google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

16 de diciembre de 2022

Santander amplía el proyecto de Los Azogues para profundizar en los orígenes de la ciudad

El Ayuntamiento de Santander ha aprobado este jueves ampliar el alcance de la actuación arqueológica en la calle Los Azogues, para lo que será necesario modificar el proyecto que se desarrolla en el marco de esta intervención, a consecuencia de los importantes hallazgos producidos desde el inicio de los trabajos.
Los trabajos arqueológicos en ejecución están aportando unos vestigios históricos de elevado interés para la reconstrucción del pasado de la ciudad.

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Santander ha aprobado este jueves ampliar el alcance de la actuación arqueológica en la calle Los Azogues, para lo que será necesario modificar el proyecto que se desarrolla en el marco de esta intervención, a consecuencia de los importantes hallazgos producidos desde el inicio de los trabajos.

Así lo ha destacado el concejal de Fomento, César Díaz, quien explica que el acuerdo permitirá también prorrogar cuatro meses las obras que suponen una inversión municipal de 304.788 euros.

Díaz ha recordado que la actuación da continuidad a las obras de la esquina noreste de la Catedral de Santander, documentando los vestigios y garantizando su puesta en valor para que vecinos y visitantes puedan disfrutar del patrimonio histórico y cultural de la ciudad.

“A medida que avanzan los trabajos surgen nuevos hallazgos. Debemos continuar investigando e identificando los vestigios funerarios del cementerio medieval descubierto, con labores que no habían sido contempladas en el proyecto original”, ha asegurado y destaca la complejidad de las labores que lleva a cabo el equipo de arqueólogos Lino Mantecón y Javier Marcos, junto a la antropóloga forense Silvia Carnicero.

A los trabajos originales se están sumando el análisis antropológico, estudios isotópicos y de ADN, dataciones y excavación arqueológica especializada en inhumaciones medievales.

“Los trabajos arqueológicos en ejecución están aportando unos vestigios históricos de elevado interés para la reconstrucción del pasado de la ciudad (cabecera de iglesia, necrópolis cristiana y fortificación) y sobremanera, en los orígenes y pasado romano y medieval de la villa”, ha remarcado.

Complejidad de la excavación y hallazgos
La intervención arqueológica ha permitido identificar un depósito arqueológico complejo, con un camposanto de una elevada concentración y estratificación de inhumaciones en ataúd y en fosa simple (hasta la fecha, 75 inhumaciones con restos humanos en articulación anatómica), así como fragmentos cerámicos, fauna, objetos metálicos o monedas. De hecho, algunos de estos restos arqueológicos están permitiendo documentar relaciones comerciales con la Europa Atlántica durante la Edad Media.

Díaz ha detallado que a la inusitada concentración de inhumaciones se suma la estratificación vertical, con enterramientos que se superponen unos sobre otros o bien se juntan con elementos que están necesitando de más tiempo para lograr una adecuada documentación.

Igualmente, explica, hay que tener en cuenta el estado de los restos óseos y la dificultad de la excavación, lo que está obligando a emplear técnicas de alta precisión.

Además, existe un elevado porcentaje de individuos infantiles o neonatos, inhumaciones que suponen un plus de complejidad y meticulosidad dado el minúsculo tamaño de los huesos y la fragilidad de los mismos.

A todo ello, hay que sumar la existencia de un nuevo cementerio bajo el prexistente, imprevisto y formado por sepulturas en ataúd que será necesario exhumar.

“La potencia del yacimiento ha superado las expectativas, alcanzado los 4,0 metros de profundidad, lo que está exigiendo el movimiento de grandes cantidades de sustrato”, ha añadido.

La fortificación hallada muestra un tipo de muralla de protección del Cerro de Somorrostro y custodia del puerto a sus pies (quizá el “muro viejo” del que hablan las fuentes escritas medievales), con una cronología del siglo XII o anterior.

Díaz ha hecho hincapié en la importancia del proyecto y ha recordado que las obras incluirán la creación una calle transitable mediante la reproducción del adoquín de la época, que incluirá la construcción de una ventana transversal para poder disfrutar de la riqueza de todos estos vestigios, en pleno Anillo Cultural de la ciudad.

“La actuación arqueológica está obteniendo unos resultados excepcionales a la vez que complejos, por cuanto se trata de un enclave germinal de Santander”, ha concluido el responsable de Fomento.

15 de diciembre de 2022

Regresan las excavaciones al Teatro Romano de Cartagena

Los trabajos se centrarán en la recuperación de la estructura porticada. La actuación de esta fase del proyecto alcanza los 780.000 euros
Elena Ruiz Valderas, Noelia Arroyo y Marcos Ortuño, en la visita a las recién iniciadas excavaciones en el pórtico del Teatro Romano. / J.M. RODRÍGUEZ / AGM

Las excavaciones al Teatro Romano de Cartagena se retoman 15 años después, según ha anunciado la alcaldesa, Noelia Arroyo, que junto a los integrantes del Patronato de la Fundación Teatro Romano han visitado las obras este miércoles, 14 de diciembre, y han calificado este momento como histórico por "seguir recuperando nuestra joya patrimonial”.
La visita se ha producido tras la reunión del Patronato, a la que también ha asistido la vicealcaldesa, Ana Belén Castejón; el consejero de Presidencia, Turismo y Cultura, Marcos Ortuño; el director general de Patrimonio Cultural, Pablo Braquehais y la directora del Teatro Romano de Cartagena, Elena Ruiz Valderas.

La alcaldesa ha asegurado que “lo que mucha gente desconoce es que, en realidad, la mitad del Teatro Romano estaba esperando ser recuperada, y ese momento ha llegado”. “La actuación de esta fase del proyecto alcanza los 780.000 euros, ya ha comenzado y se desarrollará hasta el mes de septiembre”, ha añadido.

Parte del jardín porticado se encuentra en sótanos bajo una manzana edificios, pero otra parte importante está disponible gracias a la gestión del suelo que hizo en su día del Ayuntamiento y estaba a la espera de que llegara el momento de su excavación.

“El proyecto que ahora comenzamos supone excavar un tercio de esa superficie y recuperar una parte de la estructura porticada que rodeaba el jardín, con otras dos grandes novedades que harán más singular aún nuestro teatro”, según Arroyo. Entre ellas, el proyecto contempla la recuperación de pinturas, ya que, como ha dicho, hay muy pocos teatros que las conserven, y en Cartagena, “por fin vamos a ver pinturas originales de nuestro teatro romano. Se va a aplicar toda la ciencia aprendida en los yacimientos de Cartagena durante estas décadas para recuperarlas”.

La segunda singularidad contempla la recreación de los jardines a partir del análisis del polen de las plantas originales de la época. Ese polen sigue dentro de la parcela y vendrán especialistas a identificarlos. “Hay una gran complejidad científica en el proyecto, pero estamos en manos de los mejores expertos”, ha dicho la alcaldesa.

En esta línea, la directora del Teatro Romano de Cartagena, Elena Ruiz Valderas, ha explicado que los trabajos ofrecen una zona de excavación arqueológica en la que “podremos conocer mejor la cripta y analizar la zona central de la plaza que no hemos podido analizar antes, donde podremos recuperar elementos interesantes”.

Por su parte, el director científico del proyecto y codirector de las excavaciones, Sebastián Ramallo, ha subrayado la envergadura de la investigación, ya que el pórtico ocupa una extensión similar a la del propio teatro y es un elemento "que operaba de forma autónoma y tenía múltiples funciones”. “Queremos marcar pautas en la investigación de este tipo de espacios con arquitectura teatral aplicando nuevas metodologías”, ha añadido.

Asimismo, el también catedrático de arqueología, ha destacado el gran aporte científico que sumará la investigación del pórtico, ya que “es un elemento vivo, que sufrió varias modificaciones desde la creación del Teatro Romano”. Esas variaciones, según el experto, aportarán muchos datos interesantes para futuros proyectos.

Con estos trabajos, “ponemos en valor esta joya que tenemos en Cartagena y la Región de Murcia”, ha señalado el consejero de Presidencia, Turismo y Cultura, Marcos Ortuño. De esta manera, ha puesto en valor el compromiso del Gobierno Regional con Cartagena, ya que es la “la capital turística y cultural de la Región”, y ha recordado que el presupuesto del ejecutivo recogido partidas de 700.000 euros para el proyecto del Cine Central, 500.000 euros para la puesta en valor del Submarino Tonina o los 250.00 euros para la Basílica de la Caridad.

La Universidad de Granada retoma los trabajos en el yacimiento de Medina Elvira


El yacimiento oculta los restos de la ciudad más importante de la Vega de Granada entre los siglos VII y X.
Trabajos de excavación en el yacimiento de Medina Elvira.

A lo largo de las últimas semanas, un equipo arqueológico de la Universidad de Granada ha retomado las investigaciones en el yacimiento de Medina Elvira (Atarfe), un entorno único en España y en Europa que oculta los restos de la ciudad más importante de la Vega de Granada entre los siglos VII y X.

El grupo de investigación HUM-162 de la UGR lleva trabajando en el yacimiento desde el año 2001, bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello, aunque las tareas quedaron paralizadas durante un tiempo.

La nueva intervención arqueológica tiene por objetivo la investigación de un lugar central de la medina, junto al llamado pago de la mezquita. Guillermo García-Contreras Ruiz, profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada, dirige este proyecto, en el que trabajan otros investigadores y participan estudiantes de los grados de Historia, Arqueología e Historia del Arte, así como de los másteres de Arqueología y de Antropología Física.

Madinat Ilbira es una ciudad seguramente surgida a partir de un poblamiento campesino y tiene vestigios importantes de épocas romana y tardoantigua. En el siglo IX, Abdehrraman II y Muhammad I construyeron su alcazaba y muy probablemente su mezquita mayor.

Las excavaciones se realizan en el marco de las actividades de la Cátedra Gómez Moreno, constituida en mayo de 2022 y en la que participan la UGR, el Ayuntamiento de Atarfe y las empresas Verbund, Ibox Energy y Magnon Green Energy.

13 de diciembre de 2022

Sale a la luz un yacimiento de hace 7 millones de años en Caudete (Albacete)

Un extenso yacimiento paleontológico del Mioceno Superior se ha localizado al acometer las obras de la autovía A-33 a su paso por Caudete (Albacete). Se han recuperado más de 6.000 registros fósiles de unos 7 millones de años de antigüedad.

Yacimiento. Foto: blogjoaquinmedina.blogspot.com.

Un extenso yacimiento paleontológico del Mioceno Superior se ha localizado al acometer las obras de la autovía A-33 a su paso por Caudete (Albacete), según ha informado este viernes Acciona, que ha precisado que se han recuperado más de 6.000 registros fósiles de unos 7 millones de años de antigüedad.

Se trata de un yacimiento “de gran valor tanto por su extensión como por la información científica”, ha señalado la compañía en un comunicado.

Acciona cuenta con un protocolo de identificación y protección de restos fósiles y arqueológicos en sus obras de modo que se paralizan los movimientos de tierras y excavaciones ante cualquier sospecha o evidencia, y gracias a este sistema se identificó un primer fósil, que alertó de la presencia del yacimiento.

Tras el hallazgo, un equipo de paleontólogos de la Fundación Cidaris realizó una campaña valorativa que permitió plantear la estrategia de intervención y durante seis meses se realizó un seguimiento paleontológico de la obra y una excavación sistemática en el sector en el que se habían localizado inicialmente los fósiles.


Recuperan más de 6.000 registros fósiles en este municipio de Albacete
Se han logrado recuperar y catalogar más de 6.000 registros fósiles de hace unos siete millones de años, la etapa del Mioceno Superior.

“El gran hallazgo arqueológico recuperado ha dado pie a que la Administración, Acciona y los paleontólogos hayan unido sus fuerzas para poner en marcha una exposición que contribuya a dar a conocer el patrimonio histórico encontrado y preservado”, ha señalado Acciona.

La exposición sobre lo hallado se abrirá en enero de 2023 en la Casa de Cultura de Caudete e incluirá imágenes captadas del descubrimiento, mostrando los restos fósiles hallados y diferentes tipos de restos paleontológicos que pueden ser encontrados en campo como rocas sedimentarias, microfósiles, o invertebrados.

Las obras que se acometen en la A-33 estaban promovidas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y discurren entre los municipios de la Font de la Figuera (Valencia), Caudete (Albacete) y Villena (Alicante).

Una vez realizadas las investigaciones y retirados los materiales susceptibles de estudio paleontológico se han reiniciado las obras en la autovía.

La Policía Nacional frustra la venta de 127 monedas de los siglos IV y XVII

La Policía Nacional de Córdoba ha frustrado la venta a través de una página de Internet de un total de 127 monedas, 110 de ellas pertenecientes al siglo IV, época romana, y las otras 17, posiblemente del siglo XVII, bajo el reinado de Felipe IV, cuya procedencia se desconoce.

La Policía Nacional de Córdoba ha frustrado la venta a través de una página de Internet de un total de 127 monedas, 110 de ellas pertenecientes al siglo IV, época romana, y las otras 17, posiblemente del siglo XVII, bajo el reinado de Felipe IV, cuya procedencia se desconoce.

Según informa el Cuerpo Nacional de Policía en una nota, la investigación comenzó a principios del mes de diciembre cuando los agentes localizaron en una conocida página web de compra-venta de objetos a un usuario que anunciaba la venta de monedas de origen romano.

En concreto, anunciaba la venta de tres lotes, de los que dos de ellos se componían de un total de 90 monedas de cobre y bronce, posiblemente pertenecientes a la época romana, y en un tercer lote se ofertaban 37 monedas.

Por esta razón, los agentes llevaron a cabo diferentes actuaciones, descubriendo que al anunciante le constaban en la referida página de Internet más de 40 anuncios ya eliminados, de ventas de objetos relacionados con el Patrimonio Histórico, tales como estatuas, vírgenes, etc.

Como resultado de todas las gestiones, realizadas con la colaboración del Museo Arqueológico de la Junta de Andalucía, se ha determinado la relevancia histórica de los tres lotes de monedas, identificando algunos ejemplares como de principios del siglo IV y otras como monedas españolas del siglo XVII, probablemente durante el reinado de Felipe IV.

Del resultado del informe se desprende que dicha monedas son catalogadas como "auténticas, de indudable importancia como objetos arqueológicos".

Además, se determina que "su valor como documento arqueológico se ha perdido irremediablemente, ya que su descontextualización ha hecho perder la información que poseían en su contexto arqueológico, y que podían haber sido recuperadas en una excavación arqueológica, produciendo una pérdida de información irrecuperable".

No obstante, los agentes han localizado a la persona anunciante, a quien se le investiga por la supuesta comisión de un delito contra el patrimonio histórico.

7 de diciembre de 2022

Mejoras en la accesibilidad del yacimiento de Siyâsa de Cieza

Las obras de mejora de accesibilidad en el acceso al Yacimiento harán posible la construcción de una plataforma en el punto de paso de la torre de entrada y cuenta para su ejecución con una subvención de 40.000€
Comienzan las obras de mejora del acceso en el yacimiento de Siyâsa de Cieza. AYUNTAMIENTO.

Ya han comenzado en el Yacimiento de Siyâsa en Cieza, las obras de mejora de accesibilidad para las que se ha elaborado una propuesta de bajo impacto paisajístico que tiene como objetivo ampliar el paso en el punto de estrechamiento que coincide con el desarrollo de la muralla y torreón perimetral.

Según se ha informado por parte del gobierno local de Cieza, para la buena ejecución del proyecto, se ha estimado conveniente colocar una estructura que se apoye en los puntos consensuados con el servicio de arqueología del Excmo. Ayuntamiento de Cieza y de la Dirección de Bienes Culturales. Estos puntos constituyen apoyos puntuales que estarían simplemente apoyados, sin excavación. Sobre ellos se dispondrá una plataforma formada por tablas de madera recuperada y trámex (para poder ver bajo ella la muralla) sobre un breve entramado metálico. Esto a su vez generará un pequeño mirador sobre el conjunto del torreón con entrada acodada. Esta nueva ampliación a modo de plataforma enlazaría con la pasarela de madera existente.

Además de proteger una zona sensible y con restos localizados, servirá como mirador a las futuras campañas arqueológicas, permitiendo apreciar los resultados durante y después de las mismas.

El proyecto recoge:

– Señalización de las plazas de aparcamiento en el espacio anexo al Centro de Interpretación.

– Señalización del itinerario peatonal desde el aparcamiento.

– La mejora del camino de acceso: La senda de acceso al yacimiento desde el Centro de Recepción de Visitantes fue creada con premisas de máxima naturalidad y respetuosa con el entorno. Se trata de un suelo de tierra apisonada de relleno para no modificar posibles estructuras enterradas. Esto hace que hasta que no pase un tiempo y se consolide necesita, sobre todo en los lugares que forman un poco de pendiente, mantenimiento con aporte y apisonado de nueva tierra.

– Mantenimiento y refuerzo de iluminación.

– Repoblación con especies autóctonas en el entorno del Centro de recepción y dotación de mobiliario al mismo de cubos para reciclado, estantes y expositores en la zona informativa y modificación del sistema de emisión en los aseos.

El proyecto cuenta con una subvención de 40.000 euros de la dirección General de Competitividad y Calidad Turísticas a través de los Fondos Europeos.

6 de diciembre de 2022

Identifican restos arqueológicos islámicos en varios puntos de Huelva

Los hallazgos se produjeron en varias obras realizadas en la calle Vicente Ferrer, en la plaza Amapola de El Torrejón y en La Ribera. También han aparecido posibles silos romanos.
Obras en el campo de fútbol de El Torrejón. VIVA HUELVA

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, ha identificado como islámicos unos restos arqueológicos hallados en las obras de ampliación de los depósitos de agua de la ciudad. De la misma procedencia también es la necrópolis encontrada durante unas obras de la plaza Amapola de El Torrejón promovidas por el Ayuntamiento de Huelva. Asimismo, en La Ribera se han hallado nuevos restos en el Yacimiento Los Parrales.

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural está llevando a cabo las obras de ampliación de los Depósitos de Agua ubicados en la calle Vicente Ferrer de la capital, donde recientemente se han hallado diversos yacimientos arqueológicos, entre ellos, lo que podrían ser restos de época islámica, como han confirmado desde la Junta a Europa Press.

En este sentido, desde Cultura se ha emprendido una actividad arqueológica que ha identificado «inhumaciones, posiblemente islámicas, y posibles silos romanos’, por lo que se ha pedido «un nuevo proyecto de actividad arqueológica al promotor», ante el hallazgo.

Por otro lado, las obras de mejoras que Adif está llevado a cabo en la línea Huelva-Zafra ha dejado al descubierto otro yacimiento en una zona próxima a La Ribera.

Al respecto, desde Cultura han señalado que «ya se conocía la existencia de ese yacimiento», concretamente el Yacimiento Los Parrales, por lo que se ha realizado «el preceptivo control arqueológico para documentar y datar los nuevos restos» y, posteriormente, «se han adoptados las medidas necesarias para la protección y conservación del registro arqueológico».

Yacimiento en El Torrejón
Por otro lado, durante unas obras cercanas a la plaza Amapola del bario del Torrejón en la capital promovidas por el Ayuntamiento de Huelva, se han encontrado restos de lo que podría ser una necrópolis islámica.

Según ha apuntado el Consistorio a Europa Press, se trata de una obra enmarcada dentro de la EDUSI en la que «han aparecido restos pertenecientes a una necrópolis islámica y zonas de siembra y cultivo».

Tras ello, como han señalado desde el Ayuntamiento, «se encargó una excavación de diagnóstico para determinar el alcance de la entidad de lo hallado», y a tenor de las conclusiones de ese informe, «se nos insta desde la Junta de Andalucía a plantear una redefinición del proyecto, cuando concluya definitivamente la intervención arqueológica, para que se integren mediante su puesta en valor los restos aparecidos dentro del uso público del espacio», el cual «se está redefiniendo y está próximo a culminarse».

Hallan restos de una máscara ritual egipcia enterrados en Salamanca hace 2.800 años

Los arqueólogos encontraron en el Cerro San Vicente una placa de pasta de vidrio decorada con oro. Era parte de un retrato de la diosa Hathor y "sin duda" egipcia. Es la segunda vez que la diosa Hathor aparece en la historia antigua de Salamanca. 
Pieza hallada en el cerro superpuesta sobre un modelo de retrato de la diosa Hathor. (Foto: A. Blanco / J. J. Padilla)

Hace casi 3.000 años un grupo de pobladores de la Edad de Hierro se asentó en el cerro de San Vicente y, aunque ellos no lo sabían, fundaron Salamanca. Esa colina esconde las primeras páginas de la historia de la ciudad y los arqueólogos modernos no dejan de buscarlas.

Cada campaña de excavaciones desvela un pedacito de la historia antigua de Salamanca y a cambio, como si fuera un juego, deja nuevas preguntas sin responder. La última: ¿por qué hay restos de la máscara de una diosa egipcia enterrados en el cerro de San Vicente?

El profesor de la Universidad de Salamanca Antonio Blanco ha participado en las excavaciones en el cerro. Explica que este verano encontraron "una placa de material llamado fayenza", a base de pasta de vidrio, que "posiblemente formaba parte de una taracea que se incrusta en un mueble o placa de madera". La taracea es una técnica decorativa consistente en encajar piezas de distintos materiales en un mismo soporte.

Pues bien, esa placa de fayenza "sin duda viene de Egipto. Esta hecha con pasta de vidrio y se ve un hilo de oro muy fino. Estaba quemada y arrancada del objeto originario, pero buscando paralelos, es muy posible que sea el final del bucle de una peluca de una cara humana y que sea de la diosa Hathor. Todo lo que está saliendo hace referencia a esta diosa".

Es la segunda vez que la diosa Hathor aparece en la historia antigua de Salamanca. Durante el verano de 2021, sin ir más lejos, encontraron un amuleto dedicado a ella. Ahora hallan un fragmento de un retrato de dicha diosa y surgen más preguntas: ¿cuándo llegó hasta aquí? ¿hubo cultos egipcios en Salamanca?

La primera pregunta es la más sencillo de responder. "Tenemos una fecha. Hemos aplicado una técnica llamada arqueomagnetismo, bastante precisa. Es del siglo VII antes de Cristo". Como referencia temporal, en aquel momento aún faltaban ocho siglos para que se edificara el Puente Romano.

El cómo apareció por Salamanca tampoco es un misterio: "hay cultos con objetos que han pasado de mano en mano y pueden haber venido desde Mondego, en Portugal, o desde la Ruta de la Plata. Las dos vías podrían funcionar".



El 'templo' del cerro de San Vicente
El amuleto de Hathor estaba "en un cenizal, en un basurero" de la Salamanca de la Edad del Hierro. Al excavarlos "vimos que salían cosas muy extrañas, que no se correspondian con la actividad cotidiana de las viviendas, sino demasiados objetos rituales".

Con la experiencia de 2021 en mente, este verano de 2022 "hemos excavado un edificio rectangular un poco extraño que pensamos que pudo ser un templo por sus características y su orientación, medida por arqueoastrónomos y por el tipo de materiales que han aparecido en el relleno dentro del edificio".

La lista de objetos encontrados en el subsuelo del templo es muy extensa: "dejaron piezas, objetos rotos... que eran parte de enseres litúrgicos y de parafernalia ritual. Hay cerámica egipcia de un ánfora, este trocito de fayenza..." Y a mayores, cerámica fenicia, llegada desde el Mediterráneo oriental y hecha a torno. "Esta gente importaba materiales hechos a torno, que se parecen a los de la Edad Media y a los de nuestra época. Son todo vajillas rituales. Hay pebeteros para quemar sustancias aromáticas, vajillas de comensalidad, vasitos individuales, jarras de vino... de cerámica fenicia".

La guinda fue el hallazgo de un diente de tiburón que parece "corresponder a una estructura relacionada con el culto". Quién sabe cuántas sorpresas más guarda aún esa colina.