google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Antonio de Juan
Mostrando las entradas para la consulta Antonio de Juan ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Antonio de Juan ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

20 de abril de 2023

La fosa de despojos de Alarcos centra el discurso de De Juan al ingresar en el IEM

Emocionado y agradecido, Antonio De Juan, uno de los referentes en las investigaciones del yacimiento ciudarrealeño, ha repasado a través de imágenes el descubrimiento de la fosa y “el revulsivo que supuso” en el ámbito científico de la época medieval en España, sobre todo por “la gran cantidad de armamento” desenterrado
Momento del ingreso de Antonio de Juan en el Instituto Estudios Manchegos , acompañado de sus padrinos, Alfonso Caballero y Raquel Torres / Clara Manzano

Los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento de Alarcos desde hace casi 40 años (1984) han descubierto restos muy reveladores de una batalla que dejó enterrada gran parte de la memoria de los pobladores de hace nueve siglos.

Uno de esos tesoros es la fosa de los despojos, ubicada en un acceso de la zona sur de la gran muralla, abierto para arrojar los restos de la contienda del 19 de julio de 1195 entre cristianos y almohades -que salieron victoriosos-, donde aparecieron mezclados esqueletos humanos, huesos de animales, como buitres carroñeros y dromedarios -probablemente del ejercito musulmán- piezas de vajillas como jarrillas y cuencos para comer, numerosos armamento como puntas de lanza -posiblemente las que mataron a los castellanos-, prendas, o dados para el entretenimiento de los soldados.


Esta oquedad y la interpretación histórica de su contenido ha centrado el discurso de ingreso de Antonio de Juan en el Instituto de Estudios Manchegos (IEM), como nuevo consejero, esta tarde en una gala celebrada en el salón de actos de la sede de la Diputación provincial.
Emocionado y agradecido, De Juan, uno de los referentes en las investigaciones del yacimiento ciudarrealeño, desde 1984 hasta que se jubiló en 2020, ha repasado a través de imágenes el descubrimiento de la fosa y “el revulsivo que supuso” en el ámbito científico de la época medieval en España, sobre todo por “la gran cantidad de armamento” desenterrado.

“La batalla se produjo el 19 de julio de 1995, y por la fecha era urgente tener que tapar los restos (orgánicos)”, entre ellos el armamento de menor dimensión porque las piezas más valiosas, como las armas caballerescas, eran evacuadas por los combatientes ganadores.

La fosa, cubierta con piedras y cal, supuso una gran revelación, ha dicho el también profesor asociado de Historia Medieval en la Universidad de Castilla La Mancha, porque sabían de su existencia por datos iconográficos de las cantigas, pero “no se había documentado nunca una cronología clara de los restos de armamento de la batalla, como las puntas de flecha, que con total seguridad se utilizaron aquel 19 de julio”.

De Juan, que ha estado en primera línea de las excavaciones 36 años – ha sido impulsor y director del Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava desde su fundación hasta 2012-, ha celebrado la culminación de esta parte de investigación, que ahora está completando con un exhaustivo estudio de los restos humanos -con golpes y cortes- la antropóloga Lucía Muñoz.

En la historiografía que De Juan ha presentado esta tarde, con el título de ‘Alarcos 1195, lo despojos de una batalla’, ha hablado de puntas de lanza de varias formas y terminaciones, espadas cortas de un único filo, y bolas de hierro, “posiblemente utilizadas como munición por los honderos de la infantería”.
Laudatio

De Juan ha sido presentado por el doctor en Arqueología y presidente del IEM, Alfonso Caballero Klink, quien ha pronunciado la laudatio del nuevo consejero en la ceremonia, y ha destacado su aportación a la historia medieval de Ciudad Real y Castilla-La Mancha.

Esta parte de la historia “se está incorporando de manera brillante con insvestigaciones como la Jesús Manuel Molero García y sus excavaciones en el Castillo de la Estrella y ahora con Antonio de Juan”.

Los trabajos de este arqueólogo “no son sólo Alarcos”, son que enriquecen la historia “de la Orden de Calatrava, Calatrava la Vieja o Calatrava la Nueva”. Y “de tener unos cerros pelados, ha agregado Caballero, llenos de hierbajos, lagartos y de pasto para el ganado hace 40 años, ahora son parques visitables, de turismo, con gran dotación cultural para el enriquecimiento de la historia”

De Juan, fue miembro de la Comisión de Patrimonio en Ciudad Real entre 1998 y 2012, y es vocal de Castilla La Mancha en la Asociación Española de Arqueología Medieval.

Desde 1994 es Académico Correspondiente en Ciudad Real de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, y desde 2022 es miembro de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.

Al acto de ingreso han asistido la delegada de la Junta en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo, el diputado provincial Dionisio Vicente y el concejal de Cultura, Nacho Sánchez.

10 de septiembre de 2011

Se inician nuevas excavaciones en el yacimiento de Fiquinineo (Lanzarote)

Ya han comenzado la quinta fase de excavaciones en el yacimiento arqueológico de Fiquinineo-Peña de las Cucharas, considerado por los historiadores como uno de los más importantes de la isla, junto a los de Zonzamas y El Rubicón, por sus altos valores históricos y patrimoniales. Esta mañana el consejero de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote, Juan Antonio de la Hoz, visitaba los trabajos acompañado por el director del proyecto, José de León, para conocer de primera mano la evolución de la excavación.
En Fiquinineo se encuentran estratos de diferentes épocas.


De León ha explicado al Consejero los detalles de una excavación que tiene entre sus objetivos seguir delimitando el espacio interno de la llamada Peña de Las Cucharas y determinar si existen nuevos habitáculos o recintos en su interior. También se excavará en una zona más baja en la que se cree que hay un sustrato con restos estrictamente aborígenes. Igualmente, el proyecto incluye continuar con los trabajos de limpieza en otras zonas del yacimiento.


Así, el director de los trabajos y el Juan Antonio de la Hoz han explicado que Fiquinineo es un yacimiento con múltiples sustratos de distintas fases de la historia del lugar, y que aunque gran parte de los restos y objetos encontrados son de los siglos XV al XVII, hay también una parte del yacimiento que guarda restos de los mahos, los antiguos habitantes de la isla. “Se trata sin duda de una yacimiento único. Una joya de nuestro patrimonio arqueológico que puede darnos una información vital sobre la evolución de la historia de la isla, sobre todo en la zona de El Jable. Cuánto más profundicemos en el conocimiento de este enclave, mejor podremos comprender nuestro pasado y por tanto nuestra cultura. Por eso es tan importante poner en marcha esta quinta fase”, manifestaba el consejero de Patrimonio.


Del mismo modo Juan Antonio de la Hoz explicaba que es intención del departamento que dirige contribuir a difundir este patrimonio ya que “no hay mejor patrimonio conservado que el usado”. En este sentido, apuntó que desde el Cabildo de Lanzarote “se quiere difundir y dar a conocer todos estos yacimientos y el patrimonio arqueológico que se encuentra en Lanzarote para que el ciudadano conozca la riqueza y parte de la historia que yace sobre nuestro territorio”. Igualmente, la intención de la Consejería que dirige Juan Antonio de la Hoz, es “crear sinergias con el sector turístico para crear rutas arqueológicas y paleontológicas que enriquezcan la experiencia del turista que se acerca a conocer nuestra isla desde otro punto de vista, ahondando en el turismo cultural”.


Como ejemplo, Juan Antonio de la Hoz citó la excursión prevista a Fiquinineo el próximo martes 13 de septiembre, a las 17.00 horas y que se organiza junto a Senderismo Lanzarote (más información e inscripciones en www.senderismolanzarote.com).
Logística y vigilancia policial.


La nueva excavación se desarrollará durante las tres próximas semanas y cuenta con financiación del Gobierno de Canarias del Cabildo de Lanzarote y del Ayuntamiento de Teguise. El Ejecutivo autonómico aportará un total de 12.000 euros, mientras que el Cabildo de Lanzarote colabora con la logística de la campaña, el material y el alojamiento y desplazamiento del equipo de trabajo. Por su parte, el Ayuntamiento de Teguise se encargará de la vigilancia del yacimiento través de su Policía Local.
Yacimiento de Fiquinineo.


El yacimiento arqueológico de Fiquinineo se incluye en la Carta Arqueológica Insular y se trata, junto con Zonzamas y El Rubicón, de uno de los más importantes yacimientos prehispánicos de la isla de Lanzarote. Situado en el desierto de El Jable, en el norte de Lanzarote, en este enclave se encuentran diversos estratos con restos no sólo prehispánicos, sino moriscos, normandos, castellanos, e incluso portugueses, de ahí su enorme importancia ya que este hecho no suele ser habitual.


Desde los escritos de Leonardo Torriani, que datan ya su existencia en el siglo XVI, hasta las citas que aparecen en otros autores como Pascual Madoz, que afirma en 1852 que el poblado estuvo formado por descendientes de esclavos moriscos, muchos son los referentes historiográficos que han relatado la existencia y el alto valor cultural del enclave de Fiquinineo.
La Corporación insular adquirió los terrenos de Fiquinineo y sus aledaños, en la zona de El Jable de Famara, en el año 2000. Concretamente el Cabildo compró 128.740 metros cuadrados por 10 millones de pesetas (60.000 euros).
(Fuente: Canarias Actual)

30 de agosto de 2022

Documentan más de un centenar de tumbas almohades en Alarcos (Ciudad Real)

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Antonio de Juan García ha desvelado que el equipo profesores, arqueólogos, alumnos y alumnas de la UCLM que trabajan en la nueva campaña de excavaciones del parque arqueológico de Alarcos, en Ciudad Real, ha localizado más de un centenar de tumbas de un cementerio almohade. En esta campaña sólo se han excavado una treintena de sepulturas.

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Antonio de Juan García ha desvelado que el equipo profesores, arqueólogos, alumnos y alumnas de la UCLM que trabajan en la nueva campaña de excavaciones del parque arqueológico de Alarcos, en Ciudad Real, ha localizado más de un centenar de tumbas de un cementerio almohade.

Los trabajos se han centrado en la excavación del cementerio almohade y la delimitación de estructuras anteriores, que son un espacio para descubrir tumbas con zipo y mascarillas, explica el arqueólogo. “Se trata del cementerio de un destacamento que tuvo que estar en el castillo y que, con las tumbas descubiertas de mujeres y niños, podemos concluir que fue un destacamento de familias”, añade.


Antonio de Juan ha explicado que este proyecto, financiado por la Junta de Comunidades y el Ayuntamiento de Ciudad Real, dirigidos a través de la Universidad, ha permitido llevar a cabo “importantes descubrimientos”.

En total se han localizado más de un centenar de tumbas, de las cuales sólo se han excavado treinta en esta nueva campaña.

La alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, y el concejal de Cultura, Nacho Sánchez, han visitado esta mañana el Parque Arqueológico de Alarcos, en una visita guiada por profesor de la UCLM y exdirector del parque, Antonio de Juan García, y la profesora de Prehistoria responsable del grupo de investigación Arqueología y Patrimonio de la UCLM, Rosario García Huerta.

La alcaldesa y el concejal han podido conocer de primera mano los trabajos que se están realizando in situ, donde profesores, arqueólogos, alumnos y alumnas de la UCLM están desarrollando las labores de investigación que durarán hasta este sábado. De hecho, el equipo es el primero en explorar sobre el pasado de la necrópolis íbera descubierta en la zona hace solo unos meses, en un terreno sobre el que se lleva trabajando desde hace más de dos décadas.

Masías destacaba la importancia de conocer el pasado gracias al convenio con la UCLM, por el que el Consistorio otorga financiación para la realización de estos trabajos. “Este equipo de gobierno apuesta fuertemente por la investigación, porque si hay algo importante es conocer nuestra historia”, destacaba la alcaldesa, añadiendo que “investigar, hallar y estudiar todo aquello que estuvo antes que nosotros es de vital importancia para conocer nuestra historia, costumbres y el porqué de nuestra identidad”. Para finalizar, la alcaldesa daba las gracias por todos los implicados en el proyecto, especialmente para los profesores que están formando arqueólogos en estos días. “Una sociedad que no mira hacia el pasado no puede avanzar hacia el futuro”, concluía la primera edil.

El concejal de cultura, Nacho Sánchez, afirmaba que “igual no sabemos dónde vamos, pero sí sabemos de dónde venimos; de ahí que desde el Ayuntamiento invirtamos en los trabajos arqueológicos que se están realizando, que nos permiten datar lo que tenemos”. El edil subrayaba que desde el Ayuntamiento se está trabajando en más proyectos y que seguirá apostando y financiando este tipo de trabajos.
(Fuente: Mi Ciudad Real)

17 de julio de 2024

La UNIA celebra en Bedmar (Jaén) la sexta edición del curso Arqueología del cuaternario

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) inaugura la sexta edición del curso Arqueología del cuaternario: teorías, métodos y prácticas, organizado por la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) y por el Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina), y dirigido por Marco Antonio Bernal y José María Hidalgo, de Paleomágina, y Mª del Carmen Jorge García, de la Universidad Carlos III de Madrid.


La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) inaugura la sexta edición del curso Arqueología del cuaternario: teorías, métodos y prácticas, organizado por la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) y por el Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina), y dirigido por Marco Antonio Bernal y José María Hidalgo, de Paleomágina, y Mª del Carmen Jorge García, de la Universidad Carlos III de Madrid.

El curso finaliza el 28 de julio y su objetivo es dotar al alumnado de una formación práctica y teórica en la metodología y técnicas arqueológicas del Cuaternario y realizar una investigación y puesta en valor de una parte de la riqueza arqueológica patrimonial de Bedmar (Jaén), como es el Yacimiento de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros.

Una edición más, el alumnado realizará excavaciones arqueológicas y trabajo de laboratorio por las mañanas, mientras que las tardes se han reservado para sesiones de conferencias y prácticas con investigadores expertos en distintos campos de la arqueología.

En el acto inaugural, el director de la Sede Antonio Machado de Baeza de la UNIA, José Manuel Castro, ha recordado “la vocación colaborativa de la Internacional de Andalucía; en este caso, con otras instituciones públicas como el Ayuntamiento de Bedmar, la Diputación Provincial de Jaén y la Junta de Andalucía, y privadas como la Caja Rural de Jaén”.

También ha destacado la “calidad de este programa, que se extiende tanto a la dirección del mismo como a su profesorado”. Por último, Castro se ha referido al alumnado, a su papel fundamental como “destinatario de la oferta de la UNIA”, y ha subrayado la especificidad de este programa docente que permite a los alumnos adquirir “competencias en investigación”.

Junto al director de la Sede Antonio Machado de Baeza de la UNIA, han intervenido en el acto inaugural, el delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, José Ayala; la vicepresidenta de la Diputación provincial de Jaén, Pilar Parra; la concejala de Juventud, Igualdad, Bienestar Social y Educación de Bedmar, Mª Mar Vílches; el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, y el director del curso, Marco Antonio Bernal.

Precisamente, Bernal ha agradecido a las instituciones su colaboración en este curso, del que ha afirmado es “un mosaico que necesita todas sus piezas”. Un curso que ha ido creciendo desde hace 10 años, que cuenta con “alumnado internacional, procedente de países como Colombia o México” y que conjuga “la formación con la recuperación del patrimonio”.

Tras el acto inaugural ha tenido lugar la conferencia Ídolos: imágenes femeninas en la prehistoria reciente ibérica, impartida por Primitiva Bueno, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares.

Participan como profesores, Félix Ríos, de la Sociedad Gaditana de Historia Natural; Leonor Peña, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Juan Manuel Jiménez y Jesús Miguel Úbeda-Portugués, de la Universidad de Granada; Iñigo Olalde e Iñaki Intxaurbe, de la Universidad del País Vasco; Antonio Delgado, investigador del CSIC-IACT de Granada; José Yravedra, de la Universidad Complutense de Madrid; Javier Baena, Nuria Castañeda, Patricia Ríos y Concepción Torres, de la Universidad Autónoma de Madrid; Sandra Bañuls, de la Universidad de Valencia; Robert Sala, del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social, Universidad Rovira i Virgili; Pablo Garrido, de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía; José Antonio Riquelme y Antonio Jesús Torres, de la Universidad de Córdoba; Francisco José Bermúdez, investigador en la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana; Francisco Javier Fernández de la Peña, de Dibujantes de Arqueología; Manuel Jesús Torres Soria y Antonio López Rodríguez, investigadores de Paleomágina; Mª Soledad Maíz, de Fíbula. Didáctica del Patrimonio; José Ramos Muñoz y Manuel Jesús Parodi, de la Universidad de Cádiz, y Juan Antonio Pérez Claros, de la Universidad de Málaga.

24 de enero de 2023

Un comité de expertos decidirá el futuro los restos de Hacienda en Huelva

La mesa técnica convocada por la Junta de Andalucía estudiará la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda y el futuro de los restos arqueológicos encontrados en su construcción.
Reunión del comité de expertos para decidir el futuro de los restos de Hacienda. / M. G (Huelva)

La Junta de Andalucía abre un foro de debate con especialistas de las áreas de arqueología, arquitectura y geología, además del Ayuntamiento de Huelva y de entidades profesionales de las materias competentes, para decidir el futuro de los restos aparecidos en el solar del antiguo edificio de Hacienda en Huelva. La Comisión de Patrimonio anunció hace diez días que las obras de rehabilitación del edificio no incluirían la integración de los restos del puerto tartésico hallado en sus cimientos. La decisión encontró la oposición entre otros colectivos sociales de los arqueólogos que llevaron a cabo la excavación.

El plan proponía elevar la cota del edificio y cubrir el yacimiento con una cámara estanca al considerar que era inundable por encontrarse por debajo del nivel freático. A cambio se proponía su puesta en valor documental. La Junta, no obstante, ha decidido convocar un comité de expertos para, según la nota oficial, "estudiar la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda".

La Junta de Andalucía ha decidido no obstante abrir un tiempo de consulta con especialistas para "valorar las opciones de conservación de los restos del edificio de Hacienda". La delegada del Gobierno andaluz en Huelva, Bella Verano, acompañada del director general de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeo de la Junta de Andalucía, Joaquín Gallardo; y las delegadas territoriales de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Lucía Núñez; y de Turismo, Cultura y Deporte, Teresa Herrera, presidieron una mesa técnica creada para estudiar la viabilidad de un nuevo proyecto en el edificio de Hacienda.

A la mesa técnica han asistido la jefa de servicio de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeo de la Junta de Andalucía, María Dolores Arias; por parte del Colegio de Arquitectos de Huelva, Francisco Rodríguez-Pantoja y Francisco Javier Limón; el jefe de servicio de Urbanismo y la arqueóloga municipal del Ayuntamiento de Huelva, Francisco Javier Olmedo y Rocío Rodríguez, respectivamente; el jefe de Servicio de Bienes Culturales de la Delegación territorial de Turismo, Cultura y Deporte, Antonio Portero; el jefe del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico, Pablo Guisande; el jefe del Departamento de Conservación del Patrimonio Histórico, Juan José Fondevilla, y una arqueóloga de la misma delegación, Rocío López; el gerente de Tragsa, Ignacio Antón, y una técnico de la empresa, Carmen Ramos Del Viejo; el director facultativo de la obra, Antonio López; el arquitecto de la obra, Antonio González, así como el arquitecto de la empresa, Alejandro Navarrete; la representante del grupo de gestión de patrimonio Ánfora, Olga Guerrero; los arqueólogos de la Universidad de Huelva, Javier Bermejo, Juan Campos, Juan Carlos Vera y Clara Toscano, y el geólogo y presidente de la Sociedad Geológica de España, Juan Antonio Morales.

2 de enero de 2012

El "tesoro escondido" de Asta Regia (Jerez)

Hay trazas en el terreno que hacen adivinar lo que es una ciudad romana, con su foro y las dos vías principales que en ella convergían. Probablemente exista también algún edificio para espectáculos y una basílica.
Cartel en uno de los límites del yacimiento turdetano - romano
de Asta Regia.
Asta Regia sigue durmiendo. No tuvo la suerte de otros yacimientos donde extranjeros, en su mayor parte, se decidieron el siglo pasado a recuperar el patrimonio enterrado. La colonia de Asta Regia sigue dormida ante la llanura que hace cientos de años eran el mar que bañaba sus costas. Lo que hoy es un promontorio era entonces una playa. Recientemente, miembros de la Sección de Patrimonio del Ateneo de Jerez -Juan Francisco Sánchez Bonilla y Antonio Santiago Pérez para más señas- realizaron una serie de propuestas a las administraciones para la puesta en valor de este espacio. Una de las más destacadas fue "la creación de una Escuela de Arqueología para formación de equipos multidisciplinares que aporten, de una vez por todas, conocimiento científico" y rescaten del olvido todo lo que Asta Regia guarda. Tanto es así que propusieron "la inclusión del yacimiento en las rutas turísticas de la ciudad". 

El siguiente apoyo a la colonia romana enterrada ha llegado precisamente del sector hostelero y turístico. El presidente de la patronal hostelera provincial, Antonio de María, ha solicitado al delegado municipal de Cultura, Antonio Real, que inicie los contactos necesarios ante las diferentes administraciones para que el yacimiento de Asta Regia deje de ser un gran olvidado. De María entiende que el potencial cultural y turístico de esta zona es máximo "ya que ampliaría la ruta provincial que sirve para visitar otras importantes ciudades romanas tales como Baelo Claudia, Bolonia y Carteia". "La recuperación de Asta Regia sería muy importante para una provincia que tiene en el turismo una de sus principales fuentes de ingresos. Hablamos mucho de los 3.000 años que avalan a esta provincia pero ya va siendo hora de que esos tres milenios se vean por algún lado". 

Por su parte, el concejal de Cultura, Turismo y Fiestas, Antonio Real, confirmó la solicitud realizada por parte del presidente de Horeca y destacó a este medio que "en el Ayuntamiento somos conscientes de la importancia de este yacimiento y nos hemos comprometido a realizar un análisis de la situación para ver qué se podría hacer a este respecto con otras administraciones y qué podríamos hacer nosotros". 

Asta Regia es una de las grandes desconocidas de Jerez a pesar de ser una de las ciudades romanas de la zona que mayor número de referencias tiene de geógrafos de la antigüedad. 

Francisco Antonio García Romero, del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, destaca que "Asta Regia es fundamental para entender esta ciudad y esta provincia". El olvido al que está sometida Asta Regia no es entendido por este profesor, quien apunta que "no sé si estas cosas pasarán en otros lugares, pero sólo en España y en Jerez puede suceder que el principal yacimiento desde época turdetana a musulmana, pasando por la romana, siga sin excavar". 

La única persona que hizo algo fue Manuel Esteve, fundador del Museo Municipal, que con escuetos medios (apenas contó en principio con un trabajador de Trebujena) y pagándose la gasolina con la que se desplazaba "realizó dos campañas de pequeñas catas", legando para la posteridad "sus cuadernos de campo", los cuales se erigieron durante años en la principal referencia sobre Asta Regia. 

¿Qué puede esconder Asta Regia? Según García Romero, no es recomendable jugar a adivinos en asuntos arqueológicos si bien indica que "hay trazas en el terreno que hacen adivinar lo que es una ciudad romana, con su foro y las dos vías principales que en ella convergían. Probablemente exista también algún edificio para espectáculos y una basílica. No sabemos muy bien a qué podrían llegar unas excavaciones en Asta Regia, pero se da por seguro que, como ciudad, Asta Regia fue mucho más importante que Baelo Claudia e incluso más que Itálica. Las fuentes que tenemos sobre esta ciudad son mucho más importantes que las de Baelo Claudia, ya que los grandes geógrafos del mundo grecolatino hablan de que allí había un centro cultural y administrativo importante". 

Asta Regia ocupa una superficie superior a las 40 hectáreas (algo así como 80 campos de fútbol) mientras que el yacimiento de Baelo se distribuye sobre 10. 

Uno de los mayores conocedores de Asta Regia es el arqueólogo Antonio Santiago, que destaca sobre todo la enorme importancia del yacimiento "desde un punto de vista estratigráfico". Se refiere a que Asta Regia "estuvo ocupada por el hombre desde el IV milenio antes de Cristo hasta la época medieval, con lo que las diferentes culturas que pasaron dejaron muestras de su presencia. Allí, al lado de Mesas de Asta, se asentaron culturas neolíticas, tartésicas, fenicias, turdetanas y romanas. Además, hay un dato importante a tener en cuenta: Asta Regia era una ciudad costera y disponía de un puerto, lo que le aportaba cierto valor estratégico. 

Los últimos descubrimientos de importancia en Asta Regia llegaron en los años 90, cuando una prospección arqueológica realizada por el Museo Municipal se descubrió la necrópolis. 

(Fuente: Diario de Jerez / Manuel Moure)

26 de octubre de 2015

Localizan la puerta y la muralla de la Judería de Toledo

Como muchos grandes descubrimientos, se ha producido por casualidad. Un grupo de arqueólogos cree haber encontrado parte de la muralla judía de Toledo y su puerta de entrada. El lienzo tiene ocho metros de longitud, de 2,86 de anchura y cuatro de altura, aunque el desarrollo que presentaba indica que esta había sido mucho mayor. 
El muro se encuentra justo debajo de la estatua de Isabel "La Católica".
FOTO: LA TRIBUNA DE TOLEDO

El muro se encuentra delante de la puerta principal de San Juan de los Reyes, enterrado justo debajo de la estatua de Isabel ‘la Católica’. Hasta que los desprendimientos les impidieron continuar, los arqueólogos llegaron a una profundidad de cinco metros para desvelar el secreto de una muralla de siete siglos escondida por lo menos desde hace cinco.

Antonio José Gómez Laguna, Tania Obregón Penis y Juan Ángel Ruiz Sabina se encargan de la asistencia técnica de arqueología del Ayuntamiento. Estaban trabajando en el control arqueológico de las obras con la que Tagus ha asegurado el abastecimiento de Picadas en todo el Casco, aún en caso de avería, cuando se encontraron con dos sorpresas bajo la tierra. Por un lado al inicio de Cava Baja aparecieron restos de cimentación de unas viviendas a una profundidad tal, que no tuvieron que tocarse siquiera.

Pero la gran sorpresa estaba casi justo debajo de Isabel ‘la Católica’, en el pequeño espacio verde situado frente a San Juan de los Reyes. Bajo el paso peatonal transcurre una tubería de abastecimiento instalada a mediados del siglo XX, y la actuación tenía previsto instalar a los pies de la monarca la nueva estación de bombeo. Parecía que no iba a haber sorpresas, dado que los planos antiguos marcaban que toda la zona había sido siempre un rodadero hasta el siglo XX, sin estructura alguna. Hasta que comenzó la obra. 

MURO DE MAMPOSTERÍA Y SILLARES
El primer día de trabajo, explica Gómez Laguna, localizaron ya «el pico de algo muy gordo que estaba allí». Tan sólo habían levantado la zona peatonal, y advirtieron que la antigua canalización había roto un lienzo de muralla. Una muralla que transcurría justo por la zona en la que se iba a instalar la nueva estación de bombeo de Picadas. Al abrir esa zona, los arqueólogos pudieron descubrir no sólo un muro de mampostería y sillares del que no se tenía conocimiento, sino también lo que parece el espacio de su puerta. Sin embargo, a causa de los dos derrumbes que se produjeron en la zona cuando ya se había excavado cinco metros, no pudieron llegar a los niveles de cimentación de la muralla.

Este hecho dificultó la datación del lienzo. Había que interpretar qué era, porque el muro no aparecía ni en los planos de Covarrubias de 1778, ni en los del Greco. Sin embargo, sí aparece en ambos parte de una muralla que, saliendo del puente de San Martín, tal y como se puede ver hoy en día, llegaba hasta cerca de San Juan de los Reyes. Para averiguar su origen, los arqueólogos acudieron a Passini, quien habla de una muralla inconclusa de la judería.

En el siglo XIV, los judíos sufrieron varios ataques en España, y sobre todo en Toledo, que acabó con buena parte de las diez sinagogas de la ciudad. En respuesta, los sefarditas decidieron adelantar su muralla hasta un lugar por el que sería más difícil penetrarla. Comenzaron una nueva construcción defensiva, que en teoría comienza en los torreones situados junto al puente de San Martín, pero que va subiendo hasta que desaparece. Passini recoge en su libro La Judería de Toledo que el rey de Castilla Enrique de Trastámara ordenó parar su construcción en 1366, ante las protestas de los toledanos. Aunque esta muralla, no fue demolida, y en ella, el arzobispo Don Gómez Manrique mando abrir varias puertas.

El estudioso francés proponía que el muro tendría que pasar unos metros más abajo del lienzo descubierto, hasta el torreón del siglo XIX de una vivienda particular en la plaza. Sin embargo, Gómez Laguna ve más lógico que la muralla estuviera más arriba, para alejarla de la parroquia de San Martín, que según parecen indicar las catas realizadas para la instalación de contenedores soterrados, estaba situada a la entrada del instituto Sefarat. 

Por un lado, la iglesia tenía que estar fuera de la Judería. Pero además, la muralla tenía que alejarse, para que no se pudiera acceder a ella desde el templo cristiano para proferir ataques. Y la linea trazada por Passini pasaba justo por la iglesia.

SILLAR VISTO SIN ROTURA
Los arqueólogos sospechan que justo bajo la zona verde investigada estaba la puerta de la muralla. Y con el lienzo unos metros más arriba de lo previsto por Passini, queda espacio abierto delante de la puerta. Delante y detrás de la misma, por lo tanto, tendría que haber unas zonas abiertas donde parar con los carros, pagar los impuestos y mercadear.
Allí, explica Ruiz Sabina, hay un hueco en el que se ve un sillar visto sin rotura, lo que apunta a la presencia de una puerta. No se trata de un lienzo roto, sino de una muralla que gira y hace unos sillares. Hay que tener en cuanta que las murallas judías similares no presentan torreones cuadrados, sino que todos son redondeados. Además, otro indicio apunta más en esta teoría.

 La colocación de los escombros indica que se trataba de un espacio abierto que permitía que estos bajaran y formaran el rodadero. Bajando cinco metros, los arqueólogos detectaron que el rodadero empezaba a aparecer, y había suelo compactado por el paso y la lluvia.

Sin embargo, y a pesar de encontrar lo que parece un lateral de la puerta, los arqueólogos pudieron hacer poco más, tras dos derrumbamientos, y ante la posibilidad de que cayera encima la estatua de Isabel ‘la Católica’. Por lo que el jefe de obra de Tagus decidió tapar lo antes posible para evitar accidentes.

MURALLA DESAPARECIDA
La aparición de estos restos supone un cambio en la configuración de los límites de la Judería, que se conocían hasta este momento, y parece indicar que los judíos sí llegaron a concluir su nueva muralla, o cuanto menos, explica Gómez Laguna, su construcción estaba muy avanzada cuando se abandonó. El misterio está en que no aparezca en ninguno de los planos medievales de la ciudad.

Todo el material hallado desde la superficie hasta los cinco metros en los que se ha excavado no son más antiguos del siglo XVI. De forma que es posible que debajo haya todavía doscientos años más de historia hasta el suelo original. Sin embargo, sí queda claro que es ortogonal con todas las construcciones y calles medievales de judería en la zona. El modelo de lienzo, además de la investigación histórica, indican que se trata de una muralla del siglo XIV. Se trata de muro de sillares con llagueado exterior decorado con piedras negras, un sistema constructivo similar, por ejemplo, al de la muralla almoade de Alarcos desde el siglo XII.

DESMANTELAMIENTO INTENCIONADO
Es cierto, explica Ruiz Sabina, que la muralla en ciertos tramos está destruida, o se han quitado varios sillares. El muro presenta varios agujeros, que sugieren una destrucción y desmantelamiento intencionados. También hay evidencias del expolio de los sillares de la esquina, probablemente, reutilizados en la construcción de San Juan de los Reyes o a la reforma del cercano palacio de los Duque de Maqueda. A partir del siglo XVII esta zona se transformó en un rodadero, que descendía hacia la puerta del Cambrón.quee mantuvo hasta principios del siglo XX.

Cuando en 1478 Isabel y Fernando mandan la construcción de San Juan de los Reyes, el muro ya debía de que estar tapado. Se nota que fue en ese punto cuando se tallaron los bloques de caliza que se traían para San Juan de los Reyes. De forma que todo el relleno que hay en la zona son centenares de fragmentos de caliza. En consecuencia, apunta el arqueólogo, es posible que se reaprovechara algún sillar del muro para la nueva construcción, pero había tantos escombros encima ya que no se veía. De forma que en el plano del Greco no aparezca un muro que como mínimo llevaba siglo y medio enterrado.

PROTECCIÓN
Tras su descubrimiento, los restos han quedado protegidos de nuevo. Sólo ha sido necesario desplazar dos metros al norte la estación de bombeo prevista inicialmente. La solución de la obra de Tagus no fue complicada. Sin necesidad de abrir nuevas tuberías, se colocaron todos los servicios en la zanja antigua. Además, la muralla está a tal profundidad, que la antigua tubería sólo rompió un pequeño trozo.

A partir del descubrimiento, se modificó el proyecto de la estación de bombeo, que se ha instalado dos metros hacia abajo, para no afectar la muralla. Después, el lateral se protegió con geotextil y maderas, para evitar daños. El espacio entre el muro de hormigón y la muralla se ha rellenado con arena, y se ha quedado todo enterrado tal cual estaba, sin tocarse. Encima está de nuevo una pequeña zona verde. El descubrimiento no ha supuesto ni un sobrecoste, ni retraso alguno en la necesaria obra.

25 de febrero de 2019

Una ruta musealizada para la batalla de Alarcos

El Ayuntamiento de Poblete (Ciudad Real) inicia las obras de una ruta con un recorrido de 3,5 kilómetros hasta el yacimiento con realidad aumentada para seguir los pasos de la contienda
Ruta musealizada para la Batalla de Alarcos. FOTO: TOMÁS FERNÁNDEZ DE MOYA
Casi 3,5 kilómetros separan las últimas construcciones de Poblete del yacimiento de Alarcos. Se trata de un recorrido que se puede hacer andando o en bici a través de la ruta del Quijote que transita paralela a la CR-P-4128, la carretera que une la localidad con el puente de Alarcos y la N-430. Ese tramo es el sitio histórico en el que se libró la batalla de Alarcos el 19 de julio de 1195 y el objetivo del Ayuntamiento de Poblete es convertirlo en un museo al aire libre, en una ruta en la que, mediante la realidad ampliada, durante la hora que se tarda en subir al parque arqueológico, cualquier persona pueda sentir la importancia del momento histórico y del yacimiento arqueológico para España.

Se trata de un proyecto de musealización de la batalla con un presupuesto inferior a los 100.000 euros y con una subvención de 72.000 euros procedentes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la implicación de dos trabajadores del programa de jóvenes cualificados del Gobierno regional Marta Tercero, gestora de Turismo, y Sergio Donoso, ingeniero agrónomo. 

La obra civil ya ha comenzado con la ubicación física de la parte inicial, junto al complejo que forman el actual campo de fútbol y la piscina, y en un entorno que se quiere convertir en la puerta de entrada a Alarcos. Para ello, el alcalde de Poblete, Luis Alberto Lara, quiere realizar un parque, cuyo nombre provisional es de Las Dos Culturas, que una el colegio con esa área deportiva y con el inicio de la ruta. El edil recordó que la intención es generar una visita turística que arranque en Poblete, con la batalla musealizada y que después haga la visita al yacimiento arqueológico. De hecho la zona de la piscina actual y el futuro parque se quieren convertir en «un complemento a la actividad turística».

FINALIZADO EL 19 DE JULIO
En la zona urbanizada se ubicará una reconstrucción de la muralla de Alarcos con un ventanal que permita divisar el castillo y el yacimiento, como primer punto de la ruta. «La caseta tiene una ventana que mira al campo de batalla y lo que vamos a coger es este espacio con una foto de planimetría por drones», explica Miguel Caballero, encargado de la parte audiovisual de la batalla, que se está ultimando, ya que la intención es que el proyecto esté finalizado para el 19 de julio próximo, coincidiendo con el 824 aniversario de la batalla, indicó el primer edil. 

«Se trata de dotar a la infraestructura del parque arqueológico de un elemento más que faltaba», dijo el profesor de Historia Medieval de la UCLM Antonio de Juan, que participa en la iniciativa a título personal. «El explicar la batalla en un espacio es prácticamente nuevo», dijo De Juan, quien recordó que no se trata de ver una batalla en vídeo sino de iniciar un recorrido como si de un soldado se tratase, al que se acompañarán además imágenes aéreas mediante un cuervo que sobrevolará la zona.

RECORRIDO
De este modo, en este inicio, el visitante se sitúa en el campamento almohade, donde debía estar este campamento. Será la parte en la que haya más información, donde se expliquen los antecedentes que conducen a la batalla. El objetivo es que los vídeos cuiden el detalle con elementos como las diferencias en el vestir, porque en la época de la batalla solo las órdenes militares vestían a todos los soldados iguales. «La caballería villana visten de pardo, casi con lo que pueden», apunta De Juan, y con unos cascos que «no son todos iguales». «Nos fijamos en fuentes documentales», apuntó el historiador.

El segundo punto se sitúa en la cercanía del conocido Monte de la Cabeza, actualmente cerca de un pinar con ciervos que hay en la carretera, y donde se libró el primer encontronazo de la batalla, mientras que detrás del monte se escondía buena parte del ejército almohade. El recorrido entre el primer punto y el segundo, de un kilómetro, se verá cortado con un panel explicativo en el que se podrán leer algunos datos. Allí se expondrá el avance de la caballería, la disposición de tropas y se observará cómo la batalla parecía que se decantaba el lado cristiano.

El tercer hito se encuentra justo en el ascenso de Alarcos, donde se observará la evolución de las tropas almohades, rodeando a los caballeros cristianos y ganando una batalla que tenían casi perdida. La última parada será a los pies del yacimiento, donde se podrá ver la derrota cristiana y la insignia real se retira para colgar la almohade. Será un momento de detalles en el que se explique que el rey Alfonso VIII se retira del campo de batalla y le sigue Diego López de Haro, último en abandonar la ciudad, incluso el apoyo de Pedro Fernández de Castro.

En todos esos vídeos de realidad aumentada de la batalla musealizada se podrá ver un Castillo de Alarcos que se encontraba en obras y se hace un recorrido casi «en tiempo real, desde que empieza una batalla hasta que acaba», apuntó el alcalde pobleteño. «Se pasa de donde viene un ejercito y otro y se crea cierta incertidumbre», apuntó Lara, quien recordó que las fuentes históricas apuntan a un encuentro de dos días en el que el 18 de julio los cristianos presentaron batalla mientras que los almohades esperaron al día siguiente y a que el calor hiciera mella en los cristianos.

7 de agosto de 2015

Sale a la luz un horno romano del S. I d.C. en Villanueva de la Reina (Jaén)

El horno tendría una parrilla de aproximadamente dos metros de diámetro, tiene su cúpula colapsada y ha aparecido por debajo de los niveles constructivos descubiertos en campañas anteriores. El equipo también ha descubierto restos del revocado original de los muros con enlucido blanco de cal y pigmento rojo. 
Toñi González con el equipo de excavación en la V campaña en el yacimiento de Ermita de Santa Potenciana, en Villanueva de la Reina (Jaén).
Los arqueólogos y estudiantes que participan en la V Campaña de Excavaciones en el yacimiento Ermita de Santa Potenciana, en la localidad gienense de Villanueva de la Reina, han sacado a la luz un horno que con toda probabilidad estaría datado en el S. I d.C. Se trata de un horno de grandes dimensiones, con una parrilla de aproximadamente dos metros de diámetro que ha aparecido en los niveles inferiores excavados hasta el momento, en una de las catas realizadas a poco más de cincuenta centímetros de profundidad.

En opinión de Antonio Crespo Kayser, uno de los técnicos responsables de la excavación, resulta providencial que la estructura del horno haya llegado casi intacta hasta nuestros días, ya que estos terrenos hasta hace poco tiempo estaban plantados de olivos y los arados no han respetado muchas de las estructuras del yacimiento, nos comenta Crespo. Sin embargo la cúpula del horno no ha resistido el paso del tiempo y aparece colapsada, aunque muy compactada.
Derrumbe de la cúpula del horno.

FUNCIONALIDAD NO DEFINIDA
La funcionalidad del horno todavía no está clara, -y tal vez sea pronto para aventurarla- como nos informa el arqueólogo Antonio Crespo, ya que si por una parte se han encontrado algunos pozos ciegos con múltiples restos de cerámica (terra sigilata en su mayoría) que apuntarían a su empleo como horno cerámico, también se han encontrado cantidad de granos de trigo y avena fundamentalmente que nos hablarían de una funcionalidad del mismo para la cocción de alimentos. 

En cualquier caso estamos trabajando en ello, y precisamente en esta campaña contamos con el apoyo de una especialista en Arqueobotánica de la Universidad de La Plata en Argentina que ya ha tomado muestras de los restos vegetales para su estudio, nos comenta Crespo.
Antonio Crespo junto a uno de los muros "decorados" del yacimiento.

RESTOS DE LA DECORACIÓN DE LOS MUROS
Así mismo, en las estructuras constructivas descubiertas en niveles superiores, los arqueólogos han empezado a encontrar restos del revocado de algunos muros. Estos muros construidos en piedra muy irregular estarían revocados con argamasa y un mortero de cal alisado que después de enlucir en blanco se habria pintado con algún tipo de pigmento de color rojo.  Como nos cuenta Antonio Crespo, "ya hemos descubierto algunas grandes placas de estuco que estarían decoradas con fileteados en color rojo".

En la V Campaña de Excavación en el yacimiento de la Ermita de Santa Potenciana participan 42 alumnos de Arqueología de diferentes universidades españolas bajo la dirección de Antonia González y Juan NIcás. 



Las excavaciones en el yacimiento de Santa Potenciana están financiadas por el Ayuntamiento de Villanueva de la Reina, que contribuye a los gastos de manutención de los alumnos y se extienden sobre una parcela de algo más de dos hectáreas, en unos terrenos que desde el año pasado ya son de titularidad pública.

25 de septiembre de 2010

Arqueología: Los secretos de la Dama de Cádiz

A cada genio le corresponde una obsesión. Un teorema, una fecha, una clave, una nota, un color. La del arqueólogo Pelayo Quintero Atauri tenía forma de mujer. Desde que llegó a Cádiz, en 1904, su principal empeño había sido encontrar la réplica femenina del sarcófago fenicio que ejercía de estrella central del Museo. Aunque excavó necrópolis púnicas y romanas, recuperó joyas de oro de los ajuares funerarios de los hipogeos, urnas, ánforas, ungüentarios y lucernas, e incluso estableció la primera tipología exhaustiva de enterramientos gaditanos, Pelayo Atauri se 'autoexilió' a Tetuán en 1939 con esa obsesión intacta. Nada. Ni rastro de la chica que buscaba.

El 26 de septiembre de 1980, en un solar de la antigua calle Ruiz de Alda, los dientes metálicos de una excavadora quebraron lo que parecía una enorme placa de mármol. El operario introdujo la mano en uno de los huecos y extrajo trozos de hueso. Avisó a las autoridades. Pero era el mediodía de un viernes, y Ramón Corzo, tras ordenar que se paralizaran las obras, pospuso la visita de inspección hasta después del fin de semana.
Cuando, el lunes siguiente, acompañado de buena parte de su equipo, Corzo descubrió, tallada en la piedra, la serena belleza de un rostro de mujer, se dio cuenta de lo maquiavélico que puede llegar a ser el destino: el sarcófago estaba justo debajo de la casa de Pelayo Quintero. Las raíces de las palmeras que el arqueólogo ordenó plantar para darle sombra al patio habían terminado, buscando el asiento húmedo del terreno, por sortear la tapa y calar en el poso último de los restos.
La anécdota adquiere, así, el significado de una fábula con moraleja. Felipe Benítez Reyes escribe en 'Mercado de Espejismos': «Quintero Atauri tuvo, en fin, un sueño, pero nunca supo que dormía sobre ese sueño.. Jamás se nos ocurre mirar la tierra que pisamos cada día de nuestra existencia, aunque la mayoría de las veces esa tierra pisoteada es el único tesoro accesible: un lugar insignificante en el universo».
El potencial literario del asunto era tal que Fernando Quiñones le dedicó un cuento ( 'Los perdedores'), y Pilar Paz Pasamar, algo más tarde, otro.

Casi todos los grandes descubrimientos llevan aparejada su dosis de leyenda, y han contado con el concurso de la suerte o la casualidad. Pero en muy poquitos de ellos el relato es tan redondo, tan eficaz, que acaba por encubrir la verdadera dimensión científica del hallazgo.
El precedente
Los sarcófagos antropoides de Cádiz son los únicos ejemplares de ese tipo encontrados hasta la fecha en España. En toda Europa sólo existen, además de los que se exponen todavía juntos en el Museo Provincial, algunos (de peor calidad) en Sicilia. La mayoría de los investigadores piensa que las piezas gaditanas son importaciones del Mediterráneo Oriental o del sur de Italia, lo que confirmaría el destacado papel de Gadir en el mundo fenicio. No obstante, también hay quien ha defendido la presencia de un taller local. En cualquier caso, está claro que las personas que podían permitirse el lujo de ser enterradas en este tipo de sarcófagos pertenecían a la clase dirigente, pese a que los ajuares que poseían fueran muy escasos. El propio contenedor del cuerpo era por sí solo un elemento de prestigio al alcance de muy pocos.
El hallazgo del sarcófago antropoide masculino se produjo de manera casual, como consecuencia de los desmontes realizados en Punta de la Vaca, en 1887. Este descubrimiento fue el que llevó a pensar a Pelayo Quintero, años más tarde, que esa pieza no podía ser única en Cádiz. La que despertó su interés y fijó su obsesión.
En la tapa del sarcófago femenino que encontraron Corzo y su equipo se distinguían claramente los rasgos físicos de una mujer. La cabeza, en altorrelieve, corresponde a una joven peinada con tres filas de bucles en forma de bolas. Los ojos grandes, los párpados gruesos, la nariz recta y la boca simple le dan un aire hermoso y sereno. El cuello queda marcado por una pequeña depresión que imita el borde superior de la túnica. La poca policromía que permanecía intacta era la del pelo, de color rojizo. Ramón Corzo, por entonces director del Museo, recuerda con detalle la sorpresa que les supuso: «En realidad, nadie esperaba encontrar allí (en un solar sin restos aparentes de otra ocupación que no fuera moderna), un sarcófago antropoide, la pieza más destacada de toda la arqueología fenicia». Después de rellenar el interior del sarcófago de arena limpia, para proteger los restos, Corzo encargó la limpieza de los sillares y de la parte superior del enterramiento, su traslado al Museo y el vaciado y análisis del ocupante del sarcófago».

Una nueva generación
Esa tarea correspondió al arqueólogo Antonio Álvarez, quien se la tomó con tanta precaución que excavó el interior «con un pincel y una cucharilla». Al igual que para Corzo, la velocidad a la que pasó todo no le hizo ser consciente de que estaban «ante el hallazgo arqueológico más importante de Cádiz en el siglo XX». «Lo único que queríamos era cumplir con nuestro trabajo en esos momentos. Más tarde, cuando la gente empezó a preguntarnos '¿Oye, tú estabas allí?', comenzamos a darnos cuenta de la repercusión que había tenido el tema».
Corzo y Álvarez coinciden con el análisis de Juan Alonso de la Sierra, que habla del sarcófago femenino como un revulsivo importante para un Museo que, por entonces, se encontraba en plena transformación. «Fue una suerte, y creo que marcó a toda la generación de arqueólogos, como Antonio Álvarez, Luis Parodi, Paco Blanco, Ángel Muñoz, Antonio Sáenz, o Carmen García Rivera, que estaban allí y que luego se han hecho un nombre en esta profesión».
«Para muchos de nosotros fue un empujón definitivo», explica Lola López de la Orden, actual conservadora del Museo y que, recién licenciada, estaba por entonces viviendo su bautizo de fuego. «Nos íbamos de casa a las ocho de la mañana y regresábamos a las diez de la noche, pero totalmente encantados y felices, porque el sarcófago nos entusiasmaba». Aunque era voluntaria y trabajaba «por poco más que un bocadillo y una Coca Cola», el descubrimiento fue el resorte que la hizo ver que «ésta era una vocación demasiado fuerte», y la obligó a continuar en el tajo. Carmen García Rivera, que hoy dirige el CAS, admite que cada vez que pisa el Museo no puede evitar echarle un vistazo a la pieza y decirse: «Yo estuve allí».
Cuestión de sexo
El tirón popular del hallazgo (ese mismo año, en Carnaval, ya había gente disfrazada de Dama) también ha hecho que pasen desapercibidas las reservas del propio Antonio Álvarez, posteriormente director del Museo, sobre la rotundidad con que se afirma que lo que yacía dentro del sarcófago era una mujer. «Yo estuve analizando los huesos, no sólo porque tenía muy recientes mis cuatro años de Medicina, sino porque por entonces me dedicaba a la antropología física. Lo que todo el mundo sabe es que en antropología física, un solo individuo no delimita con exactitud el sexo. Hay que hablar en series estadísticas. No obstante, el esqueleto de la persona que estaba allí enterrada presentaba indicios de una musculatura fuerte, con una apófisis mastoides muy desarrollada, y eso puede indicar, normalmente, que se trata de un elemento masculino. Pero, como digo, no se puede asegurar radicalmente».
Ramón Corzo confirma que, lo que se ha estudiado al respecto hasta el momento, «no permite arriesgar conclusiones definitivas». Por ejemplo, «las caderas, una de las partes de la anatomía humana que mejor permite identificar el sexo, no estaban bien conservadas, eran los huesos que más se habían desecho por la acción de las raíces de las palmeras». Aun así, invita a las instituciones «a retomar el asunto, a recuperarlo, porque hoy en día sí hay métodos modernos y eficaces que nos permitirían solventar esas dudas, y otras». Corzo se refiere a las que también se tuvieron, en los 80, sobre si los restos que albergaba el sarcófago masculino podrían pertenecer a una mujer.
Antonio Álvarez afirma que no sería descabellado pensar que las familias pudientes del Cádiz fenicio de la época no encargaran estas piezas de lujo 'a la carta', sino con independencia del sexo del receptor.
Es posible, quién sabe, que la Dama de Cádiz sea un hombre, y el 'Señor', una mujer. Los sueños, incluidos los de Pelayo Quintero, siempre terminan cuando y como ellos quieren.

9 de enero de 2017

150.000 euros para excavaciones en trece yacimientos de Ciudad Real

El patrimonio histórico no sólo es una fuente de cultura necesaria sino también de riqueza para la zona en la que se ubica y, conocedora de esta situación, la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, a través de la Consejería de Cultura, acaba de aprobar 13 proyectos de trabajo en yacimientos arqueológico de Ciudad Real que permitirán seguir avanzando en la investigación de ese patrimonio.
Iglesia de la fortaleza de Calatrava la Nueva.
En concreto, el Gobierno regional ha concedido subvenciones por importe de 149.376,18 euros para llevar a cabo en 13 yacimientos arqueológicos de la provincia ubicados en las localidades de Aldea del rey, Almodóvar del Campo, Valdepeñas, Terrinches, Almadén, Montiel, Poblete y Ciudad Real, Argamasilla de Alba, Albaladejo, Carrión de Calatrava y Daimiel.

CERRO DELAS CABEZAS
Uno de los proyectos más destacados, en lo que a la cuantía de la subvención se refiere, será en el Cerro de las Cabezas de Valdepeñas, donde los arqueólogos Julián Vélez, José Javier Pérez, Tomás Torres y Domingo Fernández llevarán a cabo un sondeo estratigráfico en el área urbana de oppidum; además del estudio arqueológico-estratigráfico del área urbana y muralla norte. 
En este proyecto aprobado por la Junta también se incluye la realización de dataciones pro termoluminescencia, así como el estudio y clasificación del material metálico del yacimiento arqueológico.

El Cerro de las Cabezas es un punto de referencia en la cultura íbera, por la monumentalidad de sus sistemas defensivos, la excelente conservación de sus restos y por ser una de las pocas ciudades ibéricas conservadas en su integridad dentro del panorama peninsular. Las campañas sistemáticas que la Junta de Comunidades está llevando a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Valdepeñas, desde años atrás, van poniendo al descubierto parte de las áreas urbanas y defensivas de la ciudad, mostrándonos su urbanización, almacenes, áreas domésticas, santuarios, torreones y murallas.
Esta no será la única actuación que se realice en Valdepeñas, ya que también se ha autorizado y subvencionado otra actuación, en este caso estudios y prospecciones geofísicas para el conocimiento del opiddum oretano que realizarán los arqueólogos Juan José Blánquez y Lourdes Roldán.

SISAPO
También es destacable el trabajo que van a realizar en la antigua Sisapo o yacimiento La Bienvenida, en Almodóvar del Campo, los profesionales Mar Zarzalejos, Carmen Fernández y Germán Esteban.

En este lugar se llevan realizando excavaciones desde la pasada década de los 80 que están siendo de gran utilidad para la reconstrucción de la dinámica histórica de la comarca gracias a importantes hallazgos que demuestran la inserción de la localidad en la cultura y economía de los Tartesos a finales del siglo VIII A. C, además de que se ha descubierto que ya en época romana se convirtió en la capital minera de la comarca debido a su vinculación con la explotación de las minas de cinabrio y plata. El yacimiento ha podido ser identificado con un importante centro minero citado por las fuentes clásicas con el nombre de Sisapo. Se encuadra dentro de la zona denominada como la Oretania prerromana. Esta ciudad tuvo una extensión aproximada de 10 hectáreas y estaba rodeada por una muralla de más de 3 metros de ancho con unas 28 torres. En el interior del recinto se han encontrado restos de viviendas de varios momentos culturales desde el siglo VII a.C. hasta el siglo IV d.C.
CALATRAVA LA NUEVA
Otra de las actuaciones aprobadas por el Gobierno regional tendrá lugar en el castillo de Calatrava La Nueva, en Aldea del rey, gracias a las arqueólogas Ana María Segovia y Concha Claros. El Sacro Castillo-Convento fue fue declarado Monumento Nacional en 1854 está en la cima del cerro Alacranejo, una zona que ya desde la época prehistórica ambos lugares fueron elegidos por gentes de la Edad del Bronce para situar sus poblados como muestran los restos hallados en la zona en la que se ubica el castillo, ocupado hasta 1802 por la Orden de Calatrava.

ALARCOS Y CALATRAVA LA VIEJA
En el parque arqueológico de Alarcos y Calatrava la Vieja se van a llevar a cabo varias actuaciones, entre las que se incluye continuar con la excavación arqueológica de Alarcos a cargo de Antonio de Juan -gran conocedor de este yacimiento ya que dirigió durante años este parque, junto a Macarena Fernández y Diego Lucendo.
El cerro de Alarcos fue ocupado por el hombre desde la Edad del Bronce Pleno y conoció dos etapas esplendorosas: una durante la época ibérica y otra en la Edad Media.
Las excavaciones arqueológicas que se desarrollan desde 1984 han sacado a la luz parte de la ciudad ibérica, el perímetro exterior del castillo y gran parte de la muralla medieval, donde se ha encontrado una fosa común con restos de la batalla que en 1195 enfrentó a musulmanes y cristianos.

Por otra parte, entre Ciudad Real y Poblete, María del Rosario García, Francisco Javier Morales y David Rodríguez van a llevar a cabo el estudio e investigación de la necrópolis ibérica y del oppidum de Alarcos. En Calatrava La Vieja se va a desarrollar el estudio y caracterización de materiales arqueológicos y este proyecto lo desarrollarán los arqueólogos Manuel Retuerce y Miguel Ángel Hervás.

En este caso hay que recordar que la antigua Qal'at Rabah islámica es uno de los yacimientos medievales más importantes y mejor preservados de la Península. Su historia, junto al río Guadiana, transcurre entre los s. VIII y XV y fue el enclave urbano del poder califal en la región, la primera posesión templaria en Castilla, lugar de fundación de la primera Orden militar hispana y la ciudad más septentrional del Imperio almohade.
Conserva estructuras tan notables como un foso, todo el recinto amurallado, con torres pentagonales, “albarranas” y “corachas”, y dos puertas acodadas. En el alcázar destacan el magnífico arco triunfal de acceso, la gran sala de recepciones, el aljibe y las iglesias templaria y calatrava, y en los arrabales, los restos de una mezquita.

CASTILLO DE LA ESTRELLA DE MONTIEL
Viajando hasta otro castillo, en este caso el de la Estrella en Montiel, la Junta de Comunidades ha dado luz verde a la excavación arqueológica en el barrio islámico, que llevarán a cabo el profesor de Historia Medieval de la UCLM Jesús Molero; el arqueólogo de la Fundación Castillo de la Estrella, David Gallego; y la restauradora Cristina Peña.
Se trata de una zona de hábitat con restos de silos y viviendas de este período y que según los datos recogidos por este mismo grupo de trabajo en 2013 “tienen una cronología muy temprana (siglo IX-X), lo que convierte al conjunto arqueológico del Castillo de la Estrella en uno de los yacimientos con una secuencia cronológico-cultural de época medieval más amplia y completa de la región”.

LA MOTILLA DEL AZUER
Otro de los yacimientos más conocidos de la provincia, el de la Motilla del Azuer en Daimiel, también forma parte de los proyectos aprobados, en este caso se realizarán investigaciones geoarqueológicas y topográficas en las que participará el arqueólogo Miguel Torres.
La Motilla del Azuer es el ejemplo más representativo de una original cultura de la Edad del Bronce que se desarrolló en las llanuras del norte de la provincia, preferentemente inundables, donde el agua se convirtió en un factor de capital importancia para la supervivencia.

El yacimiento se desarrolla en torno a un profundo pozo protegido por una torre de planta cuadrada, varias líneas concéntricas de murallas de considerable altura en mampostería, entre las cuales se disponían desde áreas de estabulación de ganado, áreas artesanales para la fundición de metales a almacenes de cereales.

PILAR DE LA LEGUA DE ALMADÉN
Hasta Almadén se va también una de las subvenciones más importantes en lo que se refiere a su cuantía, ya que se ha aprobado el proyecto del equipo multidisciplinar que componen Germán Esteban, Mar Zarzalejos y Jesús Martínez para seguir investigando en el yacimiento Pilar de la Legua.
Los dos últimos proyectos que se van a desarrollar son el estudio de contextualización ceramológica, mineralógica y fotogramétrica de la villa romana de Puente de la Olmilla, en Albaladejo, a cargo de Luis Benítez de Lugo y José Luis Fuentes; así como la excavación arqueológica en el castillo de Santa María, en Argamasilla de Alba, que realizarán Antonio José Gómez; David Gallego; Jesús Manuel Molero; Andrés Ocaña; y Juan Ángel Ruiz.

CASTILLEJO DEL BONETE
El proyecto aprobado por la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que cuenta con una mayor inversión es el del estudio de túmulos prehistóricos en la cultura de las motillas, que se realizará en el Castillejo del Bonete en Terrinches.
Este yacimiento arqueológico tiene aproximadamente 500 metros cuadrados y está emplazado en las estribaciones septentrionales de Sierra Morena, en lo alto de una ladera orientada al sur.

El lugar se encuentra al sureste de la provincia de Ciudad Real y en lo que tradicionalmente se ha supuesto el borde meridional del área en la cual se desarrolló la Cultura del Bronce de La Mancha. Se halla estratégicamente situado junto al Camino de Aníbal, vía natural de comunicación entre la Meseta y la Alta Andalucía.

Los arqueólogos Luis Benítez de Lugo Enrich y María Benito Sánchez serán los responsables de desarrollar trabajos arqueológicos de excavación, topografía georreferenciada y fotogrametría. Este yacimiento tiene características que le confieren gran interés arqueológico porque, entre otras, agrupa espacios y utensilios de la vida cotidiana; tiene 5 inhumaciones de diversa tipología, varias con ajuar; posee murallas defensivas; y guarda una cueva fortificada de notables dimensiones intacta desde la Prehistoria.