la cooperación y a la accesibilidad científica y no discriminatoria de los pecios, siempre bajo la sujeción a los principios anexos de la Convención UNESCO 2001.

9.- Solicitamos que las autoridades responsables de las políticas educativas incorporen en los planes de estudio de la infancia y la juventud los vínculos históricos que el mar representa en la conformación de las sociedades hispánicas e iberoamericanas. Y que las Universidades posibiliten una formación especializada en arqueología subacuática asumiendo el protagonismo que les corresponde en ese ámbito, con un horizonte de cooperación internacional entre instituciones por el que la sociedad civil descubra nuevos caminos a los Gobiernos.

10.- Proponemos que se tomen las decisiones necesarias de cooperación cultural en el ámbito iberoamericano para emprender la excavación conjunta y multinacional de un galeón, primer vehículo de navegación oceánica en al historia. No hay ninguna razón para que se posponga un desafío colectivo como este que ofrezca un ejemplo de cooperación e investigación científica internacional y cierre las posibilidades a los proyectos comerciales en curso en diferentes países.
Para suscribirlo o mostrar su apoyo, click aquí