google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Resultados de la búsqueda de Jaén
Mostrando las entradas para la consulta Jaén ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Jaén ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

18 de noviembre de 2024

Andalucía destina cerca de 190.000 euros a la cámara sepulcral ibérica de Toya (Jaén)

Las obras promovidas mejorarán el drenaje perimetral de la Cámara Sepulcral, ubicadas en la localidad jienense de Peal de Becerro. El objetivo es evitar la presencia continuada de humedad en el interior de la cámara y la entrada puntual de agua torrencial al interior que, según los estudios realizados, están ocasionando distintas patologías en la piedra que podrían amenazar la estabilidad del monumento.
Cámara sepulcral principesca de Toya.

La Consejería de Cultura y Deporte ha destinado cerca de 190.000 euros a las obras de conservación del Bien de Interés Cultural del Hipogeo de Toya, en Peal de Becerro, con el objetivo de mejorar el drenaje perimetral de la Cámara Sepulcral que la mantenía colapsada y con riesgos para su estabilidad hasta hace poco. El delegado territorial en Jaén, José Ayala ha visitado esta mañana los trabajos en el entorno, que comenzaron el pasado mes de septiembre y se prolongarán hasta los primeros meses de 2025.

“Se trata de una intervención respetuosa con los valores del monumento, con la que mantendremos la composición y estructura original, cambiando los sistemas de drenaje y ventilación, que ya están obsoletos”, señala Ayala. El delegado, además, subraya “el compromiso de la Consejería con la conservación de nuestros bienes patrimoniales, que hablan de nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro”.

Para la ejecución de las obras, los servicios técnicos de la Consejería de Cultura y Deporte han primado criterios de respeto a la autenticidad y de diferenciación entre lo existente y lo intervenido. El objetivo es evitar la presencia continuada de humedad en el interior de la cámara y la entrada puntual de agua torrencial al interior que, según los estudios realizados, están ocasionando distintas patologías en la piedra que podrían amenazar la estabilidad del monumento.

Para conocer el sistema de cimentación y el estado conservación de los paramentos exteriores de la cámara, se ha llevado a cabo la intervención arqueológica preceptiva, que consiste en el control arqueológico de los movimientos de tierra y el control arqueológico de la ejecución de las obras de conservación, que dará cobertura a todo el desarrollo de la obra.

Visita institucional a las obras de Toya. 
Arquitectura funeraria
De esta manera la Consejería de Cultura y Deporte pone en valor el Hipogeo de Toya, localizado en el término municipal de Peal de Becerro y cuyo conjunto de las Tumbas Principescas de Toya y Hornos está considerado el mejor ejemplo de arquitectura funeraria ibérica. Descubierta a principios del siglo XX, la Cámara Sepulcral tiene una planta cuadrangular y su interior se divide en tres naves longitudinales, estando las dos laterales divididas en dos espacios cada una.

El primero, a modo de antecámara, es el que comunica en ambos casos con la nave central. Los sillares de la construcción van montados en seco y la cubierta se caracteriza por una serie de grandes losas que se apoyan en los muros de las estancias longitudinales. El ajuar de la cámara, que no se excavó con métodos sistemáticos, aunque fue recuperado en parte, es característico de un príncipe ibérico y su familia, y de él destacan las ruedas de un carro guerrero y las vasijas cerámicas decoradas atribuidas al Pintor de Toya.

Conjunto funerario ibérico
Localizado en el término municipal de Peal de Becerro, el conjunto de las Tumbas Principescas de Toya y Hornos es el mejor ejemplo de la arquitectura funeraria ibérica. Fueron descubiertas en los primeros años del siglo XX por "El Pernazas", cuando realizaba trabajos agrícolas. Fue estudiada por Juan Cabré. Su cronología la incluye dentro de la cultura ibérica de finales del siglo V y principios del IV a.C.

La estructura arquitectónica de la Cámara Sepulcral Ibérica de Toya tiene una planta cuadrangular y su interior se divide en tres naves longitudinales, la central ofrece al oeste la única puerta de acceso a la construcción. Las dos naves laterales, a diferencia de la central, están divididas en dos espacios cada una de ellas. El primero, a modo de antecámara, es el que comunica en ambos casos con la nave central. Los sillares de la construcción, perfectamente labrados, se colocaron sin ayuda de grapas o mortero, es decir, van montados en seco. La cubierta, por último, se caracteriza por una serie de grandes losas que se apoyan en los muros de las estancias longitudinales.

La Cámara Sepulcral Ibérica de Toya tuvo en los testeros de sus tres naves nichos rectangulares labrados en las piedras de los muros e incluso un cuarto más en la pared meridional de la nave sur. A ello se añade un poyo continuo bajo adosado a los pies de los muros y aleros de piedra que vuelan a la altura de la base de los nichos. Las puertas son en general vanos rectangulares pero las dos que comunican las tres naves muestran una característica muy particular de la construcción ibérica de estas tierras, y es que los últimos sillares en vez de ascender hasta encontrarse con el adintelado en vertical se curvan hasta dar la imagen de una falsa ojiva. El ajuar de la cámara, que no se excavó con métodos sistemáticos, aunque ha sido recuperado en parte, es característico de un príncipe ibérico y su familia, y de él destacan las ruedas de un carro guerrero y las magníficas cráteras áticas (vasijas cerámicas decoradas) atribuidas al Pintor de Toya.

Desde 1918 está declarada como Bien de Interés Cultural.

(Fuente: Junta de Andalucía)

La UJA profundizará en el estudio del pasado íbero-romano de Martos (Jaén)

Martos será objeto de investigaciones arqueológicas destinadas a profundizar en su pasado ibérico y romano. Estas acciones se materializarán a través de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento con el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

Martos será objeto de investigaciones arqueológicas destinadas a profundizar en su pasado ibérico y romano. Estas acciones se materializarán a través de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento con el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica.

Para ello, ha tenido lugar una reunión entre el alcalde, Emilio Torres; la concejala de Cultura, Turismo y Patrimonio, Elena Molina; técnicos municipales y Juan Pedro Bellón Ruiz, subdirector de investigación (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén); Mario Gutiérrez Rodríguez, investigador principal del proyecto PostColonial_ID y Miguel Damas Flores, arqueólogo y miembro del proyecto PostColonial_ID.

Las dos instituciones sumarán esfuerzos para poner en marcha un proyecto que supondrá un gran avance para la investigación y la puesta en valor del patrimonio arqueológico de Martos.

Tal y como ha explicado el alcalde, se trata de una gran noticia para la ciudad, ya que permitirá seguir profundizando en el objetivo del equipo de Gobierno de recuperar y poner en valor el patrimonio. Se pretende que la rúbrica se produzca al comenzar el próximo año y que inmediatamente después comiencen los trabajos.

La iniciativa se enmarca en un proyecto de investigación sobre las colonias romanas de la provincia de Jaén financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

En concreto, el proyecto de colaboración tendrá cuatro ejes: revisión de los estudios bibliográficos, trabajos de (prospección con georadar, vuelos con drones y gps), estudios de análisis polínicos, restos de fauna, estudios de geología, de la implantación del imperio romano en la colonia y, también, publicaciones finales.

Por otro lado, también se han planteado, cuando ya esté todo más avanzado, actividades extraescolares con coles, asociaciones y colectivos, además de voluntariados arqueológicos y la inclusión de Martos en el programa de la ruta bética romana, con la promoción turística que supone.

“Nuestra alegría y satisfacción por contar con la Universidad de Jaén una vez más y la financiación del Gobierno de España”, subrayó el alcalde.

PostColonial_ID
El proyecto de tres años de duración, titulado “Arqueología multiescalar del imperialismo romano en el Alto Guadalquivir a través del fenómeno colonial (PostColonial_ID)” está liderado por el investigador postdoctoral Mario Gutiérrez Rodríguez (IAI, UJA) y está compuesto por 16 investigadores/as. El objetivo principal del proyecto es el estudio diacrónico del final del mundo ibérico y la creación de la colonia romana mediante técnicas avanzadas de investigación interdisciplinar a caballo entre la arqueología, la topografía, la geología, la paleobotánica y la antropología física.

“Estas investigaciones permitirán conocer el urbanismo de la ciudad antigua, su evolución en el tiempo, las condiciones de salud y enfermedad de sus habitantes, o el paisaje vegetal durante los períodos ibérico y romano, entre otros aspectos. En esta reunión de trabajo se han proyectado actividades de documentación, investigación, formación de estudiantes y transferencia de conocimiento y resultados de investigación a la sociedad y a la ciudad de Martos”, detallan los investigadores de la Universidad de Jaén.

23 de octubre de 2024

Documentan la existencia de un pozo en el yacimiento arqueológico de Cástulo (Jaén)

En el fondo del mismo se ha reconocido una acumulación de materiales orgánicos (especialmente carbones y huesos de animales), además de cerámicas y monedas de época bajoimperial.
El director del conjunto arqueológico, Marcelo Castro, acompañó a las autoridades en su visita a Cástulo.

La campaña de excavaciones arqueológicas promovida por la Consejería de Cultura y Deporte en el yacimiento arqueológico de Cástulo a lo largo de este verano ha dado como resultado, entre otros, la documentación de un pozo cuyo uso está aún por definir. Ante este hallazgo los arqueólogos barajan la posibilidad de que se trata de un pozo meramente funcional, aunque no descartan la opción de que pudiera estar destinado a actividades de carácter ritual o simbólico.

El delegado territorial de Cultura y Deporte, José Ayala, ha visitado el yacimiento arqueológico junto al concejal de Turismo, Patrimonio Histórico y Comercio del Ayuntamiento de Linares, Enrique Mendoza, y el director del conjunto, Marcelo Castro, para poner en valor estas actuaciones que “demuestran, una vez más, el compromiso de la Consejería con la historia y el patrimonio de la provincia, invirtiendo cerca de medio millón de euros en las campañas de excavaciones en la ciudad íbero romana en los últimos dos años”. En cuanto al pozo, Ayala ha explicado que se trata de una edificación descubierta de forma “accidental” el pasado año, siendo documentado en las excavaciones recientemente finalizadas.

En concreto, este elemento alcanza una profundidad de 8 metros desde el borde del brocal conservado hasta la cota alcanzada en su interior. Un primer tramo fue excavado en la capa de conglomerados resultando un cilindro de paredes bastante sólidas, que desemboca en una cámara más amplia excavada en la roca arenisca, donde se aprecian persistentes desprendimientos.

Este pozo, tal y como han detallado los responsables de la campaña, formó parte de una construcción mayor, hasta ahora apenas conocida, situada en un punto donde la calle principal que alcanza desde el centro urbano desde la Puerta Argentaria. En el fondo del mismo se ha reconocido una acumulación de materiales orgánicos (especialmente carbones y huesos de animales), además de cerámicas y monedas de época bajoimperial. Estos hallazgos son los que plantean la duda sobre el uso del pozo, que deberá ser resuelta en posteriores investigaciones arqueológicas.

Este proyecto de investigación, que se ha desarrollado entre el 17 de junio y el 16 de septiembre, ha supuesto la continuación de la excavación iniciada en 2023 para la recuperación de la arquitectura asociada a una comunidad judía asentada durante los siglos IV y V d.C. en un lugar central de la ciudad de Cástulo.

A lo largo de este verano, los trabajos se han centrado en el cuadrante noroccidental de una manzana edificada en la que se reunieron establecimientos de servicios (un baño y una cisterna) con otros, mayoritarios, que albergaban usos comerciales, siempre abiertos a las calles circundantes, siguiendo el esquema de la taberna romana (tienda con taller-almacén). Cada una de estas tiendas fueron lugares de trabajo y comercio, pero apreciada la presencia en las mismas de un hogar y de ajuar propio del ámbito doméstico, como vajilla cerámica o de bronce, se concluye que funcionaron también como precarias viviendas.

Esta comunidad judía ocupó el centro de la ciudad de Cástulo durante los siglos IV y V d.C., tal y como se ha documentado a lo largo de diversas campañas, con las que se ha constatado el súbito abandono de los edificios anteriormente mencionados, atribuido al efecto de un terremoto ocurrido en los últimos años del siglo V d.C. Tal y como ha detallado el equipo responsable del yacimiento, algunos de estos espacios quedaron rápidamente reducidos a un cúmulo de escombros, mientras que otros subsistieron en un estado inestable. Se ha comprobado igualmente que, una vez abandonada esta arquitectura, convertida ya en ruina, alguien volvió a este lugar para usarlo como cementerio en el transcurso del siglo VI d.C., como demuestra la presencia de una sencilla tumba bajo tejas de una mujer joven.

A raíz de esta campaña de excavaciones financiada por la Consejería de Cultura y Deporte, se determina que las actividades comerciales que se estuvieron desenvolviendo durante los siglos IV y V d.C. en esta localización central dentro de la ciudad, dieron paso a un recinto funerario, lo que indica, además, un definitivo cambio de ciclo en la ciudad de Cástulo.
Voluntarios y equipo técnico en la campaña

José Ayala ha agradecido y aplaudido la labor de los profesionales que han participado en esta campaña. La excavación, así como los trabajos de inventariado y catalogación en el Museo Arqueológico de Linares, han requerido la contratación de un equipo técnico compuesto por once personas, además de los tres técnicos del conjunto arqueológico. Además, se ha contado con la asistencia de tres peones especializados en arqueología, aportados por la empresa Calderón, y se encuentran en curso los trabajos de conservación preventiva, a cargo de la empresa Dávila. A estos técnicos se han sumado un total de 75 voluntarios.

Paralelamente, el Museo Arqueológico de Linares acoge una exposición, ‘Principio del fin’, que muestra 19 objetos singulares y 5 conjuntos de monedas (317 unidades) procedentes de uno de los espacios recuperados este año en la excavación arqueológica, identificado con una tienda-taller o taberna, usada también como vivienda.
(Fuente: Junta de Andalucía)

22 de octubre de 2024

Salen a la luz restos de un poblado prehistórico y enterramientos islámicos en Martos (Jaén)

Las obras de urbanización de un conjunto residencial en la localidad jienense de Martos han sacado a la luz los restos de un asentamiento posiblemente del neolítico tardío así como varios enterramientos amortizados en época islámica. Una vez documentados los restos encontrados, la fase de urbanización de los terrenos proseguirán su curso normal. 
Uno de los enterramientos islámicos documentados en Martos. FOTOS: Rafael Sánchez

Las obras de urbanización de un conjunto residencial en la localidad jienense de Martos han sacado a la luz los restos de un asentamiento prehistórico y varios enterramientos de la misma época  -amortizados en época islámica- que arrojan nuevos datos sobre la larga historia de la Ciudad de la Peña.

Según comenta a este blog el arqueólogo Rafael Sánchez, director de la intervención realizada en Martos, el hallazgo se produjo en la confluencia de las calles Vía Pililla y Carmen Martín Gaite de la localidad, donde las obras de remoción del terreno hicieron aflorar tierra arcillosa con diferentes restos cerámicos, huesos y restos de ollas globulares de cocina, todo ello muy quemado. Con todas las cautelas, el arqueólogo señala que en una primera apreciación los restos descubiertos se podrían asociar a un asentamiento del Cobre Antiguo o del Neolítico tardío, del que son propios este tipo de utensilios de cocina, aunque para su datación más exacta los materiales encontrados se han enviado al laboratorio de la Universidad de Granada.

Así mismo, el técnico informa que en los mismos terrenos también han salido a la luz cuatro o cinco enterramientos de época islámica en fosas prehistóricas reutilizadas. En esta zona no es extraño encontrar enterramientos de esta época, muy similares a los descubiertos también en Martos durante las obras de ampliación de la calle Santa Bárbara.

Paralelamente en las excavaciones se ha documentado en época contemporánea (finales del siglo XIX principios del XX) la posible explotación de esta zona como cantera para la industria cerámica -de gran importancia en esa época en la localidad- con hoyos para la extracción de arcilla y una canalización de agua realizada en teja que bajaba hasta el arroyo de La Villa. Aunque más pequeños, estos hoyos de extracción son similares a los documentados en la zona conocida como de Los Pilares, donde aparecieron algunos con diámetros de entre 10 y 20 metros.

Una vez documentados los restos encontrados, la fase de urbanización de los terrenos podrán seguir su curso normal para permitir que este área sea nuevamente habitada.








9 de octubre de 2024

Reconocimiento a la labor del voluntariado en las excavaciones de Cástulo

El Museo Arqueológico de Linares (Jaén) acoge la exposición ‘Principio del fin’, en la que se exponen al público 19 objetos singulares y cinco conjuntos de monedas (317 unidades en total), procedentes en su mayoría de uno de los espacios recuperados este año por la excavación arqueológica que ha sido identificado con una tienda-taller o taberna, que también fue usada como una precaria vivienda.
En las excavaciones de la ciudad íbero-romana han participado 75 voluntarios.

La Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía ha reconocido la labor de los 75 voluntarios y voluntarias que, a lo largo de los meses de verano, han contribuido a las excavaciones que se han llevado a cabo en los terrenos del yacimiento arqueológico de Cástulo, a través de la segunda fase del proyecto de investigación ‘Cástulo, Sefarad-Primera Luz’.

José Ayala, delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, ha participado en este acto de reconocimiento celebrado en el Museo Arqueológico de Linares junto a la alcaldesa del municipio, Auxi del Olmo. Un evento en el que ha aplaudido “la dedicación, de forma altruista, de estos hombres y mujeres que han contribuido a seguir descubriendo, de la mano de la Junta, todo aquello que Cástulo aún entierra”. Estas 75 personas voluntarias, que proceden de la Universidad de Jaén, del colectivo ’28 de febrero’ y de iniciativas particulares, han trabajado junto al equipo técnico encargado tanto de excavaciones, como de inventariado y catalogación, además de tres técnicos del conjunto arqueológico de Cástulo y tres personas más especializadas en arqueología.

La segunda fase del proyecto ‘Cástulo, Sefarad-Primera Luz’ se ha desarrollado desde el 17 de junio al 16 de septiembre de 2024, continuando con la excavación iniciada el pasado año para la recuperación de la arquitectura asociada a una comunidad judía asentada durante los siglos IV y V d.C. en un lugar central de la ciudad de Cástulo. Los primeros resultados de esta intervención arqueológica constatan, como ha explicado Ayala, “el súbito abandono de estos edificios, que atribuimos a los efectos de un terremoto ocurrido en los últimos años del siglo V d.C. haciendo que, en un instante, algunos de estos espacios quedaran reducidos a un cúmulo de escombros, mientras que otros subsistieron en un estado inestable”.

A raíz de estas excavaciones, el Museo Arqueológico de Linares acoge la exposición ‘Principio del fin’, en la que se exponen al público 19 objetos singulares y cinco conjuntos de monedas (317 unidades en total), procedentes en su mayoría de uno de los espacios recuperados este año por la excavación arqueológica, identificado con una tienda-taller o taberna, que también fue usada como una precaria vivienda.
(Fuente: Hora Jaén)

19 de septiembre de 2024

Investigadores de la UA desvelan que las técnicas agrarias de las áreas de montaña de Alicante tienen dos mil años de antigüedad

Prácticas como la irrigación, el abonado o los abancalamientos se iniciaron en la Edad de Hierro
Los investigadores de la UA durante el trabajo de campo en la montaña alicantina.

Dos artículos recientemente publicados por investigadores de la Universidad de Alicante en revistas de alto impacto internacional demuestran que las técnicas agrarias intensivas utilizadas en la montaña alicantina, atribuidas a la población medieval islámica, son mil años más antiguas de lo que se suponía. “Estas actividades, como son la irrigación, el abonado o los abancalamientos se iniciaron a fines de la Edad del Hierro, hacia el 100 a C., y se han mantenido a través del tiempo y las culturas, mostrándose tremendamente sostenibles ambiental y socialmente”, explica el catedrático de Arqueología de la UA Ignasi Grau, uno de los coordinadores de la investigación junto a la profesora Julia Sarabia, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la UA.

En concreto, los artículos publicados son, por una parte, Archaeological landscapes and long-term settlements in the Perputxent valley (eastern Iberia): Exploring land use strategies and sustainability in a Mediterranean mountain área, publicado por The Holocene; y, por otra, Roman farmers in eastern Iberia: A spatial, geoarchaeological and bioarchaeological approach to agrarian strategies, publicado en Quaternary International.

Los estudios, que analizan la actividad agraria y el poblamiento rural de fines de la Edad del Hierro y época romana, se han basado en técnicas múltiples como análisis arqueológico, teledetección, análisis geoquímicos, arqueométricos o de micromorfología de suelos. Y con ellas se han caracterizado zonas de huertas en la Vall de Perputxent y bancales en Banyeres de Mariola, unas investigaciones en las que han participado especialistas de las Universidades de Jaén, Burgos, Valencia, el CSIC o la Sociedad Aranzadi de Euskadi y que han contado con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo-GVA.

Ignasi Grau señala como el mosaico agroforestal que conforma nuestro paisaje, el de las comarcas alicantinas, en el que se combinan los cultivos y los huertos con las zonas boscosas, ya era así hace más de 2.000 años. “Lo que vemos ahora es la suma del trabajo de muchas generaciones de personas que han estado haciendo lo mismo durante siglos. Hemos creado una agricultura sostenible a costa de mucho esfuerzo, que empezó a perderse a partir de los años 60 cuando se abandonó el cultivo tradicional”, explica el profesor, para quien la falta de estudios arqueológicos sobre la vida rural sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes de los investigadores ya que “se ha puesto mucho interés en saber qué se hacía en las urbes, pero se desconoce cómo era la vida en el campo cuando, en realidad, el 95 % de la población habitaba en ese entorno”.

26 de agosto de 2024

Una nueva estrategia apuntalará la consolidación del Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos (Jaén)

Las jornadas de puertas abiertas organizadas por el Ayuntamiento están resultando un éxito de público toda vez que, desde que se iniciaron hace apenas un mes y medio, más de 200 personas han tenido la oportunidad de descubrir este yacimiento y conocerlo in situ y de manera totalmente gratuita.

La concejal de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Jaén, María Espejo, junto con el concejal de Empleo y Nuevas Tecnologías, Luis García, se acercaron a la parcela C de Marroquíes Bajos, donde se están llevando a cabo las jornadas de puertas abiertas organizadas por el Patronato municipal de Cultura y Turismo los viernes de julio y agosto y han aprovechado para recalcar que están resultando un éxito de público toda vez que, desde que se iniciaron hace apenas un mes y medio, más de 200 personas han tenido la oportunidad de descubrir este yacimiento y conocerlo in situ y de manera totalmente gratuita.

La edil de Cultura y Patrimonio Histórico ha anunciado que las visitas a este yacimiento "estarán abiertas mientras que las condiciones meteorológicas nos lo permitan" y ha añadido que "hemos previsto seguir dándole continuidad todos los viernes, puesto que desde que se iniciaron el pasado día 12 de julio han tenido una amplia repercusión social".

Las jornadas de puertas abiertas a Marroquíes Bajos coincidieron en julio con la puesta en marcha y pleno rendimiento del V Campo de Voluntariado de Marroquíes Bajos denominado 'Descubriendo los orígenes de Jaén 2024', una nueva edición que superó en número de voluntarios a la anterior y que ha contado con 18 personas, frente a las 12 del año anterior.

"Desde el Patronato municipal de Cultura estamos trabajando para organizar nuevas ediciones a lo largo del año y en breve podremos dar más detalles sobre este proyecto" ha anunciado la edil.

Sobre esta parcela recalca que se han llevado a cabo adecuaciones y tareas de limpieza en este yacimiento previas a la puesta en marcha del Campo de Voluntariado "para certificar así su protección y valor". En este sentido ha añadido que "estamos llevando a cabo una estrategia de mejora y conservación de todo el entorno del yacimiento, prevista para que comience a la vuelta del verano".

María Espejo se ha referido además a una de las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en este parque, en concreto a la prospección con georradar realizada por el anterior equipo de Gobierno del PSOE. "Se trata de una técnica para la detección de estructuras soterradas que, aunque no es invasiva, se realizó sin los permisos pertinentes a la delegación de Cultura".

22 de agosto de 2024

Una veintena de jóvenes participan en el VII Campo de Voluntariado de Arqueología del Castillo de Bedmar (Jaén)

Una veintena de arqueólogos voluntarios procedentes de distintos puntos de España, México, Argentina, Colombia y China participan en estos trabajos que se desarrollarán hasta el próximo 28 de agosto. Las excavaciones se acometen este año en la zona de tránsito entre la entrada principal y el patio de armas de la fortaleza.
Una veintena de jóvenes participan en el VII Campo de Voluntariado de Arqueología del Castillo de Bedmar.

El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, ha visitado esta mañana junto al alcalde de Bedmar, Enrique Carreras, y al director de Paleomágina, Marco Antonio Bernal, las excavaciones que se acometen en las inmediaciones de la fortaleza bedmarense a través del VII Campo de Voluntariado Internacional de Arqueología en el Castillo Nuevo de Bedmar, con el que colabora la Administración provincial y la Caja Rural de Jaén. Una veintena de arqueólogos voluntarios procedentes de distintos puntos de España, México, Argentina, Colombia y China participan en estos trabajos que se desarrollarán hasta el próximo 28 de agosto.

“Este campo de arqueología atrae cada año a jóvenes estudiantes de Arqueología, Historia, y carreras afines, con el objetivo de avanzar en la recuperación del Castillo Nuevo, una fortaleza que es propiedad municipal y que es un emblema para el municipio”, señala Reyes, que destaca el esfuerzo del ayuntamiento para su puesta en valor. “En anteriores ediciones de este campo de voluntariado se han excavado el acceso principal a la fortaleza, el Alcazarejo o la entrada original desde la plazoleta de Vaciajarros, mientras que este año se acometen en la zona de tránsito entre la entrada principal y el patio de armas”, detalla el presidente de la Diputación.

Reyes ha recordado que en 2023 se ejecutaron las obras de rehabilitación y consolidación del Castillo de Bedmar con una inversión superior a los 440.000 euros, cofinanciadas con el programa 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, para la mejora del Patrimonio Histórico. Estos trabajos permitieron la restauración de los muros, para una vez consolidados, obtener un remate homogéneo de sus alzados, así como la creación de un espacio o centro para la interpretación de los hallazgos extraídos en la intervención arqueológica previa. En esta línea, el Ayuntamiento de Bedmar y Garcíez ha presentado un nuevo proyecto para ser financiado a través del 2% Cultural, con el objetivo de consolidar el patio de armas.

El presidente de la Diputación de Jaén ha puesto en valor el interés cultural e histórico de este Campo de Voluntariado en el Castillo de Bedmar, que se suma al VI Campus Internacional de Arqueología del Cuaternario de Bedmar, organizado por el Ayuntamiento de Bedmar, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Instituto de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina) con la colaboración de la Administración provincial, que se ha celebrado durante el pasado mes de julio. “Más de 120 personas se han dado cita este verano en este municipio de Sierra Mágina para participar en estos campos de arqueología que están permitiendo descubrir el rico pasado de esta zona de la provincia de Jaén y que evidencian la apuesta de Bedmar por recuperar su patrimonio y ponerlo en valor, así como por descubrir sus orígenes a través de los primeros habitantes de este enclave”.

8 de agosto de 2024

Hallan piezas romanas de los siglos I y II en el yacimiento vacceo de Intercatia (Palencia)

Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento palentino de Paredes de Nava están dirigidas por Noelia Hoyos, Jaime Gutiérrez y Francisco Javier Pérez. Comenzaron en el año 2015 y, en este ejercicio, la Junta ha destinado 11.000 euros.
Imagen de las excavaciones del pasado año en el yacimiento vacceo Intercatia. Foto: Óscar Navarro

Este verano se volvió a excavar en el centro de la ciudad Intercatia, el yacimiento arqueológico que se encuentra en Paredes de Nava, reabriendo la intervención del edificio principal de época romana, que se comenzó a excavar en el año 2015, con la finalidad de conocer su estratigrafía y de la zona más alta, destacada y singular de la ciudad. En este espacio se recuperaron piezas muy interesantes de los siglos I y II. Todo esto se están relacionando los datos de la calle documentada con los registrados en la cuadrícula excavada en la parcela aledaña.

Además, la Junta de Castilla y León destina más de 11.000 euros a una nueva edición del campo de voluntariado Excavando La Ciudad. En busca de Intercatia en la provincia. Esta actividad de voluntariado está financiada por el Instituto de la Juventud y es parte del conjunto de campos de este tipo que se desarrollan anualmente por todo el país. De su organización se encarga la Asociación Cultural En busca de Intercatia, de Paredes de Nava, y su equipo de profesionales es el responsable técnico de las labores arqueológicas de la excavación.

Para la puesta en marcha de esta actividad se cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Paredes de Nava que, junto con la Diputación, financian las actuaciones arqueológicas de cada campaña, ascendiendo este año su aportación a 4.000 euros por parte de cada institución.

Fue el pasado domingo 28 cuando llegaron a la localidad para participar en el campo de voluntariado 22 jóvenes procedentes de Alicante, Barcelona, Burgos, Cantabria, La Coruña, Jaén, Madrid, Salamanca, Sevilla, Toledo, Valencia y Valladolid. Se trata de una actividad convertida en un clásico en la localidad terracampina, ya que se celebra desde 2015 a excepción de los dos años afectados por la pandemia.

«Los voluntarios comparten dos semanas de agosto con los habitantes de Paredes de Nava y ayudan dedicando su esfuerzo y trabajo a desentrañar el pasado vacceo y romano del importante yacimiento arqueológico que se ubica en el pago con el significativo nombre de La Ciudad», explicó el delegado de la Junta en Palencia, José Antonio Rubio Mielgo, durante su vista ayer al campo de voluntariado.

La campaña de excavaciones de este año, que estará dirigida por los arqueólogos Noelia Hoyos, Jaime Gutiérrez y Francisco Javier Pérez, se centrará en el estudio de tres zonas del yacimiento. Asimismo, se continuarán los trabajos en el estudio de la construcción de la muralla exterior, en la zona junto a la monumental puerta oriental de la ciudad, excavando los distintos lechos de tierra y ceniza empleados en los que aparecen objetos arqueológicos que ayudarán a datar la construcción de la infraestructura defensiva.

Por último, se comenzó la excavación de variados sondeos en una zona al exterior de la muralla, junto al camino de acceso oriental, con la intención de evaluar la existencia de posibles barrios periféricos, zonas de infraestructuras artesanales extramuros o áreas dedicadas a otro tipo de actividades rituales.

Yacimiento arqueológico.
La Asociación En Busca de Intercatia tiene como objetivo principal el conocimiento, investigación y puesta en valor del yacimiento arqueológico de La Ciudad, un enclave arqueológico conocido desde finales del siglo XIX, que ha proporcionado elementos singulares y muy importantes para el estudio del pasado vacceo y romano de esta zona.

Esta ubicación se corresponde con la mítica ciudad prerromana de Intercatia, ciudad citada por Plinio como una de las más importantes del pueblo vacceo y en la que, junto a sus murallas, tuvo lugar en el 151 a.C. el combate singular entre el gran Escipión, que años después asedió Numancia, y un guerrero intercatiense.

Las diferentes campañas previas de prospecciones aéreas y geofísicas, así como la de excavación arqueológica, iniciadas en el año 2015, han proporcionado un conocimiento general del oppidum vacceo y de la ciudad romana mucho más interesante del que se suponía previamente.

Se ha confirmado que se trata de una de las ciudades vacceas más extensas, que llega a ocupar una extensión intramurallas de 54 hectáreas, que fue romanizada manteniendo su trazado urbano, pero con un desarrollo e importancia mucho menor. Se encuentra ubicada a dos kilómetros al este de la localidad de Paredes de Nava, en un punto estratégico, en lo alto del páramo que domina la amplia cuenca de la Nava, que se extiende por el oeste, y desde donde se controla visualmente el valle del río Carrión que se discurre por el este.

Una de las mayores novedades que han deparado estos estudios ha sido la documentación del complejo sistema defensivo vacceo que protegía la ciudad, basado en la construcción de un doble recinto de potente muralla de tierra, de más de un kilómetro de longitud. Esta construcción estaba precedida de una serie de fosos de diferentes tamaños y secciones que dificultaba el asedio de la maquinaria de guerra romana y servía, además, como signo de distinción y poder de la propia ciudad.

Un sistema inédito que no había sido excavado en ninguna otra ciudad prerromana y que ha protagonizado el último trabajo publicado sobre el yacimiento en las actas del Coloquio Celtíberos y vacceos. Origen y desarrollo de la ciudad en la Protohistoria en el Alto y Medio Duero celebrado en Segovia.


6 de agosto de 2024

Alcalá la Real adjudica la redacción del Plan para la recuperación y puesta en valor de El Toril

Con carácter previo, el Ayuntamiento de esta localidad jienense también ha contratado los trabajos de excavación arqueológica de la zona, que se iniciarán en otoño.
El proyecto trata de revitalizar el casco histórico alcalaíno, especialmente esta zona del Consolación y El Toril, tan deprimida y abandonada

El jueves pasado, 1 de agosto, culminó el proceso de contratación del servicio de asistencia técnica para la redacción del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) de la UE-4 Consolación, delimitada en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), con la adjudicación y formalización del contrato con el arquitecto Pablo Montes Medialdea.

Según informa la edil de Urbanismo, Encarnación Pérez, “el contrato ha sido adjudicado por un importe de 25.200€ más IVA y se redactará en el plazo máximo de 14 meses, computados desde dicha formalización, previendo la entrega en varias fases (avance y DAE, aprobación inicial y aprobación definitiva)”.

Con carácter previo, ante la necesidad de realizar excavación arqueológica en el ámbito de la UE-4, y como consecuencia de los resultados de la prospección física con georradar desarrollada en dicha zona el 11 de junio, se contrataron los trabajos de excavación arqueológica con David Expósito Mangas, que tendrá un plazo máximo de 7 meses para ejecutarlos.

Estos trabajos de arqueología “se realizarán en el marco de la redacción del proyecto de redacción del PEPRI de la UE-4 y serán fundamentales para la elaboración del mismo, así como para alcanzar los objetivos de dicho instrumento de ordenación, que persigue poner en valor y rescatar los elementos de interés de nuestro patrimonio histórico, y revitalizar el casco histórico alcalaíno, especialmente esta zona del Consolación y El Toril, tan deprimida y abandonada”, apunta Pérez.

La memoria presentada por Montes Medialdea está estructurada desde el punto de vista histórico, territorial y urbanístico. Contempla las edificaciones de interés y a proteger, así como un análisis arqueológico que pone en valor el yacimiento actual y lo relaciona con los resultados de las futuras intervenciones arqueológicas que se acometerán en breve, partiendo de los trabajos de la anterior fase de intervención arqueológica realizada mediante georradar.

Al mismo tiempo, se está tramitando ante la delegación territorial de Cultura en Jaén, una autorización de actividad arqueológica que permita continuar este otoño con los trabajos de las fases anteriores y completar, mediante excavación arqueológica, la información que se tiene sobre la Domus Herculana. El objetivo es poder conocer con mayor exactitud el yacimiento, incorporando dichos resultados a la redacción del plan especial.

5 de agosto de 2024

Espeleólogos de Jaén realizan un hallazgo arqueológico en Segura de la Sierra

Durante la exploración posterior al hallazgo fortuito, los miembros del Grupo De Espeleología de Villacarrillo (Jaén) han localizado muchos restos de cerámica, restos óseos, restos de hogueras e incluso lo que creen que podrían ser pinturas rupestres. Para proteger el enclave, los espeleólogos no facilitan información de su ubicación aunque ya han informado del mismo a las autoridades competentes de Jaén.


Miembros del Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) descubrieron el pasado sábado  restos arqueológicos en una cavidad ubicada en pleno Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, y en concreto en el término municipal de Segura de la Sierra (Jaén). 

Según indican los espeleólogos del G.E.V., el descubrimiento fue fortuito por parte del hermano de uno de los miembros del G.E.V., Paco Cuadros, que inmediatamente se lo comentó a su hermano y se sondeó la viabilidad de exploración de la cavidad. Días más tarde, miembros del colectivo villacarrillense se desplazan hasta la zona para hacer la exploración espeleológica completa.

Toni Pérez, presidente del G.E.V., declara: “Tras una entrada reptando, se abre la cavidad en forma descendente y con pasos delicados entre bloques y el colapso del suelo. La primera parte de la cavidad es fácil, pero a partir de algunos pasos estrechos, ya se complica. Es en esa primera parte donde hemos encontrado la cavidad removida e incluso con destrozos de algunas formaciones”.

Durante esta exploración han localizado muchos restos de cerámica, restos óseos, restos de hogueras e incluso lo que creen que podrían ser pinturas rupestres. Según Toni Pérez: “Tras la realización de la exploración total de la cavidad, levantamos el croquis topográfico e hicimos algunas fotografías para documentar lo que nos encontramos. Según nuestros compromisos y nuestros objetivos de conservación del patrimonio subterráneo, hemos dado parte a las administraciones competentes”.

Tras la exploración de esta cavidad, las medidas de la misma han arrojado -40 metros de desnivel y 200 metros de desarrollo total. Ya en años anteriores, miembros del G.E.V. descubrían también en la Sierra de Segura varias cavidades con restos arqueológicos en los términos municipales de Siles, Hornos, Segura de la Sierra y Orcera, siguiendo las mismas pautas de información, divulgación y conservación. Algunos de estos resultados han dado con dataciones del Neolítico, enterramientos y pinturas rupestres.

Preservación del lugar
Para preservar y conservar este enclave, han decidido no exponer ni ubicar exactamente el lugar, aunque ya han informado debidamente a las Delegaciones Territoriales de las Consejerías de Cultura y de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, así como al Director-Conservador de dicho espacio natural protegido, y a arqueólogos de la Universidad de Jaén.

Una de las valoraciones negativas de Toni Pérez al respecto: “La práctica de la espeleología, ya sea federada o no, deportiva o científica, en un espacio natural protegido, debe hacerse con las autorizaciones y permisos establecidos. Además, si alguien se encuentra con restos arqueológicos, debe dar aviso a las administraciones. Aquí nos hemos encontrado con suelo removido, cerámica superpuesta en montones, rotura de formaciones, etc. Esto hace que no se contextualice y no se conserven los restos arqueológicos en condiciones”.

Para los miembros del G.E.V. es muy importante que las administraciones tomen partido en la investigación por parte de especialistas en estos temas, para datar y conservar el patrimonio arqueológico de la Sierra de Segura. Su objetivo fundamental es poner en valor todos estos hallazgos siempre en la protección de estas cavidades, y evitando que haya expolios, roturas o visitas incontroladas, una labor que llevan realizando desde hace 45 años en el territorio jiennense.

29 de julio de 2024

Jaén redescubre un yacimiento con casi 6.000 años de historia

Un grupo de personas visita las zonas excavadas
en Marroquíes Bajos en Jaén,
donde las huellas de casi 6.000 años de historia
asoman en una Zona Arqueológica de un valor excepcional.
EFE/José Manuel Pedrosa
El yacimiento está documentado como el poblado más antiguo en Andalucía, junto con el de Los Millares, en Almería. Es uno de los asentamientos habitados más longevos de Europa.

Las huellas de casi 6.000 años de historia asoman en el yacimiento de Marroquíes Bajos de Jaén. Se trata de una Zona Arqueológica de un valor excepcional. Curiosamente, ha venido siendo una auténtica desconocida para los jiennenses desde su descubrimiento hace ahora más de tres décadas.

“Queremos darle visibilidad a este yacimiento y que los jiennenses y quienes nos visitan conozcan de primera mano uno de los yacimientos más importantes de Europa”. Así lo explica a EFE la edil de Cultura de Jaén, María Espejo.

Su Concejalía ha organizado durante este verano una serie de jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas a Marroquíes Bajos. El yacimiento está documentado como el poblado más antiguo en Andalucía, junto con el de Los Millares, en Almería. Es uno de los asentamientos habitados más longevos de Europa.

Con la ayuda de un grupo intergeneracional de voluntarios, las visitas “permiten seguir conociendo la historia de nuestra ciudad, y así ponerla a disposición de la ciudadanía como uno de los patrimonios más importantes que tenemos”. Lo explica María Espejo.

Estructuras descubiertas
Las guías turísticas acercan a los visitantes por las distintas estructuras descubiertas. Van hasta el aula didáctica donde se lleva a cabo la organización, limpieza y clasificación de los restos humanos encontrados hasta el momento, así como el material cerámico.

Durante el mes de julio, la parcela C de Marroquíes Bajos ha acogido a un grupo de voluntarios en un campo arqueológico donde han trabajado con la clasificación y limpieza de los restos humanos de las tumbas halladas de otros años. Se hace para su posterior estudio en un laboratorio de antropología física y entrega al Museo de Jaén.

Los arqueólogos que han participado en las excavaciones de Marroquíes Bajos aseguran que son restos que, por su tipo de enterramiento, son de época tardorromana.

También se ha localizado abundante material cerámico de época islámica califal. Incluso fragmentos de terra sigilata, una cerámica que fecha muy bien los niveles que se están excavando y que datan de la época romana.

Con todo, el yacimiento de Marroquíes Bajos lleva muchos años esperando su puesta en valor turístico y cultural.

Yacimiento de unas 75 hectáreas
Se trata de un yacimiento en Jaén de unas 75 hectáreas. Están han aflorado restos desde el Calcolítico a los periodos íbero, romano, visigodo e islámico.

El año pasado se llevó a cabo el vallado perimetral del que estaba llamado a ser Parque Arqueológico de Marroquíes. Es la parcela C de la necrópolis. Todo ello con la intención de proteger el yacimiento de los expolios y los actos vandálicos.

El año pasado se llevó a cabo también una prospección con georradar. Es una técnica arqueológica no invasiva para la detección de estructuras soterradas a diferentes profundidades. Esta permitió contar con una radiografía precisa de lo que hay en el subsuelo.

La exploración arrojó interesantes resultados preliminares. Detectó la presencia de elementos estructurales de diferentes épocas. Entre ellas viviendas, pozos o áreas colmatadas y parte de un foso prehistórico calcolítico, cuya existencia ya sugerían algunos sondeos anteriores.

25 de julio de 2024

Hallan restos humanos de la Edad del Cobre en una cueva de Bedmar (Jaén)

Se trata de los restos de treinta y dos individuos de la época del Calcolítico enterrados colectivamente en una sala de la Cueva del Nacimiento del río Cuadros en la localidad jienense de Bedmar.

Las excavaciones que se llevan a cabo en la Cueva del Nacimiento del río Cuadros, en Bedmar (Jaén), han permitido el hallazgo de 32 individuos de la época del Calcolítico enterrados colectivamente en una sala de la cueva.

Junto a ellos se han documentado numerosos restos arqueológicos de otras épocas, lo que revela la importancia de este yacimiento, según ha señalado Marco Antonio Bernal, director de Paleomágina.

En las últimas semanas se ha llevado a cabo un curso de arqueología del Cuaternario promovido por el centro Paleomágina.

En el mismo, los alumnos han tenido la oportunidad de realizar trabajos de excavación, criba y laboratorio, lo que les ha permitido formarse en el ciclo completo del proceso de investigación en arqueología en cuevas.

Para este jueves, 25 de julio, se ha organizado una visita guiada a las excavaciones en el Nacimiento de la Cueva del río Cuadros, donde podrán conocer de primera mano los trabajos realizados en este campo arqueológico.

Los restos de individuos del Calcolítico no son los únicos hallazgos que ha deparado este yacimiento. El año pasado apareció la figura del ‘ídolo cruciforme de Bedmar’, una figura femenina, que es un Ídolo, pequeñito, con las manos abiertas, la cabecita, y una pequeña falda.

Los arqueólogos consideran que figuras de este tipo, datadas con 3.000 años a.C., apenas hay una veintena en toda Andalucía.

En la comarca de Sierra Mágina hay otros yacimientos neolíticos-calcolíticos desde el valle de Cuadros hasta el valle del Guadalquivir.

17 de julio de 2024

La UNIA celebra en Bedmar (Jaén) la sexta edición del curso Arqueología del cuaternario

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) inaugura la sexta edición del curso Arqueología del cuaternario: teorías, métodos y prácticas, organizado por la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) y por el Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina), y dirigido por Marco Antonio Bernal y José María Hidalgo, de Paleomágina, y Mª del Carmen Jorge García, de la Universidad Carlos III de Madrid.


La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) inaugura la sexta edición del curso Arqueología del cuaternario: teorías, métodos y prácticas, organizado por la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) y por el Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina), y dirigido por Marco Antonio Bernal y José María Hidalgo, de Paleomágina, y Mª del Carmen Jorge García, de la Universidad Carlos III de Madrid.

El curso finaliza el 28 de julio y su objetivo es dotar al alumnado de una formación práctica y teórica en la metodología y técnicas arqueológicas del Cuaternario y realizar una investigación y puesta en valor de una parte de la riqueza arqueológica patrimonial de Bedmar (Jaén), como es el Yacimiento de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros.

Una edición más, el alumnado realizará excavaciones arqueológicas y trabajo de laboratorio por las mañanas, mientras que las tardes se han reservado para sesiones de conferencias y prácticas con investigadores expertos en distintos campos de la arqueología.

En el acto inaugural, el director de la Sede Antonio Machado de Baeza de la UNIA, José Manuel Castro, ha recordado “la vocación colaborativa de la Internacional de Andalucía; en este caso, con otras instituciones públicas como el Ayuntamiento de Bedmar, la Diputación Provincial de Jaén y la Junta de Andalucía, y privadas como la Caja Rural de Jaén”.

También ha destacado la “calidad de este programa, que se extiende tanto a la dirección del mismo como a su profesorado”. Por último, Castro se ha referido al alumnado, a su papel fundamental como “destinatario de la oferta de la UNIA”, y ha subrayado la especificidad de este programa docente que permite a los alumnos adquirir “competencias en investigación”.

Junto al director de la Sede Antonio Machado de Baeza de la UNIA, han intervenido en el acto inaugural, el delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, José Ayala; la vicepresidenta de la Diputación provincial de Jaén, Pilar Parra; la concejala de Juventud, Igualdad, Bienestar Social y Educación de Bedmar, Mª Mar Vílches; el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, y el director del curso, Marco Antonio Bernal.

Precisamente, Bernal ha agradecido a las instituciones su colaboración en este curso, del que ha afirmado es “un mosaico que necesita todas sus piezas”. Un curso que ha ido creciendo desde hace 10 años, que cuenta con “alumnado internacional, procedente de países como Colombia o México” y que conjuga “la formación con la recuperación del patrimonio”.

Tras el acto inaugural ha tenido lugar la conferencia Ídolos: imágenes femeninas en la prehistoria reciente ibérica, impartida por Primitiva Bueno, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares.

Participan como profesores, Félix Ríos, de la Sociedad Gaditana de Historia Natural; Leonor Peña, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Juan Manuel Jiménez y Jesús Miguel Úbeda-Portugués, de la Universidad de Granada; Iñigo Olalde e Iñaki Intxaurbe, de la Universidad del País Vasco; Antonio Delgado, investigador del CSIC-IACT de Granada; José Yravedra, de la Universidad Complutense de Madrid; Javier Baena, Nuria Castañeda, Patricia Ríos y Concepción Torres, de la Universidad Autónoma de Madrid; Sandra Bañuls, de la Universidad de Valencia; Robert Sala, del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social, Universidad Rovira i Virgili; Pablo Garrido, de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía; José Antonio Riquelme y Antonio Jesús Torres, de la Universidad de Córdoba; Francisco José Bermúdez, investigador en la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana; Francisco Javier Fernández de la Peña, de Dibujantes de Arqueología; Manuel Jesús Torres Soria y Antonio López Rodríguez, investigadores de Paleomágina; Mª Soledad Maíz, de Fíbula. Didáctica del Patrimonio; José Ramos Muñoz y Manuel Jesús Parodi, de la Universidad de Cádiz, y Juan Antonio Pérez Claros, de la Universidad de Málaga.

11 de julio de 2024

La cisterna romana de Obulco renace 2.000 años después en Porcuna (Jaén)

Tras los trabajos de restauración, consolidación y puesta en valor de este espacio hoy se ha inaugurado en Porcuna la cisterna de La Calderona, considerada como uno de los monumentos arqueológicos romanos mejor conservados de Hispania y del Mediterráneo Occidental. 2.000 años después de su construcción sigue llenándose de agua de forma natural y funcionando para lo que fue concebida.
Este fue uno de los principales depósitos de agua de la ciudad romana de Obulco (Porcuna). FOTO: ARQVIPO

Hoy jueves se ha inaugurado la cisterna romana de La Calderona, en la localidad jienense de Porcuna. La inauguración se llevó a cabo tras los trabajos de restauración, consolidación y puesta en valor de este espacio, datado en el siglo I a.C. y al que se han destinado cerca de 1,7 millones de euros.

Esta cisterna fue uno de los principales depósitos de almacenamiento de agua urbano de la ciudad romana de Obulco, que se ha conservado hasta el presente bajo casas de la actual Porcuna.

Precisamente esta circunstancia --su ubicación en niveles subterráneos bajo construcciones actualmente en uso-- así como la envergadura de este monumento declarado Bien de Interés Cultural (BIC) han condicionado su restauración.

Algo que constatan tanto el director del proyecto arquitectónico, el arquitecto Pablo Millán, como el del proyecto arqueológico, Pablo Casado, director del Museo Arqueológico Municipal de Obvlco y miembro del Grupo de Arqueólogos e Investigadores de la Historia de Porcuna (Arqvipo).

Con la inauguración culmina un proceso de trabajo de tres años, en el que han participado dos centenares de personas coordinadas por los arqueólogos de Porcuna.

La cisterna se ubica en el borde del núcleo urbano actual de Porcuna y se emplazaba en uno de los barrios occidentales de la extensa Obulco, una de las grandes urbes de la Bética romana, antigua Ibolca, capital de los Túrdulos.

Se intervino en ella por primera vez en la Guerra Civil española para su uso como refugio antiaéreo y se volvió a estudiar y abrir a principios de la actual democracia. Sin embargo, no se ha podido excavar y restaurar completamente hasta esta intervención.

Se ha trabajado sobre dos áreas dentro del yacimiento arqueológico. Por un lado, en la zona externa se ha descubierto un sector de casas romanas junto a espacios artesanales y comerciales. De otro lado, en la terraza inmediatamente superior, accediendo a través del túnel que realizaron los zapadores del ejército, se llega al conjunto hidráulico subterráneo de la cisterna.

La cisterna de La Calderona está considerado como uno de los mejores monumentos arqueológicos romanos conservados de Hispania y del Mediterráneo Occidental y 2.000 años después de su construcción sigue llenándose de agua de forma natural y funcionando para lo que fue concebida.

Sobre la cisterna se ha construido un edificio que permite bajar hasta la cota de la cisterna para poder entrar en ella, a lo que ha sumado otros para ejecutar un puente que atraviesa la calle de San Marcos y un túnel que pasa por debajo de las casas. Además, se ha llevado a cabo un cuarto proyecto para la restauración y puesta en valor de la cisterna en sí y un quinto para hacer lo mismo con los restos arqueológicos hallados en el marco de las obras.

La recuperación de la cisterna romana de Obulco ha sido posible en el marco del programa del 1,5 por ciento Cultural, en la convocatoria publicada por el entonces Ministerio de Fomento en junio de 2018. A través de esta iniciativa, el Gobierno central ha aportado el 70 % del presupuesto total, de casi 1,7 millones de euros; mientras que el Consistorio ha asumido el 18 % y la Diputación de Jaén, el 12% restante.
(Fuente: La Vanguardia)

10 de julio de 2024

El yacimiento arqueológico de Cástulo recibirá 1,53 millones de euros para nuevos proyectos

Se contempla la creación de un aula didáctica y la adecuación del entorno de la casa de los guardas y las eras, gracias a Fondos Europeos "Next Generation"

Gracias a Fondos Europeos "Next Generation", la Junta de Andalucía movilizará 1,53 millones de euros para dos nuevos proyectos en el yacimiento arqueológico de Cástulo, en Linares (Jaén). Se trata, de un lado, de la creación de un aula didáctica que quedará instalada en el centro de recepción de visitantes, con la idea de dotar al espacio de unas "condiciones óptimas para acoger a los visitantes" que llegan hasta este emplazamiento íbero romano.

En esta iniciativa se invertirán 425.000 euros, posibilitando que dicha aula tenga una capacidad para 80 personas, además de incluir dos puntos de atención al público, así como un módulo de aseos. Así lo ha anunciado hoy el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, José Ayala, en una nueva visita a Cástulo.

El segundo proyecto que se pretende acometer tiene que ver con la adecuación del entorno de la casa de los guardas y las eras, para lo que se destinarán 1,11 millones de euros. Tiene como objetivos la consolidación del pavimento de la era, por un lado, y la rehabilitación de la casa por otro, manteniendo sus muros y distribución interna.

En este caso, partiendo de una investigación previa, se han obtenido las trazas de los muros de carga de las edificaciones originales, de tal manera que la actuación girará en torno al patio central. En este se realizarán los trabajos arqueológicos de lavado y clasificación. Los vestigios arqueológicos del entorno, como arranques de muro y de tapias perimetrales, se integrarán en la nueva intervención. Con esta acción, según José Ayala, se pone de manifiesto la importante apuesta de la administración andaluza en este enclave que, desde 2019, "ha superado los 1,3 millones de euros de inversión".

Se intervendrá, igualmente, en la adecuación de las zonas interior y exterior de la casa, así como en el área empedrada. Las actuaciones en este último espacio estarán dirigidas a consolidar los bordes y recuperar el pavimento perdido con el objetivo de habilitar un espacio que pueda ser usado "para albergar las representaciones teatrales y musicales que se celebran en Cástulo durante los meses de verano", con un escenario-mirador localizado en la era. Se incluirán también bancos bajo sombra de arbolado, al objeto de servir de lugar de descanso.

La actuación culminará con una serie de itinerarios para hacer visitables las cisternas romanas dispersas por todo el espacio, así como los vestigios arqueológicos más cercanos a la zona. “Cástulo aún debe desvelar gran parte de los secretos que guarda sobre la historia de Linares, de la provincia de Jaén y de Andalucía de la mano de la Consejería”, ha concluido el delegado.
(Fuente: Cadena SER)


9 de julio de 2024

Medio siglo desentrañando la historia de los íberos en la provincia de Jaén

El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA homenajea al catedrático Arturo Ruiz con la publicación de un libro coral sobre sus 50 años de trayectoria en Jaén
Carmen Rísquez, Jesús Estrella, Nicolás Ruiz, Arturo Ruiz, Francisco Reyes y Manuel Molinos.

El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén rindió homenaje a la figura de Arturo Ruiz, catedrático emérito de Prehistoria de la UJA, con motivo de sus 50 años de trayectoria, con la publicación del libro ‘Arturo C. Ruiz Rodríguez y la Arqueología Íbera en Jaén’.

El acto de presentación de la obra, celebrado en el Museo Íbero de Jaén el pasado 27 de junio, estuvo presidido por el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que se refirió al evento como un “aplauso colectivo” hacia Arturo Ruiz, “un reconocimiento más que merecido, una forma especial de hacer justicia y, sobre todo, de darle las gracias por todo su trabajo y por construir un enorme legado entorno a su pasión vital: la arqueología”, ha indicado Nicolás Ruiz, que ha destacado la importancia del homenajeado en la historia de la Universidad de Jaén.

En este sentido, el rector se ha referido en su intervención a la figura de Arturo Ruiz como “imprescindible, tanto para la Universidad de Jaén como para esta tierra”. “Desde su llegada al antiguo Colegio Universitario Santo Reino de Jaén, hace 50 años, ha contribuido, de forma decisiva a convertir la UJA en lo que hoy es, un centro de educación superior de prestigio, puntero en determinadas áreas de conocimiento, decisivo para la transformación y el desarrollo territorial, abierto al mundo y con una creciente dimensión internacional”.

Sobre su figura, ha destacado sus perfiles muy marcados: la dimensión docente, porque “es y será un maestro, en el más amplio sentido de la palabra; su “generosa labor científica”, que ha permitido “extraordinarios avances y sorprendentes descubrimientos, que siempre se ha preocupado de compartir y difundir”; su compromiso con la sociedad civil jiennense, “con una ética insobornable, enfocada en la construcción de una sociedad más formada, más decente, más justa y más igualitaria”. “Este será siempre tu gran legado, querido Arturo. Has contribuido a que todos nosotros tomemos conciencia de la singularidad de la civilización íbera, del esplendor cultural, político y económico que tuvieron nuestros antepasados. Gracias por ser como eres, un hombre de talento y de talante, honesto, integro, entusiasta, inconformista y generoso. Gracias por ser un extraordinario compañero de viaje en esa casa común que es la Universidad de Jaén”, ha afirmado Nicolás Ruiz.

Asimismo, sobre la obra presentada, ha asegurado que se trata de un libro colectivo, “cargado de admiración profesional y, sobre todo, de afecto personal, que representa el mejor homenaje a su larga y fecunda trayectoria docente e investigadora”.

Por su parte, el propio Arturo Ruiz ha reconocido emocionarse por recibir este reconocimiento en forma de libro coral, agradeciendo a todas las personas que han asistido su participación. “Han pasado 50 años desde que llegué, en enero del año 1974, en un extraño curso que empezaba en ese mes. Se creaba el Departamento de Arqueología en Jaén y desde entonces hemos hecho un recorrido larguísimo en el que, en medio de todo esto, se creó el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica por parte de la Junta de Andalucía, germen del Instituto de Investigación que vino después, el primero que ha tenido la UJA. Y se ha conseguido este Museo de Arte Íbero, que es obra de toda la provincia de Jaén, porque todo el mundo lo ha reclamado cuando se ha dado cuenta de lo que significaba la importancia del patrimonio Ibérico, que Pilar Palazón ya lo sabía. Tenemos un patrimonio excelente de cultura Ibérica, y tenemos hoy un museo donde puede lucir maravillosamente como así va a ocurrir, espero en muy poco tiempo”, ha declarado Arturo Ruiz.

Sobre su labor investigadora, Arturo Ruiz ha asegurado que su objetivo principal era contar la historia de los iberos a partir de los datos arqueológicos, de la historia, algo que considera que ha conseguido a lo largo de sus 50 años de trayectoria profesional. “Estamos haciendo historia de los Iberos, que hasta hace muy poco tiempo no se podía contar, porque no había datos suficientes. Pero ha sido la investigación la que lo ha hecho posible y le ha añadido valor a las esculturas, a la cerámica, a los plomos, a los exvotos ibéricos; le ha añadido el valor que hoy tiene para la sociedad a nivel de autoestima en Jaén y a nivel de reconocimiento internacional”, ha remarcado Arturo Ruiz.

El acto ha contado además con las intervenciones del catedrático emético de la UJA Manuel Molinos, y de la directora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Carmen Rísquez, así como del delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella, y del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes. Asimismo, el acto ha contado también con las intervenciones de alguna de las personas que han participado en la confección del libro, como por ejemplo Juan Eslava Galán, Bartolomé Ruiz, Felipe Criado, Teresa Chapa, Fernando Quesada, Isabel Izquierdo o Ignasi Grau, entre otros.
(Fuente: UJA)

21 de junio de 2024

Descubriendo los orígenes de Jaén

Un total de 20 personas se han inscrito en el V Campo Arqueológico de Voluntariado de Marroquíes Bajos, que impulsa el Ayuntamiento de Jaén en la parcela C de este yacimiento, ubicado en el Bulevar y con más de 5.000 años de antigüedad.
Las excavaciones en Marroquíes Bajos se retomarán el próximo mes de julio.

Un total de 20 personas se ha inscrito en el V Campo Arqueológico de Voluntariado de Marroquíes Bajos, que impulsa el Ayuntamiento de Jaén en la parcela C de este yacimiento, ubicado en el Bulevar y con más de 5.000 años de antigüedad.

Con el título 'Descubriendo los orígenes de Jaén 2024', en esta quinta edición se habían ofertado 40 plazas para participar en una actividad que cuenta con la colaboración de Construcciones Calderón, que proporciona la logística necesaria para su desarrollo.

El Patronato Municipal de Cultura ha expresado su "satisfacción" por el número de inscripciones y ha recordado que el año pasado participó en torno a una docena de personas. "A partir del 1 de julio, serán 20 voluntarios los que trabajarán en este campo. La organización prevé que se haga en dos turnos de dos semanas, repartidos de forma proporcional, con diez y diez", han explicado desde este área municipal.

Su titular, María Espejo (Jaén Merece Más), presentó el pasado 22 de mayo esta nueva edición de un proyecto que se centra en un "importante yacimiento", con restos de épocas calcolítica, romana, visigoda y árabe.

El director del campo, el arqueólogo Juan Luis Martínez, apuntó que, "casi con total seguridad", aparezcan restos en los sondeos programados, aunque habrá que esperar a conocer su estado de conservación, ya que se trata "de restos calcolíticos de 2.500 años aC".

"Hemos diseñado dos sondeos para cada uno de los grupos, en los que sospechamos que puedan aparecer estructuras de época romana, con toda seguridad restos de época islámica y de época tardo-romana, pero todo depende de que los sondeos donde se trabaje sean los adecuados y veamos el estado de conservación de las piezas o estructuras que encontremos", comentó entonces.

Se llevará a cabo en dos turnos previstos del 1 al 12 de julio y del 15 al 26 del mismo mes. Durante estas jornadas, los participantes colaborarán de forma voluntaria y desinteresada en las excavaciones arqueológicas. La actividad, además, pretende "fomentar los valores de convivencia tolerancia, solidaridad, igualdad, participación y aprendizaje cultural, entre otros", según destacó Espejo.

El campo de voluntariado arqueológico se puso en marcha en el verano de 2020 y permitió que el Ayuntamiento de Jaén excavase por primera vez en la parcela C de este yacimiento, en la calle Cataluña. Tiene una extensión de más de 8.000 metros cuadrados y está considerada una de las más valiosas de la zona, con vestigios que abarcan desde el Calcolítico al periodo islámico.

Desde entonces, se han localizado restos que van desde una cisterna y un pozo romano singular por sus dos entradas, enterramientos de posible procedencia íbera, los restos de unas tenerías y viviendas o vestigios de joyería y utensilios con más de 3.000 años de antigüedad.