google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Murcia
Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas

27 de mayo de 2020

Hallan el suelo original del claustro de Santo Domingo en Lorca

En un primer momento solo estaba previsto realizar unas catas, pero por la importancia del descubrimiento saldrá a la luz toda la superficie del claustro dominico del siglo XVII. El pavimento está formado por cantos rodados con sillares alineados de forma concéntrica
Excavación arqueológica en el claustro de Santo Domingo. / J. INSA / AGM
La excavación arqueológica previa a la operación de recolocación del claustro de Santo Domingo, desmontado como consecuencia de los terremotos de 2011, ha permitido hallar el suelo original de cantos rodados con sillares alineados de forma concéntrica. Los trabajos, financiados por la Comunidad Autónoma, «son de gran interés porque se conservan muy pocos restos de esta época en la ciudad» y más teniendo en cuenta las alteraciones que ha sufrido la zona a lo largo de su historia, dijo el arqueólogo Clemente López.

En el proyecto inicial solo se contemplaba la realización de catas arqueológicas, pero dado el interés del hallazgo se ha decidido profundizar en la excavación de toda la superficie del claustro dominico del siglo XVII, aunque eso retrase la colocación de los arcos.

Ahora falta por determinar si se dejará visible el suelo original o solo se documentará y protegerá adecuadamente. «Desde el punto de vista patrimonial sería muy importante para la ciudad dejarlo al descubierto, pero limitaría el uso de la plaza por los desniveles en su construcción para recoger el agua de lluvia», explicó el arqueólogo.


MONTAJE DE LOS ARCOS
Cuando concluya la excavación, que tienen un plazo de ejecución de un mes, comenzarán los trabajos de montaje del claustro. La estructura estaba anclada al edificio residencial anexo y tuvo que ser desmontada piedra a piedra tras los terremotos por riesgo de derrumbe. Después de nueve años guardados en un almacén, debidamente numerados, los arcos de piedra volverán a su lugar. La actuación tiene un presupuesto total de 250.000 euros. El proyecto se incluye en el Plan Director de Recuperación del Patrimonio Cultural.

18 de mayo de 2020

La consolidación de la muralla medieval de Lorca permite descubrir dos torres

Los expertos también han podido saber que la muralla sufrió transformaciones en los siglos XVII y XVIII y que uno de los tramos ha desaparecido en época moderna por construcciones posteriores.
El arqueólogo Clemente López frente a la muralla medieval en la que se realizan los trabajos. / JAIME INSA / AGM
Es el tramo más desconocido de la muralla medieval de Lorca y, aunque los trabajos de emergencia no permitirán ahondar en su recuperación y puesta en valor, la consolidación del monumento sí ha deparado algunas sorpresas a los arqueólogos, como el descubrimiento de dos torres y una posible tercera.

Parte del paño número cinco de la muralla medieval, que se encuentra en uno de los márgenes de la carretera RM-701 Lorca-La Parroquia, se vino abajo durante el episodio de intensas lluvias de la borrasca 'Gloria' el pasado 22 de enero, que obligó a cortar la carretera. Los trabajos de emergencia para evitar el avance de su deterioro comenzaron un mes después y no se han interrumpido durante el estado de alarma, ni siquiera cuando se suspendió toda actividad no esencial, al tratarse de obras de urgencia. La carretera sigue cortada desde entonces y los técnicos aún desconocen cuándo podrán concluir los trabajos. Los terrenos donde se encuentra la muralla son propiedad de la Dirección General de Carreteras, que es la que financia las obras, presupuestadas en 121.000 euros.

Se está actuando en un tramo de 70 metros de longitud y se han localizado dos torres, una en el extremo más alto de la intervención, de cuya existencia había sospechas y que ha sorprendido a los expertos por sus grandes dimensiones, y otra en el otro límite, donde comenzaron los trabajos. La prospección ha permitido hallar vestigios de una posible tercera torre en un punto equidistante entre ambas, relató a "La Verdad" el arqueólogo responsable de los trabajos, Clemente López. «Esta última no se puede confirmar al cien por cien porque la intervención arqueológica ha sido bastante superficial».

Los expertos también han podido saber que la muralla sufrió transformaciones en los siglos XVII y XVIII y que uno de los tramos ha desaparecido en época moderna por construcciones posteriores. El paño que se conserva tiene tres fases, dos de época andalusí y uno de época bajomedieval cristiana. Esta última se ubica justo en la zona donde se produjo el derrumbe. «Pensábamos que íbamos a a intervenir solo en una cortina pero en realidad son dos».

MATERIALES DE RELLENO
Uno de los mayores esfuerzos durante las obras de consolidación se centra en la retirada de materiales con los que se ha ido rellenando la muralla con el paso de los años, asociados a la construcción de la carretera a principios del siglo XX o debido a los arrastres de tierra de la ladera del castillo que se sitúa justo enfrente.

La transformación que ha experimentado la zona es «muy interesante», explica el arqueólogo, y la muralla sigue su curso junto a un molino adosado y también en la acequia de Alcalá, en las proximidades del Escarambrujo.

Los trabajos en curso solo servirán para la documentación de la estructura del paño y su consolidación, con el fin de frenar su deterioro hasta que se ejecute una intervención definitiva que permita poner en valor esta parte de la muralla, que está declarada Bien de Interés Cultural.

La concejal de Cultura, María de los Ángeles Mazuecos, dijo que aún no está prevista una segunda fase de la rehabilitación, aunque el Ayuntamiento buscará financiación para llevarla a cabo en las administraciones regional y estatal.

Durante la última década se han destinado más de un millón de euros, cofinanciados con fondos europeos y municipales, a la recuperación de la muralla, construida entre los siglos XII y XV.

17 de enero de 2019

Descubren estructuras del siglo XIV en el oratorio de San Esteban (Murcia)

Podría tratarse de una ermita asentada sobre un antiguo lugar de oración. El análisis de los 26 enterramientos hallados desvelará con exactitud qué comían, a qué se dedicaban y de qué morían los habitantes del arrabal andalusí
Trabajos arqueológicos en el yacimiento de San Esteban. FOTO: ALFONSO DURÁN / AGM
El yacimiento arqueológico de San Esteban es una caja de sorpresas. Así lo asegura el arqueólogo y profesor de la Universidad de Murcia Jorge Eiroa, coordinador de los trabajos de campo que se están realizando en los restos del arrabal andalusí de la Arrixaca dentro de la fase cero del proyecto de recuperación, previa a la intervención que permitirá su conservación y musealización definitiva. «Estamos obteniendo resultados más interesantes de los previstos», reconoció Eiroa durante el recorrido que realizó en la mañana de ayer por el antiguo barrio medieval junto al alcalde, José Ballesta, la consejera de Cultura y Turismo, Miriam Guardiola, concejales y los vicerrectores de la UMU Alicia Rubio y Francisco Esquembre.

Uno de los hallazgos que más ha emocionado a los investigadores, admite Jorge Eiroa, se encuentra en el oratorio del arrabal. Los sondeos han permitido confirmar que unos muros que se creían de época islámica corresponden en realidad a un edificio del siglo XIV, cuando la ciudad ya pertenecía plenamente a la Corona de Castilla. Lo que está por determinar es la función que tuvo. Una de las hipótesis que maneja Eiroa es que pudo ser una ermita cristiana, que se podría haber asentado sobre un antiguo lugar de oración, e incluso mezquita pegada al cementerio del yacimiento arqueológico.

DEPÓSITO DE VIDRIO Y CERÁMICA INTACTO
Precisamente la zona de enterramientos es otro de los espacios que más está entusiasmando a los arqueólogos, que hasta el momento han sacado a la luz 26 enterramientos, entre ellos los de nueve niños. «Y los que quedan por aparecer», adelanta María Haber Uriarte, profesora de Prehistoria de la Universidad de Murcia y parte importante en el equipo de Jorge Eiroa. Los análisis de los restos humanos permitirán conocer la causa exacta de la muerte de estas personas, gracias a una experiencia pionera con muestras de parasitología, recogiendo tomas de tierra en la zona del abdomen de los cadáveres. Además, se podrá saber con precisión la dieta alimentaria que mantuvieron en sus últimos veinte años de vida, a través de un estudio con isótopos, e incluso la actividad laboral que realizaban, aplicando las técnicas de la antropología del deporte.

La estructura de este espacio funerario se caracteriza por una superposición de cuerpos, lo que revela que las tumbas se reutilizaban. Hay hasta tres niveles, de los que el tercero todavía no ha sido examinado. Sobre los nueve sujetos infantiles que se han hallado en una misma zona, y coincidentes en el tiempo, las indagaciones de los próximos meses estarán orientadas a saber si están ahí por algún ritual religioso o si se produjo un crisis alimentaria u otro acontecimiento que causara sus prematuros fallecimientos.

SISTEMA DE DESAGÜE
Los trabajos en esta fase cero han permitido analizar el conocido recinto I, confirmándose que fue un 'funduk', es decir, un hospedaje para comerciantes que pasaban por la Murcia medieval. Eiroa informó del hallazgo en una de las estancias de esta fonda de un depósito de materiales de vidrio y cerámica «prácticamente intacto», que se trasladará al Museo Arqueológico. En este edificio hubo letrinas comunes y se conservan los vestigios del sistema de desagüe del siglo XII. «Murcia no tuvo uno igual hasta el siglo XX», precisa el profesor universitario.


EDIFICIO DE 340 METROS CUADRADOS
De cara al futuro, los investigadores tratarán de llegar al fondo de este 'funduk' para conocer su estructura original y pondrán los ojos en una construcción anexa, denominada recinto II, que cuenta con una superficie de 340 metros cuadrados, por lo que supone el segundo conjunto monumental más grande del yacimiento. San Esteban tiene todavía mucho que desvelar.

27 de septiembre de 2018

El Ayuntamiento de Murcia cubrirá los restos arqueológicos de Santa Clara

Técnicos municipales extraerán el horno datado en los siglos XV y XVI para que forme parte de los fondos del Museo de la Ciudad
Imagen tomada ayer de los restos arqueológicos hallados en la calle Santa Clara; a la derecha, el horno de ladrillos y barro donde se trabajaba el metal. /  NACHO GARCÍA / AGM
Ya está decidido qué va a hacer el Ayuntamiento de Murcia con los restos arqueológicos aparecidos en la calle Santa Clara durante las obras de peatonalización de Alfonso X. Después de los estudios previos realizados por la arqueóloga municipal y del informe emitido por el director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca Sánchez, con quien se ha reunido la concejal de Infraestructuras, Rebeca Pérez, «vamos a cubrirlos y a protegerlos con geotextil, previa extracción del horno hecho de ladrillos y tierra en el que se trabajaba el metal, y que va a ser trasladado al Museo de la Ciudad para que esté a la vista del público», indica la edil.

Los restos aparecieron a primeros de junio, cuando se llevaban a cabo las obras de excavación junto al colegio Cierva Peñafiel para colocar contenedores soterrados, como parte del proyecto de remodelación del paseo de Alfonso X. Pese a que, en un principio, se pensó que podían pertenecer al alcázar islámico que hubo en esta zona, finalmente los expertos concluyeron que formaban parte de un espacio del antiguo convento de Santo Domingo, ya que datan de los siglos XV y XVI.

La decisión de conservar los restos ha sido unánime por parte del Ayuntamiento y la Dirección General de Bienes Culturales, dependiente de la Consejería de Turismo y Cultura de la Comunidad Autónoma. El quid de la cuestión era decidir si se conservaban haciéndolos visibles o cubriéndolos.


DOCUMENTAR LOS RESTOS
Tras el informe de la Dirección General de Bienes Culturales y la última reunión, mantenida esta misma semana, los responsables han determinado que se documenten debidamente los restos hallados y que se extraiga el horno encontrado para su traslado al Museo de la Ciudad, para lo cual el Servicio Municipal de Arqueología supervisará la redacción del proyecto de extracción y traslado.
Proyecto de musealización

La resolución del director general de Bienes Culturales ordena la conservación de los restos arqueológicos documentados en la calle Santa Clara, «debiendo estudiar el Ayuntamiento la opción de cerrar al tráfico rodado dicha calle en el tramo afectado y, en caso de ser actualmente viable, abordar la ampliación del área excavada hasta la acequia Caravija». Además, el dictamen establece que «el Consistorio deberá presentar para su aprobación un proyecto de musealización y conservación de los restos arqueológicos del convento de Santo Domingo y sus estructuras subyacentes». Añade la resolución que, en caso de resultar inviable esta opción, «deberán conservarse los restos cubiertos y protegidos con geotextil extrayéndose y consolidándose para su traslado al Museo de Murcia el horno encontrado. A tal fin, deberán presentarse para su aprobación los pertinentes proyectos de protección de los restos, por un lado, y de extracción y restauración del horno».

La concejal Rebeca Pérez explica que «debido al sacrificio de determinadas estructuras que requeriría la ampliación de la excavación, con objeto de ejecutar los muros de consolidación de taludes y, sobre todo, por su afección al tráfico rodado, que se vería seriamente imposibilitado, se ha considerado técnicamente más adecuado la documentación y conservación 'in situ', para lo cual deberán ser los restos cubiertos y protegidos con geotextil (previa extracción del horno), a fin de que un futuro proyecto de peatonalización del espacio permita la mayor excavación y musealización de los restos, todo en cumplimiento de la resolución de la Dirección General de Bienes Culturales y de los servicios municipales y autonómicos en materia de patrimonio histórico».

La responsable de Infraestructuras asegura que, en cualquier caso, los hallazgos arqueológicos de Santa Clara no van a retrasar la finalización de las obras de la primera parte del paseo de Alfonso X, previstas para finales de octubre. «Las obras -indica- se van a solapar con el inicio de los trabajos previos de la segunda fase de la peatonalización -desde Jaime I el Conquistador a la Redonda-, que van a ser adjudicadas en una próxima Junta de Gobierno. Previamente -añade-, Emuasa llevará a cabo las obras de sustitución de tuberías, como ya se hizo en el primer tramo del paseo de Alfonso X el Sabio».

8 de septiembre de 2018

Nueva campaña en la villa romana de Los Torrejones, en Yecla (Murcia)

Los trabajos arqueológicos se centran en perfilar el peristilo de la villa romana, con 3.000 metros cuadrados construidos.
El equipo de trabajo en plena labor de campo. FOTO: AYUNTAMIENTO DE YECLA
Este verano se lleva a cabo una nueva e intensa campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento romano de Los Torrejones, situado a cinco kilómetros del casco urbano de Yecla, que en los últimos años ha protagonizado importantes hallazgos de época romana que lo han puesto en el mapa internacional.

Parados contratados en un plan de empleo municipal y estudiantes -unas 25 personas en total- están trabajando en «perfilar lo que era el peristilo, o patio de esta gran villa adriana». Se considera «una copia, en pequeño, de la villa de Tívoli, donde residía el emperador de Roma y su corte», según explica el director de las excavaciones, el arqueólogo municipal Liborio Ruiz Molina. El peristilo central, con una extensión de unos 3.000 metros cuadrados construidos, encierra «una galería de columnas, que contaba con un gran estanque central», añade Ruiz Molina, que este año centra el plan de trabajo en este gran espacio que, según presumen, esconde el yacimiento.

El director de la excavaciones resalta que «también está previsto vaciar el relleno que se le dio en los siglos XII-XIII, cuando este mismo emplazamiento se convierte en una torre de alquería, en época islámica».

COMPLEJO RURAL ROMANO
Precisamente, fue en ese lugar donde se encontró el busto de Adriano, que se ha convertido en la principal atracción del Museo Arqueológico Municipal, que el pasado año recibió 12.000 visitas. «No sería descartable la posibilidad de que aparecieran otras piezas importantes de esta villa del siglo II después de Cristo», insiste. No obstante, «lo importante es ir definiendo y perfilando este espacio y ver cómo modulaba el resto de servicios de este complejo rural romano», manifiesta.

Ruiz considera que todo indica que el propietario de la villa era un magistrado importante, encargado de la administración del territorio y que ejercía funciones de sacerdote en el culto al emperador. Esto explicaría «la calidad de los materiales hallados y utilizados en su construcción».

Durante este verano, los trabajos han rescatado piezas de mármol y cerámicas que habrá que analizar. Hasta el próximo 16 de octubre seguirá la campaña y, posteriormente, el grupo de trabajo se trasladará a otro yacimiento situado en el cerro del castillo. Por otra parte, el edil de Cultura, Jesús Verdú, ha destacado la importancia del Plan Director del yacimiento de Los Torrejones, que se está elaborando con una subvención del Gobierno Regional.

28 de agosto de 2018

Las excavaciones sacan a la luz la finca de recreo del 'rey Lobo' en Monteagudo (Murcia)

La excavación está permitiendo recuperar los jardines, albercas y acequias y estructuras de la finca que disfrutaba el rey Lobo en el siglo XII, una de las épocas de mayor esplendor de Murcia
Visita de las autoridades al yacimiento murciano de Monteagudo. FOTO: AYUNTAMIENTO.
El alcalde de Murcia, José Ballesta, junto al concejal de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta, Antonio Navarro, y el edil de Pedanías, Participación y Descentralización, Marco Antonio Fernández, han visitado este lunes las excavaciones arqueológicas que se están desarrollando en la falda del Castillejo de Monteagudo, y que están sacando a la luz la 'almunia' o finca de recreo que disfrutaba el rey Lobo, Ibn Mardanish, en la Murcia del siglo XII. 

La excavación está permitiendo recuperar los jardines, albercas y acequias y estructuras de la finca que disfrutaba el rey Lobo en el siglo XII, una de las épocas de mayor esplendor de Murcia, en la que la ciudad fue una de las capitales más poderosas de Occidente, según han avanzado fuentes municipales. Los trabajos, que comenzaron el pasado 20 de agosto y se prolongarán a lo largo de los próximos dos meses, están siendo coordinados por el director de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Julio Navarro Palazón, y afectan a una superficie de unas 3 hectáreas (unos tres campos de fútbol).

La finca de recreo constaba, además de huertos y cultivos, de un estanque o laguna artificial que servía para proporcionar agua al regadío y como lugar de recreo para embarcaciones, según apuntan los investigadores, quienes actualmente están tratando de localizar el embarcadero. 

EL ORIGEN DE LA HUERTA DE MURCIA
Además de la valiosa información que está arrojando la excavación -el análisis de este sistema hidráulico puede aportar datos de interés sobre la formación de la Huerta de Murcia-, el objetivo es consolidar y restituir los restos para hacer visitable este entorno y que se constituya en un recurso patrimonial de la ciudad de Murcia, añaden las mismas fuentes en comunicado de prensa. 

El rey Lobo, una de las figuras más destacadas de la escena política peninsular del siglo XII, mandó construir su 'almunia' (finca palatina de la élite) en la ladera del Castillejo, su palacio fortificado de retiro. Ibn Mardanish tenía fijada su residencia permanente en el Alcázar Seguir (actual Convento de Santa Clara). La intervención se está llevando a cabo en una parcela privada, colindante con el Camino de la Almazara y la Senda de Granada, con la autorización de sus propietarios, y con apoyo económico del Ayuntamiento de Murcia y la Junta Municipal de Monteagudo. Participan una decena de personas entre especialistas de la Escuela de Estudios Árabes y alumnos graduados y de estudios de Máster de las Universidades de Murcia y Granada. 

Este proyecto se enmarca en las actividades científicas del estudio 'Las Almunias del Occidente islámico: arquitectura, arqueología y fuentes documentales', cuyo investigador principal es el doctor Julio Navarro Palazón (EEA-CSIC), y cofinanciado por el Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y fondos FEDER.
(Fuente: 20 Minutos)

9 de julio de 2018

La UMU saca a la luz el Martyrium de La Alberca

Arqueólogos, investigadores del Cepoat y alumnos de la Facultad de Historia de la Universidad de Murcia participan en la limpieza de este monumento tardorromano de la primera mitad del siglo IV
Es uno de los monumentos tardo romanos más importantes de la península.
Durante años fue saqueado en busca de tesoros, pero ahora los investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) quieren recuperar y dar a conocer la historia del Martyrium de La Alberca. Muchos de los vecinos de esta pedanía de Murcia no son conscientes del valor que tiene este monumento tardorromano de la primera mitad del siglo IV, muchos otros no saben tan siquiera que existe cuando pasan cerca de la calle La Paz, pero esto precisamente es lo que se quiere cambiar gracias a la iniciativa en la que se ha empezado a trabajar. Para ello ya se han desarrollado dos campos de trabajo que se celebraron el pasado mes de junio y en los que participaron arqueólogos, investigadores del Cepoat (Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía) y alumnos de la Facultad de Historia, quienes han limpiado el terreno para sacar a la luz este tesoro.

Aunque es conocido como Martyrium de La Alberca, es más correcto hablar de mausoleo, ya que en los primeros se rendía culto a un santo y en éste no se han encontrado restos que así lo indiquen. Está considerado uno de los monumentos tardorromanos más relevantes de la Península Ibérica y siempre ha estado relacionado con el cristianismo, aunque existe un malestar generalizado entre los expertos por la escasa atención que se le ha prestado para preservarlo. El edificio tiene una planta rectangular con una cámara subterránea que era utilizada como cripta y en la que se encontraban los sarcófagos, cámara que contaba con unos contrafuertes para levantar la nave y en la que había cinco pilares de refuezo en cada una de las dos paredes exteriores.

MOSAICOS
La entrada está muy destruida y por ahí se baja por unas escaleras hasta la construcción subterránea donde está la cripta con cuatro tumbas y el recinto del ábside, con el que no había comunicación. Esa misma entrada está construida en piedra de sillería y de ella se pasaba a un vestíbulo previo en el que se encontraron restos de mosaico y unas pocas líneas de teselas blancas y negras.

José Antonio Molina, profesor de Historia Antigua de la UMU y miembro del equipo que está liderando el proyecto, explica que este mausoleo formara parte, probablemente, de una villa romana, entornos que se solían amurallar para huir de la represión de los gobernantes de la época y que contaban con sus propias zonas de cultivo. Una teoría que concuerda con la aparición en el mismo espacio de una alberca para almacenar agua, infraestructura hidráulica de grandes dimensiones que era visible a más de un kilómetro de distancia y que quizá fuera el origen del nombre actual de la pedanía.

Bajo el imperio romano (siglos IV y V) se produjo una gran ruralización y los habitantes huían de las ciudades, por ello surgió una época de esplendor de las villas romanas.

Molina, que participa en esta iniciativa junto a Rafael González, José Ángel Castillo y José Javier Martínez, resalta que toda esta zona está protegida, ya que el mausoleo forma parte del catálogo nacional al ser declarado Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional en el año 1931, de ahí que no se pueda construir en el entorno y que hace unos años fuera paralizada la obra de un nuevo edificio cuya estructura ha quedado junto al Martyrium de La Alberca.

En la Península Ibérica hay varios mausoleos romanos, aunque uno de los paralelismos más importantes se encuentra en la Cámara Santa de Oviedo o Cripta de Santa Leocadia al tener el mismo planteamiento que el de esta pedanía murciana.

Sin embargo, este martyrium no fue bien excavado porque tras descubrirse, en el siglo XIX, se creó una asociación para su explotación que casi significó la ruina del yacimiento, ya que su labor principal se centró en la depredación y búsqueda de tesoros que se suponían ocultos en el lugar.

Ahora, los investigadores de la UMU han recibido autorización del Ayuntamiento de Murcia y de la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma para llevar a cabo en esta zona obras de limpieza y acondicionamiento. «Gracias a ellas queremos que las estructuras sean más visibles y poder hacer estudios de los materiales y consolidar las estructuras si es necesario», indica el profesor José Antonio Molina, quien no pierde la esperanza de que las Administraciones se impliquen y hagan el lugar visitable con una cartelería adecuada que sitúe al ciudadano ante el gran monumento que es este mausoleo.

15 de febrero de 2018

Tecnología punta para documentar doce yacimientos y enclaves de Murcia

La organización norteamericana Global Digital Heritage fotografía en alta definición lugares relevantes de Cieza, Mula, Alhama, Murcia y Águilas
Yacimiento de Medina Siyasa, en Cieza. FOTO: GUILLERMO CARRIÓN / AGM
La organización Global Digital Heritage de Florida (Estados Unidos) ha trabajado durante las últimas semanas en la documentación de doce relevantes yacimientos y monumentos de la Región de Murcia. La entidad sin ánimo de lucro se ha coordinado con la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y los ayuntamientos para promocionar el patrimonio cultural de la Región, contribuyendo así a la conmemoración en 2018 del Año Europeo del Patrimonio Cultural.

El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, y los responsables de la entidad estadounidense realizaron ayer un balance del trabajo llevado a cabo desde el pasado 21 de enero, un tiempo durante el que se ha recogido una gran cantidad de información que comprende más de 20.000 fotografías aéreas y 500 fotografías esféricas que serán procesadas durante los próximos meses por los técnicos en Florida.

Los profesionales estadounidenses han visitado cinco municipios: Alhama de Murcia (han documentado el Castillo, Las Paleras, El Murtal, un nido de ametralladoras de la Guerra Civil y los Baños Romanos), Mula (el Castillo de Los Vélez), Cieza (el yacimiento de Siyasa, la Cueva de la Serreta y Museo Arqueológico), Águilas (Torre de Cope) y Murcia (restos islámicos de San Juan y restos de Larache).

Lorca agradeció a la organización Global Digital Heritage «su interés por el patrimonio de la Región de Murcia, del que han tenido la oportunidad de documentar una pequeña parte que, sin embargo, ya evidencia la gran riqueza cultural e histórica que poseen nuestros municipios y que pronto se verá ampliada».

Al respecto, el responsable de Bienes Culturales anunció que «este mismo año los técnicos tienen previsto regresar para continuar con el proyecto, y contarán con todo el apoyo de la Comunidad, ya que se trata de una oportunidad única que contribuye a la difusión internacional de nuestro patrimonio como reclamo turístico de primer orden».


TEATRO ROMANO
La segunda campaña de digitalización tendrá lugar el mes de noviembre y en ella está previsto la inclusión de zonas de gran importancia como la villa romana de Villaricos en Mula, el nido de ametralladoras de Águilas y el Teatro Romano de Cartagena. Además, con motivo del 20 aniversario del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (Arampi), se digitalizarán las tres cuevas más antiguas del arco mediterráneo de Murcia: La Cueva del Arco, la de las Cabras y la de Jorge.

Los trabajos realizados durante las últimas semanas se enmarcan dentro de un proyecto más amplio de digitalización del patrimonio cultural mediterráneo. La iniciativa integra el uso de las más modernas tecnologías de digitalización y documentación del patrimonio, desde escáner láser FARO de última generación hasta drones, pasando por cámaras profesionales esféricas, cámaras digitales réflex de alta resolución y sistemas de GPS.

Toda la documentación obtenida, apuntó Lorca, «nos permitirá tener una copia exacta del patrimonio cultural regional que resulta de especial interés y valor para los investigadores y restauradores». Este material servirá para su estudio en profundidad y permitirá también la futura reconstrucción de los monumentos, si fuese necesaria en caso de ocurrir algún desastre natural.

Del mismo modo, precisó, «podemos dar a conocer el patrimonio de la Región con visitas virtuales, videos e imágenes y, además, a partir de la documentación generada será posible crear réplicas en impresoras 3D que pueden ser empleadas en colegios, museos y centros de interpretación». La organización, cuyos fondos proceden en gran parte de la donación de la Fundación Hitz, entregará, de manera gratuita, los resultados finales de los trabajos a las administraciones implicadas.
(Fuente: La Verdad)

11 de enero de 2018

Descubren restos arqueológicos cerca de los desaparecidos Baños Árabes de Murcia

Los restos han aparecido en la calle Madre de Dios, perpendicular a la Gran Vía, mientras se excavaba para el soterramiento de unos contenedores de basura. La Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (Huermur) ha pedido la paralización de las obras para evitar la destrucción del patrimonio.
Restos arqueológicos aparecidos en la calle Madre de Dios. FOTO: EL DIARIO
El hallazgo se encuentra próximo al lugar donde estuvo ubicado el conjunto de los Baños Árabes de Murcia, declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 y arrasado en 1952 para construir la Gran Vía.

PETICIÓN DE HUERMUR
La Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (Huermur) ha pedido al Ayuntamiento de Murcia y a la Consejería de Cultura que aclare la relación que pueda existir entre este hallazgo y los mencionados Baños Árabes de Murcia.

Además, ha solicitado tanto al Consistorio como al alcalde José Ballesta se detengan las obras para instalar los contenedores de basura soterrados ya, que “destruiría lo encontrado y otra parte más del patrimonio y la historia de Murcia”.

  • Huermur ha solicitado al alcalde que detengan las obras para instalar los contenedores de basura soterrados, ya que “destruiría lo encontrado y otra parte más del patrimonio y la historia de Murcia”.
En este sentido, Huermur ha puntualizado que los restos se ubican dentro del recinto del conjunto histórico artístico de la ciudad de Murcia, declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Además, ha requerido a los responsables municipales el acceso a los informes arqueológicos y a los expedientes sobre los restos, así como una explicación de cuáles son las intenciones sobre el hallazgo.

Por otra parte, el colectivo ha denunciado que en el mes de noviembre se iniciaron otras obras a uno 30 metros de los restos encontrados hoy, y que “misteriorsamente” los trabajos se detuvieron y la zanja fue tapada “de la noche a la mañana”.

En dicha ocasión, Huermur también habría solicitado al Ayuntamiento información al respecto y “a día de hoy aún esperan que el Consistorio murciano les dé una explicación de dicho cese”.
(Fuente: El Diario)

1 de junio de 2017

Recuperan del expolio 50.000 piezas arqueológicas en Murcia

Entre las piezas más destacadas se encuentra una imagen de un Niño Jesús sustraído en los años 70 de la parroquia Santa Eulalia de Murcia. El hallazgo llevó a los investigadores hasta un domicilio particular donde encontraron una importante colección de piezas arqueológicas procedentes del expolio sistemático en yacimientos durante décadas.
La imagen es obra del imaginero alicantino Gregorio Molera, de finales del s. XIX-
La Guardia Civil de la Región de Murcia, en colaboración con Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ha desarrollado las operaciones ´Charpentier´ y ´Terreros´ que han culminado con la recuperación de cerca de 50.000 piezas de valor arqueológico y paleontológico en dos inmuebles de Torre Pacheco y Murcia.

TRES PERSONAS INVESTIGADAS POR RECEPTACIÓN
El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Benemérita inició las investigaciones el pasado mes de marzo cuando se hallaban tras la pista de una imagen sagrada de un Niño Jesús, sustraída en los años 70 de la Parroquia de Santa Eulalia de Murcia.

Las pesquisas practicadas condujeron a los investigadores hasta un anticuario de Murcia, donde fue localizada expuesta para su venta.

Agentes del Seprona, en colaboración con especialistas del Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma, examinaron la pieza y determinaron su origen y procedencia.

La imagen, obra del escultor e imaginero alicantino, Gregorio Molera Torá, data de finales del s. XIX y fue expuesta en la Parroquia de Santa Catalina (Murcia) formando, con la de San José, un conjunto escultórico destinado al culto y veneración por el Gremio de carpinteros murcianos.

50.000 PIEZAS ARQUEOLÓGICAS EN TORREPACHECO
Este hallazgo permitió obtener una valiosa información que llevó a los investigadores hasta un domicilio de Torre Pacheco, donde, un particular dedicado al coleccionismo durante décadas, poseía una importante colección de origen arqueológico y paleontológico.

La Benemérita, en colaboración con expertos arqueólogos del Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma, examinaron el inmueble donde hallaron grandes cantidades de fragmentos de recipientes de vidrio y miles de fragmentos cerámicos, en su mayoría pertenecientes a las culturas ibérica y romana, aunque también formaban parte de la misma algunos recipientes cerámicos completos pertenecientes al bronce final, figurillas de terracota, así como un ánfora denominada Lamboglia muy utilizada por los romanos en el transporte de vino por vía marítima.

Entre los fragmentos de origen arqueológico también fueron hallados cientos de restos óseos de origen humano y animal, muy fragmentados, así como decenas de fósiles.

Los objetos metálicos que integraban la colección eran, entre otros, numerosas fíbulas, alfileres y punzones, siendo la pieza más representativa una punta de lanza romana muy bien conservada.

La investigación posterior ha permitido averiguar que el propietario de los objetos, que actualmente no reside en el domicilio debido a su avanzada edad y a su salud, había dejado la colección en manos de su heredero, hasta el momento en paradero desconocido, quien, supuestamente, habría vendido parte de las piezas: más de cien monedas ibéricas y romanas y algunos de los recipientes cerámicos.

PIEZAS DE DISTINTAS PROCEDENCIAS 
Junto a los materiales intervenidos se hallaba un libro de registro con anotaciones pertenecientes a los lugares donde fueron expoliados los restos arqueológicos, muchos de ellos pertenecientes a la Región de Murcia aunque también a las provincias de Almería, Albacete, Alicante y Guadalajara.

Dichas anotaciones van a permitir la contextualización de algunos de los materiales recuperados y aportar una valiosa información sobre los yacimientos a los cuales pertenecieron.

La Guardia Civil, en coordinación con los Técnicos de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ha constado el valor histórico y cultural de las piezas, por lo que han sido decomisadas y depositadas, para su inventario, en el Museo Arqueológico de Cartagena.

Las diligencias y la imagen del Niño Jesús, sustraído hace cincuenta años, han sido puestas a disposición del Juzgado de Instrucción número 5 de Murcia.

Las operaciones ´Charpentier´ y ´Terreras´ continúan abiertas, por lo que se descarta que existan otras personas relacionadas con los hechos investigados.

24 de mayo de 2017

Los arqueólogos inician una nueva campaña en El Molinete (Cartagena)

Los trabajos consistirán en realizar un sondeo de cien metros cuadrados en la terraza inferior del foro, junto a la fachada de la Curia. La zona de trabajo está en la cota de los restos de época altoimperial.
Trabajos de excavación en el Parque Arqueológico del Molinete. FOTO: 20 MINUTOS
El Ayuntamiento de Cartagena anunció ayer el inicio de una nueva fase en los trabajos de excavación arqueológica en la parte baja del cerro del Molinete, con el objetivo de dar «continuidad al gran proyecto integral de recuperación y conservación del barrio del Foro Romano». Este último está promovido por el Ayuntamiento de Cartagena, a través del consorcio turístico Cartagena Puerto de Culturas, y financiado por la Fundación Repsol con 4 millones de euros.

«Las obras consisten en el sondeo de cien metros cuadrados en la terraza inferior del foro, junto a la fachada de la Curia. La zona de trabajo propuesta está en la cota de los restos arqueológicos de época altoimperial, por debajo de la cota actual de circulación que marcan las calles Adarve y Balcones Azules», explicó la vicealcaldesa y presidenta de Puerto de Culturas, Ana Belén Castejón.

BARRIO DEL FORO ROMANO
Ésta añadió que se trata de una zona de trabajo que se ha sacado a la luz parcialmente en anteriores campañas y en la que fueron halladas estructuras relacionadas con el atrio; restos de la fachada del edificio de la curia hacia el foro; infraestructuras relacionadas con su funcionamiento; restos muy parciales del pórtico; y la escalinata que comunica la terraza inferior con la superior del foro.

«Este sondeo -añadió Castejón- se realiza con el objetivo de obtener los datos necesarios para la redacción de los consiguientes proyectos de conservación y adecuación museográfica del entorno además de para resolver la conexión entre la plaza pública del foro y el atrio».

(Fuente: La Verdad / FOTO: 20 Minutos)

19 de mayo de 2017

Afloran nuevas pinturas rupestres en el Cañón de Almadenes (Murcia)

Entre los vestigios del Paleolítico Medio y Superior hay pinturas rupestres y otros materiales, como piezas talladas en sílex del hombre de Neandertal y Cromañón, así como un hogar completo de la fase gravetiense, lo que da constancia de que Almadenes estuvo habitado desde hace más de 30.000 años.
Los nuevos hallazgos se localizan en seis cuevas exploradas hace más de 25 años. FOTO: JAVIER MORCILLO.
Un grupo de arqueólogos y espeleólogos, capitaneados por el director del Servicio de Museos y Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Cieza, Joaquín Salmerón Juan, ha descubierto nuevos vestigios rupestres procedentes del Paleolítico medio y superior en el cañón de Almadenes en forma de pinturas rupestres y otros materiales, como piezas talladas en sílex del hombre de Neandertal y Cromañón, así como un hogar completo de la fase gravetiense, lo que da constancia de que Almadenes estuvo habitado desde hace más de 30.000 años.

Los nuevos hallazgos se localizan en seis cuevas que, aunque fueron exploradas hace más de 25 años, por la falta de financiación no se pudo realizar un estudio completo como el que ahora ha emprendido Salmerón junto a los paleontólogos y profesores universitarios Ignacio Martín Lerma y Joaquín Lomba Maurandi, ayudados por el espeleólogo Salvador Inglés y los miembros del grupo GECA de la OJE de Cieza Luis Marín, Pedro Ríos y Javier Morcillo.


Las investigaciones comenzaron tras el incendio que en el verano de 2015 asoló todo el entorno del Cañón de Almadenes. Fue entonces cuando Salmerón solicitó a la Comunidad Autónoma ayudas para poder evaluar los posibles daños que el fuego habría causado en la cueva de la Serreta y otras cavidades próximas. A partir de ese momento se fueron desencadenando los acontecimientos que, sin duda, van a situar a Almadenes en uno de los lugares a nivel mundial con vestigios del paleolítico.

Así lo entiende Salmerón, que explica que, por ahora, las investigaciones se van a centrar en las cuevas 'Arco I' y Arco 2', donde se han localizado piezas de gran valor arqueológico. Hay además otra serie de simas, denominadas 'Las enredaderas', en las que también se han encontrado restos. Sin embargo, considera que proseguir con su estudio depende de la aportación que las administraciones realicen en los próximos meses. En este sentido, confía en que el Ayuntamiento de Cieza contemple una partida en sus próximos presupuestos, aunque entiende que dada la envergadura del proyecto, la Comunidad también debe implicarse.

DESDE 1993
Todo comenzó en 1993 con una investigación realizada por el Grupo de Espeleología de Almadenes bajo la supervisión de Joaquín Salmerón Juan. Pero la investigación ha permanecido dormida hasta ahora. Las excavaciones más importantes se centran ahora en la zona denominada 'Arco', donde se localiza un conjunto con una cueva principal y otra secundaria con datos del Paleolítico superior.

2 de febrero de 2017

Nueva entrega de piezas al museo arqueológico de Águilas (Murcia)

Entre las piezas recuperadas destaca una pequeña ánfora para salazón del siglo V procedente de los fondos marinos de la isla del Fraile.
El Museo Arqueológico de Águilas ha recibido esta semana varias piezas de época romana halladas en los fondos marinos del municipio.

Se trata de ánforas, morteros y cerámicas de lujo encontradas en las inmediaciones de las playas de El Hornillo y Poniente y que están enteras, lo que incrementa notablemente su valor. El director del museo, Juan de Dios Hernández, destaca entre todas las piezas recuperadas una pequeña ánfora para salazón del siglo V después de nuestra era procedente de los fondos marinos de la isla del Fraile. Es una vasija de barro muy estilizada de apenas ocho decilitros de capacidad que por lo reducido de su tamaño sirvió para envasar una pasta o salsa de pescado "de primerísima calidad" muy habitual en la dieta durante el imperio romano, ha asegurado el arqueólogo.

(Fuente: La Verdad / EFE)

23 de enero de 2017

Golpe al expolio de arte en Europa: 75 detenidos y 3.561 piezas recuperadas

España y Chipre han liderado la operación "Pandora" en la que han participado 18 países. Solo en Murcia se han hallado 500 obras robadas del Museo Arqueológico Regional.
Monedas de diferentes procedencias recuperadas en la operación policial "Pandora". FOTO: MINISTERIO DEL INTERIOR
España y Chipre han liderado la operación policial Pandora contra el expolio de obras de arte en la que han participado 18 países europeos y que se ha saldado con 75 detenidos y 3.561 piezas recuperadas, más de la mitad arqueológicas, entre ellas, 500 halladas en Murcia por la Guardia Civil, 19 de las cuales fueron robadas en 2014 del Museo Arqueológico Regional.

Son datos que ha hecho públicos el Ministerio del Interior para dar a conocer el balance de la operación Pandora, desarrollada entre octubre y noviembre del pasado año con una fase de acción común llevada a cabo entre el 17 y el 23 de noviembre.

MÁS DE 48.000 PERSONAS INVESTIGADAS
Con el apoyo de Europol, Interpol, la Unesco y la Organización Mundial de Aduanas, durante esta intervención para luchar contra el tráfico ilícito de bienes culturales y el robo de obras de arte, se ha investigado a un total de 48.587 personas e inspeccionado 29.340 vehículos y 50 buques, lo que ha permitido abrir 92 nuevas investigaciones en esta materia.

En España, el trabajo de la Guardia Civil y la Policía Nacional derivó en seis actuaciones judiciales, 84 administrativas y 21 investigaciones abiertas. Dentro de esas intervenciones destaca la verificación de anuncios sospechosos en Internet, que permitió la incautación de más de 400 monedas de origen ilegal de diferentes periodos y orígenes. Para las actuaciones en España, los dos cuerpos policiales han contado con la colaboración del Servicio de Vigilancia Aduanera, el Ministerio de Cultura y la Iglesia.

La Policía griega, por su parte, se ha incautado de parte de una lápida de mármol otomano y una imagen post bizantina del siglo XVIII de San Jorge y otros dos santos, además de dos objetos de la época bizantina.

En la operación Pandora han participado Austria, Bélgica, Bulgaria, Bosnia y Herzegovina, Chipre, Croacia, Alemania, Grecia, Italia, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Serbia, España, Suiza y Reino Unido, liderados por España y Chipre.

ESPECIAL ATENCIÓN A PAÍSES EN CONFLICTO
La operación se ha centrado en el expolio cultural (tanto en el mar como en tierra), el tráfico ilícito de bienes culturales (con especial atención a los bienes procedentes de países en conflicto) y el robo cultural con el fin de mejorar el conocimiento sobre los grupos delictivos que se dedican al robo y explotación cultural, e identificar los posibles vínculos con otras áreas criminales.

Según Interior, Europol ha apoyado esta acción con expertos operativos y analíticos e Interpol puso a disposición de los agentes su base de datos, que cuenta con 50.000 objetos de arte registrados robados, lo que permitió proporcionar una rápida respuesta sobre la procedencia lícita de los cientos de objetos culturales controlados durante las investigaciones.

La Organización Mundial de Aduanas ha prestado su apoyo a los países participantes alertando a todas las instituciones aduaneras de las acciones en curso, mientras que la Unesco ha asesorado a los países participantes en la operación.

(Fuente: ABC / EFE)

19 de septiembre de 2016

Recuperan tres de las cuatro esculturas romanas desaparecidas hace más de un siglo en Bullas (Murcia)

Desde el año 2006, se han llevado a cabo numerosas investigaciones con la intención de encontrar su paradero.
Tras recibir el pasado jueves la noticia del hallazgo por la UCO, de tres de las cuatro estatuas encontradas hace un siglo en la Villa Romana Los Cantos, el Ayuntamiento de Bullas ha querido hacer público el agradecimiento a la Guardia Civil, arqueólogos, historiadores, investigadores y particulares de nuestra localidad que han trabajado durante años en la búsqueda de este tesoro arqueológico.

Estas esculturas, junto con la todavía desaparecida "niño de las uvas", de unos 2.000 años de antigüedad, forman parte de la historia de Bullas y remontan la localidad a sus orígenes más remotos como zona vitivinícola.

Desde su hallazgo y posterior pérdida, allá por los primeros años del siglo XX, amantes de la historia y el patrimonio de la localidad no han cesado en el empeño de recuperarlas, con el deseo de que todos los vecinos de la localidad pudieran disfrutar de su incalculable valor artístico. Desde el año 2006, a través del Museo del Vino de Bullas, se han llevado a cabo numerosas investigaciones con la intención de encontrar su paradero, pues siempre hemos entendido que estas estatuas forman parte de nuestro patrimonio y es de justicia que se custodien en Bullas, pues forman parte de nuestra historia y vendrían a consumar el trabajo de reconstrucción y conservación que se inició hace años en el yacimiento de la Villa Romana de la localidad, como prueba de nuestro compromiso en la recuperación de este patrimonio, dice el Ayuntamiento en el comunicado.

Según declaraciones de la primera edil del municipio "todos los bulleros estamos de enhorabuena por este hallazgo, pues tras un siglo perdido, hemos encontrado una parte importante de nuestro patrimonio histórico. Ahora toca seguir buscando la estatua que falta y que tanta relevancia tiene para Bullas, pues representa, entre otras cosas, nuestra mayor insignia institucional, El Niño de las Uvas".

Desde el Ayuntamiento de Bullas ya se han iniciado los trámites para conseguir que estas esculturas sean devueltas al municipio, porque no se puede alcanzar en su magnitud todo el yacimiento de la Villa Romana, sin estas piezas que forman parte del conjunto arqueológico. Así, el pasado viernes la Alcaldesa solicitó una cita urgente con la Consejera de Cultura de la Región de Murcia para iniciar este proceso y conseguir entre todos que este tesoro arqueológico regrese cuanto antes a la localidad donde fue encontrado.

(Fuente: Murcia,com)

29 de marzo de 2016

Identifican actividades rituales en el santuario ibérico de La Luz (Murcia)

El estudio también aporta objetos arqueológicos inéditos hasta ahora  y matiza su cronología delimitando un amplio periodo que abarca del siglo IV a.C. hasta el siglo I a.C.
Excavaciones arqueológicas en el santuario ibérico de La Luz. 
Una tesis doctoral realizada en la facultad de Letras de la Universidad de Murcia por Alba Comino Comino aporta nueva información sobre el santuario ibérico de La Luz, en Santo Ángel, además de haber llevado a cabo la digitalización y georreferenciación de los dibujos de campo y de las estructuras arqueológicas documentadas en el mismo lugar para construir una planimetría general del yacimiento.

La tesis doctoral, que ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude, señala que se ha caracterizado el santuario como un lugar de culto de índole territorial y elevado carácter identitario.

La misma aporta, por otra parte, objetos arqueológicos que hasta ahora estaban inéditos, además de constatar diferentes actividades rituales desarrolladas en el santuario y de matizar las cronologías, delimitando un amplio periodo que abarca del siglo IV a.C. hasta el siglo I a.C.

Este trabajo de investigación fue dirigido por el profesor de la UMU Sebastián Ramallo y por Trinidad Tortosa, del Instituto Arqueológico de Mérida (Badajoz), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

HISTORIA
El Santuario de la Luz es un importante yacimiento ibérico, ubicado cercana del eremitorio de Nuestra Señora de la Luz, y conocido desde finales del siglo XVIII. Los primeros trabajos arqueológicos en la zona fueron realizados en los años veinte por Mergelina Luna y continuaron en los años ochenta por P. A. Lillo Carpio.

De las últimas excavaciones se desprende la existencia en el lugar de un santuario ibérico que mantuvo su actividad hacia los siglos IV y I a. C. y que pervivió a pesar de la llegada de las tropas romanas hacia el siglo III a. de C. De los restos encontrados también se ha podido saber que en el lugar se llevaron a cabo actividades metalúrgicas en hierro y plomo y se han descubierto exvotos ibéricos que probablemente se depositaron en el santuario de forma ritual y que fueron tapados con barro.

(Fuente: La Opinión de Murcia)

22 de diciembre de 2015

Arqueólogos identifican seis puertos romanos en el Mar Menor (Murcia)

Las naves tanto cartaginesas como romanas atracaban en los diferentes asentamientos constatados desde El Vivero hasta El Carmolí, de Los Urrutias. Su tráfico habitual era, según el profesor de la Universidad de Murcia García del Toro, el famoso garum y la plata y el plomo extraídos de las montañas de la cercana Sierra de Cartagena.
Vista aérea del Mar Menor.FOTO: LA CRÓNICA DEL PAJARITO.
El profesor y arqueólogo de la Universidad de Murcia Javier García del Toro sostiene que en el Mar Menor existieron numerosas instalaciones portuarias romanas. “Tras más de treinta años estudiando las costas del Mar Menor Sur y de sus instalaciones arqueológicas -afirma el profesor- he llegado a la conclusión de que habían varios puertos romanos hasta con espigones”.

Según sus investigaciones esto fue debido a que lo que hoy se conoce como La Manga hace dos mil años no existía. “Entre Las Amoladeras y Calnegre (desde Cabo de Palos hasta la plaza Bohemia) había una enorme apertura natural de cinco kilómetros por donde pasaban las naves cargadas de mercaderías, tanto cartaginesas como romanas, que atracaban en numerosos asentamientos constatados desde El Vivero hasta El Carmolí, de Los Urrutias”, explica Del Toro.

El tráfico habitual y mayoritario de estas naves eran, según García del Toro, el famoso garum y la plata y el plomo extraído de las montañas de la cercana Sierra de Cartagena.

VARIOS PUERTOS LOCALIZADOS
El profesor afirma tener localizados varios puertos:

-Puerto de Las Amoladeras, donde se descubrieron restos de naves a menos de dos metros de profundidad que, por su cercanía a la orilla, descarta que fueran naufragios “sino atraques”.

-Puerto de El Vivero, un perímetro antaño semicircular y hoy completamente colmatado donde está convencido de conservarse naves completas sin pudrirse dado el fondo fangoso sin oxígeno que tenía. García del Toro advierte que tanto él como la Dirección General de Cultura estarán “atentos” a todo posible dragado que se realice al considerarse lugar de “especial impacto arqueológico”.

-Playa de El Castillico (cercano al camping Caravanning) donde aún se pueden observar restos de sus instalaciones industriales y comerciales romanas “hasta el mismísimo mar” junto a la villa o domus del patricio de turno al haber podido constatarse la presencia de muros de puerto bajo el mar, lo que incrementa el valor del lugar al añadirse, al varadero, una casa. En la zona se han encontrado fragmentos de mosaicos romanos opus tessellatum polícromos y muñecas de terracota de la época del emperador Antonino Pío por su tipología y peinado.


-Loma de El Escorial en la desembocadura de la rambla de La Carraqueta en Los Nietos existen aún restos muy mal conservados de unas instalaciones portuarias “de primer orden con un poblado comercial cartaginés y otro romano documentado desde el siglo IV adC.

-Finca de Lo Poyo. Cuenta, según el profesor, con unos enormes almacenes portuarios con muros de piedra y gran cantidad de restos minerales aún perfectamente visibles.

-El Carmolí, dado que su origen volcánico servía de cantera para la extracción de piedras para los espigones que se construyeron.

Por todo ello García del Toro considera que cualquier actividad que implique movimiento de suelo o alteración de éste, en toda esta gran área del Mar Menor Sur, debe ser vigilada por la propia Dirección General de Patrimonio Histórico por su alto valor arqueológico

Por último el profesor denuncia que la última excavación que Cultura ordenó en la zona fue a la empresa que iba a construir en Lo Poyo y Novo Cartago donde aparecieron “almacenes e instalaciones portuarias romanas con unos muros de aúpa. Estas excavaciones pagadas por la empresa -afirma García del Toro- fueron publicadas hasta con planos y fotos pero, más tarde, o se taparon o se destruyeron porque estar ya no están, a pesar de haberse publicado la memoria arqueológica de la excavación en unas jornadas de Arqueología regional del Instituto de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura de la Consejería de Cultura y Educación”.

(Fuente: La Crónica del Pajarito)

21 de diciembre de 2015

La Guardia Civil recupera en Murcia cinco ánforas romanas de los siglos II-III d.C.

La Guardia Civil de la Región de Murcia, en colaboración con el Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Águilas, ha recuperado cinco ánforas y fragmentos de las mismas que datan del periodo comprendido entre los siglos II a.C. y III d.C. Las piezas recuperadas, que provienen del fondo marino de las costas murcianas, han quedado depositadas en los museos arqueológicos de Águilas y Mazarrón.
LA Guardia Civil evita que las ánforas terminen en una subasta ilegal de obras de arte. FOTO: EUROPA PRESS.
La operación 'DRESSEL' está enmarcada en el 'Plan para la defensa del Patrimonio Histórico Español', puesto en marcha por la Guardia Civil y que ha llevado consigo la realización de dispositivos específicos de servicio al objeto de incrementar la seguridad del Patrimonio Histórico Español y reducir la actividad delictiva en este sector, según explica la fuentes de la Benemérita en comunicado de prensa.

OFERTADAS EN UNA SALA DE SUBASTAS
La Guardia Civil inició la investigación tras detectar que, en Águilas, varias piezas de atrezo y coleccionismo con un supuesto alto valor arqueológico iban a ser ofertadas de forma inminente en una sala de subastas. Tras obtener todos los indicios necesarios, los investigadores han intervenido justo a tiempo para frustrar la venta de los objetos históricos y, de ese modo, incorporarlos al Patrimonio Histórico de la Región de Murcia.


Paralelamente a la investigación, la Benemérita realizó una segunda actuación, enmarcada también en la operación, al contactar con el poseedor de otras piezas de elevado valor histórico, quién, voluntariamente, ha entregado a los investigadores otras dos ánforas, debido a que desconocía que su tenencia podría constituir una infracción administrativa.

Otras restos de ánforas, también con elevado valor histórico, han sido incautadas por la Guardia Civil en Mazarrón, tras ser entregados voluntariamente por sus poseedores.

Las ánforas incautadas han sido depositadas en los respectivos museos arqueológicos de Águilas y Mazarrón donde, tras ser restauradas para su óptima conservación, se expondrán al público. Su estado de conservación es relativamente bueno y se estima que en un breve espacio de tiempo podrán exponerse en las instalaciones municipales.

Según los Servicios Arqueológicos de Mazarrón, la tipología de las Dressel 20 halladas en la operación pudiera corresponderse con las que ya fueron entregadas, en septiembre de 2014, por decomiso de restos cerámicos de ánforas romanas en Mazarrón por parte de la Guardia Civil, también depositadas en el Museo Arqueológico Municipal de Mazarrón denominado 'Factoría Romana de Salazones'.

La Guardia Civil ha elaborado los correspondientes informes que han sido remitidos al Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), que determinará las posibles sanciones que les pudieran corresponder a las personas relacionadas con las ánforas recuperadas.

11 de agosto de 2015

Hallan restos de la dieta neandertal en la Sima de las Palomas, en Torrepacheco (Murcia)

La XXIV campaña de excavaciones arqueológicas oficiales del yacimiento de la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo (Torre Pacheco) ha sacado a la luz más herramientas de sílex, así como caparazones de tortugas y huesos de caballos que formaban parte de la dieta de los neandertales que habitaron la Región.
Dos jóvenes investigadoras durante una de las excavaciones realizadas en la Sima de las Palomas de Torrepacheco. FOTO: LA OPINIÓN DE MURCIA
Las excavaciones, coordinadas por la Asociación Murciana para el Estudio de la Paleoantropología y el Cuaternario y que cuentan con el apoyo de Cultura, se centran desde 2011 en la excavación de una capa que permanecía cubierta de un conglomerado de una dureza similar al hormigón. 

En la actualidad se trabaja en una zona en la que el sedimento es más suelto y que contiene restos mejor conservados, entre los que destacan diversos útiles paleolíticos de tipología musteriense de gran belleza. En esta campaña se han hallado numerosos caparazones de tortugas y huesos de equinos que formaban parte de la alimentación de los neandertales que habitaron en la Región, además de más herramientas. 

También los estudios que se realizan de forma paralela con investigadores del todo el mundo muestran distintos vegetales que formaban parte de su alimentación. Asimismo, el objetivo principal para la campaña de 2015 en continuar con la excavación de esta última capa y comprobar hasta que profundidad el sedimento de la Sima de las Palomas continúa siendo fértil. 
Los primeros restos se hallaron casualmente en 1991.
FOTO: UNIVERSIDAD DE MURCIA.

HISTORIA DEL YACIMIENTO
La Sima de las Palomas es el yacimiento del hombre de Neanderthal más importante del arco mediterráneo español. Más de diez años de excavaciones (comenzaron en 1992) han sacado a la luz la presencia de, al menos, diez individuos del hombre de Neanderthal representados por centenares de huesos y dientes. Tres de los esqueletos, pertenecientes a dos adultos y un joven y de una antigüedad de unos 50.000 años, fueron hallados casi completos y en conexión anatómica, un hecho excepcional en el panorama mundial. 

Sobre uno de los adultos, bautizado 'Paloma', se publicó en 2011 un artículo en la prestigiosa revista científica estadounidense 'Proceedings of the Nacional Academy of Sciences', ya que se trata del esqueleto neandertal más completo en todo el litoral mediterráneo europeo y tiene la pelvis femenina neandertal más completa del mundo.

El número total de los huesos fragmentados y dientes neandertales recuperados en las diferentes campañas de excavación corresponde a más de 300 elementos clasificados. Dichos restos incluyen los elementos pertenecientes a los tres esqueletos articulados, además de otros que demuestran la presencia de otros siete individuos, tanto adultos como niños y bebés. 

Los primeros restos de la Sima de las Palomas fueron hallados casualmente en 1991. La investigación científica comenzó un año después, en 1992, bajo la dirección de los profesores doctores Michael Walker, de la Universidad de Murcia, y José Gibert Clols, del Instituto Paleontológico de la Diputación de Barcelona en Sabadell, fallecido en 2007. Actualmente dirigen la investigación el profesor Walker, el arqueólogo Mariano López Martínez y la doctora de la Universidad de Murcia, María Haber Uriarte.
(Fuente: 20 Minutos)

18 de junio de 2015

La Guardia Civil impide la venta ilegal en internet de 200 piezas arqueológicas

Con la Operación "Gladiator" se han decomisado en Murcia monedas de diferentes épocas, bifaces, piezas de cerámica, puntas de flecha, conteras medievales –adornos de diferentes armaduras–, abundantes fíbulas, partes de ungüentarios o lacrimatorios, colgantes romanos, escarabeo egipcio, collar y hebillas romanas, y hojas de cuchillo bizantino, entre otros.
Parte de las piezas recuperadas por el Seprona. FOTO: LA OPINIÓN
La Guardia Civil de la Región de Murcia, en colaboración con el Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma, ha desarrollado la operación ´Gladiator´ una investigación dirigida a la localización de numerosos objetos arqueológicos, puestos a la venta a través de Internet, que se ha saldado con la recuperación de 187 piezas declaradas como integrantes del Patrimonio Histórico Español.

La investigación se inició el pasado mes de marzo, cuando especialistas del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil se hallaban tras la pista del comercio ilegal, en páginas de venta de objetos de interés cultural a través de Internet.

COMERCIO ILEGAL ANUNCIADO EN INTERNET
Tras uno de estos anuncios localizaron a un particular que ofrecía, por precios nada desdeñables, piezas y objetos con una amplía cronología en diferentes épocas y culturas, como la ibérica, romana, bizantina y egipcia.

Las numerosas indagaciones realizadas por el SEPRONA han resultado positivas con la localización del domicilio del vendedor, un inmueble en Murcia, donde supuestamente acumulaba los objetos a la espera de ser vendidos.

En ese punto de la investigación, los guardias civiles se han desplazado al domicilio identificado para verificar la existencia de tales piezas, antes de que fueran enajenadas a terceras personas.

Han sido halladas y decomisadas monedas de diferentes épocas, bifaces –herramientas líticas prehistóricas reconocidas como las primeras utilizadas por el hombre–, piezas de cerámica, puntas de flecha, conteras medievales –adornos de diferentes armaduras–, abundantes fíbulas –pieza metálica utilizada en la antigüedad para unir o sujetar alguna de las prendas que componían el vestido–, partes de ungüentarios o lacrimatorios, colgantes romanos, escarabeo egipcio, collar y hebillas romanas, y hojas de cuchillo bizantino, entre otros.

PERJUICIOS PARA EL PATRIMONIO
También, piezas de paleontología entre las que se encuentran un ammonite gigante, una caracola, dos trilobites, dientes de tiburón y de mono saurio. Los objetos recuperados se hallaban en buen estado de conservación pese a los deterioros propios generados por el paso del tiempo.

El saqueo de este tipo de bienes culturales, consistente en la aprehensión de dicho patrimonio con fines lucrativos, suele finalizar con su venta a coleccionistas o aficionados, lo que ocasiona un perjuicio irreparable en el Patrimonio Histórico Español.

El poseedor de las citadas piezas ha sido denunciado a la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, pudiendo enfrentarse, atendiendo a la gravedad de las conductas, a la categoría de los Bienes, y a la producción o no de daños, a una sanción de hasta 100.000 euros.

Una vez constatada la representatividad de diferentes épocas en los objetos recuperados, han sido depositados en el Museo Arqueológico de la Región de Murcia ha disposición del Servicio de Patrimonio Histórico de la Región.

La operación está enmarcada en el ´Plan de Defensa del Patrimonio Histórico Español´, puesto en marcha por la Guardia Civil y que ha llevado consigo la realización de dispositivos específicos de servicio al objeto de incrementar la seguridad del Patrimonio Histórico Español y reducir la actividad delictiva en este sector.

(Fuente: La Opinión de Murcia)