google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

7 de mayo de 2013

La restauración de una iglesia en Castro Urdiales saca a la luz más restos arqueológicos

Los arqueólogos de la obra han documentado el uso funerario de las capillas, donde ha aparecido un arcosolio (nicho) del siglo XVI embutido en un muro.
Iglesia gótica de Santa María, en Castro Urdiales (Cantabria).

Las obras de restauración de la girola de la iglesia de Santa María, en Castro Urdiales (Cantabria), han sacado a la luz nuevos restos arqueológicos de interés que se suman a la necrópolis formada por 26 tumbas excavadas en roca caliza, y varios restos humanos, además de tres jarritos incensarios que aparecieron al inicio de esta actuación, en la que se ha invertido cerca de medio millón de euros y cuya finalización se prevé en dos meses.

El responsable del seguimiento arqueológico, Javier Marcos, en colaboración con el equipo de arquitectos Alonso y Barrientos, ha podido documentar en los últimos meses el uso funerario de las capillas. Concretamente, en la capilla de ‘La Blanca’ se ha registrado un arcosolio embutido en el lienzo del muro del Evangelio. Es decir, una hornacina o tumba que albergaba y cubría un sepulcro nobiliario. «Probablemente existía una sepultura suntuaria a ambos lados del altar. La estructura pudo construirse durante el siglo XVI. Se realizó con un elevado riesgo arquitectónico, ya que afectó a parte de uno de los contrafuertes de la cabecera de la iglesia. Este sepulcro pudo pertenecer al linaje de los Campo», señala Marcos.

Según este arqueólogo, el arcosolio se cubría con arco apuntado y seguramente angrelado, con motivos ornamentales góticos. Además, durante el descubrimiento de esta tumba, se comprobó que el muro y la estructura funeraria se encontraban muy alterados por reformas posteriores. «Probablemente en el siglo XVII conoce una intensa reforma, en la que se instala una hornacina con solución semiabovedada. Posiblemente, se relaciona con la transformación barroca que afectó a la capilla, con la instalación de un nuevo retablo y un transparente, bajo el patronazgo de las familias nobiliarias de Mena y de la Torre y Rado». Marcos asegura que en el siglo XX, en una de las restauraciones de la iglesia, este nicho se cegó y se rellenó todo el interior del muro.

Otros hallazgos interesantes 

Entre los materiales heterogéneos de relleno también se han recuperado piezas de interés arqueológico, aunque descontextualizadas: piedras labradas (un cairel, que es un fleco o festón colgante de un arco) y una moneda de 8 maravedís, del siglo XVII.

Pese al valor de estas piezas halladas recientemente lo cierto es que la aparición el pasado año de un cementerio ubicado en el subsuelo del templo, que podría fecharse entre el siglo VIII y el XII, es de mayor interés arqueológico. Durante el descubrimiento de esa necrópolis, aparecieron restos humanos en algunas tumbas, junto a jarritos incensarios que podrían corresponder a un rito funerario originario del norte de Europa, en concreto de Normandía, «ya que los maestros de la iglesia eran normandos», según la hipótesis de Marcos.

Además de la necrópolis, también salió a la luz una fase del edificio que podría ser anterior al gótico (época en la que se construyó la iglesia), y que pudo pertenecer a la época románica. Asimismo, se encontraron siete estelas discoideas, alguna de gran tamaño. Y también aparecieron dos monedas, una medieval de Enrique IV; hebillas de cinturón, también medievales (una de ellas del siglo XIV), laudas de sarcófago, y lascas del Paleolítico superior.

Resultado de las obras

El responsable de la restauración de los paramentos exteriores de la girola de la iglesia, José Ignacio González, avanzó que en un par de meses, «como mucho», estará finalizada esta actuación. De hecho, ya se ha retirado el 70% del andamiaje y en los próximos días comenzará la urbanización de la parte baja de esta zona del templo. También explicó que la obra ha sufrido retrasos debido a la mala climatología y a los temporales que este invierno causaron daños en la iglesia e impidieron por un tiempo ejecutar obras en determinadas zonas.

Con la retirada de los andamios, ha quedado al descubierto la zona rehabilitada y muchos son los vecinos que se han visto sorprendidos porque la piedra que se ha colocado en sustitución de la antigua nada tiene que ver con el resto en cuanto a tonalidad y textura. No obstante, el jefe de obra asegura que en un par de años apenas se notará, «ya que tendrá un tono más uniforme».

6 de mayo de 2013

Los arqueólogos retoman la actividad en el Chao Samartín (Asturias) tras cuatro años de parón

La actividad regresa este verano al Chao Samartín (Grandas de Salime), uno de los yacimientos castreños del noroeste peninsular de mayor riqueza patrimonial y de más larga ocupación en el tiempo. El objetivo es detener el proceso de degradación de las estructuras, e iniciar la consolidación de las ruinas, lo que se llevará la mayor parte del presupuesto de 60.000 euros destinados al castro.
Imagen de archivo de las excavaciones en la "domus" romana
del Chao de Samartín. Foto: La Nueva España.
La Consejería de Cultura quiere desarrollar un ambicioso plan de actuaciones que se iniciará con la consolidación y conservación del yacimiento, atendiendo especialmente a las estructuras de la casa romana («domus»), cuya excavación fue interrumpida hace cuatro años «por razones no científicas», y que en la actualidad muestra el deterioro de tres años de abandono expuesta a las inclemencias meteorológicas.

Adolfo Rodríguez Asensio, director General de Patrimonio, es partidario de «pasar página» y olvidar desagradables episodios que «frenaron el desarrollo de un yacimiento de proyección social y científica indiscutible». «En este momento», sostiene, «lo importante es mirar al futuro y apostar por el potencial cultural que el Chao Samartín contiene». Por eso han optado por iniciar este mismo verano los trabajos, con el objetivo de detener el proceso de degradación de las estructuras, e iniciar la consolidación de las ruinas, lo que se llevará la mayor parte del presupuesto de 60.000 euros destinados al castro.

 "Sala externa" del Museo Arqueológico de Asturias
El dinero restante se invertirá en otra de las actuaciones que quedaron pendientes cuando el Ayuntamiento impidió a los arqueólogos el acceso a la instalación museística del castro donde se estaban reuniendo los materiales dispersos en varios almacenes. Ahora la idea de Rodríguez Asensio es retomar esa actividad como primer paso para convertir el museo del Chao en una sala externa del Museo Arqueológico de Asturias.

El novedoso plan busca potenciar al máximo las instalaciones, dándoles rango de museo y pasando a formar parte y depender a todos los efectos, y a pesar de la distancia que los separa, del Museo Arqueológico. Así lo confirma Asensio, que comenta que esta apuesta incluye realizar «un planteamiento museográfico moderno y comprometerse con una instalación lo suficientemente importante como para no dejarla navegar sola».
El desarrollo del plan incluye la firma de un convenio, que ya se está preparando, con el Ayuntamiento de Grandas, propietario del edificio que ocupan en la actualidad los materiales arqueológicos de titularidad regional.

Aportes de otros yacimientos
La aspiración de tomar las riendas del equipamiento museístico del castro no tiene otra intención que «sacar partido a los contenidos de alto valor patrimonial que alberga», comenta Asensio, convirtiéndolo en «un centro atractivo para el visitante, pero también, sobre todo, útil para los investigadores», no en vano uno de los motivos de su creación fue que sirviera de lugar de trabajo, custodia y conservación de la colección arqueológica del castro, enriquecida con los aportes de los otros yacimientos de la cuenca del Navia-Eo: Taramundi, Pendia, Monte Castrelo de Pelou y Coaña, entre otros.

Sin duda, la estrella de la zona es el Chao Samartín, un asentamiento habitado ininterrumpidamente desde la Edad del Bronce que tuvo su momento de mayor relevancia durante la ocupación romana en el primer siglo de nuestra era. Fue a partir de la segunda mitad del siglo I una villa vigorosa que ejerció como capital administrativa bajo el dominio del Ejército romano en una comarca directamente implicada en la explotación de yacimientos auríferos.

Ocho siglos de Historia encerrados en el Chao
El Chao encierra al menos ocho siglos de historia del suroccidente asturiano, una herencia patrimonial a la que la Consejería de Cultura ve posible sacar rentabilidad en el plano social, científico y docente. La vinculación a la docencia es otro de los propósitos a más largo plazo del director de Patrimonio.

Asensio quiere implicar a la Universidad de Oviedo para desarrollar en la zona «el embrión de una auténtica escuela de arqueología a la que los estudiantes de Prehistoria podrían acudir a realizar las prácticas que exigen los estudios de Prehistoria acogidos al "plan Bolonia"». Es una idea ambiciosa pero no descabellada, porque en España ya funciona ligada a importantes yacimientos arqueológicos. Mientras llega ese momento, se piensa en favorecer el desarrollo de tesis y tesinas, así como la realización de cursos y otras actividades docentes.
Para proceder a la aplicación del paquete de medidas al que aspiran desde Cultura también cuentan con formalizar un marco jurídico que permita una gestión razonable del conjunto.

"Sello Cultural de Europa" por la UNESCO
El director de Patrimonio sostiene que merece la pena apostar por el castro, porque cuenta con innumerables posibilidades que se deben desarrollar de cara al futuro y en beneficio del territorio en le que se enclava. A todo ello añade la intención de retomar una aspiración de Ángel Villa, el arqueólogo que dirigió en los últimos años las excavaciones, para conseguir a través de la UNESCO el «Sello cultural de Europa», que se concede a lugares destacados, así como la categoría de «Itinerario cultural europeo» para los castros del noroeste peninsular.

Todo ello contribuirá a potenciar la zona y a dar a conocer un patrimonio de primer orden. De momento, lo primero es desatascar un proyecto científico interrumpido hace cinco años, garantizar la preservación de las estructuras del yacimiento y reunir los materiales dispersos aunque, en su mayor parte, inventariados.

(Fuente: La Nueva España / M.S. Marqués)

3 de mayo de 2013

Mérida se prepara para el XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica

Expertos de los cinco continentes se darán cita desde 13 al 17 de mayo en el XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica, que convertirá Mérida, ciudad que lo acoge, y a Extremadura en general, en "punto de mira" de esta disciplina a nivel mundial.
Acto de presentación del XVIII Congreso de Arqueología Clásica
que se celebrará en Mérida.
Esta cita ha sido presentada por el delegado del Gobierno en Extremadura, Germán López Iglesias; la consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales; y el director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, José María Álvarez.

El Congreso, que lleva por título 'Centro y periferia en el mundo clásico', cuenta con la presidencia de honor de la Su Majestad la Reina Sofía, y se está haciendo "todo lo posible", según ha indicado el delegado del Gobierno, Germán López Iglesias, para que pueda asistir al mismo.

"Todavía no podemos contestarle a favor o en contra, tenemos bastantes esperanzas, pero hasta la semana que viene seguramente no se podrá saber", ha aseverado a preguntas de los periodistas sobre la presencia de la Reina Sofía.

Por su parte, la consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, ha destacado que esta cita representa el congreso de arqueología "más importante" que se ha celebrado en Extremadura en "toda la historia".

El objetivo del Gobierno de Extremadura con este congreso es conseguir la "excelencia" y la "internacionalización" de la región, para situarla donde le "corresponde", y se ha mostrado segura de que esta cita reportará "prestigio" y economía.


"Primeras figuras"
En el mismo, participarán las "primeras figuras" de la arqueología, algo más de 600 personas, que serán "magníficos altavoces" de lo que es la arqueología peninsular, ha destacado la consejera.

Las diferentes sesiones y ponencias se desarrollarán en el Palacio de Congresos de la capital extremeña, y en ellas se abordarán cuestiones como 'Arqueología Clásica. Las nuevas tecnologías, métodos analíticos y estrategias de difusión'; 'La Arqueología del paisaje. Los recursos naturales'; 'Mundo indígena'; 'Griegos en el mediterráneo'; o 'La helenización del mundo antiguo. Roma', así hasta un total de 15 sesiones científicas.

De igual forma, el programa definitivo del XVIII Congreso de Arqueología Clásica contará con casi 400 comunicaciones y 100 pósters, un programa que se completará con actividades complementarias, entre las que destacan excursiones opcionales a diferentes yacimientos de Extremadura y su entorno, además de exposiciones temporales.


"Poner al día" los conocimientos
Por su parte, el director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, José María Álvarez, ha resaltado durante su intervención que este congreso internacional de "altos vuelos" servirá para "poner al día" el estado de los conocimientos de los expertos asistentes.

Igualmente, esta cita permitirá dar entrada "por primera vez" y con "carácter pionero" en estos congresos a las nuevas tecnologías, con una ponencia que aborda unos estudios de arqueología clásica bajo el prisma de las nuevas tecnologías.

Álvarez también ha informado de que durante la semana en la que se prolongará este congreso internacional se presentarán "proyectos punteros" en el mundo de la arqueología.

El XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica está organizado por el Museo Nacional de Arte Romano; el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; la Consejería de Educación; y el Institut Català d' Arqueologia Clàssica. Igualmente está patrocinado por el Parlamento de Extremadura, Caja Badajoz y Telefónica.
(Fuente: Europa Press)

2 de mayo de 2013

Encuentran una cámara funeraria de los siglos V- IV a.C. a pocos metros de donde apareció la Dama de Baza

Unas tareas de limpieza y conservación realizadas en Cerro Santuario, donde hace 42 años el profesor Francisco Presedo Velo, encontró la Dama de Baza, han sacado a la luz una estructura funeraria de una importancia tal que pude cambiar toda o gran parte de la información que hasta ahora se tenía sobre el mundo funerario ibero.
La estructura funeraria se corresponde con una cámara subterránea
con acceso mediante escaleras desde un nivel superior donde se
encontraría una puerta.
Según el arqueólogo Alejandro Caballero, que es el director de la excavaciones de urgencia que se están realizando en la necrópolis de Cerro Santuario, la nueva estructura funeraria ahora descubierta, cuya excavación aún no ha concluido, se corresponde con una cámara subterránea, con acceso mediante escaleras desde un nivel superior, donde se encuentra una puerta, rodeada por un banco adosado a las paredes.

Toda la estructura está edificada con ladrillos de adobe, y en algunos puntos conserva el revestimiento original, consistente en una capa de cal pintada en color rojo, con motivos geométricos. Provisionalmente se considera que la cronología de uso de la misma se encuadra en los siglos V-IV a.C., dentro de la denominada “cultura ibérica”. El hallazgo de esta cámara supone un gran hito en la investigación de la necrópolis, puesto que nunca antes se había podido documentar la forma de acceso y el sistema de cubierta de los grandes enterramientos.
El enterramiento también aporta el descubrimiento de restos humanos.
Otra de las novedades que aporta este enterramiento es la presencia de restos humanos, lo que tiene un tanto confundidos a los investigadores, pues en el mundo funerario de época ibera, los muertos se incineraban. La propia escultura de la Dama de Baza, albergada en una urna con las cenizas de una mujer joven de algo más de 30 años de edad. Ahora los antropólogos, intentan datar la edad de los restos humanos encontrados en la cámara funeraria que aun se está escavando. Hasta el momento se han encontrado restos de varios niños y de alguna persona adulta. El equipo de arqueólogos que dirige Alejando Caballero, es muy cauto y no quiere aventurar hipótesis porque, ni si quiera se ha terminado los trabajos de campo.

El hallazgo de la cámara funeraria y otros que se están localizando en la misma necrópolis, ponen en evidencia varias cuestiones, una es la imperiosa necesidad de acometer una excavación e investigación sistemática en Cerro Santuario, que estaba prevista y que se paralizo hace unos años por falta de presupuesto. Si antes no había dinero, ahora lo hay menos, por eso ayer la Delegada Territorial de Educación y Cultura, acudió a Baza para mantener una reunión de trabajo con el alcalde bastetano, Pedro Fernández Peñalver, para entre otros asuntos intentar buscar una vía de financiación y poder realizar una excavación sistemática, que 42 años después pueda poner orden en esta yacimiento, donde se han producido expoliaciones continuamente. Una de las formulas estudiadas podría ser la solicitud de un taller de empleo arqueológico, que aportaría la financiación suficiente para poder realizar una excavación potente, al menos durante un año. La delegada de Educación y Cultura, Ana Gámez, visito la necrópolis y la cámara funeraria.

Los investigadores se están planteando volver a reestudiar, catalogar
e investigar todo el yacimiento, pues desde 1982 ha cambiado y mejorado
la metodología de estudio.


Otra de las cuestiones que plantea el hallazgo es también la necesidad que ya se venía pidiendo por los expertos de volver a reestudiar, catalogar e investigar todo el yacimiento, pues, cuando lo hizo Francisco Presedo Velo, la metodología era muy distinta a la de hoy en día y hay muchos errores en la publicación “ La Necrópolis de Baza” de Presedo Velo, editada por el Ministerio de Cultura 11 años después ( 1982) del descubrimiento de la Dama de Baza y de los últimos trabajos en la necrópolis que fueron financiados por el magnate catalán Pere Duran Farel, lo que de daba derecho a quedarse con determinadas piezas de al excavación y que conservan sus herederos en su museo particular. El resto de piezas importantes se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional. En la publicación sobre las excavaciones realiza por Francisco Presedo Velo hay catalogadas 177 tumbas de diverso tamaño e importancia. Curiosamente junto a la tumba de la Dama de Baza, había una de un guerrero que contenía un importante ajuar funerario e incluso su carruaje, pero fue expoliada.

Plan de Fomento del Empleo Agrario

El Ayuntamiento de Baza decidió con muy buen criterio. pues de otyra manera no hubiera sido posible realizar ninguna limpieza y conservación, dedicar 114.000 euros del Plan de Fomento de Empleo Agrario para que desempleados del campo, bajo la dirección de un arqueólogo realizara trabajos de limpieza y conservación en los yacimientos arqueológicos del entorno de la antigua ciudad Ibero-romana de Basti. Se trata de un proyecto para la consolidación y mantenimiento de los yacimientos arqueológicos de Basti. 60.000 euros los aporta el Ministerio de Empleo y Seguridad Social para la contratación de los 60 peones y el técnico que dirige la intervención. 18.000 euros lo aporta la Junta de Andalucía por medio de la Consejería de Gobernación, 30.000 euros es la aportación municipal y 6.000 la Diputación de Granada. 

Gracias a los trabajos de limpieza y conservación que duran ya casi dos meses, se ha podido hallar la cámara funeraria. Como es preceptivo el hallazgo se comunico a la Delegación Territorial de Educación y Cultura para que realizara una excavación de emergencia que es la que se está desarrollando en la actualidad, mientras continúan las trabajos de limpieza, conservación y protección del yacimiento de Cerro Santuario, que ahora ha sido vallado, a la vez que está siendo sometido a una intensa vigilancia por parte de las fuerzas de seguridad, el Seprona de la Guardia Civil, la Policía Local de Baza y la Policía Nacional.

(Fuente: Ideal / José Utrera)

30 de abril de 2013

Un "Arqueódromo" en la Universidad de Córdoba permite ser arqueólogos por un día

Se ha cogido como motivo principal una vivienda islámica, con una calle, letrina, zaguán, un patio y una alcoba a escala real. Para insertar "temporalidad", incluyendo una etapa histórica anterior, se han incluido dos enterramientos romanos que estarían debajo de la casa islámica.
Un momento de la inauguración del Arqueódromo.
Foto: Universidad de Córdoba.
La Universidad de Córdoba (UCO) ha puesto en marcha un arqueódromo en un patio de la Facultad de Filosofía y Letras que permite a ciudadanos -universitarios y no universitarios- experimentar por un día la labor que realizan los arqueólogos en una excavación.

Rafael Blanco y Ana Ruiz son los dos coordinadores de este proyecto, incluido dentro del programa "Arqueología somos todos", y han permitido a Efe acceder a una de las clases prácticas en las que los alumnos se reparten tareas típicas que se desarrollan en un yacimiento arqueológico.

Ruiz explica que se ha cogido como motivo principal una vivienda islámica, con una calle, letrina, zaguán, un patio y una alcoba a escala real.

No obstante, los coordinadores han querido insertar "temporalidad", incluyendo una etapa histórica anterior, como es la romana, representada por dos enterramientos que estarían debajo de la casa islámica.

Asimismo, el espacio acoge una parte de excavación de la edad contemporánea, representada por un pozo de ladrillo con cemento en el que incluso no faltan detalles como latas de refresco.

Mientras unos sacan fotos, otros miden el terreno y un grupo se dedica a desenterrar vasijas, ánforas o incluso un esqueleto, Ruiz y Blanco están atentos a la evolución de los aprendices de arqueólogos.

"Arqueología somos todos" pretende, en palabras de Ana Ruiz, "transferir a la sociedad el conocimiento que desde la universidad se ha ido generando estos años, sobre todo en el estudio de la ciudad de Córdoba".

Así, "se conciencia de la importancia del patrimonio y su valor como fuente de riqueza y yacimiento de empleo".

Aunque está abierto al público general, la coordinadora de la iniciativa remarca que principalmente se destina a alumnos universitarios para que puedan sustituir las prácticas en un yacimiento real -últimamente menos frecuentes- por éstas en un recinto simulado.
(Fuente. EFE / Ideal)

26 de abril de 2013

Las obras de un aparcamiento sacan a la luz una villa romana y valiosos restos visigodos en Granada

También destaca el hallazgo de unas "potentes" estructuras de un molino del siglo I. El hallazgo puede transformar la historia de Granada, ya que es la primera vez que se descubren restos arqueológicos desde el siglo I hasta el VII. 
Mosaico policromado geométrico encontrado en la villa romana
de Los Mondragones (Granada). Foto: EUROPA PRESS
Sobre el terreno se aprecian las diferentes partes de la villa.
Foto: GRANADA HOY
Aunque en un primer momento los restos arqueológicos hallados en los Mondragones parecían carecer de valor, las obras han dado en los últimos días un giro de gran importancia. 

Bajo la tierra del antiguo Cuartel Militar situado en el distrito Beiro se ha encontrado una Villa Romana del siglo I y un conjunto de tumbas visigodas. Un hallazgo arqueológico de gran importancia que ha transformado el transcurso de las obras y de la historia de Granada por completo.

Según explicó ayer el director de la intervención arqueológica a pie de excavación, Ángel Rodríguez, en los terrenos de los Mondragones de más de 5.000 metros cuadrados ha sido localizada una auténtica villa romana que se mantuvo en esta ubicación posiblemente "de forma ininterrumpida" entre los siglos I y VI. Un espacio que consta de varios elementos "típicos", de esta construcción como las tierras de cultivo, una almazara y varias tumbas en un espacio dividido en dos partes.

En concreto, en los terrenos situados más al norte "encontramos la parte urbana de la villa con una vivienda y un jardín", donde se pueden ver los mosaicos policromados geométricos. 


Asimismo, se han desenterrado varias tumbas visigodas, de una "reocupación posterior de los terrenos", entre los siglos VI y VII. El arqueólogo destacó la importancia de los hallazgos, sobre todo porque con anterioridad no se habían encontrado restos arqueológicos de esta época en Granada.

Sobre el futuro de la villa, el alcalde de la capital, José Torres Hurtado, y la delegada de Cultura, Ana Gámez, ofrecieron ayer en su visita a los Mondragones algunos datos. En primer lugar se continuará con la excavación y el seguimiento de los hallazgos. Después, la Delegación de Cultura de la Junta valorará las propuestas del Ayuntamiento en materia de conservación y exposición. Entre ellas, destaca la conservación del molino, uno de los hallazgos más importantes que posiblemente se integrará en el aparcamiento. 
Pero además,  entre las propuestas destaca la reconstrucción de cinco tumbas romanas en esta misma ubicación. Estos enterramientos son importantes sobre todo por la forma en que fueron inhumados los cadáveres, que han aparecido con agujas para recogerse el pelo, monedas en la boca y lo más sorprendente, sin rótula en las rodillas, quizás como consecuencia de un rito, hasta ahora desconocido. 

Dada la estructura de la villa se cree que podría hacer más restos en la cara norte del terreno. Sin embargo, y dado que se encuentran en una parte externa a la obras de Mondragones estos restos tendrán que esperar para ver la luz. Según indicó el arqueólogo deberán extraerse de forma preventiva, y al tratarse de un terreno del Ayuntamiento y la Junta, ellos deberán llegar a un acuerdo.
(Fuente: Granada Hoy / Lourdes Mingorance)

25 de abril de 2013

Resurge la muralla islámica de Valencia

Los arqueólogos localizan un tramo de época almohade en el Temple. Más de diez tramos del muro defensivo han sido recuperados con más o menos acierto en galerías de arte, comercios, hoteles e instituciones culturales.
Un torreón de época islámica en la calle En Borras
integrado en una vivienda. Foto: Levante-EMV
El descubrimiento de un nuevo tramo de la muralla islámica de época almohade en la intervención arqueológica previa a las obras de un aparcamiento en el Palacio del Temple, sede de la Delegación de Gobierno en Valencia, ha vuelto a poner de relieve la necesidad de un plan integral para la recuperación del único elemento de la ciudad islámica que se conserva en Valencia.

La muralla islámica aflora al mínimo movimiento de tierras en el barrio del Carmen y muchas partes se han perdido fruto de actuaciones sin control. 


El muro defensivo forma parte desde hace siglos de la vida de sus vecinos que en el siglo XIV empezaron a adosar sus viviendas a este colosal muro de carga, después de perder su finalidad defensiva por la construcción de la nueva muralla de época cristiana. La muralla islámica está integrada en viviendas, establecimientos comerciales, hoteles y galerías de arte. Entidades culturales y la universidad también han recuperado y hecho visitables los restos de la muralla.

El Ministerio de Cultura, como responsable de la actuación arqueológica en el Temple, estudia ahora una solución para la conservacion de este tramo de muralla. A falta de ver como resuelve el Ministerio de Cultura la integración del elemento patrimonial, que con toda seguridad obligará a modificar el proyecto de rehabilitación inicial, hay que recordar al menos una decena de actuaciones de iniciativa pública y privada que con mayor o menor acierto han contribuido a la «puesta en valor» de la muralla islámica.

El denominado "Plan de la Muralla", un plan urbanístico que prevé liberar cien metros del lienzo defensivo para hacerlos visitables y construir varios equipamientos vecinales, fue aprobado por la Conselleria de Infraestructuras, tras consensuarlo con los vecinos afectados, en 2003. Diez años después no se han llevado a cabo actuaciones de calado vinculadas al elemento defensivo.

«Pastiche insoportable»
Las intervenciones del plan de la muralla se han limitado a actuaciones cosméticas en el entorno de la plaza del Ángel como pavimentación, ampliación de aceras y colocación de alcorques y nuevo mobiliario urbano.


La muralla islámica, que se empezó a construir en el siglo XI y estuvo en uso hasta 1356, está catalogada como Bien de Interés Cultural, una protección genérica que le otorgan las leyes estatal y autonómica de Patrimonio Historico. Sin embargo, esta catalogación no ha evitado actuaciones de dudosa ortodoxia como la integración en una vivienda del torreón circular de la calle En Borrás con Mare Vella, considerado por los arqueólogos un «pastiche insoportable». Los arqueólogos confían en que las intervenciones en los patios interiores con restos de muralla incluidos en el plan de la muralla, entre ellos, el de la plaza del Ángel sean más acertadas.

Actuaciones

La recuperación de la muralla islámica se ha hecho, hasta la fecha, a partir de actuaciones aisladas, la mayoría financiadas por particulares. Una de las mejores actuaciones patrimoniales, según los arqueólogos consultados, es la del Centre Cultural Octubre, en la calle San Fernando. Las obras de la sede de esta entidad cultural empezaron en 2006 con un presupuesto de tres millones de euros. Durante las obras apareció un tramo completo del sistema defensivo (torreón, muralla, barbacana y foso). La recuperación del conjunto y la solución arquitectónica para hacerlo visitable supuso un sobrecoste de 60.000 euros. Los restos de la muralla del Centre Octubre son visitables, como también los de la galería del Tossal, de titularidad municipal, o los que recuperó el colegio Rector Peset en la calle Forn de San Nicolás. La muralla, en este último caso, queda integrada en la pared de una de las salas del colegio mayor a la que da nombre.

Otra intervención interesante y acertada porque es la única que recupera una tramo de muralla en toda su altura, hasta las almenas, es la que ha llevado a cabo la Fundación Florida State University (FSU) en el número 2 de la calle Blanquerías. En la construcción del edificio sede de esta fundación, que cuenta con una residencia para estudiantes americanos, se ha recuperado un torreón defensivo semicircular, una línea de almenas y varias balsas de tintado de curtidores de época medieval. Todos estos elementos se han ingrado en el salón de actos del edificio y están a la vista, aunque para verlos hay que solicitar autorización.

La Universitat de València optó por una solución de suelo acristalado pisable —similar al del Centre Cultural Octubre— para mostrar los restos de la muralla que afloraron en la calle la Nau.


Una de las actuaciones más mediáticas fue la que hicieron los promotores del hotel de lujo construido en el Palacio del Marqués del Caro, a pocos metros de la plaza del Temple, donde han aparecido los últimos restos de la muralla. Los restos arqueológicos, que fueron integrados en las habitaciónes de la planta superior y en el restaurante, son todo un reclamo turístico.

Pubes con restos del siglo XI
En la calle Roteros se han localizado numerosos restos de la muralla islámica que se han conservado en viviendas y locales comerciales, como una peluquería. Vicente Montaner integró un fragmento de ocho metros del muro defensivo en el horno que regente en el número 5 de la calle Roteros.

La muralla ha servido de reclamo para locales de ocio del barrio del Carmen como el pub Al -Hanax, que albergaba un torreón semicircular, aunque, según los arqueólogos, han sido actuaciones mediátias que se hicieron en su mayoría de forma asistemática y sin ninguna metodología arqueológica. La estructura defensiva también surgió en el solar del antiguo Círculo de Bellas Artes que hoy está ocupado por un edificio residencial.

La muralla islámica se empezó a construir a principios del siglo XI coincidiendo con la creación de la primera taifa por parte del rey Add Al Aziz ,en paralelo con el califato de Córdoba. La parte oriental se caracteriza por las torres cuadradas y es de epoca almohade (siglos XII y XIII). La parte más antigua de la muralla, que se caracteriza por los torreones circulares, está en el entorno de Bolsería.

24 de abril de 2013

Extremadura se interesa por los dólmenes de El Rebellao (Badajoz)

La Fundación Dolores Bas de Arús pide ayuda para adecentar, conservar y promocionar el recinto
El Rebellao I es el dólmen en mejor estado, conservado así
por su difícil acceso. Foto: Fundación Dolores Bas.
La respuesta no se ha hecho esperar. Un arqueólogo de la Consejería de Cultura del Gobierno de Extremadura ha visitado esta semana la finca El Rebellao, propiedad de la Fundación Dolores Bas de Arús, para conocer de primera mano los dólmenes cuya existencia esta entidad venía proclamando con el objetivo de encontrar ayuda en las instituciones que permita adecentar, conservar y promocionar estos monumentos megalíticos. 

En principio, en la citada finca existen dos dólmenes, uno en casi perfecto estado (El Rebellao I), cuyo perfil la fundación usa como logotipo, y otro que presenta más destrozos (El Rebellao II). Pero es posible que exista un tercero, según comprobó el arqueólogo de la Junta, aunque aún debe ser confirmado.

Esta finca se ubica en la carretera que une Valverde de Leganés con Almendral en el kilómetro 121, en el término municipal de Badajoz (a menos de 30 kilómetros del casco urbano) y desde la fundación se apunta que los dólmenes son "inéditos" y tal vez los únicos que se conservan en este entorno. El Rebellao I está en un terreno de 23 hectáreas que existe al final de la finca, aislado por un regato que ha impedido que la maquinaria haya llegado nunca, de ahí el "perfecto estado" en que se encuentra, según explica el presidente de la fundación, Pedro Arias. Se calcula que tiene 6.000 años de antigüedad.

El técnico de Patrimonio señaló en su visita que como se construyen en montículos, habrá que excavarlo todo para sacar al descubierto el pasillo. Sobre la posibilidad de que existiese un ajuar funerario, la fundación tiene información de que lo hubo y se encuentra en el Museo Arqueológico, que no ha confirmado haberlo localizado. Arias señala que se ha documentado muy poco, precisamente por la dificultad de acceder a él.

El Rebellao II se encuentra en la misma finca, a más de un kilómetro del anterior, pero está modificado porque a lo largo de los años se han vertido en su interior las piedras que sobraban en las tierras labradas. Se presume que la piedra superior se encuentra en el interior. Y, "casualmente", en la visita del arqueólogo, se encontró a 60 metros del segundo dolmen una piedra de gran tamaño en un arroyo rodeada de maleza, y que "presumiblemente" pudiera proceder de un tercer dolmen, aún sin confirmar.

Desde la fundación entienden que no sería complicado hacer accesibles al público estos restos. Además, cerca de dos últimos dólmenes, lindando con la carretera, existe un portal almohade en aparente perfecto estado de conservación, que podría formar parte del conjunto visitable.