google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Valencina de la Concepción
Mostrando las entradas para la consulta Valencina de la Concepción ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Valencina de la Concepción ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

20 de febrero de 2023

Descubren una necrópolis islámica del S.XI en Valencina de la Concepción (Sevilla)

De los 30 enterramientos excavados, 18 corresponden a fosas simples, nueve a fosas simples cubiertas de teja, una se trata de una fosa con covacha y respecto a los dos restantes no ha sido posible identificar su tipo de estructura funeraria; mientras en el caso de los individuos inhumados, la mayoría de ellos, en concreto 23, corresponden a adultos de entre 20 y 40 años, si bien también han sido localizados restos de cuatro niños de hasta seis años de edad.
Enterramientos islámicos descubiertos en Valencina de la Concepción.EP

Las excavaciones arqueológicas de carácter preventivo acometidas en una parcela de Valencina de la Concepción, Sevilla, con motivo de la construcción de una vivienda, han deparado el descubrimiento de una necrópolis islámica en la que han sido identificados 37 enterramientos, 30 de ellos plenamente excavados, que el equipo encargado de esta actuación relaciona con una posible "gran alquería" aún por localizar y vinculada a su vez con la Hacienda Torrijos, cuyos orígenes se remontan al periodo islámico.

El arqueólogo Pedro López Aldana, quien ha encabezado esta intervención en la que también han participado los antropólogos Paula Chirosa y Alfonso Monsalve, además de un amplio equipo de colaboradores, ha explicado a Europa Press que esta excavación ha sido acometida en una parcela de aproximadamente mil metros cuadrados ubicada en la calle María Auxiliadora de Valencina de la Concepción, a cuenta de la construcción de una vivienda en dicha finca.

Se trata de una intervención de carácter preventivo, dado que 779 hectáreas de los términos municipales de Valencina y del municipio vecino de Castilleja de Guzmán están protegidas como zona arqueológica, a cuenta de sus múltiples vestigios históricos, legado del antiguo asentamiento humano de la Edad del Cobre que poblaba la zona. Los mayores exponentes de dicho enclave calcolítico, como es sabido, son las construcciones megalíticas de La Pastora, Matarrubilla, Montelirio y Ontiveros.

Las expectativas y la "enorme sorpresa"
Exponiendo que en principio una excavación de esta naturaleza comienza con expectativas de localizar nuevos vestigios de la Edad del Cobre, especialmente abundantes en este entorno de la comarca del Aljarafe a cuenta del yacimiento correspondiente al citado asentamiento humano, Pedro López Aldana ha manifestado que los trabajos han deparado una "enorme sorpresa", al ser "identificados 37 enterramientos" encuadrados en el periodo islámico, más al detalle en el siglo XI.

Como ha explicado, se trata de una necrópolis islámica descubierta en el subsuelo de esta parcela de la calle María Auxiliadora y en "viviendas adjuntas" a la misma, siendo excavadas 30 de las 37 inhumaciones identificadas, en concreto las 30 situadas en suelos de la citada parcela "afectados por la obra" de la nueva vivienda. Así, e insistiendo en que la actuación ha tenido carácter preventivo, con las limitaciones implícitas, ha señalado que no ha sido posible averiguar "las dimensiones exactas" de esta necrópolis.

De los 30 enterramientos excavados, según ha precisado Pedro López Aldana, 18 corresponden a fosas simples, nueve a fosas simples cubiertas de teja, una se trata de una fosa con covacha y respecto a los dos restantes no ha sido posible identificar su tipo de estructura funeraria; mientras en el caso de los individuos inhumados, la mayoría de ellos, en concreto 23, corresponden a adultos de entre 20 y 40 años, si bien también han sido localizados restos óseos pertenecientes a cuatro niños de hasta seis años de edad, entre otros individuos.

Uno de los individuos presenta una "amputación"
Los estudios iniciales acometidos sobre los restos óseos de los individuos, como ha manifestado a Europa Press el arqueólogo, han arrojado que diez de los cuerpos corresponderían a mujeres y seis a varones, uno de los cuales presenta la "amputación por corte" de una de sus extremidades; no siendo posible identificar el sexo del resto de los individuos.

"Todos los enterramientos", según ha precisado, presentaban una posición "decúbito lateral derecho, en teoría orientados" a la Meca, la ciudad más sagrada del Islám, en la actual Arabia Saudí.

Junto con estos enterramientos, esta excavación de carácter preventivo ha supuesto el hallazgo de un foso de 3,5 metros de anchura y "orientación noroeste", que delimitaría la necrópolis al estar situadas las inhumaciones a uno de sus lados, tratándose en cualquier caso de un hallazgo novedoso, porque como ha matizado Pedro López Aldana, en el término municipal de Valencina de la Concepción "no había grandes evidencias de la ocupación islámica".

10 de febrero de 2015

Descubren nuevos enterramientos de la Edad del Cobre en Valencina de la Concepción (Sevilla)

El hallazgo se encuadra en el sector del Aljarafe que guarda los dólmenes calcolíticos de La Pastora, Matarrubilla, Ontiveros y de Montelirio. El hallazgo comprende una serie de "estructuras de piedra y rellenos de materiales" previsiblemente de la Edad del Cobre.

Los trabajos de instalación de la vía ciclista destinada a unir Valencina de la Concepción con Castilleja de Guzmán, en el sector norte del Aljarafe, han propiciado el descubrimiento de un yacimiento en el que descansan"estructuras de piedra" que los arqueólogos identifican inicialmente con nuevos vestigios de las culturas que durante la Edad del Cobre poblaron este área de la cornisa Aljarafeña.

ZONA MEGALÍTICA
Las obras, no obstante, han deparado una sorpresa que no lo es tanto dado el papel de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán en el megalitismo andaluz. Y es que 779,16 hectáreas de los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán están declaradas como Zona Arqueológica porque este perímetro descansan los famosos dólmenes de La Pastora, Matarrubilla, Ontiveros y de Montelirio, legados de las antiguas culturas calcolíticas que poblaron la zona.

De cualquier manera, y según han informado fuentes del proyecto, el protocolo preventivo que media en actuaciones de esta naturaleza en espacios de potencial arqueológico como este en cuestión ha supuesto el descubrimiento de una serie de "estructuras de piedra y rellenos de materiales", en el tramo del trazado del carril bici más cercano a Valencina, donde actualmente se acomete una intervención arqueóloga dirigida por dos arqueólogos, un director de excavación y un antropólogo, y en la que trabajan entre cinco y siete operarios.

ATENCIÓN A LAS ACTUACIONES
Aunque la excavación arqueológica está en curso, todo apunta, "casi con toda seguridad" a que se trata de nuevos vestigios de la Edad del Cobre. La asociación cultural Los Dólmenes, creada en Valencina de la Concepción en defensa del legado patrimonial del municipio, ha celebrado el hallazgo y se muestra atenta y vigilante "al progreso de las actuaciones, para corroborar que la velocidad de las obras no hacen mella en la adecuada prospección del yacimiento arqueológico y en la atención que merecen las estructuras emergentes que se atisban actualmente junto a la carretera".

(Fuente: 20 Minutos / Europa Press)

7 de marzo de 2023

Duplican la extensión de los yacimientos arqueológicos de Valencina

La prospección geomagnética efectuada por los arqueólogos en el término municipal de Valencina de la Concepción (Sevilla) ha duplicado la extensión de los yacimientos arqueológicos de la Edad del Cobre de este municipio, con el hallazgo de una nueva necrópolis y nuevas estructuras sepultadas. La extensión abarca 780 hectáreas de los términos municipales de Valencina y Castilleja de Guzmán protegidas como zona arqueológica. La mayoría de los restos arqueológicos están relacionados con el asentamiento humano que habría acogido este territorio durante la Edad del Cobre con los 'tholos' de La Pastora, Matarrubilla y Montelirio
Vista aérea de la excavación de Valencina / JUAN MANUEL VARGAS.

Las últimas investigaciones arqueológicas promovidas en el yacimiento que albergan los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, fruto del asentamiento humano que acogía dicho entorno de la provincia de Sevilla durante la Edad del Cobre, han deparado el descubrimiento de "otras dos líneas de fosos y un nuevo recinto circular pequeño", así como "80 posibles nuevas tumbas", "cabañas y posibles talleres para la talla de sílex" e incluso una piedra de molino de 40 kilos de peso, una vasija zoomorfa y un posible pozo de agua.

Hablamos de las casi 780 hectáreas de los términos municipales de Valencina y Castilleja de Guzmán protegidas como zona arqueológica, a cuenta de los múltiples vestigios prehistóricos localizados en esta zona de la comarca del Aljarafe.

La mayoría de tales restos arqueológicos están relacionados con el asentamiento humano que, con mayor o menor periodicidad, habría acogido este territorio durante la Edad del Cobre, con los 'tholos' de La Pastora, Matarrubilla y Montelirio como máximos exponentes de dicha cultura, si bien en los últimos años han sido descubiertos notables vestigios arquitectónicos de un gran recinto quizá de carácter "defensivo" y de estructuras de cabaña, entre otros aspectos.

Tradicionalmente, este gran yacimiento arqueológico ha sido interpretado conforme a una zona de asentamiento humano o poblado al norte de su perímetro, cuya mayor parte yace bajo el actual casco urbano de Valencina; y de otro lado un extenso sector de necrópolis al suroeste.

El proyecto Valencina - Nord halla 80 posibles tumbas
En este contexto se encuadra el proyecto de investigación bautizado como Valencina-Nord, promovido desde 2014 por el Instituto Arqueológico Alemán, la Universidad de Würzburg (Alemania) y la Universidad Autónoma de Madrid, que entre septiembre y octubre de 2022 acometía una nueva campaña de investigación en este gran yacimiento de la Edad del Cobre.

En ese sentido, Thomas X. Schuhmacher, del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, ha manifestado que esta última campaña de investigación ha incluido prospecciones superficiales, excavaciones en el Cerro de la Cabeza y sondeos geofísicos en la zona norte del yacimiento, documentando unas 40 hectáreas del yacimiento.

Los resultados de esta nueva campaña, según este arqueólogo, confirman los cinco recintos de "grandes fosos" delimitadores del yacimiento que ya habían sido identificados en anteriores campañas y, especialmente, han arrojado el descubrimiento de "otras dos líneas de fosos y un nuevo recinto circular pequeño con un diámetro de 120 metros", que se suma a otra estructura similar ya detectada antes.

Los científicos de este equipo aún están "investigando tanto la cronología de estos dos recintos pequeños, como su función y su relación con los recintos concéntricos grandes", según Thomas X. Schuhmacher, quien expone las hipótesis de que se tratasen de "espacios fortificados al exterior de los recintos" ya identificados o quizá zonas "rituales".

Igualmente, esta investigación ha identificado "una vasta necrópolis septentrional" con "cerca de 80 posibles nuevas tumbas", adicional a la gran zona de necrópolis del sureste del yacimiento, según destaca este responsable del Instituto Alemán de Arqueología de Madrid.

En cuanto a las excavaciones en el Cerro de la Cabeza, han supuesto la documentación de vestigios interpretados como "cabañas y posibles talleres para la talla de sílex", con materiales inicialmente datados en el Neolítico final.

10 de abril de 2013

Descubierto en Sevilla el taller de marfil más antiguo de Europa

El estudio, publicado en Journal of Archaeological Science, demuestra que en la península ibérica el comercio de marfil asiático era ya una práctica recurrente en la época del Calcolítico (Edad del Cobre).
Los fragmentos fueron hallados en una fosa localizada
en un barrio metalúrgico del extenso yacimiento de Valencina,
junto al río Guadalquivir.
Un equipo de investigadores ha descubierto en Valencina de la Concepción (Sevilla, España) el taller de marfil más antiguo excavado hasta la fecha en Europa. El estudio, publicado en Journal of Archaeological Science, demuestra que en la península ibérica el comercio de marfil asiático era ya una práctica recurrente en la época del Calcolítico (Edad del Cobre).

El grupo está integrado por miembros del Grupo Midas de la Universidad de Huelva, el Museo de Valencina de la Concepción (Sevilla), el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, el International Centre of Ivory Studies de la Universidad de Maguncia (Alemania) y el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.

Entre los fragmentos, se han identificado objetos semi acabados de marfil, asta y hueso, desechos de producción, matrices y una sierra de cobre. Estos objetos evidencian una producción local y especializada dedicada a la fabricación de objetos de gran prestigio y muy cotizados en la época, señalan los investigadores.

Las piezas fueron analizadas con métodos de espectroscopia de infrarrojos y la medición de carbono y nitrógeno mediante espectroscopia de masas de relación isotópica. De este modo, fue posible identificar el origen, la dieta y el hábitat natural de la especie animal de la que provino el marfil encontrado.

En el antiguo Golfo Tartésico

Los fragmentos fueron hallados en una fosa localizada en un barrio metalúrgico del extenso yacimiento de Valencina, junto al río Guadalquivir. El lugar corresponde con el antiguo Golfo Tartésico (el Lacus Ligustinus de los romanos), una de las entradas más importantes de materias primas y productos exóticos a la península Ibérica en la antigüedad.

El estudio demuestra que el lugar —ya a comienzos del tercer milenio AC— era escenario de una red de intercambio que se extendía hasta Oriente Próximo. Los investigadores, sin embargo, no han podido identificar todavía quiénes eran los intermediarios y por dónde discurrían exactamente las rutas.

Hasta la fecha, sólo se conocían talleres de marfil en la época del Bronce Antiguo (hacia finales del tercer milenio AC), y se creía que el marfil utilizado en la Península Ibérica provenía exclusivamente del noroeste de África y de fósiles de Elephas antiquus, una especie extinta de elefante.

Valencina es el lugar de la península ibérica donde se ha encontrado la mayor cantidad de piezas prehistóricas elaboradas con marfil como brazaletes, peines, cajas cilíndricas, mangos de cuchillos y puñales, todos ellas halladas junto a materiales suntuosos como oro y piedras exóticas en estructuras funerarias monumentales. Estos objetos ponen de manifiesto el prestigio social que adjudicaba el marfil y la existencia de una élite en formación que fue enterrada en dichos monumentos, subrayan los investigadores.

12 de agosto de 2016

Arqueólogos alemanes descubren "cerca de Carmona" un recinto de zanjas de más de 4.000 años de antigüedad

Investigadores de la Universidad de Tübingen (Alemania) ha descubierto en un lugar conocido como "La Loma del Real Tesoro II, cerca de Carmona", en la provincia de Sevilla, un conjunto de zanjas circulares excavadas en la tierra y datadas entre los años 2.600 y 2.200 antes de Cristo. Los expertos  lo asocian, en principio, a "propósitos religiosos".

Según un informe publicado en la página web de la Universidad de Tübingen y recogido por Europa Press, este equipo de investigación ha descubierto un "recinto excavado" en el sur de España, datado en el periodo del Vaso Campaniforme, entre los años 2.600 y 2.200 antes de Cristo. "El complejo de anillos concéntricos puede haber sido usado para rituales", señala el documento, según el cual estas cercas excavadas en el suelo "sólo habían sido encontradas previamente en el norte de Europa".

El informe recuerda el papel del asentamiento de la Edad del Cobre descubierto en Valencina de la Concepción, donde los dólmenes de La Pastora, Matarrubilla, Ontiveros y de Montelirio, este último ya en el vecino municipio de Castilleja de Guzmán, son los máximos exponentes de un antiguo asentamiento humano que según estos científicos constituiría "el más grande asentamiento calcolítico conocido en España", pues se extendería sobre unas 400 hectáreas de la cornisa del Aljarafe, salpicada habitualmente con hallazgos relacionados con el antiguo poblado y su necrópolis.

De cualquier modo, el informe expone que los arqueólogos alemanes han encontrado el citado complejo de anillos concéntricos excavados en la tierra "a 50 kilómetros al este de Valencina". "Investigando el terreno en agosto de 2015, encontraron excavaciones circulares envolventes" en un área de seis hectáreas, así como "huesos" y objetos de "joyería", todo ello datado entre los años 2.600 y 2.200 antes de Cristo, en la era del Vaso Campaniforme. Sobre la finalidad de estas "trincheras o zanjas circulares", los expertos señalan que es un "misterio", sobre todo porque se trata de un tipo de excavación "no usual en la región".

"PROPÓSITOS RELIGIOSOS"
No obstante, consideran que este complejo de zanjas circulares "puede haber sido usado para propósitos religiosos". Javier Escudero Carrillo, licenciado en Historia, especialidad de Prehistoria y Arqueología, en la Universidad de Sevilla, y contratado predoctoral del Instituto de Arqueología de la Universidad de Tübingen, expone al respecto que "la estructura es muy inusual para España", toda vez que este tipo de descubrimientos sólo se localizan "al norte de los Alpes".

"La tierra pedregosa de aquí no es buena para la agricultura, pero este sitio está estratégicamente localizado cerca de una antigua fortaleza en el río Guadalquivir, cerca de las montañas de Sierra Morena, donde hay cobre y otros minerales valiosos". "Las veredas conectan este lugar con la fértil planicie de Carmona, así que podemos presumir que era muy transitado. Eso encaja con la interpretación de un lugar usado con fines religiosos", dice el investigador español.

La información está acompañada de varias fotografías, una de las cuales muestra una visión aérea del conjunto de zanjas circulares, con la leyenda "el recién descubierto recinto de zanjas circulares de La Loma del Real Tesoro II, cerca de Carmona".

2 de junio de 2015

Expertos de la Universidad de La Laguna investigarán un nuevo yacimiento arqueológico en Cabra (Córdoba)

El yacimiento está intacto. Se trata de un enterramiento colectivo en cueva artificial, cubierto por una cámara circular abovedada de unos 2'5 metros de diámetro y pasillo o corredor de acceso que podría remontarse al 2600-2200 a.C. Los trabajos comenzarán el próximo mes de julio.
Imagen de alguno de los restos humanos encontrados en el yacimiento. FOTO: DELEGACIÓN DE CULTURA DEL AYTO: DE CABRA.
El delegado de Cultura del Ayuntamiento de Cabra, Javier Ariza, ha dado a conocer el hallazgo de un nuevo yacimiento arqueológico cuya investigación será iniciada de inmediato por un equipo de expertos de la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

Ariza ha comparecido junto a tres de los componentes de ese equipo de la Universidad de La Laguna, Dimas Martín, catedrático de Prehistoria, Dolores Camalich, profesora Titular en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología e Historia Antigua y Ayoze Trujillo, antropólogo físico. Este equipo es uno de los más acreditados en la zona de Andalucía del estudio de yacimientos del período Neolítico, hasta la Edad del Bronce.


HALLAZGO CASUAL
La Delegación Municipal de Cultura recibía constancia del hallazgo el pasado 16 de mayo. El yacimiento era hallado durante las tareas agrícolas realizadas con un tractor, cuando se pudo comprobar la existencia de una cavidad que albergaba restos humanos. 


ENTERRAMIENTO COLECTIVO EN CUEVA ARTIFICIAL
El yacimiento está ubicado en una zona de olivar al norte del término municipal. En concreto se trata de un enterramiento colectivo en cueva artificial, cubierto por una cámara circular abovedada de unos 2'5 metros de diámetro y pasillo o corredor de acceso. El hallazgo fue puesto en conocimiento de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que ha autorizado la intervención inmediata en el yacimiento, unos trabajos que comenzarán a principios del mes de julio.

En cuanto a la datación del yacimiento, su estudio habrá de determinar con precisión el mismo, aunque inicialmente el equipo de investigadores, su aspecto superficial hace pensar que podría remontarse al 2600-2200 a.C.
 
Antonio Moreno, director del Museo Arqueológico
de Cabra junto a Javier Ariza
delegado de Cultura.

YACIMIENTO INTACTO
El yacimiento está intacto, algo que para Dolores Camalich "es el sueño de cualquier profesional de la Arqueología, y pensamos que va a ser de una enorme importancia". Este aspecto lo dota de un interés muy elevado para los investigadores, ya que los enterramientos están intactos y será fundamental para su datación y para la realización de un estudio de ADN de los restos. Esto se incluiría en el marco de un proyecto de idenfiticación de ADN de restos hallados en Málaga del Neolítico y del Calcolítico, lo que ayudaría a correlacionar estas poblaciones genéticamente.

Camalich considera que este yacimiento estaría en relación con otros del mismo tipo como la cueva de Ardales, el conjunto dolménico de Antequera o Valencina de la Concepción entre otros. La arqueóloga ha precisado que es seguro que el yacimiento es más amplio de lo que a priori se percibe.

El IFAPA ha cedido sus instalaciones para que los investigadores desarrollen su trabajo e investigación, sobre todo en tareas de laboratorio. Los propietarios de los terrenos en los que se ha detectado el yacimiento también están ofreciendo total colaboración. En este proyecto trabajará un equipo de 5 especialistas y 3 operarios.


DOS EQUIPOS ARQUEOLÓGICOS EN CABRA
La idea inicial es desarrollar los trabajos de campo en el yacimiento en julio, durante un período de 3 a 4 semanas. Los resultados de la datación serán más o menos inmediatos, y en cuanto a los análisis de ADN y otros que precisan mayor tiempo la perspectiva es tener resultados a finales de otoño o en la primavera de 2016.

Se da la circunstancia de que el próximo verano serán dos los equipos de arqueólogos que desarrollarán su trabajo en yacimientos del término municipal de Cabra, ya que el equipo dirigido por Fernando Quesada realizará la última fase de excavaciones en el Cerro de la Merced.

(Fuente: Sur de Córdoba)

25 de enero de 2011

El templo del Carambolo ‘renacerá’ en la cornisa del Aljarafe (Sevilla), en un cerro próximo a su ubicación original

Un proyecto prevé la reconstrucción del santuario. Será lo más fiel posible y en un cerro al lado del original.La idea tiene el respaldo de las administraciones.


Un bloque de un metro de hormigón tapó hace un lustro el yacimiento del cerro del Carambolo, tras varios años de reveladoras excavaciones arqueológicas, sepultando así toda posibilidad a los ciudadanos de conocer cómo era el lugar en el que se encontró el tesoro más conocido del pasado de Sevilla. Hasta ahora, cuando un grupo de expertos liderados por la Sociedad Española de Arqueología Virtual (SEAV) tiene el ambicioso objetivo de reconstruir el santuario en el que estaban las citadas joyas y en torno al que giraba esta devoción de los fenicios. Porque eran fenicios, tal y como desvelaron las últimas excavaciones arqueológicas en el yacimiento entre 2002 y 2004, y no tartésicos como se había creído hasta entonces.
Será de este modo un centro de interpretación que nada tendrá que ver con los construidos hasta el momento en nuestro entorno, ya que recreará lo más fielmente posible el templo de más de 3.000 metros cuadrados que empezó a nacer con pequeñas dimensiones en el siglo IX antes de Cristo y duró apenas dos siglos y medio. Es el momento de su máximo apogeo el que se reproducirá en un proyecto que pretende ir más allá de la experiencia de recorrer un museo y sumergir al visitante en un viaje al pasado con una atmósfera mágica.
Santuario de El Carambolo en el Cerro de Camas (Sevilla).
Será, como apunta Alfredo Grande, del SEAV en Sevilla, "una reconstrucción ex situ", es decir no exactamente en el cerro donde está, entre otras cosas porque pertenece al promotor Gabriel Rojas y la Consejería de Cultura no parece por ahora dispuesta a aceptar su oferta de compra, sino "en uno de los cabezos de al lado, también dentro de la cornisa del Aljarafe, de manera que sea el mismo paisaje que el original".
Pero también descarta una reconstrucción in situ porque "está condenada ya que enmascara los argumentos, prescinde de su entidad propia, crea extensiones superficiales con materiales nuevos...". Para agregar: "Haremos una representación histórica con el máximo nivel de realidad según lo que conocemos, por lo que este centro de interpretación no será un edificio moderno ni rompedor, y por tanto no va a perjudicar a la cornisa ni visualmente ni por sus materiales". La edificación, de una sola planta y un torreón, se creará con materiales contemporáneos pero ajustándose a los parámetros espaciales del monumento y a sus terminaciones de forma, color y textura. Con todo ello se recreará a escala 1:1 el santuario, no en el mismo sitio, pero sí cerca para que el lugar reúna las mismas condiciones paisajísticas.
El experto apunta que esta idea surgió a partir de la reconstrucción virtual que se hizo del santuario para la exposición organizada con motivo de la celebración en 2008 del 50 aniversario del hallazgo del tesoro de manera casual en este cerro. Todo ese trabajo se quiere aprovechar ahora con este centro de interpretación, que no tiene parangón en Andalucía "y tampoco en el resto de España y Europa porque aquí se podrán incorporar las últimas tecnologías en la materia".
Su compañera Ángeles Hernández-Barahona defiende este modelo por sus ventajas. "El público tiene mucha conciencia de lo que es el mundo romano, porque estamos rodeados, pero la protohistoria está muy desdibujada y realmente no hay una idea clara porque no es una etapa que se haya difundido de manera tan atractiva como otros periodos". En este sentido, expone que la idea es que el centro de interpretación no sólo explique el santuario, "sino que amplíe un poco el radio y dé una idea general de la protohistoria en esta parte baja del cauce del río Guadalquivir, ya que entonces era la desembocadura, porque la geografía también cambió mucho". De hecho, en la época la desembocadura estaba entre Coria del Río y Dos Hermanas, por lo que el Carambolo surgía en el último tramo antes del mar abierto y la cornisa era el primer punto de acceso fluvial.
Reconoce que en este caso es imposible plantear que la visita se haga al propio yacimiento "porque que el Carambolo es un galimatías con restos de hasta cinco edificios que se han ido superponiendo año tras año, por lo que es muy difícil de interpretar". Por eso se pretende hacer llegar de manera clara qué había ahí. Porque cuando se habla del Carambolo la mayoría de la gente sólo sabe que es un tesoro y de hecho muchos no conocen todavía que ya ni es tartésico, como estudiaron en el colegio.
El tesoro de El Carambolo.
Los investigadores que impulsan este proyecto están unidos en torno al grupo Antinoo de arqueología virtual, promovido por el departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. José Luis Escacena, de dicho departamento, expone que "el proyecto trabaja en una idea similar a la Neocueva de Altamira, donde se reproduce fielmente cómo era la cueva y con todos sus detalles". El profesor, que se encargó del asesoramiento científico para el proyecto, reconoce que para hacerlo realidad, es necesario un equipo de arqueólogos, arquitectos, geógrafos, infógrafos y técnicos de gestión del patrimonio. "Entre todos tienen que limar hasta el último detalle y no sólo en el punto de vista histórico, sino en la manera de ofrecer esta reproducción al público, es decir, formularse preguntas como por dónde entra la gente y en qué estancias o qué materiales se utilizarán". De hecho, la construcción de la época era básicamente de adobe, lo que ahora se descarta por su poca durabilidad, pero se quiere que sí lo parezca.
"Estamos en una fase en la que el proyecto está vivo y abierto y eso permite pensar la mejor manera de hacerlo con los recursos con los que se cuente", agrega. Por ejemplo, no se descarta que se organicen en el templo "cosas por temporadas, es decir, los ritos de los fenicios que en la actualidad se asemejan a la Semana Santa o la colocación de belenes". Y es que considera que un proyecto de este tipo puede reflejar desde el detalle más ínfimo o quedarse en cuestiones elementales:"Si se colocan las tradicionales lámparas de aceite o se opta por una reconstrucción pero con luz eléctrica, si se queman vísceras de animales o se pone un hígado de plástico... Hay que mirar todos los detalles, cómo colocar cortinas, tejidos, decoración...".
De todas maneras, aclara: "Tampoco queremos ir tan al detalle porque se puede correr el riesgo de que se fuerce al visitante a eliminar la imaginación, y a nadie se le ocurre, por ejemplo, en Itálica montar una lucha de gladiadores o carreras de caballos para llevar al visitante a la antigua Roma". En eso coincide con los miembros del SEAV, que tienen claro que esto "no va a ser un parque temático, sino que busca profundizar en el conocimiento". De hecho, no hay que perder de vista que esta reconstrucción se hará siguiendo el resultado de años de investigación por los máximos especialistas, porque detrás de este proyecto y de la SEAV hay una veintena de universidades de toda España y grupos de investigación del máximo nivel.
Un triángulo que incluye a los dólmenes y a Itálica
El plan cuenta con el respaldo de la Diputación de Sevilla a través de Prodetur, ya que forma parte de un empeño por crear un producto turístico relacionado con la cultura en este entorno del área metropolitana. El centro de interpretación del Carambolo formará así parte de un triángulo en el que también se promocionarán como un recorrido completo por el pasado: desde el calcolítico de los dólmenes de Castilleja de Guzmán y Valencina de la Concepción hasta el Imperio Romano de Itálica en Santiponce. En estos momentos están también en la fase de conseguir financiación. No detallan el presupuesto pero aseguran que es "económicamente sostenible".
(Fuente: El Correo Web)