google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Fernando Prados Martínez
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Prados Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Prados Martínez. Mostrar todas las entradas

27 de agosto de 2018

Una inscripción con letras de bronce completa el monumento funerario de Baelo Claudia (Cádiz)

La inscripción forma parte de un conjunto funerario de gran monumentalidad, donde han aparecido columnas con capiteles corintios, una escultura togada y otros elementos decorativos que reflejan el esplendor y la brillantez artística de esta ciudad hispanorromana en torno a los siglos I y II a.C.
La inscripción completa un con único en nuestro país. 
El consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, presentó este viernes en el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, en Tarifa (Cádiz), los resultados de una de las últimas intervenciones llevadas a cabo en el enclave y que, como pieza destacada, han permitido el hallazgo de una inscripción funeraria en bronce única en Hispania. La investigación ha permitido descubrir que el sepulcro más importante, emplazado en el espacio más privilegiado de la necrópolis, perteneció a una poderosa mujer, cuyo nombre fue Junia Rufina. Vázquez ha indicado que “el hallazgo tiene un extraordinario valor porque, además del carácter único de la inscripción, por primera vez en nuestro país se ha conseguido completar el conjunto conformado por el monumento funerario, elementos arquitectónicos de gran valor y una escultura femenina togada, prueba del poder femenino en la época”.

“Se trata de un conjunto de gran monumentalidad, donde han aparecido columnas y capiteles corintios y otros elementos decorativos de un sepulcro que refleja el esplendor y la brillantez artística de esta ciudad hispanorromana e torno a los siglos I y II de nuestra era y que en el S. IV fue derribado por la fuerza de un devastador terremoto”, ha explicado el consejero.

La pieza principal, la inscripción en bronce, fue extraída el pasado 4 de junio y desde entonces, junto al resto de materiales, entre los que destacan elementos arquitectónicos, como ricos capiteles, está siendo sometida en este depósito a un profundo análisis y estudio arqueológico.

La investigación, liderada por Fernando Prados, del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante y en la que han intervenido expertos de las universidades de Granada, Murcia, Alicante y Madrid, ha contado con la colaboración del personal del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, además de estudiantes y voluntarios. El estudio ha permitido identificar en la inscripción el nombre de una mujer poderosa que, todo hace indicar, está representada además en una escultura localizada previamente en el yacimiento y que actualmente puede verse en las salas del Museo de Baelo Claudia.

NUEVOS CONTENIDOS E ITINERARIOS
El consejero de Cultura ha afirmado que estos hallazgos abren la posibilidad a definir nuevos itinerarios en el conjunto arqueológico “para dar a conocer estos elementos hasta ahora desconocidos y, del mismo modo, abordar nuevos horizontes para la investigación”. El equipo de investigación señala en las conclusiones de su intervención que el carácter excepcional del hallazgo viene a ofrecer nuevas potencialidades de cara a la puesta en valor del espacio funerario de Baelo. El epígrafe descubierto puede ser un magnífico recurso y contribuirá notablemente a incrementar la riqueza patrimonial de este singular enclave y renovar la exposición permanente del conjunto arqueológico.

Además, se abre la oportunidad prácticamente única a escala nacional de poder plantear un nuevo acceso al circuito de visitas al yacimiento a partir de uno de sus ejes principales, el mismo que se usó hace 2000 años, lo que supondría un incuestionable valor añadido. Esto mejoraría sustancialmente la calidad informativa y didáctica de las visitas, convirtiéndola en una experiencia única, al nivel de las que se pueden realizar en Pompeya, Ostia y otras célebres ciudades romanas.

UN MAR DE OFERTAS CULTURALES
Vázquez ha destacado el atractivo que Baelo Claudia supone para los visitantes de Tarifa, la comarca y la provincia. “El conjunto arqueológico sigue batiendo records de visita año tras año. En 2017 fueron 165.547 visitantes y para este 2018 la previsión es superar esta cifra, ya que hasta el acumulado hasta agosto apunta en esta dirección”.

Junto a la riqueza patrimonial del enclave, el consejero ha desgranado las diferentes propuestas culturales que el conjunto programa durante los meses estivales. “Durante los meses de verano se suman a la visita diferentes propuestas culturales. Entre julio y agosto se han planificado en el Conjunto Arqueológico un buen número de actividades didácticas, todas gratuitas, de manera que los visitantes puedan encontrar una alternativa de ocio cultural en Baelo Claudia. Entre ellas destacan las visitas teatralizadas, los talleres didácticos y los festivales celebrados en el teatro romano: Flamenco Patrimonio y Teatros Romanos de Andalucía”, ha explicado el consejero de Cultura.

(Fuente: Cádiznoticias)

11 de septiembre de 2017

Descubren dos mausoleos alto imperiales en la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia

Los arqueólogos han detectado también nuevas evidencias de un terremoto acompañado de un tsunami ocurrido a mediados del siglo IV d. C.
Los resultados de la excavación confirman el esplendor de la ciudad en el siglo I a.C.
Dos nuevos mausoleos alto imperiales han aparecido en la necrópolis oriental de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia, en Tarifa (Cádiz) situada junto a la puerta oriental de la ciudad o “puerta de Carteia”.

Caídas encima de la calle también se han localizado hasta el momento tres columnas de mármol pertenecientes a los monumentos funerarios. Todo apunta a que su caída debió producirse a causa de un terremoto acompañado de un tsunamique tuvo lugar a mediados del siglo IV d.C.

Esta necrópolis es una de las mejor conservadas del panorama hispano y se halla enclavada en un atractivo paraje de la costa gaditana que se ubica entre los parques naturales del Estrecho de Gibraltar y el de Los Alcornocales.

El proyecto “Muerte y Ritual Funerario en Baelo Claudia”, formado por especialistas en arqueología romana, arquitectura, antropología y arqueosismología, hacía estos hallazgo desde el pasado lunes 7 de septiembre.

Coordinado por el profesor de la Universidad de Alicante Fernando Prados Martínez, el equipo científico lo compone la doctora Helena Jiménez, de la Universidad Isabel I, los licenciados Octavio Torres, de la UA, e Iván García, de la Junta de Andalucía, y el doctor Carlos Arteaga, de la Universidad Autónoma de Madrid. Junto a ellos participan cuatro voluntarios procedentes de las universidades de Cádiz y Bruselas.

Los resultados que se están obteniendo vienen a confirmar el periodo de esplendor que disfrutó Baelo Claudia durante el siglo I d.C., premiada por el emperador Claudio con el estatuto de municipio, tal y como queda patente en los dos monumentales mausoleos que se excavan en estos días y que ocupan un espacio privilegiado próximo a la puerta oriental de la ciudad.

La ciudad y su necrópolis son uno de los mejores laboratorios de estudio de la romanización y de las transferencias culturales entre las poblaciones nativas, norteafricanas y los aportes itálicos a lo largo del siglo I d.C.

(Fuente: Cadena Ser)

26 de noviembre de 2015

Retoman las excavaciones en el enclave fenicio del Cabezo del Estaño, en Guardamar del Segura (Alicante)

En esta campaña los trabajos arqueológicos se centrarán en tres zonas: el bastión meridional, las casamatas de la muralla occidental y el área de viviendas.
La potente muralla del yacimiento tiene más de dos metros de alzado. FOTO: LA VERDAD.
El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante y el Museo Arqueológico de Guardamar del Segura (MAG) han retomado las excavaciones arqueológicas en el enclave fenicio del Cabezo del Estaño o Cabeço de l'Estany.

Este yacimiento, "parcialmente destruido por una cantera de extracción de áridos a finales de la década de 1980, mantiene en pie restos de una imponente muralla, con más de dos metros de alzado conservados, y diversas estructuras domésticas", según han informado hoy fuentes del Ayuntamiento.

La reanudación de las excavaciones, dirigidas por Antonio García Menárguez (MAG) y Fernando Prados Martínez (INAPH), cuenta con la participación de doctorandos y estudiantes de las universidades de Cádiz, Murcia, Sevilla y Alicante, y con la colaboración de geólogos y arqueobotánicos de la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC).

OCUPACIÓN DESDE EL S. VIII a.C.
En todos ellos se están documentando indicios de las primeras ocupaciones del yacimiento, que se pueden datar hacia el 770-750 a.C., y que se caracterizan por el desarrollo de una arquitectura de tipo oriental muy avanzada, que ocupa un entramado urbano bien planificado, que los especialistas atribuyen a la arribada de comerciantes fenicios a la desembocadura del Segura.

A continuación se documentan importantes reformas estructurales, quizás en relación con uno o varios episodios sísmicos, que causaron un retroceso del hábitat y la amortización de diversos ámbitos como las casamatas y una calle que inicialmente discurrió en paralelo a la cara interna de la muralla.

El equipo de arqueólogos ha detectado las evidencias del abandono paulatino del poblado que se puede fechar hacia el 700 a.C., tanto por los materiales cerámicos localizados en los estratos de abandono como por diversas dataciones de C14.

La investigación, autorizada por la Conselleria de Cultura, cuenta con el apoyo económico del Ayuntamiento de Guardamar del Segura y se desarrolla bajo los auspicios del Proyecto "Modular. Arquitectura fenicio-púnica" del citado instituto universitario.

Para el próximo sábado, 28 de noviembre, los arqueólogos ofrecerán visitas guiadas a la excavación dentro de una jornada de puertas abiertas.

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

2 de diciembre de 2014

Reconstruyen en 3-D el fortín ibérico destrozado por una excavadora en el Campello (Alicante)

Los arqueólogos han hecho una propuesta de reconstrucción virtual en tres dimensiones (3D) de un antiguo fortín ibérico descubierto en la costa de El Campello (Alicante), un yacimiento que ha sido arrasado ilegalmente hace unos meses con el uso de una máquina excavadora.

Se trata de un pequeño recinto militar de planta trapezoidal de 350 metros cuadrados formado por un patio de armas y tres estancias no comunicadas entre sí que albergó una pequeña guarnición para la vigilancia y defensa contra los piratas entre los siglos V y IV antes de Cristo.

Con un perímetro amurallado de piedra de un metro de anchura, este recinto se ubica en el entorno del yacimiento de la Illeta dels Banyets y se utilizó para controlar el tráfico marítimo del litoral comprendido entre el cabo de las Huertas (Alicante) y la serra Gelada (Benidorm).

UN YACIMIENTO "ÚNICO"
Una de las arqueólogas, Feliciana Sala, ha explicado a EFE que, pese a sus reducidas dimensiones, se trata de un yacimiento "único" porque es el primero de estas características y cronología que se encuentra en el litoral mediterráneo español.

Debía haber más recintos fortificados de este tipo porque todo apunta a que formaba parte de una red para vigilar la costa -"uno sólo no era operativo", según Sala- y el hecho de conocer el "modelo" de El Campello facilitará hallar otros en el futuro.

Los arqueólogos han presentado el hallazgo y la propuesta de reconstrucción en un congreso internacional organizado el pasado octubre en Madrid por la cátedra de Historia Militar de la Universidad Complutense.

El yacimiento se sitúa en una parcela privada no urbanizable sobre una colina de 30 metros de alto frente a la playa de Cala Piteres, en la partida de Aigües Baixes, y fue descubierto en 2003 aunque no fue hasta el verano de 2013 (del 16 al 26 de julio) cuando se efectuó una excavación arqueológica que permitió documentar el conjunto con ortofoto y en 3D.


Además de Sala, el equipo de excavación estuvo formado por los arqueólogos Fernando Prados y Jesús Moratalla (Universidad de Alicante) y por Ana Valero y David López (empresa Estrats, Treballs d'Arqueología SL), además de alumnos universitarios y voluntarios.

Se efectuó la limpieza superficial de los muros perimetrales y se documentaron las estructuras mediante un alzado topográfico, fotografía aérea con un dirigible y una ortofoto con escáner láser 3D, tras lo cual se cubrió todo con una malla geotextil y una capa de tierra para su protección.

La prospección fue autorizada por la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, con el consentimiento del propietario de la parcela.

DESTRUIDO POR UNA EXCAVADORA
Sin embargo, todos los muros y estructuras descubiertas en el verano de 2013 fueron destruidas ilegalmente con el uso de una máquina excavadora entre enero y febrero de 2014.

A causa, según creen los arqueólogos, de supuestos "intereses y expectativas urbanísticas" y a fin de evitar la inminente declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) -el pleno del ayuntamiento de El Campello ya lo había solicitado a Cultura-, los infractores dejaron al descubierto la protección y arrasaron los restos, que han quedado esparcidos por los alrededores.

Se interpuso denuncia ante el Seprona de la Guardia Civil y un juzgado de Alicante, el de Instrucción número 7, ha abierto una causa por un presunto delito contra el patrimonio arqueológico en la que ya han declarado dos personas imputadas, mientras sigue la práctica de diligencias.

El equipo científico se propone pedir a la Generalitat Valenciana un permiso de excavación de salvamento para, a continuación, reconstruir el fortín "piedra a piedra" hasta volver a alcanzar el aspecto inicial.

Los restos están inventariados tanto en el catálogo de yacimientos arqueológicos de la Conselleria como en el de bienes protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de El Campello, donde aparece como Bien de Relevancia Local, por lo que se encuentra al amparo de la legislación sobre patrimonio cultural.

Enterado de lo sucedido, el Consell Valencià de Cultura ha expresado su apoyo a los arqueólogos y ha solicitado que este "atentado contra el patrimonio histórico de los valencianos no quede impune".

(Fuente: La Vanguardia / EFE)

22 de septiembre de 2014

Descubren el primer mausoleo cristiano con mesa de ofrendas en Baelo Claudia, en Tarifa (Cádiz)

El espectacular estado de conservación de la necrópolis oriental de esta ciudad hispanorromana, en la que se han exhumado siete nuevos sepulcros, ofrece nuevos e importantes datos sobre el ritual funerario. El mausoleo cristiano alberga una inhumación de un personaje relevante de la comunidad que se puede fechar entre el siglo V y VI d.C.
Excavaciones en la ciudad hispano-romana de Baelo Claudia. FOTOS: Fernando Prados Martínez.
El Área de Arqueología de la Universidad de Alicante, bajo la dirección del profesor Fernando Prados, está desarrollando en estos días la 3ª Fase del Proyecto General de Investigación de la Junta de Andalucía “Muerte y Ritual Funerario en Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)”, con un equipo que engloba a cerca de veinte personas entre investigadores, técnicos y voluntarios. 

Este proyecto, que comenzó en 2012 y se prolongará hasta el año 2017, conlleva diversas actuaciones arqueológicas en la necrópolis oriental de la ciudad hispanorromana de Baelo, una de las mejor conservadas del panorama hispano, enclavada en un atractivo paraje de la costa gaditana que se ubica entre dos parques naturales, el del Estrecho de Gibraltar y el de Los Alcornocales. Este hecho, unido a su ubicación histórica en un área militar, ha permitido un espectacular estado de conservación de los restos, sepultados en gran parte bajo la arena de la playa.

La ciudad y su necrópolis son uno de los mejores laboratorios de estudio de la romanización y de las transferencias culturales entre las poblaciones nativas, norteafricanas y los aportes itálicos a lo largo del siglo I d.C. 


SIETE NUEVOS SEPULCROS
Este verano se está desarrollando una fase de excavación arqueológica en extensión que ha ofrecido nuevos e importantes datos sobre el ritual funerario, habiéndose exhumado hasta el momento siete nuevos sepulcros. 

En paralelo, junto a la detección de la continuación de la calzada que atravesó la necrópolis, construida a mediados del siglo I d.C., en esta campaña se ha localizado un imponente mausoleo cristiano, que alberga una inhumación de un personaje relevante de la comunidad que se puede fechar inicialmente entre el siglo V y VI d.C.

TRADICIÓN BÁSTULO-PÚNICA
Este tipo de mausoleo, con una mesa de ofrendas adjunta, es el primero de esta clase que se conoce en el lugar. Sus paralelos más próximos se encuentran en los conservados en la plaza de la Almoina de Valencia y se vinculan a la sede episcopal.

Otros sepulcros de cremación previos revelan la personalidad de los habitantes de la ciudad, su conservadurismo religioso y la tradición bástulo-púnica visible en los ritos de las fases más antiguas, así como la incorporación de nuevas creencias a partir de la segunda mitad del siglo I d.C. 
"CIUDAD DE LOS MUERTOS"
Junto a las deposiciones funerarias se están excavando diversas áreas de ofrendas, restos de banquetes funerarios ubicados en zonas comunes, diversos ajuares y los trazados de los ejes viarios que conformaron, durante varios siglos, esta ciudad de los muertos.

El proyecto incluye investigación y formación. Así, junto a profesores, estudiantes y licenciados de la Universidad de Alicante, en los trabajos participan alumnos de las Universidades de Cádiz, Sevilla, Autónoma de Madrid, además de técnicos procedentes de la Université de Toulouse, de la Universidad de Murcia y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.