google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Universidad de Sevilla
Mostrando las entradas para la consulta Universidad de Sevilla ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Universidad de Sevilla ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

3 de junio de 2015

La Universidad de Sevilla pone en marcha un equipo para la datación por termoluminiscencia

La datación por luminiscencia complementa el rango temporal cubierto actualmente en la Universidad de Sevilla y, a diferencia del Carbono 14, no requiere que la muestra contenga materia orgánica. La puesta a punto de esta técnica supone un salto cualitativo y cuantitativo para la datación de muestras en España.
La investigadora de la Universidad de Sheffield y colaboradora del SGI de Radioisótopos de la Universidad de Sevilla Alicia Medialdea. FOTO: SEVILLA ACTUALIDAD
El Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) ha incorporado un nuevo equipo al Servicio General de Investigación (SGI) de Radioisótopos para datación por luminiscencia. La puesta a punto de esta técnica en Sevilla supone un salto cualitativo y cuantitativo para la datación de muestras en España.

La datación por luminiscencia se presenta como una técnica alternativa a la datación radiométrica que utiliza el isótopo carbono-14 (14C) y presenta dos diferencias fundamentales frente a ésta. La primera de ellas es que amplía el espectro temporal pudiendo abarcar edades desde el presente hasta los 500.000 años En segundo lugar, esta nueva técnica con la que trabaja el personal del CITIUS, permite datar muestras de minerales o sedimentos sin necesidad de que haya materia orgánica presente, con lo que se amplía enormemente su aplicación.


“Esta técnica nos da la posibilidad de analizar también piezas arqueológicas incluso sin necesidad de fragmentarlas con tan solo analizar la arena que la rodea”, señala la investigadora de la Universidad de Sheffield y colaboradora del SGI de Radioisótopos de la Universidad de Sevilla, Alicia Medialdea.


TÉCNICA BASADA EN LA CARGA DE LUZ
Precisando un poco más, la datación por luminiscencia se basa en la propiedad de algunos minerales (como cuarzo y feldespato) para acumular cargas atrapadas en su estructura cristalina a medida que absorben radiación ionizante de su entorno. Esta radiación proviene principalmente del 238U, 232Th (y sus descendientes) y el 40K presentes de forma natural en el medio.

“Ante un estímulo con luz o calor, estas cargas se recombinan, y liberan energía en forma de emisión luminiscente. El número de cargas atrapadas y por tanto, la señal luminiscente que emiten es proporcional a la dosis de radiación absorbida por el mineral. Esta señal se borra cuando un mineral queda expuesto a la luz solar y vuelve a acumularse cuando queda enterrado nuevamente”, explica la investigadora.

La radiación ionizante de un entorno se puede cuantificar por diversas técnicas (p. ej. espectrometría gamma). Esto permite determinar la dosis por año. La relación entre la dosis acumulada medida por luminiscencia y la dosis anual da como resultado el tiempo que un material determinado ha estado expuesto a esa radiación y, por lo tanto, permite determinar el tiempo transcurrido desde que una muestra determinada estuvo expuesta a la luz solar por última vez.
 

SERVICIO DE RADIOISÓTOPOS
La puesta en marcha de esta instalación ha tenido lugar durante el mes de mayo y se extenderá a todo el mes de junio bajo la supervisión de la Dra. Alicia Medialdea, investigadora postdoctoral en la Universidad de Sheffield. 


Las primeras muestras analizadas en este laboratorio están permitiendo datar eventos geológicos como inundaciones y deslizamiento de fallas, aportando la geocronología necesaria para establecer patrones de evolución de lagos y cuencas fluviales de la Península Ibérica. Estos trabajos se realizan en colaboración con diversos grupos de investigación de las Universidades de Zaragoza, Barcelona, Complutense de Madrid, Cádiz, el IGME y el CSIC, según ha informado el director del SGI de Radioisótopos de la Universidad de Sevilla, José Luis Mas.

Los resultados de los primeros análisis íntegramente ejecutados en el Servicio de Radioisótopos del CITIUS se presentarán en el congreso de la Asociación Española para el Estudio del Cuaternario (AEQUA) que se celebrará en Granada a finales de junio.

(Fuente: Sevilla Actualidad)

15 de octubre de 2024

La Universidad de Sevilla comienza una nueva excavación en el templo egipcio de Tutmosis III

La arqueóloga y Egiptóloga de la US Myriam Seco lidera el equipo internacional que trabajará para revelar nuevos hallazgos en el templo dedicado al poderoso faraón
Excavación de tumba en el sector oeste. FOTO. UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

Un equipo internacional liderado por la arqueóloga y egiptóloga de la US Myriam Seco trabajará durante tres meses para encontrar nuevos hallazgos en el templo egipcio de Tutmosis III. Se trata de la decimoséptima campaña arqueológica desarrollada en este emblemático yacimiento ubicado en Lúxor.

En este proyecto, en el que trabajarán arqueólogos, egiptólogos, historiadores, conservadores y otros especialistas, la Universidad de Sevilla coopera con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, bajo la financiación de la empresa Arabian Cement, la Fundación Gaselec y el American Research Center Egypt. El objetivo es desenterrar nuevos hallazgos que permitan comprender mejor la vida, la religión y la cultura del antiguo Egipto.
Vida religiosa, política y social

“Desde el punto de vista arqueológico, a lo largo de los años hemos excavado buena parte del yacimiento, tanto en lo que refiere al templo como a tumbas de distintas épocas” apunta la profesora del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, Myriam Seco. "Estamos muy emocionados de iniciar nuestra 17ª campaña en el yacimiento del templo de Millones de Años de Tutmosis III. Cada año, este yacimiento nos sorprende con nuevos descubrimientos que nos permiten reconstruir la historia y la cultura de uno de los faraones más poderosos de Egipto. Este 2024, con un equipo mayor, esperamos desvelar nuevos secretos que nos ayuden a comprender mejor la vida religiosa, política y social de Tutmosis III y su época”.

Materiales usados y origen socioeconómico de constructores
Durante la 17ª campaña, el equipo de Seco realizará estudios interdisciplinarios para analizar los artefactos encontrados y obtener información sobre los materiales utilizados, las técnicas de fabricación y su significado simbólico. Asimismo, se realizará un estudio del sector exterior al muro perimetral oeste, donde en años precedentes han sido halladas tumbas del Reino Medio y Época Tardía, y del sector de talleres y almacenes, situado en la parte norte del templo, que a pesar de su gran deterioro, en años anteriores ha proporcionado interesantes datos sobre fases constructivas. Además, se continuará investigando la estructura hallada durante la campaña anterior, ya que aporta información nueva sobre aspectos socioeconómicos de personas que no pertenecían a la élite social del país y cuya contribución a la construcción y mantenimiento del templo funerario del gran faraón fue fundamental y, por último, el sector exterior al muro perimetral norte, para proseguir con labores de limpieza en el vertedero del templo, repleto de fragmentos de cerámica mezclados con trozos de estelas y óstraca.

Trabajo sobre objetos y cadáveres
Desde el punto de vista de restauración de adobe y de grandes volúmenes arquitectónicos, las labores se centrarán en los siguientes puntos: en la protección y restauración de la tumba 29, en un conjunto funerario del Reino Medio que conserva patio y fachada, además de la continuación de los trabajos de protección del muro perimetral oeste y el avance en la puesta en valor del yacimiento, con la preparación de un recorrido de visita al templo por encima del muro perimetral sur y oeste.

Distintos especialistas internacionales proseguirán con sus trabajos sobre objetos y cadáveres hallados en el yacimiento. En este sentido son remarcables las siguientes tareas: documentación, inventario e investigación de materiales, continuación con el estudio de los fragmentos de papiros y su recomposición, la restauración de pequeños objetos de piedra, madera, hueso o marfil y el estudio de cadáveres humanos y de animales.

“El yacimiento del templo de Millones de Años de Tutmosis III es un yacimiento arqueológico de excepcional importancia que nos brinda una ventana única hacia la época del Imperio Nuevo, uno de los períodos más importantes de la historia de Egipto. A través de nuestras investigaciones, esperamos contribuir a un mejor conocimiento de la civilización egipcia y de su legado duradero”, concluye Myriam Seco.

El equipo Tutmosis III
El Equipo Tutmosis III 2024 cuenta este año con dos doctorandas de la US, Marta Gómez y Sara Navaz, y una estudiante del Grado en Arqueología, Jilliane Belle. El equipo de Myriam Seco también está formado por especialistas como Inmaculada Delage, Manuel Abelleira, Javier Martínez, Mª Antonia Moreno, Victoria Peña, Frank Rühli, Lilianne y Roger Seller, Thomas Bönis, Andrée Cooligan, Fredrik Hagen, Thomas Christiansen, Eloisa Bernáldez, Esteban García, Asunción Jódar, Ricardo Marín, Ignacio Forcadell, Miguel Fernández, Arturo Jiménez, Mohamed Naguib, Mahmoud El-Shafei, Pilar Lacasta y la estudiante de la Universidad de Granada, Antonia Sánchez. En el proyecto colaboran un centenar de obreros egipcios y un grupo de inspectores del Ministerio de Turismo y Antigüedades del país.

La campaña de 2024 está patrocinada por Fundación Gaselec, Arabian Cement y ARCE (American Research Center in Egypt) y en ella colaboran la Universidad de Zúrich, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Granada y el IAPH -Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico- de la Junta de Andalucía.

14 de junio de 2016

Las excavaciones ofrecen nuevas interpretaciones de la Casa del Patio Rodio de Itálica (Sevilla)

La mayor definición de los restos arquitectónicos de la casa, a raíz de los trabajos arqueológicos en curso, está acentuando las particularidades de esta construcción hasta el punto de poner en duda su identificación tipológica con el modelo "rodio".
En las excavaciones participan 22 alumnos de diferentes especialidades.
El equipo de arqueólogos del Proyecto ItálicUS ha descubierto estructuras correspondientes al patio central de la Casa del Patio Rodio que permiten reformular la tipología del edificio.

En la tercera campaña de excavaciones arqueológicas en la Casa del Patio Rodio de la ciudad romana de Itálica, los investigadores y alumnos del Máster Interuniversitario de Arqueología de las Universidades de Sevilla y Granada están interviniendo en el corazón de esta edificación: un enorme patio central porticado de 290 metros cuadrados. Hasta la fecha, los hallazgos parciales realizados desde inicios del s. XX en la zona del patio principal de la vivienda habían sustentado la hipótesis de que se tratara de una casa de "tipo rodio", un modelo doméstico griego caracterizado por contar con un patio rodeado de pórticos a diversas alturas.

VISIÓN MÁS COMPLETA
En opinión del director de los trabajos, el profesor de la Universidad de Sevilla Fernando Amores Carredano, los trabajos de excavación arqueológicos están ofreciendo una visión mucho más completa de la configuración arquitectónica de este gran patio central de la que se contaba anteriormente. Se confirmaría de esta manera, el gran tamaño de este patio, ahora excavado en su totalidad, rodeado por una galería porticada de 2,5 - 3,6 m de anchura y 16,5 m de longitud. Los vestigios conservados indicarían el empleo de lujosos materiales decorativos, con especial relevancia en el caso de la pavimentación de mármol de la galería, muy expoliada. Los potentes cimientos detectados de 12 pilares de ladrillo permiten reconstruir una compleja arquitectura que se adapta a la topografía en pendiente de la manzana de la casa, colindante a la Casa de los Pájaros. Asimismo, han sido analizadas las conexiones entre este patio y dos de los triclinia, salas de banquete, situados en su frente meridional y adornados con ricos mosaicos bícromos. Esta mayor definición de los restos arquitectónicos de la casa, a raíz de los trabajos arqueológicos en curso, está acentuando las particularidades de esta construcción hasta el punto de poner en duda su identificación tipológica con el modelo rodio.

Los trabajos de excavación de esta campaña se complementan con análisis petrológicos tanto de las cimentaciones descubiertas como de los materiales decorativos localizados in situ en los laboratorios del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.

La presente campaña tiene prevista su finalización el próximo 17 de junio. Los trabajos de excavación arqueológica se insertan dentro del Practicum del Máster y en ellos participan 22 alumnos de distintas especialidades (Historia, Historia del Arte, Humanidades y Bellas Artes) procedentes de variados lugares de España, en concreto de Sevilla, Córdoba, Málaga, Murcia, Badajoz, Cádiz e Ibiza, así como del extranjero, en concreto, de Francia y Colombia.

PROYECTO ITALICUS
Este edificio residencial fue descubierto inicialmente en 1873 por Demetrio de los Ríos, siendo parcialmente excavado por distintos investigadores entre 1919 y 1960. Desde 2014, un equipo multidisciplinar liderado por Fernando Amores, de la Universidad de Sevilla, y que incorpora investigadores de otras instituciones académicas así como técnicos del mismo Conjunto Arqueológico de Itálica, desarrolla un Proyecto General de Investigación, denominado ItálicUS, que tiene como objetivos generales profundizar en el conocimiento histórico y patrimonial de los ámbitos domésticos de la ciudad romana de Itálica, incorporando nuevos planteamientos interpretativos, metodológicos e instrumentales, empleando como caso de estudio la Casa del Patio Rodio. Estos objetivos siguen las directrices generales consignadas en el Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica, publicado en forma de avance por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 2011. El proyecto tiene una duración de cinco años.

14 de febrero de 2025

Documentan indumentarias ceremoniales de la Edad del Cobre en el Tholos de Montelirio

Los materiales encontrados en Montelirio constituyen el mayor conjunto de cuentas perforadas jamás documentado en una sola tumba. Hasta el momento se han localizado unas 270,000 de estas cuentas de entre 2 y 5 milímetros de diámetro medio y realizadas de forma mayoritaria en conchas de moluscos marinos.
Los atuendos que vestían las mujeres enterradas en el tholos de Montelirio fueron confeccionados usando cuentas perforadas y, probablemente, fibra de lino para unirlas. US

Investigadores de la Universidad de Sevilla han liderado un estudio que ha analizado las cuentas perforadas que se descubrieron en el Tholos de Montelirio, parte del mega-sitio de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla). Las conclusiones de su trabajo, publicadas en la revista Science Advances, destacan la importancia de las indumentarias ceremoniales y el simbolismo que éstas encerraban.

Los atuendos que vestían las mujeres enterradas en el tholos de Montelirio fueron confeccionados usando cuentas perforadas y, probablemente, fibra de lino para unirlas. Se trata de indumentarias ceremoniales que, al menos en dos casos, eran túnicas de cuerpo completo. Estas túnicas estuvieron además ornamentadas con colgantes elaborados en marfil y ámbar que representaban bellotas, aves y otros elementos no identificables. El estudio mediante datación radiocarbónica revela que estas indumentarias fueron manufacturadas en la misma época en la que se produjeron los enterramientos de Montelirio, entre los años 2800 y 2700 Antes de Nuestra Era (ANE).

Los materiales encontrados en Montelirio constituyen el mayor conjunto de cuentas perforadas jamás documentado en una sola tumba. Una cuantificación de la colección, actualmente conservada en el Museo Arqueológico de Sevilla, ha determinado que hasta el momento se han localizado unas 270,000 de estas cuentas. Este dato convierte a Montelirio en mayor colección de este tipo de objetos descubierta en todo el mundo.

Estas cuentas, de entre 2 y 5 milímetros de diámetro medio, fueron realizadas de forma mayoritaria en conchas de moluscos marinos de las familias de los Pectínidae y las Cardidiae. De ellas destacan las populares conchas de ‘vieira’, hoy día conocidas por ser el símbolo del apóstol Santiago y del famoso camino de peregrinación que se le asocia, pero que en la Antigüedad eran el símbolo de la diosa Venus/Afrodita. Los resultados del estudio experimental llevado a cabo muestran que, en total, se emplearon más de 800 kilos de estas conchas, que tuvieron que ser recogidas de las costas y playas que hace 5000 años se extendían por lo que actualmente es el bajo valle del Guadalquivir y sus marismas.

Las indumentarias tenían un sentido fuertemente simbólico, dada la naturaleza marina de la materia prima empleada y su intenso color blanco. Vestidas con ellas, y probablemente ornamentadas (quizás pintadas) con pigmento rojo de cinabrio, encontrado abundantemente en la misma tumba, estas mujeres ejercieron tareas de liderazgo religioso y probablemente político en su tiempo, gestionando un santuario famoso alrededor del cual se producían importantes congregaciones de gran significación social.

Un amplio estudio realizado durante los últimos cinco años –que incluye una meticulosa cuantificación de la colección, la caracterización de las materias primas, datación por radiocarbono y modelización estadística cronométrica, análisis morfométrico, análisis de fitolitos, trabajo experimental y análisis contextual– revela varias novedades de estas notables creaciones. El papel de los atuendos como atributos suntuarios cargados de simbolismo, utilizados por un grupo seleccionado de mujeres de alta significación social, subraya el extraordinario papel que el mega-sitio de Valencina jugó hace 5000 años como lugar central de carácter social, político y religioso, referencia para un amplio conjunto de comunidades distribuidas por todo el valle del Guadalquivir y, de forma más genérica, el sur de la península ibérica.

El trabajo, liderado por investigadores del Grupo Atlas de la Universidad de Sevilla, cuenta con la colaboración de dieciocho especialistas de diferentes instituciones científicas nacionales e internacionales, incluyendo el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), las universidades de La Laguna, Huelva, Granada y País Vasco (España), Southampton y Durham (Reino Unido) y Northwestern (EEUU), así como el Museo Municipal de Valencina de la Concepción (Sevilla).

13 de abril de 2023

Fundación Palarq anuncia los candidatos al III Premio Nacional de Arqueología y Paleontología


La tercera edición del Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq contará con 18 proyectos aspirantes en su tercera edición. La entidad analizará ahora las candidaturas recibidas para determinar cuáles serán los 6 finalistas que entrarán en la carrera de esta edición del Premio.

Todos los proyectos aspirantes están liderados por equipos de investigación pertenecientes a instituciones públicas españolas y, en todos los casos, se trata de investigaciones en curso, ya sea en territorio nacional o en el extranjero.

El 15 de junio, un jurado internacional de reconocido prestigio en el ámbito científico y cultural, elegirá el proyecto ganador que se hará público durante la gala de entrega del Premio. La gala se desarrollará en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), entorno que tradicionalmente ha albergado el evento.

El certamen, con carácter bienal, es el primer premio de estas características concedido por una fundación privada dedicado a estas disciplinas y está dotado con 80.000 euros.

Proyectos aspirantes

‘Origen y evolución cultural del Homo erectus en África Oriental’. Dirigido por Ignacio de la Torre desde el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el proyecto aborda la cuestión de cuándo y cómo el Homo erectus y el Achelense emergieron en la historia de la evolución humana.

‘Proyecto arqueológico subacuático Mar del Ebro. Prospección y documentación arqueológica subacuática de los pecios de la Primera y la Segunda Guerra Mundial en el Mar del Ebro’. Bajo los auspicios de la Asociación Nacional de Arqueología Subacuática (SONARS), con los investigadores Manuel J. Fumás Soldevila, Josep María Castellví y Pere Izquierdo Tugas, es uno de los proyectos de arqueología subacuática más importante de época contemporánea.

‘Excavaciones e investigaciones en el templo del faraón Tutmosis III en Luxor’. Miriam Seco, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, investiga este mítico yacimiento. Este templo, antaño sagrado, de la antigua Tebas es considerado como uno de los grandes monumentos del Egipto faraónico.

‘Hacia el comportamiento humano moderno. Estrategias socioeconómicas y culturales de los últimos neandertales de la Meseta Norte (Cueva Prado de Vargas. Cornejo, Burgos)’. El equipo formado por Marta Navazo Ruiz, de la Universidad de Burgos; Rodrigo Alonso Alcalde, del Museo de la Evolución Humana (MEH) y la Universidad de Burgos; y Alfonso Benito Calvo, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), analiza y estudia la dinámica socioeconómica del yacimiento, con el fin de aportar nuevos datos sobre las causas que motivaron los cambios previos a la desaparición neandertal.

‘Proyecto Almoloya-Bastida: poder, género y parentesco en una civilización olvidada de la Edad del Bronce’. Desde Murcia, el equipo de la Universitat Autònoma de Barcelona formado por  Vicente Llull, Rafael Micó, Critina Rihuete Herrada, Eva Celdrán Beltrán, Camila Oliart Caravatti y Miguel F. G. Valério, avanza en la investigación de la sociedad de El Argar.

‘Explorando la Tecnología de la Madera de los Neandertales del Abric Romaní (Capellades, Barcelona)’. El equipo del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social integrado por +Palmira Saladié, +Josep Vallverdú y María Gema Chacón, trabaja en uno de los yacimientos más importantes del Paleolítico medio. La excepcional conservación de la madera dará nuevas interpretaciones al estudio de los Neandertales.

‘La Draga en el contexto de las primeras comunidades neolíticas peninsulares’. La Universidad Autònoma de Barcelona y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-Institució Milà i Fontanals (IMF) son las instituciones que auspician este proyecto liderado por Antoni Palomo Pérez (UAB), Raquel Piqué Huerta (UAB) y Xavier Terradas Batlle (CSIC-IMF). La Draga es el único yacimiento neolítico lacustre de la Península Ibérica.

‘Evolución de los rituales, creencias y prácticas religioso-funerarias en Oxirrinco. Desde la dinastía XXVI hasta la etapa cristiano-bizantina’. Este proyecto cuenta con un equipo liderado por Ignasi-Xavier Adiego Lajara de la Universitat de Barcelona-Instituto de Próximo Oriente Antiguo (IPOA); Esther Pons Mellado, del Museo Arqueológico Nacional (MAN), y Maite Mascort Roca. Situado a 190 km al sur de El Cairo, Oxirrinco es uno de los cinco yacimientos arqueológicos más grandes del país con una cronología que abarca desde la época Saita (664 a.C.) hasta el periodo Cristiano-Bizantino (siglo VII d.C.), momento en que se produce la invasión musulmana en Egipto, incluyendo por supuesto, la etapa Persa y Ptolemaico-Romana.

‘Arqueología en la ciudad y territorio de Tusculum (Italia). Desde la época arcaica hasta hoy’. El proyecto está dirigido actualmente por el director de la EEHAR-CSIC, Antonio Pizzo. Desde hace casi 30 años, la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC) dirige un proyecto de investigación arqueológica en la ciudad de Tusculum. Se trata de un proyecto arqueológico institucional y actualmente es el más longevo de una institución extranjera en Italia. El proyecto Tusculum ha permitido mejorar el conocimiento de la evolución de esta ciudad desde su fundación hasta la época medieval.

‘Lago Tagua Tagua: vida y muerte de los cazadores recolectores de la Edad del Hielo en América del Sur’. Los doctores Carlos Torneo (IPHES-CERCA), Rafael Labarca y Erwin González de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dirigen este proyecto que ha permitido obtener documentación inédita de las prácticas funerarias de los primeros grupos de cazadores-recolectores del continente americano.

‘Proyecto Pintia: creación de bases infraestructurales y museográficas para la investigación, conservación y difusión del conocimiento del oppidum vacceo-romano de Pintia.’
El proyecto cuenta con el liderazgo de Carlos Mínguez, profesor titular de la Universidad de Valladolid y director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (CEVFW). Pone en relieve el valor de la cultura vaccea, pueblo prerromano asentado en el sector central de la cuenca del Duero, en la península ibérica.

‘Autigasta y Huayacama. Arqueología de los espacios campesinos indígenas y de las estancias coloniales españolas en el Valle de Catamarca, Argentina (Siglos XVI-XVII)’. El Departament de Ciències de l’Antiguitat i l’Edat Mitjana de la Facultat de Filosofía i Lletres de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) desarrolla, bajo el liderazgo del investigador Félix Retamero, la investigación de este yacimiento ubicado en la provincia de Catamarca, en el noroeste de Argentina. El proyecto está centrado actualmente en el asentamiento de una comunidad de esclavos establecida a principios del siglo XVIII.

‘Proyecto Medjehu. Investigando la artesanía de la madera a lo largo del Nilo’. Gersande Eschenbrenner Diemer, del Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá de Henares dirige este estudio de los procesos de producción, comercialización e ideologización de la madera durante un largo periodo de tiempo, tomando como foco Egipto.

‘Gigantes de la Prehistoria. Megalitismo y Complejidad Social Temprana en Antequera y Valencina’. El catedrático de Prehistoria del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuán dirige este proyecto centrado en estudiar el tholos de Montelirio y el dolmen de Menga, máximos exponentes del megalitismo en la Península Ibérica y el papel social de estos monumentos a lo largo del tiempo.

‘Proyecto C2 del Royal Cache Wadi: ¿Por qué las enterraron allí?’ El equipo de investigadores de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid formado por José Ramón Pérez-Accino Picatoste, María del Carmen Pérez Die, Francisco Moreno Arrastio y Bill Manley trabaja en el que se considera el mayor yacimiento arqueológico del mundo, la necrópolis de Tebas.

‘Un viaje al pasado: reconstrucción digital y de las condiciones de vida del ganado de la villa romana de Vilauba’. Lídia Colominas Barberà y Pere Castanyer Masoliver, del Institut Català d’Arqueologia Clàssica estudian la evolución de la villa romana de Vilauba y de los efectos de su ocupación desde los siglos II-I a.C. hasta los siglos VII-VIII d.C.

‘Moneda y Metal en la Bética Tardorromana. Estudio científico del Tesoro de Tomares’. Los investigadores de la Universidad de Sevilla Enrique García Vargas y Miguel Ángel Respaldiza Galisteo dirigen este proyecto que constituye un estudio integral (histórico, numismático y metalográfico) del mayor conjunto monetario de Europa.

‘Entre las columnas de Hércules, arqueología subacuática de un espacio privilegiado. La Bahía de Algeciras (HERAKLES)’. La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz desarrolla este proyecto, ubicado geográficamente en el Estrecho de Gibraltar, bajo la dirección de Felipe Cerezo Andreo junto a Alicia Arévalo González. Este proyecto se centra en el patrimonio cultural subacuático de la Bahía de Algeciras.

Certamen único
Convocado por la institución con ese mismo nombre, el galardón nace en 2018 con la finalidad de reconocer la excelencia y originalidad de proyectos arqueológicos y paleontológicos dirigidos por equipos de investigación españoles, desarrollados tanto a nivel nacional como internacional, sin restricciones de culturas o períodos históricos. Los proyectos de investigación sobre paleontología deben estar relacionados con la evolución humana.

La primera edición en 2018 contó con 25 participantes, 6 finalistas, y un jurado que falló a favor del proyecto ‘Construyendo Tartesos’, investigación sobre la cultura tartésica que desarrolla el equipo liderado por Sebastián Celestino Pérez y Esther Rodríguez González del Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de Extremadura).

La segunda edición, en 2021, contó con 20 participantes y 6 finalistas. El jurado internacional falló en esta ocasión a favor de ‘La Montaña del tiempo. Exploración de un campamento paleolítico en La Garma’, desarrollado por los doctores Pablo Arias y Roberto Ontañón, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC). La investigación premiada ha revelado la existencia de un yacimiento único en el mundo que constituye una verdadera cápsula del tiempo, donde este se detuvo hace 16.500 años, gracias a un desprendimiento en la entrada original que transformó la cueva en una burbuja, lo que ha permitido conservar los vestigios de un asentamiento paleolítico.

6 de marzo de 2011

El tesorillo del dolmen de Almadén (Sevilla) podría ser parte de un ajuar funerario


Una investigación promovida por un equipo de expertos formado por miembros de las universidades de Sevilla y Southampton (Reino Unido) destaca el carácter "exótico y excepcional" de una de las piezas de cuarzo del "tesorillo" descubierto en el dolmen de galería del complejo megalítico de Palacio III, enclavado en la Sierra Norte sevillana. El estudio señala que otra de las piezas es, al menos, "rara y difícil de encontrar" y aboga por interpretar este legado "protohistórico" hallado en un monumento prehistórico como un depósito ocultado expresamente o como una "ofrenda ritual o funeraria".
Se trata, en concreto, de un estudio titulado 'El cuarzo como material votivo y arquitectónico en el complejo megalítico de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla): Análisis contextual y mineralógico'. El informe ha sido elaborado por los miembros del Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola de la Universidad de Sevilla Matilde Fortaleza González y María Jesús Hernández Arnedo, los miembros del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Hispalense Leonardo García Sanjuán y Jara Salguero y el profesor del Departamento de Arqueología de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Southampton David Wheatley.
El "sitio sagrado" de Almadén
El mencionado documento, publicado en el número 65 de la revista digital Trabajos de Prehistoria y recogido por Europa Press, recuerda que el complejo funerario de Palacio III está enclavado en un sector de la Sierra Norte de Sevilla donde han sido descubiertos "numerosos asentamientos y sitios funerarios fechables entre el Neolítico y la Edad del Hierro". Este yacimiento en cuestión, investigado entre 2001 y 2002 por las universidades de Sevilla y Southampton, habría constituido un "lugar sagrado" para las antiguas culturas "durante un dilatado arco temporal". En él, a tal efecto, se distinguen un dolmen en galería, un monumento funerario circular o tipo 'tholos' de la Edad del Cobre y un túmulo de cremación de la Edad del Hierro.
Y es que dentro del ajuar de cerca de 200 piezas de sílex, cerámica y piedra rescatado del interior de la cámara del 'tholos', los arqueólogos rescataron seis objetos de cuarzo; unos nódulos o monocristales localizados sobre la base rocosa de la construcción megalítica a excepción de una de las piezas, hallado bajo la base del 'tholos' en una "estructura excavada" y sellada con piedras, lo que podría conferirle un papel de "posible depósito fundacional o conmemorativo de la construcción original del monumento", según este grupo de expertos. No obstante, el informe señala igualmente el uso de varias decenas de nódulos de cuarzo blanco en la parte superior del relleno de la cámara del 'tholos' con una posible "finalidad decorativa o simbólica", si bien los minerales también podrían haber sostenido una estela localizada en el monumento megalítico.
El "tesorillo" del dolmen de galería
En el dolmen de galería del yacimiento de Palacio III, de otro lado, fueron descubiertos "un depósito compuesto de una docena de cuentas de collar de ámbar, tres anillos de plata, un objeto alargado y apuntado de cobre, una pequeña pieza de cerámica y tres piezas de cuarzo", conformando estos tres fragmentos de cuarzo el "tesorillo" del dolmen de galería de Palacio III. Y es que este estudio señala que dos de estas piezas de cuarzo son "mucho más raras y difíciles de encontrar" que otros objetos del mismo mineral, por lo que podrían haber sido "objeto de intercambio". La pieza número dos del "tesorillo", un cristal de cuarzo prasio, es de hecho "extraordinariamente exótica, un verdadero espécimen de museo, excepcional desde el punto de vista cristalográfico" y posiblemente "un objeto muy apreciado y valioso por su rareza".
Imagen de las tres piezas de cuarzo: 1 (cornalina), 2 (cuarzo prasio) y 3 (cuarzo transparente) del “Tesorillo”.Fotografía de Miguel Ángel Blanco de la Rubia.

El informe, así, sopesa la posibilidad de que este "tesorillo" de piezas de cuarzo y de cronología quizá "no prehistórica" fuese "escondido" como depósito en el interior del monumento funerario en un momento de una "reutilización fechable, de forma general, en la Edad del Hierro" o que constituyese una "ofrenda de carácter ritual" más que de aspecto funerario, pues en su inmediato derredor no fueron localizados huesos humanos.
De cualquier manera, el estudio concluye que merced a los registros arqueológicos cosechados en Palacio III, el cuarzo fue "un material de alto valor" tanto como ajuar como para la construcción por lo que se refiere a "las sucesivas comunidades humanas que utilizaron este sitio como espacio de conmemoración ritual y funeraria". Los cristales de cuarzo, según este grupo de expertos, "tuvieron una longevidad extraordinaria como materia prima cargada de valor simbólico" en las antiguas culturas.
(Fuente: 20 minutos)

30 de diciembre de 2024

Hallazgos excepcionales sobre el equipamiento de los arqueros prehistóricos de hace 7.000 años

Un estudio liderado por la UAB ha revelado información inédita sobre las técnicas y materiales para el tiro con arco del Neolítico inicial en la península Ibérica. La buena preservación de los restos de la Cueva de Los Murciélagos de Albuñol (Granada) ha permitido identificar las cuerdas de arco más antiguas de Europa, así como el uso de madera de olivo y caña y de brea de abedul para la confección de las flechas. Los resultados, que se publican en Scientific Reports, muestran un grado de precisión y dominio técnico de los artesanos neolíticos sin precedentes.

Izquierda: Fragmentos de las cuerdas de arco de tendón de la Cueva de Los Murciélagos de Albuñol, las más antiguas halladas hasta ahora en Europa. Derecha, arriba: Tres flechas neolíticas de madera y caña y detalles de fibras de tendón atadas, plumas y adhesivos. Derecha, abajo: Cueva de Los Murciélagos (Albuñol, Granada). © Proyecto MUTERMUR.

La investigación interdisciplinaria de restos arqueológicos hallados en la Cueva de Los Murciélagos (Albuñol, Granada) ha revelado la sofisticación del equipamiento para el tiro al arco del Neolítico Antiguo en la península Ibérica (5300-4900 a.C.), con información inédita en el contexto europeo sobre los materiales y técnicas de fabricación utilizados.

El estudio ha sido liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y publicado en Scientific Reports (grupo Nature). Han participado en él varios equipos de investigación de centros y universidades de España, entre los que destacan la Universidad de Alcalá (UAH), el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC) y el Instituto de la UAB de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), así como la Universidad de la Costa Azul y el CNRS, de Francia.

La excepcional conservación de los restos orgánicos, que se han preservado al desecarse, ha permitido identificar y documentar elementos del equipamiento de tiro con arco de las poblaciones neolíticas que habitaron el suroeste peninsular hace unos 7.000 años. Entre los hallazgos se encuentran flechas conservadas con sus plumas originales, restos de fibras y dos cuerdas de arco hechas de tendones de animales, que son las más antiguas encontradas hasta ahora en Europa.

«La identificación de estas cuerdas de arco marca un paso crucial en el estudio del armamento neolítico. No solo hemos podido confirmar el uso de tendones de animales para fabricarlas, también identificar el género o especie de animal del que proceden», explica Ingrid Bertin, investigadora de la UAB y primera autora del artículo publicado. Se utilizaron tendones de Capra sp. (género que incluye varias especies de cabras e íbices), de Sus sp. (género al que pertenecen el jabalí y el cerdo) y de corzo, que fueron torsionados entre sí para crear cuerdas de longitud suficiente. «Con esta técnica se pudieron fabricar cuerdas fuertes y flexibles, con el fin de satisfacer las necesidades de los arqueros experimentados. Este grado de precisión y dominio técnico, donde cada detalle cuenta, atestigua el conocimiento excepcional de estos artesanos neolíticos», señala Raquel Piqué, investigadora del Departamento de Prehistoria de la UAB y coordinadora del estudio.

Recursos locales y transformación cuidadosa
Los astiles de flecha, por su parte, aportan nueva información sobre el uso de los recursos locales y su cuidadosa transformación. Por primera vez, el análisis ha revelado el uso de madera de olivo (Olea europaea) y de caña (Phragmites sp).

El uso de cañas para la fabricación de flechas en la Prehistoria en Europa, una hipótesis considerada por los investigadores durante décadas, finalmente se ve confirmada por estos descubrimientos. Además, destaca la combinación de madera de olivo, sauce y caña, que supone una selección de materiales especialmente interesante: «Esta integración ofrece una sección frontal dura y densa, complementada por una parte trasera ligera, lo que mejora significativamente las propiedades balísticas de las flechas, cuyas puntas son de madera sin proyectiles de piedra o hueso. Futuros experimentos podrán aclarar si estas flechas pudieron usarse para la caza o el combate a corta distancia, o si podrían haber sido flechas no letales», detalla Ingrid Bertin.

Finalmente, los astiles de las flechas fueron recubiertos con brea de abedul, un material obtenido mediante un tratamiento térmico controlado de la corteza de este árbol, utilizado no solo por sus propiedades protectoras, sino también, probablemente, decorativas, lo que añade una dimensión estética y funcional al equipo.

Nueva perspectiva sobre los grupos neolíticos de la región
Desde principios del Neolítico, las poblaciones han desarrollado conocimientos técnicos que atestiguan una impresionante adaptación a los recursos locales, pero la combinación de materiales variados y técnicas avanzadas de ensamblaje identificada en este estudio redefine nuestra comprensión sobre las tecnologías utilizadas por las comunidades prehistóricas y ofrece una nueva perspectiva sobre las sociedades neolíticas de la región, destaca el equipo de investigación.

«Los hallazgos contribuyen a enriquecer la comprensión de las prácticas artesanales y la vida cotidiana de las sociedades prehistóricas y abren vías para el estudio de armamento antiguo, al revelar métodos y materiales que pueden investigarse en otros yacimientos arqueológicos neolíticos europeos», señala Raquel Piqué. «Además, aportan un mejor conocimiento de la esfera simbólica vinculada a estos ajuares procedentes de un contexto funerario, como es el de La Cueva de Los Murciélagos».

Los descubrimientos realizados en la Cueva de Los Murciélagos, concluye el equipo de investigación, redefinen los límites de nuestro conocimiento sobre las primeras sociedades agrícolas de Europa y ofrecen una mirada única a los materiales y prácticas ancestrales del tiro con arco.

El estudio de los restos arqueológicos se ha realizado aplicando técnicas avanzadas de microscopía y análisis biomoleculares, que combinan análisis de proteínas y lípidos.

La investigación se ha llevado a cabo en el marco del proyecto CHEMARCH (MSCA-ITN-EJD, «The chemistry and molecular biology of prehistoric artefacts») financiado por el programa de la Unión Europea Horizon 2020, y ha contado con la participación del ICTA-UAB, la Universidad de Alcalá de Henares, el INCIPIT-CSIC, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, la Universidad de la Costa Azul y el CNRS (Francia).

Se ha realizado también en el marco del proyecto «De los museos al territorio: actualizando el estudio de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada)» (MUTERMUR), financiado por la Comunidad de Madrid y la Universidad de Alcalá. El objetivo de este proyecto es el estudio holístico del yacimiento y su registro material, aplicando las últimas técnicas arqueométricas y generando datos científicos de calidad. El proyecto contó también con la colaboración del Museo Arqueológico Nacional, el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, el Ayuntamiento de Albuñol y los propietarios de la cueva.

Artículo de referencia: Bertin I., Martín Seijo M., Martínez-Sevilla F., McGrath K., Santana J., Herrero Otal M. Martínez Sánchez R.M., Palomo A., Regert M., Théry I., Piqué R. «First Evidence of Early Neolithic Archery from Cueva de los Murciélagos (Albuñol, Granada) Revealed through Combined Chemical and Morphological Analysis». Scientific Reports. 2024. https://www.nature.com/articles/s41598-024-77224-w#Sec16

28 de diciembre de 2010

La conexión milenaria entre Ceuta e Iberia durante el neolítico queda probada en una tesis doctoral


La vinculación de Ceuta con la Península Ibérica arranca de lejos. Eso, al menos, parece desprenderse de la interesante tesis doctoral presentada por Eduardo Vijande Vila ante la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. La investigación, calificada con sobresaliente ‘cum laude’, lleva por título: ‘Formaciones sociales tribales en la región histórica del Estrecho de Gibraltar (del VI al IV milenio antes de nuestra era). Los ejemplos de la Cueva de Benzú (Ceuta) y el asentamiento de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz). Comparación entre dos orillas’.

Según ha documentado Vijande, investigador del Instituto de Estudios Ceutíes y miembro del Proyecto Benzú desde 2002, hace ya miles de años los habitantes de estas tierras interactuaban con sus pares de la orilla norte del Estrecho.
La Cueva de Benzú, punto de referencia en esta tesis.

Objeto de discusión entre la comunidad científica desde hace mucho tiempo, estas relaciones han quedado demostradas con el minucioso trabajo del prehistoriador. Para ello, fue necesario desarrollar una labor descriptiva muy completa de todos los objetos arqueológicos hallados en la Cueva; así como elaborar un detallado estudio espacial y una valoración socioeconómica de las tribus asentadas allí donde el Mediterráneo termina dando paso al océano.
En palabras del codirector de la tesis, José Ramos Muñoz, profesor titular de Prehistoria en el campus gaditano y recién investido catedrático, “el objetivo de la tesis era enmarcar la Cueva de Benzú en los ámbitos mediterráneo y atlántico.”

  • El proyecto pone de manifiesto la existencia de redes de circulación y contactos entre ambas orillas del Estrecho.
 
Ramos afirma que el estudio pone de manifiesto “el peso de la ganadería y la agricultura en la región durante la antigüedad; así como la existencia de redes de circulación y contactos entre ambas orillas desde muy atrás. Encontramos similitudes evidentes en los modos de vida y de trabajo.”

Estos vínculos transmarítimos se evidencian, a juicio del catedrático, en que “hay una serie de objetos decorativos que enmarcan estas relaciones, más elementos tecnológicos y arqueológicos que indican similitudes tanto de técnica como de estilo. Claramente hubo contacto y relaciones”, concluye.

Por otro lado, probadas estas relaciones se demuestra que en la época neolítica los pueblos del Estrecho disponían de medios de transporte marítimos que les permitían desplazarse de Europa a África, y viceversa.

Por su parte, el doctorado Vijande compartió con El Faro de Ceuta sus sentimientos: “La verdad es que antes de presentar la tesis me sentía bastante nervioso, estuve así toda la semana. Aunque uno esté acostumbrado a exponer, el hecho de enfrentarte a un tribunal crea de ansiedad”, aseguró.

Una vez presentada la tesis, el estudioso asegura encontrarse “muy tranquilo. Tras más de cuatro años de trabajo, siento la satisfacción del deber cumplido, sobretodo por aquellos que me ayudaron todo este tiempo”, confesó el reciente doctor.

Tesis del ‘Proyecto Benzú’ becada por el Instituto de Estudios Ceutíes
Dos instituciones tienen sobrados motivos para estar satisfechas con el éxito de la investigación presentada.

Por un lado, el ‘Proyecto Benzú’, que ve concluir con la de Vijande su primera tesis doctoral. El proyecto está compuesto por un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz codirigidos por el catedrático José Ramos, el profesor titular Darío Bernal Casasola y el propio Vijande. Además, participan diez voluntarios. Juntos consiguieron cerrar la primera capa de la prospección arqueológica el pasado noviembre.

Pero parte del mérito corresponde al Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), quien apostó fuerte soportando económicamente el doctorado durante más de cuatro años.
Vijande sólo tiene buenas palabras para la labor del IEC: “Les estoy especialmente agradecido. Es una gran institutión para la cultura y la investigación en Ceuta, con ellos la ciudad está ganando en conocimiento. Es más  -continuó-, pocas ciudades cuentan con centros de ese calibre”.

Los directores del proyecto y el Instituto trabajan para generar una publicación a partir de la tesis. Tendría formato libro y constaría de unas 250 o 300 páginas (el trabajo original supera las 500). Así, se pretende acercar la información recogida a la comunidad científica y a la ciudadanía ceutí.

Una investigación exhaustiva calificada con el ‘cum laude’
La tesis de Vijande mereció la máxima calificación: sobresaliente cum laude por unanimidad con opción a premio extraordinario.

Según el codirector del proyecto, el catedrático José Ramos, esta distinción a Vijande resalta aun más al haber sido concedida por un tribunal muy experto: como presidente, Olwaldo Arteaga, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla; de secretario, Salvador Domínguez Bella, profesor titular de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Cádiz. A ellos hay que sumar  los vocales: Manuel González Morales, catedrático de Prehistoria de la Universidad de  Cantabria; Carmen Olaria Puyoles, catedrática de Prehistoria en la Universidad de Castellón; y Dimas Martín Socas, prehistoriador de la Universidad de La Laguna.
(Fuente: El Faro Digital)

26 de mayo de 2023

Identifican la composición de un perfume romano hallado en Carmona (Sevilla)

Los restos del perfume se habían conservado solidificados en el interior de un recipiente tallado en cuarzo. La Universidad de Córdoba ha analizado el contenido del frasco descubierto en 2019
Ungüentario de cristal hallado en Carmona (Sevilla).

El equipo de investigación FQM346 de la Universidad de Córdoba (UCO), dirigido por el catedrático de Química Orgánica José Rafael Ruiz Arrebola, en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona (Sevilla), ha descrito químicamente los componentes "reales" de un perfume del siglo I d.C.

El resultado ha sido publicado por la revista científica suiza 'Heritage' en un artículo en el que Ruiz Arrebola, el arqueólogo municipal de Carmona, Juan Manuel Román y los investigadores de la UCO Daniel Cosano y Fernando Lafont describen todo el proceso técnico y científico para "volver a oler" al Imperio romano, ha detallado el Consistorio carmonense en una nota de prensa.

Los restos del perfume, localizados en 2019 durante una intervención arqueológica en un mausoleo localizado en la construcción de una vivienda en la calle Sevilla, se habían conservado solidificados en el interior de un recipiente tallado en cuarzo, que aún se mantenía perfectamente sellado.

Según ha explicado Román, se trataba de una tumba colectiva, posiblemente perteneciente a una familia de alto poder adquisitivo, en la que, además de numerosos objetos relacionados con los rituales funerarios (ofrendas y ajuares), se encontraron las urnas cinerarias de seis individuos adultos, tres mujeres y tres hombres.

En una de las urnas, fabricada en vidrio, sobre los restos óseos cremados del difunto, en este caso una mujer de entre 30 y 40 años, se había depositado una bolsa de tela (de la que se han conservado restos) que contenía tres cuentas de ámbar y un pequeño frasco o ungüentario de cristal de roca (cuarzo hialino) tallado en forma de ánfora.

Habitualmente, los recipientes de perfume solían ser de vidrio soplado y, en muy pocas ocasiones, se han encontrado ejemplares fabricados en este material que, por sus características y dificultad para el tallado debida a su dureza, los hacían "muy cotizados y extremadamente caros".

Además de la singularidad del envase, el hecho realmente "extraordinario" era que se encontraba "perfectamente sellado" y que en su interior se habían conservado los residuos sólidos del perfume, lo que ha permitido llevar a cabo esta investigación.

Ruiz Arrebola ha subrayado que la utilización de dolomita, un tipo de carbonato, como tapón y el betún que se usó para sellarlo fueron la clave del "magnífico estado de conservación" de la pieza y su contenido.

Para saber de qué estaba hecho el perfume se han usado diferentes técnicas instrumentales, como la difracción de rayos X y la técnica de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, entre otras. Según Ruiz, a partir de los análisis se ha podido determinar que el pequeño tapón cilíndrico fue fabricado en dolomita y que para su perfecto ajuste y sellado hermético se empleó betún.

Con respecto al perfume, y tal como describía Plinio el Viejo, se han identificado dos componentes: una base o aglutinante, que permitía la conservación de los aromas, y la esencia en sí. En este caso, la base era un aceite vegetal, posiblemente y según algunos indicios reflejados en los análisis, aceite de oliva, aunque este punto no ha podido ser confirmado al cien por cien.

En cuanto a la esencia, los resultados de los análisis químicos realizados por la Universidad de Córdoba, Roma olía a pachulí. Este aceite esencial era obtenido a partir de una planta de origen indio, la Pogostemon cablin, muy empleada en la perfumería actual y de cuyo uso no se tenía constancia para época romana. Por otro lado, las características monumentales de la tumba donde se encontró y, sobre todo, el material en el que se fabricó el recipiente que lo contenía, sugieren que se trataba de un producto de alto valor.

Esta investigación supone "un hito" para el campo de la perfumería de época romana y del empleo del pachulí como aceite esencial. Actualmente, se están realizando más estudios sobre otros materiales singulares (como el ámbar, los tejidos o los pigmentos empleados en las pinturas murales) conservados en el mausoleo carmonense y sobre los que se esperan poder obtener resultados en breve.

30 de enero de 2025

Científicos y grupos alertan de la “destrucción de restos prehistóricos” por una urbanización en Montelirio (Sevilla)

Reclaman que la Junta amplíe el perímetro de protección de la Zona Arqueológica abarcando toda esa zona de Castilleja de Guzmán

El ‘tholos’ de Montelirio fue descubierto en 1998 en la zona del plan parcial número cuatro de Castilleja de Guzmán.

El Grupo Atlas de la Universidad de Sevilla de investigación en Prehistoria Reciente y las asociaciones Los Dólmenes, Valencina Habitable y de Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA) han mostrado su rotundo rechazo a la modificación de planeamiento urbano promovida por el Ayuntamiento sevillano de Castilleja de Guzmán a instancias de la sociedad promotora Coliseum Real Estate para urbanizar el plan parcial número 4 de esta localidad, en las inmediaciones del ‘tholos’ de Montelirio, datado en la Edad del Cobre.

En un manifiesto hecho público, el Grupo Atlas y dichas asociaciones exponen que “las investigaciones científicas llevadas a cabo en los últimos 15 años” en el entorno del plan parcial número 4 de Castilleja de Guzmán “han demostrado de forma inequívoca el elevadísimo valor científico y patrimonial del registro arqueológico existente en dicho sector, que es único y de excepcional importancia para entender el mega sitio de la Edad del Cobre” que albergan los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán.

Desde 2010 este entorno cuyos máximos exponentes son los ‘tholos’ de La Pastora, Matarrubilla y Montelirio está protegido por la declaración de Zona Arqueológica aprobada por la Junta de Andalucía para 779,16 hectáreas de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán.

Los terrenos del plan parcial número cuatro, según el manifiesto, son así “parte indivisible del mega sitio calcolítico de Valencina-Guzmán”.

En ese sentido, mientras el Gobierno local de Castilleja de Guzmán asegura que es “compatible la puesta en marcha de nuevas viviendas con el respeto y máxima protección a los yacimientos” arqueológicos de este entorno, el Grupo Atlas de la Hispalense y dichas asociaciones conservacionistas advierten de que la construcción de nuevas viviendas en la zona “no sólo es incompatible con la conservación, protección y difusión del excepcional patrimonio arqueológico conservado en dichas parcelas y con el mantenimiento de su integridad espacial, paisajística y visual con el resto de la Zona Arqueológica, de la que forma parte indivisible; sino que muy al contrario, supone la destrucción de importantes restos prehistóricos, tanto de los ya conocidos y documentados como de los aún no excavados, de los que pesan fundadas evidencias científicas”.

Transformación en suelo público
Dado el caso, las entidades firmantes del manifiesto reclaman “convertir todos los terrenos y parcelas” de este entorno “a un régimen de propiedad pública, como única medida efectiva que garantice su protección y conservación como parte del gran yacimiento del que forman parte, además de para su integración futura en el parque arqueológico paisajístico incluido en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla".

También piden que la Junta de Andalucía acometa “la delimitación del límite del BIC de la Zona Arqueológica de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán para que la misma abarque” tanto las parcelas del plan parcial número 4 que actualmente “quedan fuera” del perímetro protegido, que supera las 779 hectáreas, como “todo el espacio de Castilleja de Guzmán que actualmente no se encuentra” dentro de la catalogación.

Al respecto, pesa la reciente carta pública del investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuán, miembro del Grupo Atlas y con una trayectoria estrechamente ligada a la investigación de este enclave; avisando de las consecuencias de la modificación de las normas urbanísticas subsidiarias de Castilleja de Guzmán promovida por el Ayuntamiento a instancias de Coliseum Real Estate para este plan parcial número 4, bautizado directamente como “Dolmen de Montelirio”.
(Fuente: Noticiasde)

29 de septiembre de 2022

El IUIAI engrosa sus fondos editoriales con una importante donación

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) ha recibido un fondo bibliográfico especializado en la cultura íbera compuesto por alrededor de 500 obras. Ha sido donado por los investigadores María Paz García-Bellido y Javier de Hoz.
Cerca de 500 títulos vienen a engrosar los fondos del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de Jaén.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (Jaén) ha recibido un fondo bibliográfico especializado en la cultura íbera. Compuesto por alrededor de 500 obras, ha sido donado por los investigadores María Paz García-Bellido y Javier de Hoz.

El acto de donación ha contado con la propia investigadora del Instituto de Historia del CSIC así como la directora y el subdirector del instituto, Carmen Rísquez y Juan Pedro Bellón, y el vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, Serrano Estrella.

Rísquez ha explicado que el origen de esta donación está vinculado a la colaboración investigadora de García-Bellido y De Hoz con el propio centro jiennense, a través del estudio de la numismática procedente de campos de batalla en el primer caso --con los estudios de Baecula o Iliturgi-- y de los estudios epigráficos, de inscripciones ibéricas, en el segundo, como los de la necrópolis de Piquía en Arjona.

REFERENTES
En este sentido, ha señalado que ambos investigadores son un referente en sus campos de estudio principales: la numismática prerromana y la filología antigua (la historia de la escritura ibérica, en particular).

Por su parte, García-Bellido ha indicado que el hecho de tratarse de una Universidad joven, pero a la vez contar con un Instituto de Arqueología Ibérica "referente en su ámbito", ha servido de acicate para realizar esta donación.

Se une a la que ya posee el centro de libros, revistas, monografías especializadas, si bien están menos representados los fondos anteriores a los años ochenta del pasado siglo XX, con los que los fondos cedidos vienen a paliar esa carencia.

En los más de 500 volúmenes donados, destacan series extensas de revistas especializadas como Zephyrus, Ampurias, Acta Arqueológica Hispánica, Archivo de Prehistoria Levantina, el Boletín del Centro Arqueológico Saguntino (ARSE), el Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, la revista Complutum, las series de Cartas Arqueológicas de España, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid o las Excavaciones Arqueológicas en Ullastret (Gerona).

También hay números de Gladius, Habis, Kalathos, Lucentum, Mastia, Palaeohispanica, de la Real Academia de Cultura Valenciana, Recerques del Museu d'Alcoi, Revista d'Arqueologia de Ponent, la Rivista di Studi Liguri, Romula, Saguntum, Studia Historica, Veleia, que en conjunto contienen los referentes de la protohistoria peninsular y, particularmente, de la cultura ibérica.

MANUALES DE ARQUEOLOGÍA
Igualmente, hay manuales de arqueología europea, ediciones en inglés, homenajes que recogen momentos clave de la disciplina. Del conjunto, más de 200 ejemplares se editaron antes de 1980 y un centenar de ellos es anterior a la década de los años 50 del pasado siglo.

Monografías de Manuel de Góngora, Louis Siret, Dèchelette, Rada y Delgado, Antonio Vives, Bosch Gimpera, G. Bonsor, Frobenius, Lantier, Pericot, Taracena, Maluquer de Motes, Almagro, Miriam Astruc...

"Sin lugar a dudas, referentes de la historia de la arqueología de la cultura ibérica, ejemplares únicos y excepcionales que pasan a formar parte de nuestra biblioteca, que serán importantes para la investigación específica en este ámbito, pero también para la formación de nuestro alumnado", ha asegurado Bellón.

TRAYECTORIAS
María Paz García-Bellido ha sido investigadora en el Instituto de Historia del CSIC. Desde 2010 es profesora ad honorem de dicha institución. Es miembro de la American Numismatic Society y del Instituto Arqueológico Alemán (Deutsches Archäologisches Institut). Ha dirigido una de las revistas españolas más importantes en arqueología: Archivo Español de Arqueología y su serie de monografías.

Sus líneas de investigación han sido amplias, pero fundamentalmente centradas en la numismática prerromana, siendo editora de un Diccionario de Cecas, que es una obra de referencia para dicho ámbito de estudio. También se ha interesado en el estudio de los grupos étnicos hispanos, el origen de la moneda, las redes comerciales o la política romana.

Javier de Hoz Bravo fue catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, experto en filología clásica, literatura griega arcaica, teatro griego, historia de la escritura, y, uno de los escasos expertos en el estudio de la lengua y escritura ibéricas. Fundador de la revista Habis (Universidad de Sevilla), fue miembro del Central Coordinating Comitee for Study of Celtic de la Unesco, miembro de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos.

12 de agosto de 2016

Arqueólogos alemanes descubren "cerca de Carmona" un recinto de zanjas de más de 4.000 años de antigüedad

Investigadores de la Universidad de Tübingen (Alemania) ha descubierto en un lugar conocido como "La Loma del Real Tesoro II, cerca de Carmona", en la provincia de Sevilla, un conjunto de zanjas circulares excavadas en la tierra y datadas entre los años 2.600 y 2.200 antes de Cristo. Los expertos  lo asocian, en principio, a "propósitos religiosos".

Según un informe publicado en la página web de la Universidad de Tübingen y recogido por Europa Press, este equipo de investigación ha descubierto un "recinto excavado" en el sur de España, datado en el periodo del Vaso Campaniforme, entre los años 2.600 y 2.200 antes de Cristo. "El complejo de anillos concéntricos puede haber sido usado para rituales", señala el documento, según el cual estas cercas excavadas en el suelo "sólo habían sido encontradas previamente en el norte de Europa".

El informe recuerda el papel del asentamiento de la Edad del Cobre descubierto en Valencina de la Concepción, donde los dólmenes de La Pastora, Matarrubilla, Ontiveros y de Montelirio, este último ya en el vecino municipio de Castilleja de Guzmán, son los máximos exponentes de un antiguo asentamiento humano que según estos científicos constituiría "el más grande asentamiento calcolítico conocido en España", pues se extendería sobre unas 400 hectáreas de la cornisa del Aljarafe, salpicada habitualmente con hallazgos relacionados con el antiguo poblado y su necrópolis.

De cualquier modo, el informe expone que los arqueólogos alemanes han encontrado el citado complejo de anillos concéntricos excavados en la tierra "a 50 kilómetros al este de Valencina". "Investigando el terreno en agosto de 2015, encontraron excavaciones circulares envolventes" en un área de seis hectáreas, así como "huesos" y objetos de "joyería", todo ello datado entre los años 2.600 y 2.200 antes de Cristo, en la era del Vaso Campaniforme. Sobre la finalidad de estas "trincheras o zanjas circulares", los expertos señalan que es un "misterio", sobre todo porque se trata de un tipo de excavación "no usual en la región".

"PROPÓSITOS RELIGIOSOS"
No obstante, consideran que este complejo de zanjas circulares "puede haber sido usado para propósitos religiosos". Javier Escudero Carrillo, licenciado en Historia, especialidad de Prehistoria y Arqueología, en la Universidad de Sevilla, y contratado predoctoral del Instituto de Arqueología de la Universidad de Tübingen, expone al respecto que "la estructura es muy inusual para España", toda vez que este tipo de descubrimientos sólo se localizan "al norte de los Alpes".

"La tierra pedregosa de aquí no es buena para la agricultura, pero este sitio está estratégicamente localizado cerca de una antigua fortaleza en el río Guadalquivir, cerca de las montañas de Sierra Morena, donde hay cobre y otros minerales valiosos". "Las veredas conectan este lugar con la fértil planicie de Carmona, así que podemos presumir que era muy transitado. Eso encaja con la interpretación de un lugar usado con fines religiosos", dice el investigador español.

La información está acompañada de varias fotografías, una de las cuales muestra una visión aérea del conjunto de zanjas circulares, con la leyenda "el recién descubierto recinto de zanjas circulares de La Loma del Real Tesoro II, cerca de Carmona".

22 de septiembre de 2014

Descubren el primer mausoleo cristiano con mesa de ofrendas en Baelo Claudia, en Tarifa (Cádiz)

El espectacular estado de conservación de la necrópolis oriental de esta ciudad hispanorromana, en la que se han exhumado siete nuevos sepulcros, ofrece nuevos e importantes datos sobre el ritual funerario. El mausoleo cristiano alberga una inhumación de un personaje relevante de la comunidad que se puede fechar entre el siglo V y VI d.C.
Excavaciones en la ciudad hispano-romana de Baelo Claudia. FOTOS: Fernando Prados Martínez.
El Área de Arqueología de la Universidad de Alicante, bajo la dirección del profesor Fernando Prados, está desarrollando en estos días la 3ª Fase del Proyecto General de Investigación de la Junta de Andalucía “Muerte y Ritual Funerario en Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)”, con un equipo que engloba a cerca de veinte personas entre investigadores, técnicos y voluntarios. 

Este proyecto, que comenzó en 2012 y se prolongará hasta el año 2017, conlleva diversas actuaciones arqueológicas en la necrópolis oriental de la ciudad hispanorromana de Baelo, una de las mejor conservadas del panorama hispano, enclavada en un atractivo paraje de la costa gaditana que se ubica entre dos parques naturales, el del Estrecho de Gibraltar y el de Los Alcornocales. Este hecho, unido a su ubicación histórica en un área militar, ha permitido un espectacular estado de conservación de los restos, sepultados en gran parte bajo la arena de la playa.

La ciudad y su necrópolis son uno de los mejores laboratorios de estudio de la romanización y de las transferencias culturales entre las poblaciones nativas, norteafricanas y los aportes itálicos a lo largo del siglo I d.C. 


SIETE NUEVOS SEPULCROS
Este verano se está desarrollando una fase de excavación arqueológica en extensión que ha ofrecido nuevos e importantes datos sobre el ritual funerario, habiéndose exhumado hasta el momento siete nuevos sepulcros. 

En paralelo, junto a la detección de la continuación de la calzada que atravesó la necrópolis, construida a mediados del siglo I d.C., en esta campaña se ha localizado un imponente mausoleo cristiano, que alberga una inhumación de un personaje relevante de la comunidad que se puede fechar inicialmente entre el siglo V y VI d.C.

TRADICIÓN BÁSTULO-PÚNICA
Este tipo de mausoleo, con una mesa de ofrendas adjunta, es el primero de esta clase que se conoce en el lugar. Sus paralelos más próximos se encuentran en los conservados en la plaza de la Almoina de Valencia y se vinculan a la sede episcopal.

Otros sepulcros de cremación previos revelan la personalidad de los habitantes de la ciudad, su conservadurismo religioso y la tradición bástulo-púnica visible en los ritos de las fases más antiguas, así como la incorporación de nuevas creencias a partir de la segunda mitad del siglo I d.C. 
"CIUDAD DE LOS MUERTOS"
Junto a las deposiciones funerarias se están excavando diversas áreas de ofrendas, restos de banquetes funerarios ubicados en zonas comunes, diversos ajuares y los trazados de los ejes viarios que conformaron, durante varios siglos, esta ciudad de los muertos.

El proyecto incluye investigación y formación. Así, junto a profesores, estudiantes y licenciados de la Universidad de Alicante, en los trabajos participan alumnos de las Universidades de Cádiz, Sevilla, Autónoma de Madrid, además de técnicos procedentes de la Université de Toulouse, de la Universidad de Murcia y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.