google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Javier Marcos
Mostrando las entradas para la consulta Javier Marcos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Javier Marcos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

7 de mayo de 2013

La restauración de una iglesia en Castro Urdiales saca a la luz más restos arqueológicos

Los arqueólogos de la obra han documentado el uso funerario de las capillas, donde ha aparecido un arcosolio (nicho) del siglo XVI embutido en un muro.
Iglesia gótica de Santa María, en Castro Urdiales (Cantabria).

Las obras de restauración de la girola de la iglesia de Santa María, en Castro Urdiales (Cantabria), han sacado a la luz nuevos restos arqueológicos de interés que se suman a la necrópolis formada por 26 tumbas excavadas en roca caliza, y varios restos humanos, además de tres jarritos incensarios que aparecieron al inicio de esta actuación, en la que se ha invertido cerca de medio millón de euros y cuya finalización se prevé en dos meses.

El responsable del seguimiento arqueológico, Javier Marcos, en colaboración con el equipo de arquitectos Alonso y Barrientos, ha podido documentar en los últimos meses el uso funerario de las capillas. Concretamente, en la capilla de ‘La Blanca’ se ha registrado un arcosolio embutido en el lienzo del muro del Evangelio. Es decir, una hornacina o tumba que albergaba y cubría un sepulcro nobiliario. «Probablemente existía una sepultura suntuaria a ambos lados del altar. La estructura pudo construirse durante el siglo XVI. Se realizó con un elevado riesgo arquitectónico, ya que afectó a parte de uno de los contrafuertes de la cabecera de la iglesia. Este sepulcro pudo pertenecer al linaje de los Campo», señala Marcos.

Según este arqueólogo, el arcosolio se cubría con arco apuntado y seguramente angrelado, con motivos ornamentales góticos. Además, durante el descubrimiento de esta tumba, se comprobó que el muro y la estructura funeraria se encontraban muy alterados por reformas posteriores. «Probablemente en el siglo XVII conoce una intensa reforma, en la que se instala una hornacina con solución semiabovedada. Posiblemente, se relaciona con la transformación barroca que afectó a la capilla, con la instalación de un nuevo retablo y un transparente, bajo el patronazgo de las familias nobiliarias de Mena y de la Torre y Rado». Marcos asegura que en el siglo XX, en una de las restauraciones de la iglesia, este nicho se cegó y se rellenó todo el interior del muro.

Otros hallazgos interesantes 

Entre los materiales heterogéneos de relleno también se han recuperado piezas de interés arqueológico, aunque descontextualizadas: piedras labradas (un cairel, que es un fleco o festón colgante de un arco) y una moneda de 8 maravedís, del siglo XVII.

Pese al valor de estas piezas halladas recientemente lo cierto es que la aparición el pasado año de un cementerio ubicado en el subsuelo del templo, que podría fecharse entre el siglo VIII y el XII, es de mayor interés arqueológico. Durante el descubrimiento de esa necrópolis, aparecieron restos humanos en algunas tumbas, junto a jarritos incensarios que podrían corresponder a un rito funerario originario del norte de Europa, en concreto de Normandía, «ya que los maestros de la iglesia eran normandos», según la hipótesis de Marcos.

Además de la necrópolis, también salió a la luz una fase del edificio que podría ser anterior al gótico (época en la que se construyó la iglesia), y que pudo pertenecer a la época románica. Asimismo, se encontraron siete estelas discoideas, alguna de gran tamaño. Y también aparecieron dos monedas, una medieval de Enrique IV; hebillas de cinturón, también medievales (una de ellas del siglo XIV), laudas de sarcófago, y lascas del Paleolítico superior.

Resultado de las obras

El responsable de la restauración de los paramentos exteriores de la girola de la iglesia, José Ignacio González, avanzó que en un par de meses, «como mucho», estará finalizada esta actuación. De hecho, ya se ha retirado el 70% del andamiaje y en los próximos días comenzará la urbanización de la parte baja de esta zona del templo. También explicó que la obra ha sufrido retrasos debido a la mala climatología y a los temporales que este invierno causaron daños en la iglesia e impidieron por un tiempo ejecutar obras en determinadas zonas.

Con la retirada de los andamios, ha quedado al descubierto la zona rehabilitada y muchos son los vecinos que se han visto sorprendidos porque la piedra que se ha colocado en sustitución de la antigua nada tiene que ver con el resto en cuanto a tonalidad y textura. No obstante, el jefe de obra asegura que en un par de años apenas se notará, «ya que tendrá un tono más uniforme».

13 de noviembre de 2024

Descubren material bélico y restos de cerámica medieval en el castillo de Puente Viesgo (Cantabria)

Ayer se presentaron los primeros hallazgos de la actuación arqueológica que comenzó el pasado verano en los restos del castillo medieval de Puente Viesgo.
Rueda de prensa de presentación de la Investigación
 (Foto: Miguel de Arriba)

La directora general de Cultura y Patrimonio Histórico del Gobierno de Cantabria, Eva Guillermina Fernández, presentó ayer martes los primeros hallazgos de la actuación arqueológica que comenzaba el pasado verano en los restos del castillo medieval de Puente Viesgo.

En concreto, el sondeo arqueológico realizado en la cumbre del monte Castillo durante los meses de agosto y septiembre ha registrado cerámica de aspecto medieval, junto con restos de fauna, objetos metálicos y conchas de ostras, entre otros, y material bélico vinculado con el uso guerrero-militar: dos puntas de proyectil de flecha (arco o ballesta).

También se han hallado dos dinteles de ventana en piedra, posiblemente procedentes de las paredes desaparecidas del castillo. Uno de ellos es un ventano en el que se usa el arco ultrasemicircular o de herradura, lo que podría indicar que sean de inspiración prerrománica.

Eva Guillermina Fernández, que ha estado acompañada de los responsables de la excavación, los arqueólogos Javier Marcos y Lino Mantecón, ha destacado la importancia "no solo paisajística, sino también cultural" del monte Castillo, en cuyo interior se encuentran cuevas con arte rupestre declaradas Patrimonio de la Humanidad.

"Una montaña muy singular y especial en cuya cima hay otro tipo de elementos como el castillo alto medieval", ha remarcado, objeto de los trabajos de investigación que financia la Dirección General de Cultura y Patrimonio Histórico.

La directora general ha resaltado que la arqueología es un trabajo "lento, arduo", que hay que desarrollar "con cuidado y de manera sostenida en el tiempo" para poder arrojar datos y resultados como los que hoy se han presentado.

Por su parte, Marcos y Mantecón han puesto en valor la importancia de los trabajos arqueológicos desarrollados hasta el momento como "una primera aproximación al yacimiento", aunque han asegurado que los resultados científicos hablan de "un importante castillo roquero" de unos 600 metros cuadrados de planta, con varios recintos y fases constructivas.

En su opinión, este importante yacimiento ha permanecido "casi inédito y a la sombra" de las cuevas con arte rupestre paleolítico que alberga en su interior el monte Castillo y han recordado que hasta ahora estos restos arqueológicos del castillo de principios de la Edad Media (Alta Edad Media) "no habían conocido una intervención científica de calado".

Si bien las labores de campo concluyeron a finales de septiembre, los investigadores están actualmente realizando trabajos de gabinete y recepción de la información de laboratorios externos, por lo que "todavía no se tienen conclusiones categóricas".

Aún así, han explicado que las labores de limpieza y desbroce vegetal que han llevado a cabo han servido para descubrir una fortificación compleja y de gran extensión espacial que conserva, en algunos puntos, muros de unos dos metros de altura.

"Es muy posible que el castillo posea varias fases constructivas. Su morfología denota importantes labores de regularización de la cumbre con el objeto de generar una plataforma artificial. Esta empresa exige un importante esfuerzo de la comunidad, que es incrementado por la construcción de una muralla empleando sillarejo de piedra arenisca", han apuntado.

Durante su explicación, los arqueólogos han destacado también que la geología del monte Castillo es caliza, por lo que consideran que el uso de piedra arenisca exigía traslado desde una distancia de, al menos, un kilómetro de distancia y su ascenso hasta a la cumbre.

"Este ingente esfuerzo evidencia que la promoción del castillo tuvo que venir de la alta nobleza altomedieval", han remarcado.

El proyecto de investigación que actualmente continúa en los restos de este castillo tiene entre sus objetivos aquilatar la cronología exacta de la fortificación. Es por lo que se han recogido muestras que se enviarán a un laboratorio especializado, en las que realizar dataciones de carbono 14.

También se han recogido muestras de mortero-argamasa para conocer las características de este y que también serán enviadas a un laboratorio para su análisis y estudio.

La intervención sobre este castillo pretende sumar este enclave arqueológico al conjunto de recursos culturales que forman las cuevas prehistóricas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y el Centro de Arte Rupestre de Cantabria.

16 de diciembre de 2022

Santander amplía el proyecto de Los Azogues para profundizar en los orígenes de la ciudad

El Ayuntamiento de Santander ha aprobado este jueves ampliar el alcance de la actuación arqueológica en la calle Los Azogues, para lo que será necesario modificar el proyecto que se desarrolla en el marco de esta intervención, a consecuencia de los importantes hallazgos producidos desde el inicio de los trabajos.
Los trabajos arqueológicos en ejecución están aportando unos vestigios históricos de elevado interés para la reconstrucción del pasado de la ciudad.

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Santander ha aprobado este jueves ampliar el alcance de la actuación arqueológica en la calle Los Azogues, para lo que será necesario modificar el proyecto que se desarrolla en el marco de esta intervención, a consecuencia de los importantes hallazgos producidos desde el inicio de los trabajos.

Así lo ha destacado el concejal de Fomento, César Díaz, quien explica que el acuerdo permitirá también prorrogar cuatro meses las obras que suponen una inversión municipal de 304.788 euros.

Díaz ha recordado que la actuación da continuidad a las obras de la esquina noreste de la Catedral de Santander, documentando los vestigios y garantizando su puesta en valor para que vecinos y visitantes puedan disfrutar del patrimonio histórico y cultural de la ciudad.

“A medida que avanzan los trabajos surgen nuevos hallazgos. Debemos continuar investigando e identificando los vestigios funerarios del cementerio medieval descubierto, con labores que no habían sido contempladas en el proyecto original”, ha asegurado y destaca la complejidad de las labores que lleva a cabo el equipo de arqueólogos Lino Mantecón y Javier Marcos, junto a la antropóloga forense Silvia Carnicero.

A los trabajos originales se están sumando el análisis antropológico, estudios isotópicos y de ADN, dataciones y excavación arqueológica especializada en inhumaciones medievales.

“Los trabajos arqueológicos en ejecución están aportando unos vestigios históricos de elevado interés para la reconstrucción del pasado de la ciudad (cabecera de iglesia, necrópolis cristiana y fortificación) y sobremanera, en los orígenes y pasado romano y medieval de la villa”, ha remarcado.

Complejidad de la excavación y hallazgos
La intervención arqueológica ha permitido identificar un depósito arqueológico complejo, con un camposanto de una elevada concentración y estratificación de inhumaciones en ataúd y en fosa simple (hasta la fecha, 75 inhumaciones con restos humanos en articulación anatómica), así como fragmentos cerámicos, fauna, objetos metálicos o monedas. De hecho, algunos de estos restos arqueológicos están permitiendo documentar relaciones comerciales con la Europa Atlántica durante la Edad Media.

Díaz ha detallado que a la inusitada concentración de inhumaciones se suma la estratificación vertical, con enterramientos que se superponen unos sobre otros o bien se juntan con elementos que están necesitando de más tiempo para lograr una adecuada documentación.

Igualmente, explica, hay que tener en cuenta el estado de los restos óseos y la dificultad de la excavación, lo que está obligando a emplear técnicas de alta precisión.

Además, existe un elevado porcentaje de individuos infantiles o neonatos, inhumaciones que suponen un plus de complejidad y meticulosidad dado el minúsculo tamaño de los huesos y la fragilidad de los mismos.

A todo ello, hay que sumar la existencia de un nuevo cementerio bajo el prexistente, imprevisto y formado por sepulturas en ataúd que será necesario exhumar.

“La potencia del yacimiento ha superado las expectativas, alcanzado los 4,0 metros de profundidad, lo que está exigiendo el movimiento de grandes cantidades de sustrato”, ha añadido.

La fortificación hallada muestra un tipo de muralla de protección del Cerro de Somorrostro y custodia del puerto a sus pies (quizá el “muro viejo” del que hablan las fuentes escritas medievales), con una cronología del siglo XII o anterior.

Díaz ha hecho hincapié en la importancia del proyecto y ha recordado que las obras incluirán la creación una calle transitable mediante la reproducción del adoquín de la época, que incluirá la construcción de una ventana transversal para poder disfrutar de la riqueza de todos estos vestigios, en pleno Anillo Cultural de la ciudad.

“La actuación arqueológica está obteniendo unos resultados excepcionales a la vez que complejos, por cuanto se trata de un enclave germinal de Santander”, ha concluido el responsable de Fomento.

11 de octubre de 2018

Documentan los restos de una fortificación del siglo XI en Cosío (Cantabria)

Entre los útiles recuperados destacan fragmentos de una espada cuyas características son únicas en Cantabria
El hallazgo retrasa en al menos dos años la primera evidencia histórica del núcleo urbano, establecida hasta ahora por un documento de 1236.
El Ayuntamiento de Rionansa ha informado del hallazgo de restos de una fortificación señorial del siglo XI en la localidad de Cosío, concretamente en el alto de 'El Torraco', vinculada al linaje nobiliario de los Cossío.

Pese a que su existencia fue detectada hace casi una década, primero por tres vecinos de Cosío --Antonio Lobeto, J. Alberto Lanza y Pedro González-- y después por la Fundación Botín --que la encontró durante un trabajo de documentación patrimonial en el Nansa--, no ha sido hasta este año cuando se ha realizado un estudio arqueológico oficial.

La investigación, impulsada desde el Ayuntamiento de Rionansa con el objetivo de poner en valor el hallazgo, ha sido llevada a cabo por los arqueólogos Lino Mantecón Callejo y Javier Marcos Martínez y ha determinado que la torre tuvo planta cuadrada y fue levantada con mampostería de piedra.

El análisis supone "una importante noticia para la localidad", ha destacado el Consistorio, ya que la datación de los cimientos del edificio, ejecutada mediante la técnica del carbono 14 por un laboratorio de Estados Unidos, sitúa los inicios de la construcción en el siglo XI, lo que retrasa en al menos dos siglos la primera evidencia histórica del núcleo urbano de Cosío, establecida hasta ahora en un documento del año 1236.

El equipo de trabajo ha propuesto preservar el lugar manteniendo sus condiciones actuales y su naturalidad, convirtiéndolo en un espacio memorial, con un panel informativo sobre su valor histórico y aprovechando el interés turístico de su emplazamiento, un mirador con excepcionales vistas sobre el pueblo de Cosío.

Por otra parte, durante las labores de excavación se han recopilado de diversos útiles que han sido trasladados al Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), donde Eva Pereda ha liderado su restauración.

Entre las piezas encontradas destacan los fragmentos de dos espadas de un único filo de cronología medieval. Una de ellas conserva elementos decorativos demasquinados con filamentos de plata, lo que la convierte en una pieza armamentística "singular, sin parangón en la arqueología medieval regional y con escasos ejemplos en la Península Ibérica", según los responsables del estudio arqueológico.

Además, se han identificado numerosos segmentos de cerámicas medievales, algunos de lujo y procedencia extranjera, como es el caso de la célebre cerámica francesa de Saintonge, así como diversas conchas de ostras.

(Fuente: El Diario)

11 de mayo de 2015

Localizan una necrópolis medieval en Cartes (Cantabria)

Por el momento han aparecido dos tumbas de laja que podrían datar del Siglo VII. También han encontrado cerámica medieval y escoria de fundición de hierro, no asociado a las tumbas pero si habitual en ferrerías secas que prodigaron en el valle.
Las tumbas se han encontrado a los pies de una iglesia del S. IX. FOTO NACHO CAVIA
Un equipo de arqueólogos ha descubierto esta semana una necrópolis medieval en el entorno de la iglesia románica de Santa María de Yermo, en Cartes (Cantabria), en un lugar conocido como "El Campo de las Cruces" donde se han desenterrado dos tumbas de laja (de piedra) que podrían datar del siglo VII, aunque los profesionales reconocen que es difícil establecer una fecha más o menos exacta. 

El Ayuntamiento estaba acometiendo una obra de saneamiento en un entorno con una alta probabilidad de contener restos arqueológicos por lo que la Dirección General de Cultura encargó una investigación que llevó a Javier Marcos y Nino Mantecón a realizar sondeos en los alrededores de la iglesia.

OTROS DESCUBRIMIENTOS
En su segundo sondeo descubrieron las dos tumbas, prácticamente a ras de suelo y a apenas cinco metros de una iglesia del siglo IX catalogada como Bien de Interés Cultural. 


No ha sido el único hallazgo, también han encontrado cerámica medieval y escoria de fundición de hierro, no asociado a las tumbas pero si habitual en ferrerías secas que prodigaron en el valle. Y adelantan que en la zona de enterramientos podrían encontrarse vestigios asociados a ese lugar, como estelas funerarias. Incluso se está estudiando las variaciones del terreno por si constituyeran el muro que delimitaba el cementerio, el Dextrum, una construcción de la que solo hay en Cantabria un ejemplo, en el yacimiento de Camesa-Rebolledo.

Fernando García es vecino de Yermo y miembro del colectivo de Amigos del Románico, está muy ilusionado con el descubrimiento, como un aliciente más de una joya como la de Yermo. Incluso va más allá al adelantar que "por qué no podrían ser las tumbas de los obispos fundadores del templo", Ariulfo y Severino, en el siglo IX, primera referencia documental de la villa de Cartes y origen del asentamiento de población en el valle.


UN ENTORNO A PRESERVAR
En el Ayuntamiento también lo tiene claro. El alcalde, Bernardo Berrio, destacó la importancia del hallazgo y aseguró que se dará continuidad a la obra de saneamiento con pleno respeto a los restos arqueológicos, que serán una nueva referencia histórica para la villa, un entorno a preservar y difundir.

Mientras, los expertos tapaban la excavación para su protección mientras se decide su futuro, un futuro que recomiendan pase por continuar con el sondeo al menos hasta dejar al aire las tumbas ya encontradas y documentar un lugar que seguro esconde aún mucha historia.

(Fuente: El Diario Montañés / Nacho Cavia)

2 de octubre de 2017

Proyectan recuperar la cisterna romana de la Calderona, en Porcuna (Jaén)

El Ayuntamiento de Porcuna (Jaén) aspira a recuperar la cisterna romana de la Calderona a través del programa del 1,5% cultural que impulsa el Ministerio de Fomento. Se trata del principal edificio conservado en pie de la época de la ciudad romana de Obulco. 
Visita a las excavaciones del anfiteatro romano de Porcuna..
El alcalde de Porcuna, Miguel Moreno, explicó que el Consistorio ha elaborado un proyecto para la rehabilitación y puesta en valor de este espacio que se ubica en el camino de San Marcos, que ya ha sido presentado a la convocatoria de este año.

La actuación está presupuestada en 1.565.000 euros, para los que el Ayuntamiento ha solicitado al Ministerio de Fomento la financiación del 70 por ciento. La cuantía restante, en caso de ser concedida la subvención estatal, se repartiría entre las administraciones autonómica, provincial y loca.

"La Diputación ya se ha comprometido en aportar el 12,5 por ciento si Fomento acepta el proyecto; el 12,5 por ciento se solicitará a la Junta de Andalucía y el cinco por ciento final estaría a cargo de recursos propios del Ayuntamiento", ha explicado Moreno.

El alcalde ha hecho hincapié en que este aljibe, que "se supone que abastecería a las termas romanas todavía sin localizar", constituye "una pieza única", por lo que expresado su confianza en que el Ministerio "se incline por ella" y "responda de forma positiva".

"En cuanto al turismo, tenemos que ser ambiciosos. Y, aunque es verdad que se ha incrementado en Porcuna considerablemente, si ponemos en valor recursos como esta cisterna de la Calderona o el anfiteatro romano --en el que siguen las catas para conocer su estado real y plantear posibles actuaciones para su rehabilitación-- repercutiría en el desarrollo socioeconómico del pueblo, sin tener que depender del que es nuestro principal ingreso, el campo, y en concreto, el olivar", ha comentado.

EL INMUEBLE
La cisterna de la Calderona, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), constituye el principal edificio conservado en pie de la época de la ciudad romana de Obulco y actualmente se pueden distinguir dos espacios importantes: la galería de acceso o corredor y la sala más importante o cámara de la cisterna, según ha precisado el director y redactor del proyecto, Pablo Millán.

Presenta la singularidad de poder establecer dos fases relevantes. Por un lado, la construcción de la 'piscina' y, por otro, la cubrición con enormes pilares en una época posterior. Este conjunto de pilares, algunos de ellos configurados con sillares de más de dos metros de envergadura en una sola pieza, fueron fabricados en la piedra local de Porcuna, una arenisca porosa pero que se comporta muy bien a la compresión.

El inmueble se encuentra "en muy mal estado de conservación", posiblemente debido al derrumbe de una de las galerías en la zona noreste y a la falta de ventilación al ser cegadas las entradas originales, de ahí la necesidad de intervenir en él para evitar su ruina.

EL PROYECTO
El proyecto de restauración y puesta en valor de la cisterna romana parte de la complejidad de ser una intervención en niveles subterráneos bajos construcciones actualmente en uso y se divide en tres fases: consolidación estructural y excavación arqueológica, restauración y construcción de espacio para la recepción de visitantes.

Según ha afirmado Millán, el centro de recepción de visitantes será un pequeño edificio de unos 600 metros cuadrados útiles que permitirá, pasando por diferentes espacios, un recorrido para explicar la originalidad del sistema de abastecimiento de Obulco, que pervive en la actualidad en muchas casas de la localidad, así como los diferentes yacimientos desde una privilegiada vista de todo el territorio.

La idea es que, una vez explicado el paisaje patrimonial de Porcuna, se descienda a la cota de acceso a la cisterna, que "será el gran atractivo de la intervención". El paso se hará mediante una galería que pasa bajo el actual camino de San Marcos y será aforado y controlado para garantizar la conservación del espacio de la cisterna romana. De hecho, tras estudiar el sistema de evacuación y el acceso se ha determinado que no podrá haber más de 15 personas en su interior.

Junto al director y redactor del proyecto, también ha participado Pablo Casado como director de equipo arqueológico y han intervenido como colaboradores en su redacción Javier Bengoa, Julio del Pino, Javier Serrano e Inmaculada Cervera.

30 de septiembre de 2024

Finalizan los sondeos arqueológicos en el yacimiento de Filleras

La intervención en el enclave, ubicado entre Sos del Rey Católico y Sangüesa, ha desentrañado un espacio de posible uso vitivinícola

Después de tres semanas, ha concluido la campaña de sondeos en el yacimiento de Campo Real-Fillera, un enclave de época romana ubicado entre Sos del Rey Católico y Sangüesa. Los trabajos, llevados a cabo por un equipo de arqueólogos en el que participan estudiantes de la Universidad de Navarra, sugieren el uso de este espacio como recinto de producción de vino.

El proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, comenzó en 2023 bajo la dirección de Javier Andreu, catedrático de Historia Antigua de la Universidad e investigador principal del proyecto, y en él han participado alumnos del Diploma en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras. Los trabajos también han contado con la colaboración de la arqueóloga Luka García de la Barrera, graduada en Historia y Arqueología por la Universidad y becaria predoctoral del Gobierno de Navarra.

Durante las excavaciones, el equipo ha centrado sus esfuerzos en la investigación de una estructura perforada por una serie de orificios cuadrangulares, cuyo uso concreto aún se desconoce, aunque, como ha señalado el profesor Andreu, “podría apuntar a un gran recinto de instalación de vides, un marco de plantación”. Asimismo, se han hallado fragmentos de cerámica romana en los huecos cuadrados excavados en la grava del terreno, lo que podría arrojar luz sobre el uso agrícola del área. "Los descubrimientos sugieren que la estructura no es un simple almacén de alimentos, como se había supuesto en un principio a partir de los datos de la fotografía aérea, sino algo completamente diferente", explica el profesor Andreu.

A pesar de que todavía no ha podido determinarse con exactitud la función de este espacio, su posible uso como recinto de producción de vino abre nuevas líneas de investigación para futuras campañas. “Es muy satisfactorio haber realizado esta primera campaña en Fillera con nuestros estudiantes, cerrando así el ciclo que iniciaron Alejandro Marcos y Amparo Castiella en los años setenta”.

Yacimiento descubierto en 1974
Los profesores Marcos y Castiella, entonces docentes de la Universidad de Navarra, descubrieron este yacimiento en 1974 gracias a unas fotografías aéreas; un hallazgo que posteriormente documentaron en su obra “Prospecciones arqueológicas en Navarra”. En 2011, unas prospecciones geomagnéticas encargadas a la Universidad de Hamburgo identificaron esta estructura, que podría formar parte de un edificio de carácter productivo, vinculado a la economía de las pequeñas ciudades romanas del territorio vascón, como ha explicado el profesor Andreu.

El yacimiento de Fillera, que abarca unas 13 hectáreas, se encuentra en un punto estratégico de la red viaria romana que existía entre Caesar Augusta (actual Zaragoza) y Pompelo (actual Pamplona) y a escasos 20 kilómetros de importantes ciudades romanas del ámbito vascón, como Iluberis (Lumbier), Santa Criz de Eslava o El Forau de la Tuta, en Artieda de Aragón. “Aunque su estado de conservación es limitado, el lugar ofrece información valiosa sobre la planificación urbana y la vida económica en las ciudades romanas del norte de Hispania”.

Esta intervención arqueológica es la primera de carácter científico en el yacimiento y marca un hito importante en el estudio del patrimonio romano en la Comarca de las Cinco Villas. En 2024, el equipo pretende continuar con las investigaciones, con el objetivo de desentrañar más detalles sobre el modo de vida en esta ciudad romana.

31 de marzo de 2023

El castillo de La Guardia de Jaén reabre sus puertas

La actuación finalizada en el castillo medieval ha consistido en la limpieza, consolidación y estabilización de los elementos existentes en los edificios pertenecientes al alcázar e iglesia de Santa María, así como de algunos tramos de muralla, tanto emergentes como resultantes de la intervención arqueológica.
Equipo técnico y autoridades descubrieron una placa conmemorativa del evento.

El Castillo de La Guardia de Jaén se ha inaugurado hoy tras las obras de rehabilitación y de puesta en valor turística de esta fortaleza, un proyecto que ha contado con una aportación de más de 105.000 euros de la Diputación Provincial de Jaén. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha participado junto al delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, el delegado territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta, Javier Carazo, y el alcalde de este municipio, Juan Morillo, en el acto inaugural de esta fortaleza que desde 2021 forma parte de la Ruta de los Castillos y las Batallas promovida por la Diputación.

Reyes ha puesto de relieve la importante inversión que se ha realizado en las obras de este castillo, a las que se han destinado más de 882.000 euros, una cantidad financiada en un 70% a través del programa 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, mientras que el 30% restante ha sido aportado en un 12% por la Diputación y el resto por el consistorio guardeño. “Desde la Administración provincial, cuya razón de ser no es otra que la de los pequeños y medianos municipios, llevamos unos años complementando el esfuerzo que el Gobierno de España hace con el 1,5% Cultural” ha recordado Francisco Reyes en este acto inaugural.

La actuación
La actuación finalizada en el castillo medieval ha consistido en la limpieza, consolidación y estabilización de los elementos existentes en los edificios pertenecientes al alcázar e iglesia de Santa María, así como de algunos tramos de muralla, tanto emergentes como resultantes de la intervención arqueológica.

Estas obras han sido supervisadas en todo momento por el equipo arqueológico, efectuándose el pertinente y preceptivo seguimiento de la retirada de enlucidos y elementos constructivos.

El Castillo de La Guardia de Jaén, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento en 1993, se asienta sobre la ladera del Cerro de San Marcos. Es un enclave estratégico que alberga numerosos hallazgos arqueológicos y monumentos que componen su rico patrimonio histórico y cultural, testimonio de los pueblos y culturas que, a lo largo de la historia, desde el Neolítico hasta la actualidad, decidieron establecerse en ella.

La época de construcción del conjunto fortificado posiblemente sea anterior al siglo XI, pero es de este periodo del que se conservan los restos arquitectónicos más antiguos. El estudio arqueológico documenta cuatro fases históricas: Emiral, Almohade, Cristiana y Renacentista.

La fortaleza se estructura en dos espacios bien definidos y claramente diferenciados: por un lado, el castillo o alcázar y, por otro, un recinto de murallas que lo circunda. Asimismo, el recinto externo está formado por una serie de lienzos de muralla con trazado quebrado, lo que crea multitud de ángulos de defensa, haciendo innecesaria la construcción de torres, excepto la que protegía la puerta principal.

Por su parte, conforman el recinto interior el aljibe, una torre de planta cuadrada, una torre de planta circular, las bodegas y la torre del homenaje.

La fortaleza estuvo habitada hasta la Guerra de la Independencia, cuando, en 1812, fue asaltada, ocupada e incendiada por las tropas napoleónicas.

7 de agosto de 2021

Porcuna excavará en otoño su anfiteatro romano, uno de los mayores de España

La exhumación del anfiteatro romano de Obulco, construido en el siglo I antes de Cristo, comenzará el próximo otoño y concluirá, según las previsiones oficiales, en 2023. Sacar a la luz el coliseo, cuyo aforo es aproximadamente de 25.000 espectadores, es preceptivo para que el Ayuntamiento del municipio jiennense de Porcuna pida la declaración de Patrimonio de la Humanidad y el hermanamiento con Roma.
Ciudad romana de Obulco, en Porcuna (Jaén). FOTO: ABC

El anfiteatro será el monumento más relevante de Obulco, distinción que ahora ostenta la cisterna de La Calderona, la más importante de la Península Ibérica. Además, Porcuna cuenta con la ciudad romana y con 30.000 piezas de la época, hallazgos que la convierten, en opinión de su alcalde, Miguel Moreno, en uno de los principales yacimientos arqueológicos de Europa.

Las catas realizadas en el marco del proyecto de recuperación del anfiteatro de esta ciudad mimada por Julio César revelan la solidez de los muros y contrafuertes, lo que según los técnicos indica que la parte enterrada se encuentra en buen estado. A lo que ayuda la calidad de la piedra natural de las canteras de Porcuna que fue extraída para su construcción.

El Ayuntamiento lleva a cabo la restauración de la antigua iglesia de Santa Ana, ubicada en las proximidades de la cisterna y de la ciudad romana, para ubicar en ella el centro de recepción de visitantes de Obulco, un proyecto pertinente, dado que la Administración local pretende convertir al municipio en uno de los mayores destinos turísticos culturales de Andalucía.

Para conseguirlo, el Ayuntamiento simultanea la labor en el patrimonio. Así, la restauración de la antigua iglesia de Santa Ana se encuentra al 80 %, en tanto que en marzo comenzó el proyecto de consolidación de la cisterna de La Calderona, monumento que el alcalde califica de excepcional y que es el mejor conservado de la «gigantesca ciudad de Obulco».

Los trabajos para su puesta en valor se han iniciado con la excavación arqueológica de las áreas que ocuparán el edificio de recepción y el túnel, a través del cual los visitantes accederán a la cisterna por el camino de San Marcos. Está obra está coordinadas por el grupo de arqueólogos e investigadores de la historia de Porcuna y es realizada por la empresa Tragsa.

La rehabilitación de la cisterna se enmarca en el plan de recuperación del patrimonio histórico que desarrolla el Ayuntamiento desde hace más de una década, patente en las carnicerías municipales, en las galerías del pósito de Carlos IV, en una fachada del anfiteatro romano y en la Iglesia de Santa Ana.

3 de julio de 2014

Andalucía protege como Zona Arqueológica dieciocho yacimientos en Porcuna (Jaén)

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica, un conjunto de 18 yacimientos arqueológicos ubicados en el término municipal de Porcuna (Jaén). Estos asentamientos cubren un extenso periodo histórico, desde el Neolítico Final hasta la época contemporánea.
Conjunto escultórico ibérico de Porcuna, en el Museo Provincial de Jaén.
La nueva zona arqueológica suma una superficie protegida de 403 hectáreas, en la que se incluye la mayor parte del núcleo urbano, y abarca vestigios de las épocas prehistórica, íbera, romana y musulmana, además de construcciones singulares como las torres y lienzos de murallas del castillo medieval de la localidad (una de las sedes principales de la Orden de Calatrava) o la iglesia gótica del Priorato de Porcuna.

Los yacimientos se localizan en el valle medio del río Salado de Porcuna y ocupan varios cerros allanados de la campiña alta del valle del Guadalquivir. Corresponden a un asentamiento que tuvo su origen en el Neolítico Final-Cobre antiguo (III milenio a.C.) y que, con distinta extensión e intensidad, ha mantenido una ocupación ininterrumpida hasta la actualidad.

Como antecedentes de este poblamiento se protegen también, entre otros enclaves paleolíticos, los de La Peña de la Grieta, los Farallones del Sulfuro o la Cueva de los Enamorados, hábitats que se desarrollaron al resguardo de pequeños abrigos en los bordes de los cerros de Porcuna. Destaca especialmente el de la Peña de la Grieta, uno de los primeros de este tipo investigados mediante excavación y comparable a las conocidas cuevas de Ambrosio, en Almería, o las del Parpalló y Les Mallaetes, en Valencia.

Al final del Neolítico las comunidades se asientan en las cimas de los cerros de Los Alcores y El Albalate, donde crean sendos poblados fortificados a unos dos kilómetros de distancia el uno del otro y flanqueando el antiguo lago salado pleistocénico de Pescolar.


En la denominada época orientalizante o tartésica, el enclave de Los Alcores se expande en sentido sureste, hacia el Cerro del Castillo, casco histórico de la actual Porcuna. Las fuentes literarias clásicas señalan este poblamiento como la polis de Ibolca y la consideran capital de los túrdulos y de la zona oriental de la Turdetania. Su prosperidad se refleja en la complejidad de las viviendas y en la importancia de los conjuntos escultóricos hallados. En torno al núcleo Los Alcores-El Cerro del Castillo se sitúan también necrópolis y sileras como las del Camino Alto-El Muro, la Cruz Blanca y El Ejido de Napoleón.

CIUDAD ROMANA
En la época romana, Obulco obtiene el estatus de ciudad y su ceca, la más prolífica y variada de la Hispania, acuña durante 200 años decenas de tipos de monedas que circulan por todo el Imperio. Fruto de este florecimiento se produce la consolidación del urbanismo de la población y se trazan nuevos barrios como los actuales San Benito, Santa Ana, San Marcos o San Francisco. Nuevas necrópolis la rodean por todos los flancos a partir de sus puertas y caminos y también surgen asentamientos periurbanos atestiguados en yacimientos como La Dehesa de los Potros y las villas de La Sendilla Golosa, Chichimao, La Cabra Mocha y El Cerro de Camacho.

Durante la Antigüedad tardía y toda la Edad Media se refuerza el castillo, se crea un perímetro más reducido y se intensifica la población intramuros. De la época musulmana se han investigado algunos restos de viviendas de la ciudad fortificada de Bulkuna, sobre todo en la parte alta (barrio del Castillo), así como silos y restos de necrópolis. Por su parte, los yacimientos de Las Huertas de El Vélez, La Galga, La Tenería y Mengíbar reflejan la agricultura de regadío que abastecía al núcleo urbano.

En el perímetro de la zona arqueológica declarada por el Gobierno andaluz también se incluye el legado de la Alta Edad Media y de la época moderna. Tras la entrega al rey Fernando III en 1240, la ciudad pasa a la Orden de Calatrava y durante los siglos XIV y XV sirve de residencia de los maestres.

A este periodo corresponde la construcción del nuevo castillo sobre los restos antiguos como recinto palaciego, además de una compleja evolución urbanística sobrepuesta a amplias zonas de la ciudad túrdula y romana. De la Orden perviven algunos de sus edificios más señeros, como la Iglesia y Priorato de San Benito o la Torre Nueva o de Boabdil, singulares ejemplos del estilo gótico en Andalucía oriental y ambos declarados ya monumentos.

De la época moderna se conservan numerosas viviendas de arquitectura vernácula y valiosos edificios que reflejan la importancia de Porcuna tanto por su población como por su actividad agropecuaria. Entre ellos destacan el Pósito Real (actual Ayuntamiento), el Granero y Bodega de Francisco Javier Ceballos, la Iglesia de San Sebastián o Jesús Nazareno y la Casa Palacio de los Aguileras.

15 de noviembre de 2010

Revelan que las termas de la Legio VII en León estaban profusamente decoradas

Hasta el momento, se han hallado vestigios similares en las termas de Tarraco, Baelo Claudia, San Pedro de Alcántara, Itálica y Segóbriga
La investigación acaba de ser publicada en Zephyrus , la revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Salamanca, y revela las características que debieron tener las termas de la Legio VII a tenor de un descubrimiento del año 1996 cuyo análisis sale ahora a la luz. Se trata de los restos de un labrum , un lavabo romano que apareció en las excavaciones realizadas por Victorino García Marcos en Puerta Obispo. La importancia de este hallazgo no es baladí, puesto que, como señala el arqueólogo Ángel Morillo -autor de la investigación junto a Javier Salido Domínguez- estos objetos se encuentran escasamente documentados en las provincias hispanas de Roma.
Restos hallados en las excavaciones de Puerta Castillo.
Piezas similares . Hasta el momento, se han hallado vestigios similares en las termas de Tarraco, Baelo Claudia, San Pedro de Alcántara, Itálica y Segóbriga. «Los pocos ejemplares citados arrojan medidas de entre uno y 2,50 metros de diámetro. Fueron fabricados en mármol o piedras similares blancas o de color, aunque se han documentado también en granito. La pieza inédita de León viene a completar este panorama tan limitado», explica Morillo. Añade el investigador que la concavidad de la pila y la curvatura de sus paredes permiten enmarcarla dentro de un tipo denominado a bacino y precisa que correspondería a formas muy abiertas de dimensiones grandes, con ombligo interior y fondo plano, cuyas paredes se curvan en ángulos casi rectos. Se trata de un lavabo similar a los aparecidos en los caldaria de las termas Stabians de Pompeya, en las termas de los Cisiarii de Ostia, en el ágora Mesenia o en el ninfeo de Herodes Ático de Olimpia.
Otra de las características que hacen especial esta pieza es su cromatismo. Ángel Morillo revela que la tonalidad violácea escogida para tallar el labrum pone de manifiesto cómo debió ser el programa decorativo de las termas legionarias, de las que proceden también numerosos restos de revestimientos arquitectónicos de mármoles de tonalidades blancas y grises. «Todo ello, contrastaría cromáticamente con nuestra pieza, buscando un efecto de claroscuro muy llamativo», subraya. Este detalle se completa además con el descubrimiento de un fuste de columna tallado asimismo en el mismo tipo de piedra que el labrum , que podía formar parte de la decoración interior de las estancias termales. Ángel Morillo hace hincapié en el hecho de que se utilizó piedra de Espejón, cuyas canteras -en Burgos- se encontraban a una distancia de 300 kilómetros de la Legio VII. «Sólo el transporte del bloque de piedra desbastado de más de dos metros de diámetro y varias toneladas de peso a través de vías y caminos terrestres entre las canteras de procedencia y el territorio astur augustano debió plantear notables problemas de infraestructura, resueltos en este caso gracias a la administración militar», describe. El historiador llega a la conclusión de que su presencia en León confirma la importancia del programa monumental acometido en las termas legionarias. Es decir, por todo lo dicho anteriormente puede concluirse que las termas legionarias tuvieron unas características -"tanto desde el punto de vista ornamental como de sus dimensiones-" sobresalientes.
(Fuente: Diario de León)