google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Universidad de Granada
Mostrando las entradas para la consulta Universidad de Granada ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Universidad de Granada ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

14 de marzo de 2023

El castillo de Tabernas desvela su pasado

De momento, los arqueólogos han localizado unas construcciones en el interior del recinto superior y han hallado dos viviendas en la zona exterior, muy cerca de la muralla que, por su situación, podrían haber pertenecido a comerciantes o a familias importantes de la época. Estas construcciones datan del siglo XIII, según los estudios realizados por el equipo de la UGR.
El subdelegado del Gobierno visita la segunda fase de los trabajos que se realiza con cargo a la partida del 1,5 % cultural y a la aportación municipal.

El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha visitado la segunda fase de las obras de rehabilitación que se llevan a cabo actualmente en el castillo de Tabernas. Martín estuvo acompañado en su visita por el alcalde de la localidad, José Díaz, por el equipo de arquitectos responsable de los trabajos y por los arqueólogos de la Universidad de Granada al frente de las excavaciones.

Los trabajos de la segunda fase, que comenzaron en septiembre de 2022, consisten en la restauración de los torreones del castillo por su parte exterior, además de otros elementos interiores como el muro divisorio o la torre redonda de época castellana. Igualmente, continúan las excavaciones arqueológicas para descubrir el trazado completo del complejo defensivo, así como para delimitar la totalidad del entorno de los lienzos y torreones.

De momento, los arqueólogos han localizado unas construcciones en el interior del recinto superior y han hallado dos viviendas en la zona exterior, muy cerca de la muralla que, por su situación, podrían haber pertenecido a comerciantes o a familias importantes de la época. Estas construcciones datan del siglo XIII, según los estudios realizados por el equipo de la UGR.

El subdelegado destacó la importancia del programa del 1,5% cultural, señalando que lo que se consigue con estas intervenciones es “favorecer el acercamiento de los ciudadanos a su patrimonio, generando empleo, riqueza y turismo de calidad en torno a los elementos patrimoniales recuperados, resultando fundamental en su desarrollo el papel de los ayuntamientos”. En este sentido, agradeció el “importante esfuerzo” llevado a cabo por el consistorio, “no solo a nivel presupuestario, que ha sido muy relevante, sino a la hora de tomar la iniciativa y presentar el proyecto para rehabilitar el castillo”.

“La puesta en valor de los trabajos que aquí se están realizado nos enseña que, cuando se suma, cuando se comparte, salen adelante iniciativas que sirven, como en este caso, para recuperar un patrimonio que es de todos, que es riqueza, que es historia y que es memoria para este municipio”, destacaba José María Martín durante su visita.

En el castillo de Tabernas se ejecutan obras desde 2020 con cargo a la partida del 1,5 por ciento cultural. La primera fase finalizó en julio de 2021 y contó con una inversión total de 331.469,82 euros, con un aporte del 70% por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España y el resto por parte del consistorio tabernense.

La segunda fase, que es la que se ejecuta en la actualidad y que finalizará el próximo mes de junio, cuenta también con el apoyo del programa 1,5% cultural, aportando el MITMA el 71% del presupuesto total de la actuación que asciende a 490.103 euros y el resto está cubierto por el ayuntamiento de Tabernas.

Restos de muralla y alguna torre en pie en un castillo del siglo XI
El castillo de Tabernas se construyó en el siglo XI durante la época de dominación árabe. Construido en un estilo nazarí, se encuentra ubicado en lo alto de un cerro en las afueras del municipio de Tabernas. Actualmente, solo quedan en pie restos de muralla y algunas torres. El castillo fue entregado a los cristianos en 1489 y en diciembre de ese año los Reyes Católicos pernoctaron en él unos días y de ahí salió Fernando el Católico para tomar la ciudad de Almería. Posteriormente, fue de nuevo residencia durante tres días de los reyes Isabel y Fernando cuando se dirigían hacia Granada para firmar las capitulaciones. En el año 1489, los Reyes Católicos firmaron en él las Capitulaciones de Almería. La alcazaba de Tabernas está declarada en su totalidad como Bien de Interés Cultural (BIC), por lo que ostenta el grado máximo de protección patrimonial. 

Las entidades que están realizando los trabajos son MEMOLab, el laboratorio de arqueología de la Universidad de Granada dirigido por el profesor José María Martín Civantos, y la UTE formada Patrimonio Inteligente y Lirola Ingeniería para la obra civil. Juan de Dios de la Hoz, de Arquitectos Lávila, es el encargado de la dirección facultativa de la intervención.

Los arqueólogos inician la búsqueda la ciudad iberorromana de Oscua

Una empresa especializada y arqueólogos de la Universidad de Granada han comenzado los trabajos de exploración en Villanueva de la Concepción (Málaga) para localizar sus restos
Trabajos de exploración sobre el terreno. / M.H. (Villanueva de la Concepción)

El Ayuntamiento de Villanueva de la Concepción anunció que está realizando la primera investigación “formal y autorizada” que se ha dado hasta el momento para buscar pruebas y restos arqueológicos que ayuden a ubicar la posible situación de la ciudad iberorromana de Oscua. A día de hoy, según se indicó desde el Consisotorio, “lo único que se conoce a ciencia cierta es que a lo largo de los años se han encontrado en el término municipal -concretamente en el paraje conocido como Cerro León, en sus inmediaciones y también en zonas más alejadas-, restos que probablemente tengan su origen en esta época de la Historia.” 

En este sentido, han explicado que desde el Ayuntamiento lo que se persigue ahora es iniciar un proceso legal y que siga todos los protocolos que marca la Junta de Andalucía para recoger toda la información posible que facilite la ubicación exacta de la antigua ciudad de Oscua. El fin último, según el alcalde el alcalde del municipio, Gonzalo Sánchez, es poner en valor la posible existencia de un yacimiento y restos arqueológicos que puedan ser expuestos y visitables por el público en general, “para que Villanueva de la Concepción sume este importante atractivo a su amplia oferta turística y enriquezca aún más su patrimonio histórico y cultural”, señaló. 

Para esta primera prospección arqueológica superficial, que ha arrancado este lunes y se extenderá hasta el 25 día de este mismo mes, el Ayuntamiento ha destinado un total de 18.000 euros. Un trabajo del que se encargará Vencejo Arqueología, junto con arqueólogos de la Universidad de Granada. Esta empresa invita a todos los vecinos y vecinas del municipio que lo deseen a acompañarlos y a aportar todos aquellos datos de interés que consideren convenientes para acotar todo lo posible este primer sondeo. 

Este primer análisis se centrará en una prospección arqueológica superficial de carácter intensivo, la realización de un estudio de materiales de los resultados del trabajo de campo, prospección geofísica con georradar de penetración por dron y trabajos de topografía y vuelo fotogramétrico por dron.

13 de marzo de 2023

Trabajos para la conservación del yacimiento de Medina Elvira (Granada)

La Diputación de Granada trabaja en Atarfe en la conservación del yacimiento. La actuación se centra en continuar con sondeos y cortes arqueológicos en este espacio de gran importancia histórica y patrimonial.
Visita institucional de la Diputación de Granada a el yacimiento de Medina Elvira | Foto: Gabinete

La Diputación de Granada trabaja en la excavación y conservación del yacimiento de Medina Elvira, en el municipio de Atarfe, en el marco del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural. La inversión asciende a 28.314 euros, de los que 20.000 corresponden a la subvención de la Diputación de Granada, y el resto los aporta el Ayuntamiento de Atarfe.

El diputado de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, y el alcalde de Atarfe, Pedro Martínez, han visitado la zona y han explicado que el yacimiento (Madinat Ilbira) es un espacio de "gran importancia histórica y patrimonial a todos los niveles, conocido y reconocido desde el siglo XIX".

Destaca por su pasado de época romana y posterior, especialmente en época altomedieval islámica, cuando fue la capital de la Kura de Ilbira, coincidiendo con el Emirato y el Califato Omeya, hasta que fue abandonada en el siglo XI a favor de la fundación de la ciudad de Granada.

En los últimos años se han desarrollado muchas intervenciones arqueológicas y un proyecto de investigación denominado 'Madinat Ilbira como predecesora de Granada', si bien son pocos los restos visibles de la antigua ciudad, por lo que el "reto" que se ha planteado el Ayuntamiento con el apoyo de los investigadores de la Universidad de Granada y de la Diputación a través del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico es "poner en valor las evidencias históricas de este núcleo urbano para su conocimiento y disfrute por la ciudadanía, y para contribuir a la promoción del municipio", ha apuntado Villegas.

La actuación se centra en continuar con sondeos y cortes arqueológicos en un punto en los que una prospección geofísica indicaba la existencia de importantes estructuras de algún edificio de carácter público que pudieran corresponder con una mezquita u otra construcción.

Según ha avanzado Villegas, los restos que se encuentren formarán parte del parque arqueológico para la visita a la ciudad antigua. Además, el Ayuntamiento ha solicitado acogerse a una nueva convocatoria del programa provincial de conservación para continuar con el proyecto.
(Fuente: Granada Digital)

16 de febrero de 2023

Un estudio avisa de "fracturaciones" en el dolmen de Menga

Aseguran que se trata de patologías no "dramáticas" pero que "sí requieren de una atención urgente" para su tratamiento
Interior del dolmen de Menga. / JAVIER FLORES (Antequera)

El libro Dolmen de Menga. Intervención de 2005-2006, coordinado por el profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuán y publicado recientemente por la Editorial de la Universidad hispalense y la editorial Almuzara, refleja en uno de sus capítulos que dicha construcción megalítica, declarada Monumento Nacional en 1886, sufre "fracturaciones" en sus cobijas fruto de la "presión" que soportan las mismas. Ante ello, los científicos abogan por "un estudio geotécnico en profundidad", para esclarecer si tales fracturas "van a ir a más o no" y para averiguar "cómo corregirlas".

El volumen en cuestión, según explica el profesor Leonardo García Sanjuán, consta de 486 páginas divididas en 16 capítulos, que contienen un "amplio estudio multidisciplinar de todo el registro arqueológico" cosechado en las excavaciones acometidas entre octubre de 2005 y febrero de 2006 en este imponente monumento megalítico, buque insignia de los Dólmenes de Antequera, un enclave declarado Patrimonio Mundial en 2016 e indiscutible referente del megalitismo en Andalucía y en toda España.

Y es que además de los valores propios del enclave, que abarca también a las construcciones megalíticas de Viera y El Romeral, el dolmen de Menga está caracterizado por notables singularidades.

La alineación de su eje central, por ejemplo, no se corresponde con el lugar de salida del sol como resulta común en los megalitos del sur de la península Ibérica, sino con la Peña de los Enamorados, la montaña de silueta antropomórfica que domina el paisaje de la Vega de Antequera, contando por cierto con un abrigo decorado con pinturas rupestres, al que apunta precisamente el eje de Menga.

El citado estudio científico sobre el registro arqueológico obtenido de la intervención promovida en el dolmen de Menga entre 2005 y 2006 es fruto del trabajo de un equipo de 33 investigadores de España, Francia, Grecia, Portugal y Reino Unido; pertenecientes a las universidades de Alcalá de Henares, Atenas, Bretaña Sur, Córdoba, Durham, Granada, Jaén, Lisboa, Salamanca y Sevilla; así como a organismos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), el Centre Nationale de la Recherche Scientifique (CNRS) o el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). LAS "PATOLOGÍAS" DEL DOLMEN

Uno de los 16 capítulos del libro, como han explicado a Europa Press Leonardo García Sanjuán y el investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) José Antonio Lozano Rodríguez, como ponente de este apartado, se centra en el estado de conservación del dolmen, a cuenta de las "patologías geoquímicas" que presenta.

A tal efecto, José Antonio Lozano ha expuesto que el dolmen de Menga fue levantado con "rocas blandas o moderadamente blandas" y, desde su construcción varios milenios atrás, "ha tenido una continuidad de uso prácticamente constante", acogiendo además actividades "de todo" tipo.

Por ejemplo, ha detallado que allá en los siglos XIX y XX esta construcción megalítica fue utilizada para guardar "ovejas y cabras", extremo que "generó una gran erosión" en sus ortostatos o losas verticales "por el roce del ganado" contra tales piezas. Es más, incluso pesa constancia de "hogueras en el interior" del monumento, pues otrora fue usado como "refugio o vivienda".

Todo ello, según este miembro del CSIC, se ha traducido en "determinadas patologías" en las rocas que conforman el dolmen, como "costras" que en su mayoría reflejan "alteraciones químicas" de los materiales, "filtraciones de agua" o "el mal de la piedra", es decir la progresiva descomposición de las superficies pétreas.

"Fracturación" en las cobijas
Pero según José Antonio Lozano, las patologías de mayor envergadura detectadas en el dolmen de Menga están "relacionadas con la fracturación" observada en las cobijas del recinto, fruto de la "presión" que soportan, extremo que se aprecia "fundamentalmente" en las dos primeras cobijas de la galería, al no contar las mismas con pilares.

Al punto, José Antonio Lozano y Leonardo García Sanjuán indican que actualmente no se conoce "cuánto riesgo hay" en tales fracturas y si las mismas "van a ir a más o no", pues este estudio sobre el estado de conservación del dolmen y sus patologías constituye "un diagnóstico preliminar, que debe ser ampliado con un estudio geotécnico en profundidad". No sólo para aclarar si dichas fracturas "van a ir a más", sino especialmente para "saber cómo corregirlas", según precisan.

En ese sentido, Leonardo García Sanjuán reflexiona que se trata de "cuestiones que sin ser dramáticas, sí que requieren de una atención urgente" por parte de las autoridades, pues hablamos de patologías que "no han sido monitorizadas ni realmente controladas durante los últimos 20 años", pesando además la falta de "estudios en profundidad" sobre estas afecciones que sufre el dolmen de Menga.

Actuaciones con "repercusión"
A colación, García Sanjuán ha recordado el estudio promovido junto con la también investigadora del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Coronada Mora Molina, sobre las intervenciones realizadas desde 1840 en los dólmenes de Antequera, pues dicho trabajo arrojó la detección de al menos 26 actuaciones con "repercusiones para la integridad de los dólmenes y su entorno".

"Algunas intervenciones arqueológicas han sido muy agresivas", ha manifestado García Sanjuán, toda vez que aquella "revisión crítica" de las actuaciones acometidas en el enclave reflejaba, por ejemplo, que las excavaciones acometidas en el dolmen de Menga entre 1842 y 1847 por Rafael Mitjana y Ardison ya supusieron "la apertura de un nuevo acceso" o "la presumible acumulación de la masa tumular extraída en otra zona" diferente a la original.

Así, García Sanjuán ha aseverado que estas patologías deben ser "una de las prioridades" a la hora de planear las futuras actuaciones en el dolmen de Menga, un asunto a incluir "muy alto en la agenda de la gestión del monumento".

6 de febrero de 2023

Fallece el arqueólogo Cecilio Barroso

Fue el descubridor de la Cueva del Boquete de Zafarraya en Málaga. Desde mediados de la década de los 90 trabajaba para desentrañar todo lo que encerraba la Cueva del Ángel de Lucena (Córdoba).
Cecilio Barroso, fotografiado en el verano de 2018. / JUAN AYALA

El arqueólogo y doctor en Paleontología Cecilio Barroso ha muerto a los 68 años este sábado en el municipio malagueño de Rincón de la Victoria, donde estaba afincado, según ha confirmado el profesor de Genética de la Universidad de Málaga (UMA) Enrique Viguera.

Gran impulsor de la investigación en la Cueva del Ángel de Lucera, que asemejaba en importancia a Atapuerta, Barroso era presidente de la Fundación Instituto de Investigación y Evolución Humana. En 1979 descubrió la cueva del Boquete de Zafarraya, en Málaga y, cuando todavía era estudiante en la Facultad de Letras de Málaga, halló las representaciones pictóricas de barcos más antiguas del Mediterráneo hasta la fecha, en un abrigo rocoso de Jimena de la Frontera (Cádiz).

Sobre la cueva del Boquete de Zafarraya, localizada en Alcaucín, Barroso dijo que esta había evidenciado que los neandertales eran caníbales. "Es el yacimiento más estudiado de este periodo", destacó el arqueólogo, que señaló que en él se encontraron restos de unas diez personas de hace más de 30.000 años, como mandíbulas, fémures o pelvis. "La cueva daba cobijo a los cazadores de cabra pirenaica", añadió, y aseguró que hay signos visibles en algunos de estos huesos de que se cocinaron al fuego y después se cortaron y consumieron, "lo que manifiesta que eran antropófagos". 

Este fue el primero de una serie de descubrimientos en Andalucía que convertirían a Cecilio Barroso en un arqueólogo de referencia. Desde mediados de la década de los 90, trabajaba para desentrañar la Cueva del Ángel, en la Subbética cordobesa, que describía como uno de los yacimientos más sorprendentes y valiosos de la Prehistoria y que equiparaba en trascendencia al de Atapuerca (Burgos). De ahí que uno de sus sueños era que se nombrara Patrimonio Mundial.

Su último gran descubrimiento
Su último gran descubrimiento había sido el resto humano más antiguo de Córdoba, un diente molar de más de 100.000 años de antigüedad, un "extraordinario" hallazgo que, en su opinión, suponía un "punto y aparte" en las excavaciones que desde hace 25 años en Lucena.

Hasta el momento, los arqueólogos habían recuperado miles de huesos pertenecientes a animales y alrededor de 5.000 fragmentos de neandertales, pero nunca un hueso perteneciente a un homínido preneandertal. De ahí la "importancia" del hallazgo, publicado el pasasdo diciembre en el American Journal of Biological Anthropology.

"En Andalucía solo existe un hueso más antiguo, un diente de leche hallado en Orce, en la provincia de Granada, de hace 1.100.000 años, que es además el más antiguo de Europa", expuso entonces en conversación con El Día de Córdoba.
(Fuente: Málaga Hoy)

30 de enero de 2023

Recta final de las obras de la tercera cubierta en la Villa Romana de Salar

El objetivo de la tercera cubierta es ampliar las visitas. Se podrá acceder a los hallazgos de las dos últimas campañas arqueológicas, en los veranos de 2021 y 2022, como un capitel y restos escultóricos dentro del edificio monumental
Trabajos arqueológicos en la Villa Romana de Salar | Foto: Archivo PGI Villa Romana de Salar.

El Ayuntamiento de Salar, en el Poniente de Granada, está finalizando las obras de una tercera cubierta para el recinto abierto a visitas de su Villa Romana, que permitirá así acceder a los hallazgos de las dos últimas campañas arqueológicas, en los veranos de 2021 y 2022, cuando aparecían hallazgos de relevancia, como un capitel y restos escultóricos dentro del edificio monumental.

Según ha informado a Europa Press el alcalde de Salar, Armando Moya (IU), esta cubierta, cuya construcción ha costado 31.000 euros, ha sido financiada con 21.000 euros de remanentes de la Diputación de Granada, y los 10.000 restantes los ha puesto el Ayuntamiento con fondos propios.

Se podrá visitar los restos del edifico en forma de ábside, que da lugar a un pasillo y el inicio de un patio con columnatas, que es desde donde se continuarán los trabajos de excavaciones para las campañas de los dos próximos años, comenzando por la prevista en el próximo agosto, en colaboración como siempre con la Universidad de Granada.

Moya ha indicado que el objetivo final es seguir aumentando la capacidad para visitas del recinto, que Salar trabaja desde hace años para convertir en motor de desarrollo local basado en un turismo sostenible.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó en mayo de 2021 inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la tipología de Zona Arqueológica, la Villa Romana de Salar, una de las más importantes y singulares villas romanas documentadas, y las venus allí aparecidas.

Fundada en época altoimperial -principios del siglo I después de Cristo-, fue remodelada y monumentalizada en el primer tercio del siglo IV y, finalmente, abandonada durante la primera mitad del siglo VI. La Villa Romana de Salar representa así un importante testimonio material sobre la evolución histórica del municipio, además de la transición del enclave desde su fundación hasta su abandono.

Constituye uno de los máximos exponentes para el estudio de la arquitectura doméstica de ámbito rural hispano gracias a la observación de sus mosaicos, pinturas murales, columnas y esculturas femeninas.

Vuelta de la Venus Capitolina
Sobre las dos solicitudes formales que el Ayuntamiento ha hecho a la Junta para una cesión temporal de la Venus Capitolina aparecida en las excavaciones de 2018, que fue trasladada a Granada, donde fue restaurada por expertos de Bellas Artes, y se conserva en el Museo Arqueológico, Moya ha señalado que confía poder tratar en febrero este asunto con la Junta.

La cesión se establecería con base a una fórmula que se ha articulado mientras se da forma al proyecto de museo y de colección museográfica en Salar. En 2019, en el pueblo, de unos 2.600 habitantes, hubo protestas cuando el Ayuntamiento tuvo que entregar las dos primeras venus halladas en su Villa Romana al Arqueológico para evitar así que la Junta, en cumplimiento del protocolo estipulado para estos hallazgos patrimoniales, interpusiera denuncia ante la Fiscalía por supuesta apropiación indebida.
(Fuente: Granada Digital)

19 de diciembre de 2022

Descubren dos viviendas de época andalusí en el Castillo de Tabernas (Almería)

El equipo técnico de la segunda fase del proyecto de recuperación de la fortaleza tabernense ha presentado los primeros resultados a la ciudadanía
El equipo de investigación con el subdelegado del Gobierno en Almería. DIARIO DE ALMERÍA.

Con el objetivo de dar a conocer los avances en las intervenciones arqueológicas que se están realizando en el Castillo de Tabernas, el Ayuntamiento de la localidad organizó el pasado viernes una presentación de los primeros resultados de la segunda fase del proyecto de recuperación de la fortaleza. En el acto se han desvelado los resultados preliminares de las actuaciones que se han llevado a cabo durante estos tres primeros meses.

El encuentro contó con la presencia del subdelegado del Gobierno, José María Martín, junto al alcalde de Tabernas, José Díaz y el concejal de Patrimonio Histórico y Turismo, Alfonso Heredia. Martín destacó la importancia de este tipo de iniciativas donde el Gobierno de España y el Ayuntamiento van de la mano en la investigación, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico. El proyecto de recuperación y restauración del Castillo de Tabernas se enmarca en el programa 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que financia en un 70% y el porcentaje restante lo asume el Consistorio tabernense.

El equipo interdisciplinar que desarrolla los trabajos presentó a la ciudadanía los avances en esta segunda fase entre los que destacan los hallazgos arqueológicos. El profesor de Historia Medieval de la Universidad de Granada y director del laboratorio MEMOlab de dicha institución, José María Martín Civantos, junto a la directora arqueológica, Carmen Raya, dieron a conocer las principales novedades.

El Castillo de Tabernas, alcazaba musulmana datada en el siglo XII, fue transformado en los inicios del siglo XVI en castillo castellano, contando no solo con una fortaleza, sino con la villa medieval que cobijaba a su abrigo. En las excavaciones realizadas han aflorado dos viviendas de época andalusí que se encontraban muy cerca de la portada del castillo y que han salido a la luz en buen estado de conservación.

“Estos hallazgos permiten tener una primera aproximación sobre cómo era la villa de Tabernas en los siglos medievales en un barrio abigarrado entre una primera línea de muralla y la alcazaba que coronaba la población”, explicaron los arqueólogos.

Por su parte, el arquitecto y responsable de la dirección facultativa de la intervención, Juan de Dios de la Hoz, presentó las características de este proyecto que pretende seguir consolidando torres y murallas para frenar su deterioro. Se están recuperando los alzados de los restos que han llegado hasta la fecha con técnicas y materiales tradicionales para no alterar la fisonomía del monumento.

La principal novedad se encuentra en las actuaciones sobre el recinto castellano, aquí los trabajos son diferentes a los realizados en los muros y torreones de tapial de la alcazaba de época musulmana. La responsable de restauración de la empresa Patrimonio Inteligente, Mercedes Iáñez, señaló las partes de la fortaleza sobre las que se actúa, además de las técnicas de conservación y prevención que se aplican a torres y murallas. De esta forma se mejorará su estado y se dotará de estabilidad y seguridad para que además de lograr su óptima preservación sean entendibles por los visitantes.

Continuación de los trabajos
En los próximos meses, los trabajos arqueológicos van a continuar tanto en el interior de la fortaleza, como en el exterior, en este espacio de hábitat. “El objetivo de esta estrategia es ampliar el conocimiento histórico sobre este monumento para legarlo a los tabernenses, pues para conseguir un buen estado de conservación no basta solo con restaurar, sino que hay que partir de conocer y valorar”, ha indicado el concejal de Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Tabernas, Alfonso Heredia.

En verano de 2023 se prevé la finalización de las intervenciones arqueológicas y restauración. Desde el Consistorio tabernense se diseñarán acciones divulgativas en los próximos meses para seguir acercando los descubrimientos y novedades que se están registrando en el principal monumento del municipio, el Castillo de Tabernas.

15 de diciembre de 2022

La Universidad de Granada retoma los trabajos en el yacimiento de Medina Elvira


El yacimiento oculta los restos de la ciudad más importante de la Vega de Granada entre los siglos VII y X.
Trabajos de excavación en el yacimiento de Medina Elvira.

A lo largo de las últimas semanas, un equipo arqueológico de la Universidad de Granada ha retomado las investigaciones en el yacimiento de Medina Elvira (Atarfe), un entorno único en España y en Europa que oculta los restos de la ciudad más importante de la Vega de Granada entre los siglos VII y X.

El grupo de investigación HUM-162 de la UGR lleva trabajando en el yacimiento desde el año 2001, bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello, aunque las tareas quedaron paralizadas durante un tiempo.

La nueva intervención arqueológica tiene por objetivo la investigación de un lugar central de la medina, junto al llamado pago de la mezquita. Guillermo García-Contreras Ruiz, profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada, dirige este proyecto, en el que trabajan otros investigadores y participan estudiantes de los grados de Historia, Arqueología e Historia del Arte, así como de los másteres de Arqueología y de Antropología Física.

Madinat Ilbira es una ciudad seguramente surgida a partir de un poblamiento campesino y tiene vestigios importantes de épocas romana y tardoantigua. En el siglo IX, Abdehrraman II y Muhammad I construyeron su alcazaba y muy probablemente su mezquita mayor.

Las excavaciones se realizan en el marco de las actividades de la Cátedra Gómez Moreno, constituida en mayo de 2022 y en la que participan la UGR, el Ayuntamiento de Atarfe y las empresas Verbund, Ibox Energy y Magnon Green Energy.

14 de octubre de 2022

Nueva intervención arqueológica en Alhama de Granada

Los trabajos se centrarán en la llamada "Puerta de la Mina". Se trata de un antiguo acceso secreto al río empleado en periodos de asedio a la ciudad. Hoy en día, solo se conserva su mitad inferior, pero en su estado original comunicaba la orilla del río con el interior de la ciudad amurallada.
Lugar en el que se llevan a cabo las excavaciones. AYUNTAMIENTO

El pasado 3 de octubre daba comienzo, a instancias del Ayuntamiento de Alhama de Granada, la excavación arqueológica que se está desarrollando en la Puerta de la Mina en Alhama de Granada a través de la Universidad de Granada y Memolab, que se está llevando a cabo durante estas últimas dos semanas y cuyas conclusiones podrán conocerse el 14 de octubre en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alhama de Granada a partir de las 19:30 horas.

Según informa el Consistorio, la intervención está dirigida por José María Martín, profesor titular en el Departamento de Historia Medieval de la UGR y coordinador del MEMOLAB, el laboratorio de arqueología biocultural. Se ha dividido en dos fases, como explicaron dos de sus arqueólogas, la alhameña Celia López y María Jesús Peña, en el acto inaugural al que asistió el concejal de Turismo, Juan Calderón.

La primera de las fases ha consistido en la realización de un sondeo en la Calle Santarén en donde se ha intentado rescatar algún vestigio de la muralla que conformaba la ciudad medieval de Alhama. La segunda de las fases, en la que se trabaja ahora, consiste en una labor de limpieza de la Puerta de la Mina, tanto por dentro como en el exterior que da al Tajo, intentando dilucidar la posible datación del acceso mediante el hallazgo de fósiles o restos arqueológicos.

El pasado 11 de octubre, el alcalde de Alhama, Jesús Ubiña, acompañado del concejal de Medio Ambiente, Paulo Miranda, el concejal de Turismo, Juan Calderón, y el concejal de Fiestas, Álvaro Molina, se desplazaron hasta el lugar de la intervención e intercambiaron impresiones con los responsables y voluntarios que están llevando a cabo la intervención.

Paralelamente, se han llevado a cabo una serie de actividades comunitarias y participativas para que la ciudadanía sea participe de este proyecto y puedan indagar y conocer un poco más este yacimiento y su historia.

La Puerta de la Mina es una construcción de época musulmana, según el Ayuntamiento. Se trata de un antiguo acceso secreto al río empleado en periodos de asedio a la ciudad. Hoy en día, solo se conserva su mitad inferior, pero en su estado original comunicaba la orilla del río con el interior de la ciudad amurallada.

Fue edificada con pequeños bloques de piedra sin labrar y a modo de zigzag asciende la pared del tajo. Sus tramos están cubiertos por bóvedas semicirculares para conseguir una mayor solidez del edificio.

En su entrada, defendida por dos grandes peñones, aún se pueden ver los restos de un pilar de piedra labrada que sostiene un arco ojival de acceso.

4 de octubre de 2022

Concluyen las excavaciones en el enclave de Casas de Turuñuelo

El Instituto Arqueológico de Mérida (IAM) ha concluido el proyecto de I+D+i sobre el yacimiento tartésico de Casas de Turuñuelo con una campaña de excavación que revela la importancia del enclave, su riqueza arquitectónica y la necesidad de mantener una continuidad en los trabajos.
La investigación de la cabaña ganadera se ha centrado en su implicación económica en la vida tartésica.

El Instituto Arqueológico de Mérida (IAM), dependiente de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Ministerio de Ciencia e Innovación, han concluido el proyecto de I+D+i sobre el yacimiento tartésico de Casas de Turuñuelo con una campaña de excavación que revela la importancia del enclave, su riqueza arquitectónica y la necesidad de mantener una continuidad en los trabajos.

En concreto, el proyecto de investigación “Estudio de la hecatombe animal del yacimiento de ‘Casas del Turuñuelo’. La gestión de la cabaña ganadera y sus implicaciones socioeconómicas y rituales en época tartésica”, realizado por el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM)-CSIC, ha finalizado con la ejecución de los trabajos programados y aportando datos reveladores que determinan la categoría del yacimiento como un asentamiento único en el valle medio del Guadiana en la fase final de la cronología tartésica (siglo V a.C).

Este proyecto ha sido cofinanciado al 80% por un importe de 148.227,20 euros por los fondos FEDER en el período de programación 2014-2020, dentro del Objetivo Temático 01 “Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación”, dentro del marco de las actuaciones contempladas en el Programa para el Fomento de la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico del VI Plan Regional de I+D+i (2017-2020), prorrogado en la actualidad.

El yacimiento arqueológico del Turuñuelo se localiza en el término municipal de Guareña, cerca de Yelbes, próximo a la necrópolis tartésica de Medellín. Los trabajos de excavación realizados han permitido catalogar esta nueva construcción en el conjunto de un total de 13 edificios localizados bajo túmulos en la confluencia del río Guadiana con alguno de sus principales afluentes.

La excavación del Turuñuelo está dirigida por los arqueólogos del IAM-CSIF Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, y las campañas de excavación realizadas han permitido exhumar parte de un edificio de dos plantas, compuesto por un vestíbulo que da paso a varias estancias y un patio al que se accede por una escalinata monumental. Sobre el pavimento del patio se han registrado más de 50 animales sacrificados entre los que destacan especialmente los équidos.

CASO ÚNICO
Se trata de un caso único tanto por las características deposicionales como por el tamaño y variedad de la muestra faunística. El marcado carácter estructurado de los depósitos animales indica un alto componente de actividad ceremonial que se interpreta como la primera evidencia de una hecatombe en el Mediterráneo.

El extraordinario volumen de équidos localizados y la variabilidad observada indican una cabaña equina probablemente mixta, que pudo estar compuesta por caballos, burros o asnos y sus híbridos. Esto nos remite a una gestión ganadera especializada y eficiente que pudo estar orientada al transporte de mercancías, probablemente relacionado con el abastecimiento y/o su distribución.

El equipo investigador que actualmente trabaja en el yacimiento es multidisciplinar, abarcando todas las especialidades relacionadas con la reconstrucción y el análisis específico de los restos animales. Este equipo está compuesto por miembros del Instituto de Arqueología de Mérida del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAM-CSIC), del Instituto de Restauración y Conservación de la Generalitat de Valencia, de las Universidades de Extremadura (Facultad de Veterinaria, Escuela de Ingenieros Industriales), y por los equipos de Bioarqueología de las universidades de Barcelona, Valencia, Granada, del Instituto Milá y Fontanals del CSIC y del Instituto Carlos III-Universidad Complutense de Madrid.

En la actualidad, la dimensión del yacimiento y su enorme potencial han requerido la concesión de una subvención directa de la Junta de Extremadura al CSIC para darle continuidad a la investigación del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo realizada por el IAM, al ser considerado como el mayor hallazgo arqueológico del último decenio en España y uno de los más importantes del Mediterráneo.

Esta nueva concesión directa cuenta con una inversión de 166.518 euros, cofinanciada en un 80% por el Programa Operativo del FEDER 2014-2020 de Extremadura, para la realización de una actividad subvencionable hasta 2023 que va a permitir desarrollar los trabajos de estudio, restauración y conservación en el laboratorio de los restos extraídos.

Los hallazgos encontrados en el yacimiento del Turuñuelo no solo han tenido una proyección científica internacional, sino que su divulgación ha adquirido una extraordinaria dimensión social por su difusión a través de redes sociales, con información disponible permanentemente actualizada, a través de la web https://construyendotarteso.com; en twitter, Construyendo Tarteso @CTarteso; o en Facebook, tartesoencomunidad.blogspot.com, como plataforma de difusión y socialización.

En definitiva, el yacimiento de Casas de Turuñuelo se ha convertido en un fenómeno científico y social que sigue creciendo y es incluso precursor de iniciativas emprendedoras entre la sociedad extremeña.

22 de septiembre de 2022

Hallan en la Isla del Fraile una de las mayores piletas romanas documentadas en España

La bañera para salazones, de 14.000 libros de capacidad, es el descubrimiento más destacado de la tercera campaña de excavaciones en la costa murciana de Águilas.
El equipo de excavación trabaja en el yacimiento arqueológico. FOTO: AYUNTAMIENTO DE ÁGUILAS

La tercera campaña de excavaciones en la Isla del Fraile (del 4 al 18 de septiembre) promovida por la concejalía de Patrimonio Cultural y Cultura del Ayuntamiento de Águilas y la Universidad Complutense de Madrid continúa revelando los secretos de la emblemática isla de la costa aguileña. En la intervención de este año se han descubierto nuevos sectores con potentes estructuras fechadas en el siglo V d.C., según explicaron los directores del proyecto, Alejandro Quevedo (UCM) y Juan de Dios Hernández García (Museo Arqueológico de Águilas).

El hallazgo más destacado es una pileta romana para la fabricación de salazones de 4 metros de longitud por 2,25 de ancho y más de un metro de profundidad, una de las más grandes documentadas en el litoral de la península ibérica. Los investigadores calculan que su capacidad superaba los 14.000 litros. Al mismo tiempo se documentaron nuevas ánforas de producción local, probablemente para la comercialización del garum y otros productos procedentes de la pesca. Estos envases de cerámica llevarán el nombre de Fraile como referencia al yacimiento. Su estudio e identificación futura en otros enclaves permitirá comprender mejor las relaciones comerciales que se establecieron entre Águilas y el resto del Mediterráneo en la Antigüedad.

Junto a la dirección del proyecto participan Ricardo Muñoz Yeseros, auxiliar de Arqueología, así como diversos investigadores internacionales como el japonés Tomoo Mukai, experto en cerámica romana del Centre Camille Jullian (Universidad de Aix-Marsella). Debido al interés que suscita el proyecto de la Isla del Fraile, el equipo continúa aumentando y en esta campaña se han incorporado los especialistas en técnicas de teledetección de la Universidad Politécnica de Cartagena. También se realizará un estudio mediante georradar y un levantamiento topográfico 3D a cargo de la Universidad Complutense de Madrid.

En la campaña de 2022 han participado 16 estudiantes, seleccionados tras un exhaustivo proceso de evaluación, procedentes de diversas universidades españolas entre las que se encuentran la universidad de Barcelona, Granada, Sevilla, Córdoba, Navarra, Murcia y la propia Complutense de Madrid.

Mecenazgo de entidades privadas
La investigación arqueológica de la Isla del Fraile es fruto de una estrecha colaboración entre la Universidad Complutense de Madrid y el Ayuntamiento de Águilas, financiada íntegramente por este último. Sin embargo, las necesidades derivadas del propio proyecto, con un notable incremento de especialistas y medios, han llevado a la dirección a abrir la financiación a empresas y fundaciones.

En la campaña de 2022 vuelven a repetir empresas que ya apoyaron la iniciativa en años anteriores como Culmárex, Muebles Montalbán y la Fundación Cajamurcia. También el Hostel Isla del Fraile (Taburete Group), que aloja al equipo en sus instalaciones, donde se ha creado un laboratorio de materiales arqueológicos.

Este año se han sumado el patrocinio de Viñas Familia Gil, que mantiene un fuerte vínculo emocional con Águilas, Salazones Garre, empresa interesada en la recreación del garum y panaderías Clendy, que cubre los almuerzos del equipo. A este conglomerado se añade la ayuda desinteresada de Protección Civil Águilas, que facilita el traslado diario de los miembros del equipo a la excavación. El compromiso de las empresas con el patrimonio arqueológico y el impacto de los resultados de la anterior campaña, que fueron recogidos por National Geographic, hacen que el proyecto continúe creciendo y consolidándose año tras año.

9 de septiembre de 2022

Avanzan los trabajos de conservación de la muralla prehistórica de Algarinejo (Granada)

La Diputación de Granada trabaja en la documentación y conservación del yacimiento prehistórico de Villavieja, en Fuentes de Cesna (Algarinejo), en el Poniente de la provincia, en el marco del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural.
La Diputación avanza en los trabajos de conservación de la muralla prehistórica de Villavieja, en Algarinejo. Foto: 20 MINUTOS.


Según ha informado la Diputación en una nota de prensa, se trata de un yacimiento perteneciente a la Edad del Cobre con cerca de 5.000 años de antigüedad, que se ha descubierto recientemente y que incluye una muralla de tres metros de altura y 300 metros de longitud.

El presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, ha visitado este jueves el yacimiento junto al diputado de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, y el alcalde de Algarinejo, Jorge Sánchez, además de responsables de la excavación.

Tal y como han explicado, este proyecto de conservación, en el que está trabajando personal del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada, cuenta con una aportación de la Diputación de 18.634 euros a través del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural, mientras que el Ayuntamiento aporta 7.986 euros.

El objetivo es proteger espacios de gran valor histórico de la provincia y aprovecharlos para el desarrollo económico, turístico y cultural del territorio y, en consecuencia, para la lucha contra la despoblación. La segunda convocatoria de este programa de la Diputación ha duplicado su presupuesto y ha alcanzado los 600.000 euros de inversión total en la provincia.

Las investigaciones realizadas hasta la fecha en el yacimiento de Villavieja han permitido "evidenciar su singularidad e importancia para el patrimonio histórico de Andalucía". Por ello, la actual campaña financiada por la Diputación plantea un doble objetivo: en primer lugar, la investigación y documentación intramuros, así como de las torres descubiertas hasta ahora; y en segundo lugar, una intervención de conservación y "musealización" de esta parte del yacimiento que facilite su visita pública.

En 2021 se pudo excavar un extenso sector de 30 metros de extensión en la parte central de la muralla, lo que reveló la presencia de grandes torres adosadas y pequeños contrafuertes que complementan la defensa del muro principal, aunque la investigación sigue pendiente de la documentación intramuros de este tramo, donde se presupone la existencia de estructuras domésticas adosadas.

Los trabajos están siendo desarrollados por un equipo interdisciplinar en el que participan arqueólogos y estudiantes de Arqueología de la Universidad de Granada, junto a restauradores y arquitectos. En una primera fase, se está ejecutando una excavación arqueológica que comenzó en el mes julio y que será continuada con las labores de conservación y "musealización" a partir de septiembre y octubre.

8 de septiembre de 2022

Los arqueólogos se sumergen en el pasado de la isla del Fraile de Águilas (Murcia)

Entre las novedades de la campaña destaca la excavación de una gran pileta de salazones para conocer más sobre los productos que se elaboraban
A la campaña acudirán jóvenes estudiantes de Arqueología de toda España.

La isla del Fraile de Águilas se prepara para su tercera campaña de excavaciones arqueológicas. Del próximo 4 al 18 de septiembre, por tercer año consecutivo, se desarrollará esta campaña que promueven la Concejalía de Patrimonio Cultural y Cultura del Ayuntamiento de Águilas y la Universidad Complutense de Madrid.

La iniciativa volverá a contar con estudiantes procedentes de distintos puntos de la península, en concreto, de las universidades de Sevilla, Barcelona, Murcia, Granada, Córdoba, Navarra y la Complutense de Madrid. "Es una satisfacción ver el interés que despierta el proyecto entre los más jóvenes y que quienes aspiran a ser arqueólogos y arqueólogas el día de mañana se formen aquí, en la isla del Fraile. Al cierre de la campaña se convierten en los mejores embajadores de la Arqueología de Águilas", explican los directores del proyecto, Alejandro Quevedo (UCM) y Juan de Dios Hernández García (Museo Arqueológico de Águilas).

Por su parte, la edil de Cultura destacaba que "iniciamos una nueva campaña de excavación en la que hay puesta una gran ilusión y de la que esperamos unos resultados muy interesantes. Se trata de seguir trabajando en esta dirección: profesionalidad, formación a los estudiantes, investigación y difusión y puesta en valor de nuestro patrimonio cultural".

La campaña de 2022 se centrará en ampliar algunos de los sectores sobre los que se intervino en años anteriores, en particular dos habitaciones que funcionaron como almacén de ánforas en el siglo V d.C. También se prevé completar la excavación de la necrópolis islámica de los s. XII-XIII de la que ya han sido exhumados 8 individuos. Entre las novedades destaca la excavación de una gran pileta de salazones con la que los arqueólogos esperan arrojar luz sobre los productos que se elaboraban en la isla.

"El pasado de Águilas siempre ha girado en torno a la pesca y la explotación de los recursos del mar y el Fraile demuestra una vez más la importancia de estas actividades en nuestra Historia", aclara Juan de Dios Hernández. El equipo científico aumenta también en 2022, al que se incorpora la Universidad Politécnica de Cartagena y el Centro de Atención a la Investigación de la UCM que llevarán a cabo una prospección geofísica para determinar el grado de urbanización de la isla.

6 de septiembre de 2022

Nuevos hallazgos en las excavaciones en La Motilla del Azuer

La excavación realizada el pasado mes de agosto ha permitido hallar restos de un individuo varón y fragmentos del cráneo de un niño. La Motilla del Azuer sigue siendo uno de los principales atractivos de Daimiel. Constituye el yacimiento más representativo de la Edad del Bronce en La Mancha (2200-1300 a.C.).
Excavaciones arqueológicas en La Motilla de Azuer.

El yacimiento arqueológico de La Motilla del Azuer sigue siendo uno de los principales atractivos de Daimiel. Constituye el yacimiento más representativo de la Edad del Bronce en La Mancha (2200-1300 a.C.), dentro de la tipología de las motillas, por lo que no es de extrañar que el Ayuntamiento y los arqueólogos centren sus miradas en él con el fin de reforzar un enclave que sitúa a la localidad como un referente del turismo de interior.

El pasado 8 de agosto volvieron las excavaciones al yacimiento y finalizaron el 20 del mismo mes. Tras dos intensas semanas de trabajo, el arqueólogo de Damiel Miguel Torres calificó la campaña de «satisfactoria» por los buenos resultados cosechados. Las labores, comenta, se centraron en el área exterior de la Motilla, «interviniendo en el sondeo, que ya se abrió el año pasado y en el que se han ido bajando los niveles, y en dos zonas en las que se ha identificado la aparición de enterramientos». De esta forma, la excavación ha permitido hallar restos de un individuo varón y fragmentos del cráneo de un niño. «Estamos muy contentos con los resultados y poder avanzar para definir La Motilla del Azuer», subraya el arqueólogo.

Hasta ahora, recuerda Torres, en el yacimiento de La Motilla se habían identificado un número «importante» de enterramientos en La Motilla, pero los últimos hallazgos son «muy relevantes para poder obtener información de cómo eran los habitantes de La Motilla». «Es cierto que se tenían detalles muy específicos, pero los resultados nos aportarán una información interesante para interpretar cómo eran», añade. Y es que, la fase de excavación se completa ahora con una fase de laboratorio y distintos análisis específicos sobre los prestigios encontrados que se extenderán hasta aproximadamente el mes de octubre.

En los trabajos de excavación han participado once alumnos en prácticas de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Granada y Alcalá de Henares, además de dos técnicos. El proyecto, que ha seleccionado dentro del programa de investigación del patrimonio arqueológico convocado por el Gobierno regional, ha contado con una partida de 10.000 euros financiados a través de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Daimiel, que aporta el 51% de los fondos, a lo que se suman dos donaciones particulares.

Las excavaciones científicas en el yacimiento comenzaron en 1974, aunque con anterioridad el Instituto Laboral de Daimiel ya realizó algún tipo de actuación sobre el recinto, por lo que no es de extrañar que tras la finalización de esta campaña, Daimiel ponga ya su mirada en el año que viene, en el que espera que el programa vuelva a recaer en la localidad. De no ser así, apunta Torres, se trabajaría en buscar otras opciones. Hasta entonces, se llevarán a cabo actuaciones de mantenimiento y adecuación en un yacimiento visitable considerado «único» de la Edad del Bronce. Una de las motillas «más documentada y excavadas», por lo que gracias a esos trabajos se ha descubierto el «pozo más antiguo de la Península Ibérica», y que, sin duda, incide Torres, es el elemento más icónico del conjunto.

1 de septiembre de 2022

Los arqueólogos trabajan en la recuperación del Castilllejo de Güéjar Sierra (Granada)

La Diputación de Granada financia, junto al Ayuntamiento, las excavaciones en este yacimiento. Este espacio presenta distintas fases constructivas que se corresponden con distintas etapas cronológicas, desde su origen en el siglo XI en época Zirí, hasta los restos aparecidos de la Guerra Civil.
Los trabajos ya se desarrollan en el yacimiento | Foto: Gabinete

La Diputación de Granada financia los trabajos de excavación arqueológica en el yacimiento medieval denominado el Castillejo en Güéjar Sierra, ubicado en un cerro a 1.249 metros de altitud en las cercanías del actual casco urbano del municipio, junto al embalse de Canales. Estos trabajos se desarrollan en el marco del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural.


Además, el proyecto de recuperación está dirigido y coordinado por 'MEMOlab', laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada, y cuenta con una aportación de la Diputación de 14.830,97 euros -el Ayuntamiento aporta 10.095 euros- a través de este programa de conservación provincial.


El objetivo de esta iniciativa es proteger espacios de gran valor histórico de la provincia y aprovecharlos para el desarrollo económico, turístico y cultural del territorio y, en consecuencia, para la lucha contra la despoblación. La segunda convocatoria de este programa de la Diputación ha duplicado su presupuesto y ha alcanzado los 600.000 euros de inversión total en la provincia.


Durante el mes de julio se han desarrollado los trabajos de excavación arqueológica en el Castillejo, uno de los castillos localizados a mayor altura de Granada. Tal y como han informado los técnicos, este espacio presenta distintas fases constructivas que se corresponden con distintas etapas cronológicas, desde su origen en el siglo XI en época Zirí, hasta los restos aparecidos de la Guerra Civil.

La fortificación, que es accesible desde la localidad a través de un sendero señalizado como una ruta, presenta un planta ligeramente triangular con una superficie de más de 9.000 metros cuadrados en la que se han podido documentar distintos recintos y estructuras de habitación. Además, se sabe que también sirvió de refugio después de la época árabe, durante la revuelta mudéjar de 1500.


El equipo técnico ha precisado que el estado de conservación de los restos “es muy deficiente” en distintos puntos pero que se trata del castillo mejor conservado de la vertiente occidental de Sierra Nevada, por lo que es necesario “conocer mejor la su estructura, fases y funcionalidad, así como su estado y posibilidades para su uso social, cultural y turístico”.

29 de agosto de 2022

La sequía permite una nueva investigación arqueológica en el yacimiento íbero de Sierra Boyera (Córdoba)

El Ayuntamiento de Belmez y los responsables de la excavación ofrecen visitas explicativas a unos restos del siglo VII a.C.
Excavaciones arqueológicas en el yacimiento íbero de Sierra Boyera / Cadena SER 

Los años de sequía prolongada que arrastra la cuenca hidrográfica del río Guadalquivir muestran ahora su peor cara con los embalses de la provincia en una situación de escasez no vista desde los años noventa. Son estos bajos niveles de agua los que están haciendo aflorar parte de la historia de territorios antes inundados, sea de forma natural o por acción del hombre.

La bajada de la cota de agua ya deja ver en el Danubio, uno de los ríos más grandes de Europa, restos de buques alemanes hundidos durante la II Guerra Mundial. Y algo parecido ha ocurrido en el término municipal de Belmez (Córdoba), bañado por el embalse de Sierra Boyera, que a día de hoy se encuentra apenas al 12 % de su capacidad.

El nivel del agua se ha reducido de forma tan considerable que ha permitido ampliar una investigación arqueológica que iniciaron en el año 2018 científicos de la Universidad de Granada. Entonces, salió a la luz un yacimiento íbero que data de finales del siglo VII a.C. que fue descubierto por los propios vecinos del municipio cordobés.

Ahora, en un pantano con aspecto casi desértico, los arqueólogos siguen investigando sobre el hallazgo e incluso se están organizando visitas guiadas cada jueves, "que por el momento están siendo un éxito rotundo", según ha manifestado a La SER el responsable de la excavación, Pablo González.

El investigador concreta que "es el momento perfecto para realizar catas en este yacimiento, pues debido a los elementos de erosión, que van eliminando capas de tierra, nos encontrábamos en un 'punto de no retorno' respecto a la posible pérdida de información". "En pocos años, el yacimiento lo formarán objetos principalmente cerámicos que no nos dirán nada, porque en arqueología, el objeto sin el sustrato solo tiene valor como elemento de colección", sentencia.

Corte geológico tras corte geológico, las pesquisas han logrado reconstruir parte de una historia hasta ahora soterrada por el agua que abastece al Norte de la provincia. De hecho, se cree que el asentamiento tiene un híbrido de influencias del mundo íbero y el tartesio, pues se ha localizado un objeto de oro similar a los encontrados en el Tesoro de El Carambolo, localizado en Camas (Sevilla).

Los restos incluyen también un horno cerámico de tradición fenicia, figuras de bronce o un molino rotatorio de más de cuatrocientos kilogramos de peso. Aunque Pablo González matiza que "todavía falta mucho trabajo de laboratorio para encajar todas las piezas del puzle", las investigaciones han podido acreditar incluso un abandono temporal del asentamiento, gracias a capas de ceniza analizadas y una ocupación temporal posterior coincidente con las segundas Guerras Púnicas.

7 de agosto de 2021

La Junta analiza los daños causados al yacimiento de la Viñuela, en Almedinilla (Córdoba)


Arqueólogos de la Junta de Andalucía ya se han personado en el yacimiento arqueológico de La Viñuela, ubicado en el término municipal de Almedinilla y fechado en el siglo I antes de Cristo, para hacer un primer análisis de los daños y estudiar “cómo dar solución a lo causado, si se puede hacer desde el Ayuntamiento o actuaría la Junta”.


Así lo han confirmado a Europa Press fuentes del Gobierno regional, que han apuntado que al tratarse de daños sobre el patrimonio, la Junta de Andalucía es parte en la investigación y elaborará un informe sobre el yacimiento que facilitará a la Guardia Civil, todo ello tras “activar el protocolo común ante un daño como éste”.

Al respecto, la Benemérita ha abierto una investigación por la denuncia del director del Museo Arqueológico de Almedinilla y arqueólogo municipal, Ignacio Muñiz Jaén, por la destrucción del yacimiento situado en la Subbética con el objetivo de plantar olivos en la zona.

El martes se personó Muñiz en el enclave tras recibir el aviso de un vecino por unos movimientos de tierra que, supuestamente “sin permiso municipal”, se habían llevado a cabo en los últimos meses y que podían haber afectado a dicho yacimiento, catalogado en su día desde el propio Museo Histórico de Almedinilla como recinto fortificado de época ibérica.

Según indica el arqueólogo municipal, se trata de un recinto amurallado, “algo diferente a los documentados en la comarca”, dado que tiene forma rectangular -20 metros de anchura y 75 metros de longitud-, creando un espacio interno de 1.250 metros cuadrados. Situado en una cota a 900 metros de altitud, se ubica en el farallón rocoso que queda en lo alto de la cortijada de La Viñuela y su ermita, estando su cara sur defendida por un profundo corte en la roca caliza natural.

En este sentido, Muñiz señala que “aunque esta cara tiene restos de la fortificación, en la cara norte se conserva un alzado visible de dos metros de altura y 75 metros de longitud con una edilicia de sillarejo sobre piedras de carácter más ciclópeo”.

Una vez en el yacimiento, el arqueólogo comprobó que el muro principal del recinto, el de la cara norte, había quedado “totalmente arrasado con máquinas pesadas para, tan sólo, plantar una docena de olivos”, indicando que una serie de majanos con las piedras del muro desgajado, algunas ciclópeas, habían quedado esparcidas por la finca, “como huella de la destrucción y el expolio, así como fragmentos cerámicos ibéricos tardíos pertenecientes a ánforas ibero-púnicas, cuencos y lebrillos”.

Un yacimiento estudiado por la Universidad
Tras ello, se ha cursado la correspondiente denuncia ante la Guardia Civil y el servicio del Seprona y se ha comunicado a la Consejería de Cultura de la Junta, a la que se ha solicitado “una intervención arqueológica de urgencia en el yacimiento que permita documentar lo que haya quedado indemne”.

El yacimiento era estudiado desde el Museo Histórico de Almedinilla y la Universidad de Granada (UGR), habiéndose realizado en febrero de 2021 las planimetrías para próximamente ser comunicados los resultados a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. No obstante, era conocido por la vecindad y se habían publicado diferentes noticias al respecto.

En este sentido, Muñiz apunta que este yacimiento “al ser una fortificación emergente y visible entra dentro de la máxima protección que la Ley de Patrimonio de Andalucía establece para todo tipo de fortificaciones, protegidas en su totalidad como Bien de Interés Cultural por la Ley 14/2007, 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía”.

Así, precisa que el artículo 4 de la citada Ley dice que los ayuntamientos “tienen el deber de colaborar activamente con los organismos competentes en la protección, conservación, fomento y difusión del patrimonio histórico que radiquen en su término municipal, así como realzar y dar a conocer el valor cultural de los mismos, adoptando en caso de urgencia, las medidas cautelares necesarias para salvaguardar los bienes”.

Recuerda igualmente que el artículo 14 de dicha Ley, en referencia a los propietarios, titulares y poseedores, según el cual “tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos, además de permitir la visita pública gratuita, al menos cuatro días al mes”.

También, en su disposición adicional tercera, la normativa recoge que “quedan inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz los Bienes de Interés Cultural declarados conforme a la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español ubicados en Andalucía”. Disposición con la que todos los vestigios defensivos situados en territorio andaluz “se inscriben como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General Andaluz”.

La restitución supondría unos 500.000 euros
De esta manera, destaca que todos los “vestigios defensivos” pasan a ser de competencia exclusiva de la Junta de Andalucía -Consejería de Cultura- y quedan inscritos como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, protegidos por tanto en su totalidad, “tanto las partes conservadas como las que puedan aparecer en las excavaciones arqueológicas, considerándose una infracción muy grave y un delito penal su destrucción”, asevera Muñiz.

Además, afirma que, “si bien el daño está más que hecho, es de esperar que una pronta intervención arqueológica de urgencia pueda documentar lo no expoliado, así como plantear la restitución del muro norte conforme a las planimetrías realizadas, cuyo coste ascendería a una cantidad cercana a 500.000 euros”.

28 de septiembre de 2020

Documentan un almacén romano en la Isla del Fraile de Águilas (Murcia)

Las primeras excavaciones de los últimos setenta años superan "las expectativas" al encontrar ánforas que demuestran la antigua actividad comercial de la zona
Los resultados de la primera fase de excavaciones en la Isla del Fraile han superado «todas las expectativas», según el arqueólogo municipal de Águilas, Juan de Dios Hernández.

«Se ha documentado un almacén de época tardía formado por ánforas procedentes del Norte de África, algunas de las cuales contenían restos de pescado», adelanta Hernández, quien afirma que «el descubrimiento parece confirmar la hipótesis de que en la isla se produjeron y comercializaron productos derivados de la pesca, siendo un activo punto de intercambio con el resto del Mediterráneo», poniendo de manifiesto la importancia de este yacimiento, único en el Sureste peninsular.

CURSO DE ARQUEOLOGÍA
Durante las dos últimas semanas se han realizado en la Isla del Fraile las primeras excavaciones de los últimos setenta años, dentro del Proyecto de Investigación y Puesta en Valor de la Isla del Fraile, al amparo del Área de Arqueología de la Universidad de Murcia, con la participación de la propia la Universidad de Murcia, el Ayuntamiento de Águilas a través de la concejalía de Cultura y el Museo Arqueológico Municipal de Águilas, bajo la dirección del profesor de la UMU Alejandro Quevedo y de Juan de Dios Hernández. Un proyecto que se ha presentado como un curso de arqueología y en el que han participado diez estudiantes con diferentes grados de las Universidades de Murcia, Barcelona, Sevilla, Jaén y Granada.

El arqueólogo ha destacado que «lo primero que hicimos fue trabajar cerca de la entrada de lo que suponemos que es una fábrica de salazones». Un lugar en el que, asegura, hay mucho trabajo por hacer. «Hay que excavar muchos metros cúbicos de tierra, hemos localizado varias fases de ocupación, que confirma también ocupación de época medieval islámica en la isla, pero fundamentalmente por los restos de la época tardo-romana, donde hemos excavado con estructuras con más de dos metros de altura», explica Juan de Dios Hernández, quien detalla algunos de los hallazgos encontrados: «Un almacén, lo que abre las expectativas de un enclave comercial».

Universidades de Valencia y Cádiz están esperando los resultados de las excavaciones de la Isla del Fraile. «Ya ha entrado en debate científico, en el sureste no hay yacimientos como este», indica el arqueólogo.

9 de septiembre de 2020

Los arqueólogos investigan bajo los cimientos de la Casa del Mitreo de Mérida

El Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida ha iniciado esta semana en colaboración con la Universidad de Granada una excavación arqueológica en la casa romana del Mitreo de la capital extremeña, que tiene como objetivo comprobar la existencia de construcciones anteriores a la propia casa romana.
Excavación en la Casa del Mitreo de Mérida.

Ocho alumnos del Máster y Grado de Arqueología de la Universidad de Granada, dirigidos por la profesora Macarena Bustamante Álvarez realizan trabajos consistentes en concluir la excavación de las dos tabernas situadas junto a la entrada de la casa y hacer pequeños sondeos en el atrio y en el pasillo del viridarium. La excavación se prolongará hasta el próximo 14 de agosto, informa la Junta de Extremadura en una nota de prensa.

Estas actuaciones arqueológicas se enmarcan dentro de los convenios de colaboración del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida con diferentes centros de investigación, en este caso con la Universidad de Granada y la Universidad de Murcia, que también participa en la elaboración y publicación de un estudio monográfico que se derivará de esta excavación en la casa romana del Mitreo, uno de los recintos monumentales más visitados del Conjunto Arqueológico emeritense.
(Fuente: 20 Minutos)

7 de septiembre de 2020

Las excavaciones regresan a la Isla del Fraile (Murcia)

El proyecto, coordinado por la Universidad de Murcia, el Museo Arqueológico de Águilas y el Consistorio de la ciudad, pretende poner en valor el yacimiento después de la última intervención hace más de setenta años.
Arranca el Proyecto de Investigación y Puesta en Valor de la Isla del Fraile, un plan que nace de la mano del Área de Arqueología de la Universidad de Murcia (UMU), bajo la dirección del profesor, Alejandro Quevedo y del arqueólogo municipal de Águilas, Juan de Dios Hernández. Además, el proyecto cuenta con la participación del Ayuntamiento de Águilas a través de la Concejalía de Cultura y la el Museo Arqueológico Municipal de la ciudad.

Los trabajos comienzan hoy y está previsto que se lleven a cabo en un periodo de dos semanas. Además, en el plan también participan diez estudiantes de diferentes puntos de España y que en estos momentos llevan a cabo sus estudios en distintas materias en universidades de Murcia, Barcelona, Sevilla, Jaén y Granada. Hace ya casi setenta años que no se realizan excavaciones en la Isla del Fraile, por ello, el equipo de arqueólogos se encuentra «muy emocionado» de poder llevar a cabo este trabajo de campo casi siete décadas después. «Por fin vamos a comenzar, este entorno es un paraíso a nivel medioambiental y arqueológico» explica Juan de Dios Hernández, añadiendo que «la Isla del Fraile tiene mucho potencial». El arqueólogo municipal asegura que «toda la isla es un yacimiento en sí, por lo que esta primera intervención nos servirá para conocer a qué nos enfrentamos». Asimismo, el especialista explica que «las estructuras son imponentes, algunas se conservan emergentes, ya que tienen más de un metro y medio de potencia. También encontramos pavimentos y otros materiales a raudales». Además, «queremos acercarnos a esa factoría de salazón para ver qué nos encontramos de cara a las siguientes intervenciones», apunta.

UN BIC BAJO EL AGUA
La Isla del Fraile, la Punta del Cigarro y su entorno subacuático, fueron declarados como Bien de Interés Cultural en el año 2013. Este fue el primer yacimiento de la Región de Murcia que contó con la protección de una localización que se encontrase bajo el agua y que tuvo una declaración por la categoría de 'lugar histórico'. Esto se debió a «los valores arqueológicos, históricos, etnográficos, técnicos, industriales y ambientales de la zona, cuyas características hacen este lugar único», asevera Juan de Dios Hernández. Además, el arqueólogo apunta que «como yacimiento arqueológico tiene unas expectativas tremendas, aún sin excavar». Según revelan diferentes estudios, «la factoría de salazón que se encuentra ubicada en la Isla del Fraile es de las más representativas de la provincia de Tarraconensis», asegura el especialista. En estos antiguos salazones destacaban productos como el Garum, muy conocido en la antigua Cartago Nova -actualmente Cartagena- para la cual los romanos usaban la Caballa Scomber, a la que el valle de Escombreras debe su nombre.

INTERÉS A NIVEL NACIONAL
De este primer trabajo de campo que se llevará a cabo durante las próximas semanas en la zona están «muy atentos» varios investigadores de otras zonas de España, como Cádiz o Sevilla: «El tema de los salazones despierta la atención en otras Universidades» dice el arqueólogo. Además, se espera que el Proyecto de Investigación y Puesta en Valor de la Isla del Fraile sea solo el primer paso, y que pueda dar lugar a otros proyectos nacionales de mayor envergadura e incluso a proyectos que se desarrollen a nivel europeo.