google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri: Villa Romana
Mostrando entradas con la etiqueta Villa Romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villa Romana. Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2022

ADIF se compromete a conservar la Villa Romana de Salar en las obras del AVE

Se realizarán catas nuevas catas arqueológicas donde van construidos los pilares del viaducto para asegurar la conservación de este importante monumento. Esta vía formará parte del Corredor Mediterráneo, una infraestructura clave en el transporte de mercancías europeo
Infografía de Adif para observar cómo quedaría el viaducto a su paso por Salar. En la esquina inferior derecha se aprecia donde se encuentra la Villa Romana. Fuente Adif

El Ayuntamiento de Salar ha conseguido, tras la reunión mantenida la pasada semana con los técnicos de Adif, el compromiso de la empresa ferroviaria con la conservación de la Villa Romana durante la construcción del gran viaducto del AVE que cruzará Salar. Adif realizará catas arqueológicas para comprobar las posibles afecciones que puedan ocurrir durante la construcción de los pilares del gran viaducto por el que pasará el AVE y, según los resultados, se darán diferentes soluciones para garantizar la conservación del yacimiento.

Postura del Ayuntamiento de Salar
Hemos hablado con Armando Moya, alcalde de Salar, al respecto de esta última reunión mantenida con la directora de proyectos de ADIF, y ha explicado a La Plaza Digital que “ADIF hará las catas arqueológicas correspondientes y la empresa ferroviaria también nos ha manifestado su interés de puesta en valor del yacimiento”, Moya también ha apuntado que “el AVE es una oportunidad de desarrollo para el Poniente granadino, cuando esté completada será una infraestructura de primer nivel. Por la nueva estación en la Venta del Rayo pasará gente de todos los puntos de España que están a un pie de la autovía para visitar, no solo Salar, sino el resto de pueblos de la comarca”.

Futuro desarrollo industrial
El alcalde de Salar también ha apuntado hacia la utilidad de esta nueva infraestructura no solo para el transporte de viajeros “en el futuro puede haber más desarrollo económico relacionado con el Corredor Mediterráneo, no solo desde el punto de vista turístico, también industrial, ya que las mercancías podrían pasar por esa vía al estar incluida en el Corredor Mediterráneo”.

Moya ha señalado en la importancia de tener visión a largo plazo con estas obras “hay que intentar verlo como una oportunidad, en el corto plazo esta obra, por su magnitud, acarreará muchos problemas, pero en el futuro puede traer soluciones. Además, es una gran oportunidad para que Adif invierta en nuestro territorio y todos nos podamos beneficiar”.

4 de noviembre de 2022

Presentado el Proyecto de digitalización 3D de piezas arqueológicas de Fuente Álamo

El proyecto, realizado por el joven arqueólogo pontanés Samuel Lahoz, ha tenido como base de trabajo las colecciones materiales del Museo Histórico de Puente Genil y de la Villa Romana de Fuente Álamo, las cuales constituyen los dos principales depósitos de materiales arqueológicos del municipio. Se ha creado un perfil específico para este proyecto en el sitio web Sketchfab 
El arqueólogo Samuel Lahoz participó en la presentación junto a la concejal del Área.

La concejala de Turismo, Ana Mª Carrillo, daba a conocer en la mañana del jueves el proyecto de documentación y digitalización 3D que se se enmarca dentro de las iniciativas presentadas por el Ayuntamiento de Puente Genil al Plan Córdoba 15 de la Diputación de Córdoba que ha contado con una subvención de 6.000 euros.

El proyecto, realizado por el joven arqueólogo pontanés Samuel Lahoz, ha tenido como base de trabajo las colecciones materiales del Museo Histórico de Puente Genil y de la Villa Romana de Fuente Álamo, las cuales constituyen los dos principales depósitos de materiales arqueológicos del municipio y “nos va a permitir lograr el objetivo principal con este proyecto, que no es otro que el Museo Histórico Local estrene una colección virtual de arqueología”.

Del amplio elenco de materiales susceptibles de ser digitalizados, añadió, “se ha tenido en cuenta aquellos que mejor representan las distintas épocas históricas de la ocupación humana del territorio que abarca el actual término de Puente Genil”.

El eje conductor de este proyecto ha constado de los siguientes pasos: Análisis y posterior selección del material susceptible de ser digitalizado teniendo en cuenta los siguientes criterios: estado de conservación, documentación existente respecto al objeto, valor patrimonial e histórico, tipología y variedad cronológica; digitalización mediante fotogrametría digital de corto alcance; generación de modelos 3D mediante software específico; volcado de los modelos al sitio web Sketchfab y creación de fichas técnicas y memoria final

En términos cuantitativos con el desarrollo de este proyecto se han llegado a digitalizar un total de 56 elementos de índole arqueológica: desde cerámicas y piezas líticas, pasando por conjuntos de mosaicos, esculturas, inscripciones a espacios arqueológicos y sondeos de excavación con una duración aproximada de los trabajos de en torno a 3 meses.

Posteriormente, explicaron la forma de poder visualizar y acceder a la colección. Se ha creado un perfil específico para este proyecto en el sitio web Sketchfab, una plataforma 3D a la cual se han subido los elementos digitalizados y donde pueden ser visualizados por cualquier persona de forma gratuita desde cualquier plataforma con acceso a internet. Asimismo, el visitante del Museo contará en su interior con códigos QR que al escanear le remitirán a la colección virtual y la consulta de los materiales.

Este proyecto, según explicó la concejala, “nos ha permitido abrir una nueva vía de trabajo en el ámbito de la difusión del patrimonio arqueológico de Puente Genil, así como la realización de otros proyectos como el llevado a cabo en colaboración con centros escolares de la localidad, orientados a la divulgación y conocimiento de la Arqueología y el Patrimonio por parte de los más jóvenes a través de las nuevas tecnologías”.

Los resultados de esta experiencia didáctica se han presentado en el marco del Proyecto Estrabón, un proyecto liderado por la Universidad de Córdoba y del que forma parte este Ayuntamiento que tiene como eje central la arqueología como seña de identidad, agente de desarrollo sostenible y motor turístico.

28 de octubre de 2022

Comienza la restauración de la Villa Romana del Mitra de Cabra

La empresa Hermanos Campano S.L. ha resultado adjudicataria para llevar a cabo los trabajos de restauración que se van a acometer en el yacimiento arqueológico de la Villa Romana del Mitra en Cabra por un montante final que alcanza los 93.174,77 euros.
La Villa del Mitra en Cabra. FOTO: FELIPE OSUNA.

La entidad mercantil Hermanos Campano S.L. ha resultado adjudicataria para llevar a cabo los trabajos de restauración que se van a acometer en el yacimiento arqueológico de la Villa Romana del Mitra en Cabra. Así se recoge en la plataforma de Contratación del Sector Público en la que se anuncia la formalización del contrato licitado por el Ayuntamiento de Cabra por un montante final que alcanza los 93.174,77 euros, impuestos incluidos.

De este modo se podrá llevar a cabo el proyecto redactado por el licenciado en Bellas Artes y Diplomado en Restauración arqueológica Gonzalo Casas Marín, con la colaboración del arquitecto técnico e ingeniero de edificación Manuel Valencia Poyato. Cabe destacar que los trabajos serán financiados por una subvención para la protección y conservación de Bienes Muebles e Inmuebles pertenecientes al Patrimonio Histórico-Artístico Municipal por parte de la Diputación.

Cabe destacar que la oferta adjudicada ha sido la única recibida para tal fin y tendrá un plazo de ejecución de tres meses. Por otro lado, la adjudicataria es una empresa de reconocido prestigio en este tipo de trabajos de restauración de patrimonio histórico y de hecho, cuenta con un vasto currículo de actuaciones que van desde yacimientos arqueológicos como el dolmen 'Viera' de Antequera, iglesias, murallas y un largo etcétera.

En este caso, los trabajos a realizar van desde el desmontaje de los elementos añadidos tras las campañas de excavación llevadas a cabo en el siglo XX, como una intervención para la consolidación de pavimentos, restitución volumétrica de muros, canal de agua, etcétera, así como otras actuaciones destinadas a la puesta en valor del conjunto monumental.

Cabe recordar que con esta actuación se pretende interpretar y proteger un yacimiento que durante décadas ha permanecido expuesto a la degradación de los agentes atmosféricos, asimismo hay que destacar que también se pretende realizar una réplica de los originales pavimentos de mosaico -actualmente custodiados en el Museo Arqueológico Municipal- utilizando como soporte una lámina de vinilo sobre soporte rígido y estructura auxiliar metálica.

De hecho, hay que tener en cuenta que las estructuras murarias se encuentran con un deterioro importante debido a su fragilidad constructiva al estar concebida desde su creación con fragmentos de ladrillos, tégulas y mampostería.

10 de septiembre de 2022

Descubren una villa romana de grandes dimensiones en Altea (Alicante)

Las excavaciones esperaban encontrar una explotación agraria, en su lugar han aparecido los restos de una vivienda de la alta sociedad.
Los técnicos han visitado el trabajo en la partida de Sogai donde han encontrado la villa.

De una explotación agraria a una villa romana de la alta sociedad. Eso es lo que se han encontrado el grupo de arqueólogos que estaban excavando en el proyecto de la partida de Sogai de Altea. El descubrimiento se ha presentado este viernes con los expertos de la Universidad de Alicante que lo dirigen.

La gran cantidad de cerámicas en superficie fueron el punto de partida para estos trabajos. Así lo relata el arqueólogo y catedrático de la UA, Jaume Molina, al recordar el origen del proyecto. En colaboración con el Ayuntamiento de Altea iniciaron las primeras prospecciones con georradar con las que se encontraron muros, restos de techos columnas y baños. Habían encontrado la prueba de que era una villa romana.

Gracias a estos trabajos "tenemos la oportunidad de conocer cómo vivían y aprovechan los recursos naturales en la antigüedad". Así lo explica el arqueólogo alteano, Alejandro Pérez. Como autor de investigaciones de yacimientos en su municipio avanza que aún hay mucho por delante que hacer. "Tenemos que investigar más para saber por qué estaban en este sitio, estos primeros resultados son muy esperanzadores y nos dirán la importancia que tenía Altea en la época".

Apoyo van a seguir teniendo para conseguirlo. Así lo ha destacado durante la visita institucional el alcalde de Altea, Jaume Llinares. "Desde el Ayuntamiento hemos dado apoyo a los trabajos de intervención arqueológica con un convenio con la Universidad de Alicante", ha apuntado. "La excavación ha sido un éxito por el descubrimiento y se merece más campañas de excavaciones para saber nuestro pasado e historia".

De momento lo que está claro es que los trabajos de intervención tienen duración aproximada de un mes. En ellos están investigadores y estudiantes de la Universidad de Alicante, así como voluntarios y colaboradores. Como explican a través de un comunicado municipal, se trata de una tarea "muy compleja ya que los bancales están abandonados y los arqueólogos han tenido que excavar entre dos y tres metros de superficie de tierra muy dura".

Este yacimiento es de de gran importancia para el estudio de la evolución histórica y cultural en la Marina Baixa, ya que, se trata de época romana, una villa de grandes dimensiones, con un patio de trabajo y con estructuras tremares. Se han confirmado que los restos son de la primera etapa de la época romana, aproximadamente del siglo I o II de nuestra era.

Esta acción se enmarca dentro del convenio de colaboración que han firmado las Concejalías de Urbanismo y Cultura con la Universidad de Alicante. El consistorio ha aportado ocho mil euros para llevar a cabo este proyecto que empezó llamándose Explotación del espacio agrario rural en el mundo antiguo alrededor del río Algar pensando en que iba a tratarse de una explotación agrícola.

El primer edil, Jaume Llinares, ha avanzado que "desde el consistorio se realizarán acciones para adquirir los terrenos y que estos sean municipales para seguir trabajando en estas excavaciones". Con ello ha remarcado el interés de su gobierno por "seguir investigando para saber el papel de Altea en la época romana, además de entender nuestro presente y conocer nuestro pasado".

7 de septiembre de 2022

La villa romana de La Estaca tuvo uso hasta el siglo VII

El hallazgo de una cabaña medieval y un horno reutilizado para fundir metales en la villa asturiana arrojan luz sobre un periodo oscuro de nuestra historia
A la izquierda, la alcaldesa de Las Regueras, María Isabel Méndez, el director general de Cultura, Pablo León, y el arqueólogo Juan Ramón Muñiz. FOTO: A. PIÑA

La villa romana de La Estaca (Las Regueras -Asturias-) mantuvo la continuidad de su uso poblacional desde los siglos II y III hasta la época tardo-antigua, por lo menos hasta el siglo VII. Ese ha sido el principal descubrimiento de la campaña de excavaciones dirigida por el arqueólogo Juan Ramón Muñiz que concluye hoy. El hallazgo de un horno destinado, según la hipótesis de los investigadores, a calefactar las habitaciones de la casa en torno al mosaico descubierto en 2018, ha permitido tras su estudio en profundidad averiguar que fue reutilizado desde un momento muy próximo al abandono de la mansión para fundir objetos de bronce. Durante los trabajos realizados en las últimas semanas se han podido localizar otros elementos que corroborarían esta continuidad en el tiempo de la antigua mansión como una cabaña para el ganado de época altomedieval con paredes de madera.

Para el director general de Cultura del Principado, Pablo León, que en la tarde de ayer visitó el yacimiento acompañado de la alcaldesa de Las Regueras, María Isabel Méndez, la importancia de esta campaña arqueológica reside en esa información obtenida por el equipo de Muñiz: «Cuatro años después del inicio de las excavaciones se están dando respuestas a incógnitas sobre un periodo relativamente mal conocido en Asturias, como el de la transición a la edad media y haciendo el mapa en detalle de esta villa romana que sin duda aún tiene mucho que aportar», afirmó. El responsable regional de Patrimonio respondió allí a vecinos miembros de la Asociación de Amigos de la Villa Romana de la Estaca que le inquirieron sobre la declaración como BIC (Bien de Interés Cultural) del yacimiento que este era ya inminente: «Ya ha sido aprobado en el pleno de la Comisión», les aseguró.

Por su parte, el director de la campaña, Juan Ramón Muñiz, subrayó ante los informadores que «la reutilización del horno romano en época tardo-antigua es un hallazgo muy llamativo porque demuestra la continuidad en la población en un periodo sobre el que no se puede saber nada porque no hay documentación escrita y la arqueología nos da estas pistas». El investigador explicó que «conocíamos la presencia de habitaciones calefactadas y queríamos ver el sistema, tras la aparición del horno, al estudiar los distintos lechos de ceniza comenzó a aparecer gran cantidad de escoria: los que vinieron detrás siguieron usándolo para producir metal, no pudieron pasar cien años entre uno y otro, tuvo que haber alguien que sabía que allí había un horno. Es muy posible que los antiguos trabajadores de la villa siguieran en ella tras su abandono».

Acerca del conjunto de la mansión romana, Muñiz, apuntó que se trataría de una residencia de unos 900 metros cuadrados de planta y que contaba con otros edificios en su entorno: «Estamos hablando no solo de un lugar de descanso sino que era también un centro productivo». En las excavaciones fueron encontradas diversas piezas de uso cotidiano como acus crinales (adornos femeninos para el pelo), espátulas para el maquillaje, pinzas, cerámica reutilizada en época tardo-antigua, restos de vasos de vidrio y teselas del mismo material que no se correspondían con el mosaico aledaño ni con el descubierto en el mismo terreno y que se encuentra en el Museo Arqueológico, el destino a donde irán estos vestigios tras su estudio y catalogación.

2 de septiembre de 2022

Descubren sistemas de evacuación del agua y calefacción en la villa romana de Noheda (Cuenca)

La intervención en la villa romana lleva aparejada investigaciones arqueológicas que han sacado a la luz una cavidad en el subsuelo que era utilizada por los propietarios de la misma romana para calentar las estancias y canalizar el agua.
Ha salido a la luz una cavidad en el subsuelo que era utilizada por los propietarios de esta villa romana para calentar las estancias y canalizar el agua.

La Diputación de Cuenca está financiando los trabajos de intervención en el balneum de Noheda que ya han superado el cincuenta por ciento por valor de un millón de euros. Esta intervención lleva aparejada investigaciones arqueológicas que han sacado a la luz una cavidad en el subsuelo que era utilizada por los propietarios de esta villa romana para calentar las estancias y canalizar el agua.

El diputado de Patrimonio y también arqueólogo, Miguel Ángel Valero, ha explicado que se encuentran en muy buen estado de conservación y es un descubrimiento que permite conocer mejor los sistemas que tenían los romanos para climatizar las estancias, así como la evacuación del agua.

“Lo más sorprendente” es que esté tan bien conservado porque ha aguantado el peso de las construcciones y el paso del tiempo con muy pocos daños, es decir, está prácticamente igual que en el siglo IV.

Desde la Diputación de Cuenca están “muy satisfechos” con este nuevo descubrimiento que añade un atractivo más a esta villa romana que es uno de los recursos patrimoniales que tiene la provincia. De hecho, Miguel Ángel Valero ha aprovechado la ocasión para reiterar la intención provincial de invertir otros 320.000 euros en una próxima actuación cuyo proyecto se está redactando para que sea “reversible y respetuoso con los restos arqueológicos”.

El área de Patrimonio está invirtiendo esta legislatura más de 5 millones de euros que están sirviendo para poner en valor el rico patrimonio romano, eclesiástico o medieval que hay por toda la provincia de Cuenca.

31 de agosto de 2022

Antequera retoma los trabajos de conservación y puesta en valor de la Villa Romana

Los trabajos comenzarán en dos semanas. La nueva adjudicataria tiene un plazo
de obras de cinco meses y un presupuesto de 852.000 euros
El descubrimiento de nuevos mosaicos obligó a la modificación del proyecto.

En dos semanas se reiniciarán los trabajos de conservación y puesta en valor de la Villa Romana de la Estación de Antequera después de haberse adjudicado las obras por segunda vez. Así lo ha anunciado el alcalde de Antequera, Manolo Barón, quien ha destacado la importancia de la recuperación de la Villa Romana para el patrimonio de la ciudad.

En esta ocasión, será la Unión Temporal de Empresas (UTE) Ferson y Actua Infraestructuras la que ejecute la intervención en un plazo de 5 meses y con un presupuesto de 852.000 euros que cuentan con la subvención del 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El proyecto contempla la total definición de las obras de puesta en valor, los trabajos arqueológicos de tratamiento, la construcción de todos aquellos elementos necesarios para la conservación de la villa romana y plataformas para hacer un recorrido visitable, completado con los senderos y acondicionamiento que el terreno precise, el vallado perimetral de la zona, la red de drenajes y recogidas, la instalación eléctrica e iluminación, así como la señalética y parte de la adecuación de exteriores para permitir su acceso desde la zona de aparcamientos de la actual estación de ferrocarril.

La concejala de Patrimonio Histórico, Ana Cebrián, ha destacado la “odisea” que ha supuesto retomar los trabajos desde que la anterior empresa decidiese resolver el contrato tras el incumplimiento de plazos debido a la modificación del proyecto que se tuvo que realizar con el descubrimiento de nuevos mosaicos, así como el encarecimiento de los materiales. “Han sido meses muy complejos, años de mucho trabajo en los que nos hemos encontrado con muchas trabas administrativas”, ha señalado.

Por su parte, el concejal de Contratación, Juan Rosas, ha agradecido “la valentía” de las empresas al presentarse a la licitación “porque si no hubiera quedado desierta” como otras muchas ante la incertidumbre a la que se enfrentan con la inflación. También ha tendido la mano del Ayuntamiento para que la comunicación sea fluida y “lleguemos a la finalización de obras todos contentos”. En este sentido, Rosas ha recordado que el Ayuntamiento se ha adherido al decreto de la Junta de Andalucía por el que el Consistorio asumirá un tanto por ciento de los costes si ocurre otra modificación de la obra “lo que da más garantías a la empresa”.

Sobre la Villa Romana de la Estación
La Villa Romana de la Estación posee una serie de valores fundamentalmente de carácter histórico, arqueológico y artístico, que justifican plenamente su importancia y relevancia, destacando el buen grado de conservación de sus estructuras, así como la singularidad de los hallazgos materiales, que han permitido la interpretación integral de la villa y la reconstrucción de este ambiente arqueológico, ya que la mayoría de las piezas documentadas aparecen contextualizadas en su marco espacial y arquitectónico.

Esta villa se adscribe a la tipología denominada “de peristilo” y en concreto su origen se remonta a la segunda mitad del siglo I d. C., detectándose su abandono a finales del siglo IV o principios del V. Se caracteriza en esencia por un suntuoso matiz residencial, reflejo de la ideología y capacidad adquisitiva de sus dueños, destacando la calidad de la estatuaria aparecida, principalmente, en el ámbito del peristilo y directamente relacionada con la decoración de fuentes y estanques, siendo especialmente relevantes también los mosaicos hallados y salvaguardados.

29 de agosto de 2022

Granada consolida la restauración de restos en la Villa Romana de Salar

El objetivo de esta iniciativa, ha apuntado, es proteger espacios de gran valor histórico de la provincia y aprovecharlos para el desarrollo económico, turístico y cultural del territorio y, en consecuencia, para la lucha contra la despoblación.
Visita a los trabajos restaurativos de la Villa Romana de Salar | Foto: Gabinete

La Diputación de Granada trabaja en la restauración y consolidación del yacimiento de la Villa Romana de Salar, el más importante conjunto monumental de la época romana en la provincia, en el marco del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural.


El diputado de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, ha visitado los trabajos de excavación junto al alcalde de Salar, Armando Moya, además de personal técnico que trabaja en la excavación. Villegas ha recordado que la intervención cuenta con una aportación de la Diputación de 16.256 euros -el Ayuntamiento aporta más de 3.000 euros- a través del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico Rural en la convocatoria de 2020. En la convocatoria de 2021/22, la subvención asciende a 18.625,28 euros para una actuación total de 23.281,61 euros.


El objetivo de esta iniciativa, ha apuntado, es proteger espacios de gran valor histórico de la provincia y aprovecharlos para el desarrollo económico, turístico y cultural del territorio y, en consecuencia, para la lucha contra la despoblación. La segunda convocatoria de este programa de la Diputación ha duplicado su presupuesto y ha alcanzado los 600.000 euros de inversión total en la provincia.


Villegas ha informado que el objetivo de las actuaciones en Salar es contribuir a la salvaguarda del patrimonio histórico artístico y cultural, favorecer la restauración y puesta en valor de la Villa Romana, y promover la difusión del patrimonio cultural de Salar mediante esta propuesta de conservación y puesta en valor del yacimiento.

También ha explicado que se los trabajos pretenden paliar los problemas y las patologías que presentan los distintos elementos y garantizar su estabilidad estructural. El planteamiento de los trabajos, tal y como ha informado, se basa en el concepto de conservación actual, que tiene como punto de partida el intento de la recuperación de todos los elementos originales de la excavación, ya sean decorativos, constructivos o estructurales, mediante tratamientos específicos que a lo largo del proceso de conservación proporcionen el grado de consolidación y resistencia necesarios para la estabilidad del conjunto.


La intervención, por tanto, se centrará en devolver la estabilidad estructural a las salas, asentando el tapiz teselar al mortero original. De igual modo, se pretende recuperar el volumen original de las piezas fragmentadas de las columnas y la estabilización de la escultura de la Venus. En este momento, además, se está finalizando la actuación con la restauración de la Venus, una vez realizada la intervención en los mosaicos y las columnas.

Villa Romana de Salar
El yacimiento arqueológico de Salar constituye uno de los más destacados restos históricos de época romana de la provincia de Granada, en concreto corresponden a una Villa Romana ubicada en el entorno del Arroyo de Salar, cuyas evidencias se conocían pero cuya primera intervención arqueológica fue en 2006. Un año antes aparecieron restos durante los trabajos de construcción de una estación depuradora de aguas residuales financiada por la Diputación de Granada.

Tras distintas campañas de excavación han aparecido un conjunto de restos arquitectónicos de una importante explotación agraria romana con antecedentes de poblamiento protohistórico y prerromano desde el siglo IX aC. La villa tuvo su origen en el siglo I dC y fue finalmente abandonada en el siglo V con una posterior reocupación hasta el siglo VI dC. Destacan los restos constructivos aparecidos de la Pars Urbana de la Villa y entre ellos destacan los restos de mosaicos; así como los restos escultóricos, como la Venus capitolina.

8 de agosto de 2022

Hallan en Rielves (Toledo) un mosaico de una villa romana del siglo IV

Ha aparecido mientras el alcalde del municipio ofrecía declaraciones a los medios para explicar los trabajos de recuperación del yacimiento, que han comenzado este mes de agosto
Equipo de trabajo en el yacimiento toledano de Rielves.

El pasado lunes comenzaban en Rielves (Toledo) los primeros trabajos de recuperación que se realizan en el yacimiento de la villa romana 'El Solado'. Cuatro días después, mientras se presentaba ante los medios esta campaña con la que quieren recuperar y poner en valor el mismo, han dado con uno de los 19 mosaicos que albergó.

En el momento del hallazgo, el alcalde de la localidad -de unos 750 habitantes-, Luis Vicente Arellano, detallaba la historia de este yacimiento que se documentó en el año 1780, cuando los miembros del equipo de voluntariado juvenil que están trabajando en él comenzaban a aplaudir. Antonio, uno de los que participa en este programa, ha encontrado parte de uno de los mosaicos que alberga esta villa romana del sigo IV.

“Lo importante para nosotros es preservar el yacimiento y ponerlo en valor para nuestros vecinos y vecinas y quienes nos puedan visitar”, apuntaba Arellano cuando la ovación y la alegría por el hallazgo cortaban su intervención. “Lo han encontrado”, señalaban.

Los últimos trabajos que se hicieron en el yacimiento fueron en los años 60, precisa el alcalde, quien resalta que desde entonces la actividad agrícola no ha cesado en una parcela que el Ayuntamiento adquirió el pasado mes de septiembre para comenzar una campaña que ha dado sus primeros frutos a los pocos días de iniciarse.

“Sabíamos de su existencia, siempre hemos tenido la intención de recuperarlo”, agregaba Arellano sobre el yacimiento, donde en el mes de mayo se llevó a cabo un estudio de georradar -financiado por la Diputación de Toledo con 16.000 euros- que detectó diversas estructuras en las que han comenzado los sondeos arqueológicos.
“Pensamos que quizás se lo habrían llevado”

Gema Garrido, arqueóloga (Global Arqueología) y directora de la excavación, precisaba después que en estos primeros días realizaron una cata pegada al muro en el que se ha encontrado el mosaico pero no encontraron nada. “Pensamos que quizás se lo habrían llevado”, añade con una sonrisa de satisfacción tras comprobarse que el mosaico sigue ahí y que pueden seguir trabajando estos días para descubrirlo.

Hasta el momento, explica la arqueóloga, han realizado cuatro catas para verificar los datos recabados por el georradar en toda la parcela, ubicada a unos 3 kilómetros de Rielves. “En esta hemos encontrado justo lo que esperábamos y ahora tenemos que terminar de sondear el terreno”, apunta.

Por el momento, los más de 30 voluntarios y voluntarias que participan en el programa 'Verano Joven' de la Junta estarán hasta el próximo 15 de agosto trabajando en este yacimiento, pero el equipo de 'Global Arqueología' podría continuar “si hubiera que seguir excavando”.

Cadáveres de época visigoda

Rielves continuará redescubriendo su pasado en esta villa en la que en el siglo XVIII, con la excavación que se llevó a cabo por parte de Carlos III, se documentaron cadáveres de época visigoda. Confían en encontrar, después de tantos siglos, algunos de los mosaicos en un aceptable estado de conservación pese a las actividades agrícolas que se han desarrollado en la parcela. De momento, ya hay uno.

En el acto que han convocado ante los medios estaban también la vicepresidenta de Educación, Cultura, Igualdad y Bienestar Social, Ana Gómez, la diputada de Educación y Cultura, Cristina Cebas, y el concejal de Educación y Cultura de Rielves, Diego Ralo Aparicio.

Ana Gómez afirmaba que “es un momento para felicitarnos y demostrar que el trabajo de las entidades locales con la recuperación del patrimonio va a contar en todo momento con la ayuda de la Diputación de Toledo”, como es el apoyo a Rielves con esos 16.000 euros que han permitido financiar el estudio del georadar.

Aludiendo al descubrimiento en directo de ese primer mosaico, la vicepresidenta de la Diputación aseguraba que “debemos felicitarnos todos como toledanos y toledanas, porque es nuestra cultura y, sin duda alguna, es nuestra historia y es la historia de Rielves”.

También agradecía el interés del Gobierno municipal que dirige Luis Vicente Arellano “de poner en valor y sacar a la luz esta Villa Romana que, por un lado, contribuye a recuperar el patrimonio de nuestros municipios y, por otro, puede actuar como foco de atracción cultural y turística de futuro para el pueblo de Rielves”.

10 de junio de 2022

Descubren en Villajoyosa (Alicante) una zona industrial y un acueducto datado entre el siglo V-VI

El hallazgo se ha producido durante los trabajos de excavación arqueológica del entorno de la villa romana de Plans. Los expertos localizan también También dos conjuntos de tres y seis habitaciones de época romana
Una parte de los restos hallados en La Vila Joiosa.

Una zona industrial y un acueducto datado entre el siglo V-VI. Este es el hallazgo que se ha producido en los trabajos de excavación arqueológica del entorno de la villa romana de Plans de la Vila Joiosa que han permitido sacar a la luz estos restos que permitirán obtener datos especialmente significativos para la comprensión de esta época y lo que aconteció en torno a esta villa romana.

Los trabajos acometidos hasta el momento han permitido distinguir varios vertederos, fosas recortadas en el terreno geológico rellenas de tierras con altas concentraciones de restos arqueológicos, especialmente cerámicos, que nos sitúan en época romana muy tardía. También se han localizado, hasta el momento, dos conjuntos de tres y seis habitaciones de época romana, todavía por excavar y por precisar su fecha. Entre ellos se han localizado construcciones romanas ligadas al agua, por sus revestimientos impermeables, todavía por excavar y fechar, según explicó el Ayuntamiento.

Entre las construcciones de aguas, se conservan 25 metros de un acueducto con recorrido norte-sur, que en algunos tramos conserva una anchura interior (specus) de 29 cm, exactamente un pie romano. Hacia la mitad de su trazado se bifurca y sale un ramal hacia el este, mientras el brazo principal se dirige hacia una pequeña cisterna. Este acueducto y sus ramales debieron suministrar agua a los baños privados, el consumo doméstico y a las industrias de la villa romana de Plans, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes y de mayor duración de la Vila Joiosa, con 15 siglos de ocupación. De hecho, actualmente es el único yacimiento costero que llega a época islámica conocido en el término de la Vila Joiosa.

"Los restos arqueológicos y las muestras recuperadas permitirán obtener datos especialmente significativos para la comprensión de esta época y lo que aconteció en torno a esta villa romana de Plans, la cual no para de darnos información sobre las construcciones y forma de vida de las personas que habitaron nuestra ciudad en época romana", indicó el alcalde de la Vila Joiosa, Andreu Verdú, durante su visita a las excavaciones, acompañado del edil de Patrimonio Histórico, Xente Sebastià, el edil de Urbanismo y Ciclo Integral del Agua, Pedro Alemany, quienes han estado asistidos por el arqueólogo del Servicio Municipal de Arqueología y Patrimonio Histórico de la Vila Joiosa, Diego Ruiz y el personal encargado de la excavación durante la visita.

Una villa romana localizada en 1997

La villa romana de Plans, localizada en una pequeña elevación de terreno lindante a la carretera Nacional 332 se descubrió en el año 1997, fecha en la que se pudo excavar una porción de terreno de unos 500 m² que deparó el hallazgo de la villa romana del s. V-VI d.C., que incluía una parte residencial dotada de pinturas murales y baños privados, así como una zona industrial (quizá relacionada con industria de salazón de pescado) y almacenes. La zona estuvo habitada desde finales del s. V a. C. hasta el s. X, ya en época islámica, y sobre el yacimiento se ubicó el cementerio de la epidemia de cólera de 1854.

Como consecuencia del desarrollo de la Unidad de Ejecución 2 de suelo urbano del ARE-1/3 del Plan General de Ordenación Urbana de La Vila Joiosa el agente urbanizador Litoral Mediterráneo 2, S.A. a través de la empresa de arqueología Arquealia, está acometiendo la excavación en extensión de la zona periférica de esta gran villa residencial romana, cuyo núcleo central pasará a ser suelo Dotacional Cultural de propiedad municipal para una futura excavación sistemática.

30 de enero de 2022

Piden la intervención urgente en las ruinas de la villa romana de Bruñel (Jaén)

Con una moción aprobada en el último Pleno municipal, el Ayuntamiento jienense de Quesada solicita a la Consejería de Cultura, de manera urgente, la intervención y el mantenimiento de las ruinas de la villa romana de Bruñel.

El Ayuntamiento de Quesada solicita a la Consejería de Cultura, de manera urgente, la intervención y el mantenimiento de las Ruinas Romanas de Bruñel. Así, se ha aprobado por unanimidad la moción del Grupo Socialista presentada en el último Pleno Ordinario. El objetivo es actuar a la mayor brevedad para preservar y garantizar la durabilidad de una zona declarada Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Zona Arqueológica y que, el pasado mes de diciembre, fue incluida en la Lista Roja del Patrimonio por la organización sin ánimo de lucro “Hispania Nostra”.

“A través de esta moción solicitamos a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la reparación y arreglo inmediatos de las vallas exteriores para evitar el acceso incontrolado al yacimiento y los posibles expolios que puedan producirse y tomar cuantas medidas de protección sean necesarias”, ha apuntado el alcalde de Quesada, José Luis Vílchez. Que ha hecho hincapié en que desde el Ayuntamiento tienden la mano a la Junta de Andalucía para colaborar en lo que sea necesario “por el bien del municipio, por el mantenimiento de nuestro patrimonio”, ha señalado. “Sin un trabajo de restauración y puesta en valor de este conjunto arqueológico, esta Villa Romana, correrá el riesgo de desaparecer totalmente debido al vandalismo que sigue sufriendo hoy en día por su abandono, por lo que urge actuar rápido”, ha recordado el alcalde.

Desde la Concejalía de Cultura se han realizado varios informes, el último de ellos esta misma semana, que da muestra, de la situación en la que se encuentra el yacimiento. “Vallas rotas y/o caídas, las dos hojas de la puerta de acceso están atadas con una guita, no cuenta ni con las condiciones mínimas de mantenimiento”, ha informado el concejal de Cultura, Juan Antonio López. “Tras una visita in situ hemos podido comprobar que la situación es de máxima alerta ya que las vallas están rotas y se están deteriorando parte de las mejoras que ya habían sido realizadas, como las pasarelas de madera, que requieren de un tratamiento periódico”, ha apuntado.

A través de esta moción se insta a la Junta de Andalucía a la agilización y tramitación del proyecto, incluido en los fondos ITI, y a la ejecución de la segunda fase, por parte de la Consejería de Cultura, como ya se anunció en 2020, así como el estudio de la posible gestión, a través de un convenio, por parte del Ayuntamiento de Quesada, que está dispuesto a ofrecer la colaboración necesaria, como hasta ahora venía siendo habitual, para la apertura al público, conservación, protección, vigilancia, puesta en valor, y dinamización cultural y turística.

24 de diciembre de 2021

La lenta agonía de una gran villa romana en Martos (Jaén)

El Ayuntamiento jienense de Martos pidió por escrito a la delegación territorial de Cultura de la Junta de Andalucía que se replantee el informe favorable para la edificación sobre los restos de la villa romana y los mosaicos de la Avenida de los Olivares. De momento, la Licencia de Obras esperará la nueva respuesta de la Junta de Andalucía. Por su parte, los vecinos inician una campaña de recogida de firmas para que el Ayuntamiento y Cultura protejan este enclave arqueológico de gran importancia, más ahora que hay un solar justo detrás en la calle Sevilla que, según el mapa que trazó el padre Alejandro Recio en 1959, también estaría ocupado por esta gran villa romana y sobre el que se cierne otro proyecto urbanístico.
Un proyecto urbanístico amenaza los restos de la villa romana de la Avenida de los Olivares.

Según informó el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento jienense de Martos, Emilio Torres, el pasado 11 de noviembre se registró en la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía un escrito en el que invitaba a la administración autonómica a replantear el informe favorable para la construcción de un inmueble en el solar de la Avenida de los Olivares, donde en mayo de 2019, se descubrieron importantes restos arqueológicos.

Según Emilio Torres, el escrito del Ayuntamiento de Martos plantea a Cultura “serias dudas razonables” sobre los materiales empleados para la protección de los restos de la villa romana del siglo III dC, que se contemplan en el nuevo proyecto de edificación que presentaron los promotores, así como las medidas contempladas en el plan de conservación de los restos y del posible programa de visitas a los mosaicos en este espacio privado.

Tras presentar este informe, ya solo cabe esperar –dice Torres- la respuesta de la delegación de Cultura, que es la única –insiste- con competencias en materia de Arqueología. Caben dos posibilidades, la primera es que la delegación se ratifique en su primer informe, lo que nos obligaría como Ayuntamiento a conceder la preceptiva licencia de obras, so pena de incurrir en un delito de prevaricación, o que por otra parte, realizaran variaciones en el informe previo y que reconduzcan el informe en los términos que consideren oportunos.

Por otra parte, vecinos de Martos han iniciado una campaña de recogida de firmas para que el Ayuntamiento y Cultura protejan este enclave arqueológico de gran importancia, más ahora que hay un solar justo detrás -en la calle Sevilla- que, según el mapa que trazó el padre Alejandro Recio Veganzones en 1959, también estaría ocupado por los restos de esta enorme villa romana y que con toda probabilidad conservarían otros mosaicos de tanta o mayor entidad que los descubiertos hasta el momento.

Una villa romana de enorme entidad

En mayo de 2019, durante los trabajos arqueológicos previos a la construcción de unas viviendas en la avenida de Los Olivares de Martos, muy cerca del lugar donde en 1959 aparecieron otros importantísimos mosaicos romanos –hoy desaparecidos- en el marco de una imponente villa romana, los arqueólogos descubrieron nuevos restos constructivos de la villa con varias dependencias ricamente decoradas con mosaicos de motivos geométricos y florales con rica policromía y completamente diferentes a los documentados en el siglo pasado. Entre otros restos, también salió a la luz una estela funeraria en muy buen estado de conservación, datada en fechas anteriores a la construcción de la villa, así como restos de pavimento “opus spicatum” que parece tener continuidad bajo la vivienda contigua al solar donde permanecen los restos.

Una vez documentados los vestigios por los arqueólogos, estos permanecen cubiertos mediante geotextil, a la espera de las decisiones oportunas de la administración competente.

Según informan los vecinos, sobre el solar trasero incluido en el mapa de la gran villa romana que trazó el padre franciscano Alejandro Recio, ya se está proyectando un nuevo desarrollo inmobiliario que, si las autoridades no lo remedian, podría seguir un destino fatal y perderse para siempre.

28 de abril de 2021

Los arqueólogos documentan un asentamiento rural romano en el término de Peralta (Navarra)

La excavación de centra en un área de en torno a 400 metros cuadrados, fruto de la cual se han descubierto parcialmente los restos de un asentamiento rural de época romana de los siglos III-IV d.C., cuyas características y extensión se desconocían. En el yacimiento destaca un edificio de notables dimensiones en el que se ha centrado la actuación.
La Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, a través del servicio de Patrimonio Histórico, ha anunciado la aparición de los restos de un asentamiento rural de época romana que han salido en un control arqueológico de las obras de instalación de riesgo por aspersión en un paraje del término municipal de Peralta.

Lo que se inició como un control rutinario, han informado, ha acabado siendo una excavación arqueológica en un área de en torno a 400 metros cuadrados, fruto de la cual se han descubierto parcialmente los restos de un asentamiento rural de época romana de los siglos III-IV d.C., cuyas características y extensión se desconocían. En el yacimiento destaca un edificio de notables dimensiones en el que se ha centrado la actuación.

Aunque las estructuras se encuentran muy alteradas por la roturación, insisten, han aparecido en este edificio tres pavimentos con mosaico; uno de ellos, de 30 por 9 metros, ha resultado ser el de mayores dimensiones reconocido en Navarra. Los otros dos anexos tienen menor tamaño y, eso sí, todos ellos se encuentran decorados con motivos geométricos y vegetales.

La colaboración entre las instituciones y el propietario de los terrenos ha permitido salvar de su destrucción este singular hallazgo que se adivina como un importante núcleo durante los siglos finales del Imperio Romano, cuya función está todavía por descubrir.

Para el alcalde peraltés, Juan Carlos Castillo, "esta es una pieza más de la historia de Peralta y, por lo que se baraja, una pieza bastante antigua". De hecho, insistía, "es un hallazgo importante y nuestra idea es ponerlo en valor, preservarlo y darlo a conocer porque nos parece algo muy interesante".

Los trabajos de excavación se iniciaron el 8 de marzo y finalizaron la pasada semana y, paralelamente a esta obra, han llevado a cabo una actuación de conservación preventiva de los mosaicos. De hecho, han decidido cubrirlos y vallar la zona para protegerlos y continuar con los estudios geofísicos.

Además, apuntaba Castillo, al tiempo que informaba de que el propietario de la parcela se mostró colaborativo desde el primer momento, la idea es escrutar con un georradar toda la zona para ver hasta dónde llega este hallazgo y delimitarlo.

Al tanto de todo junto a Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana ha estado el Ayuntamiento de Peralta, que ha colaborado de forma estrecha para salvaguardar el lugar y diseñar una estrategia de actuación a futuro. Y es que el objetivo es definir la extensión del yacimiento y analizar y estudiar adecuadamente los restos.

21 de octubre de 2020

Arqueólogos de la UJA identifican una villa romana y varios asentamientos íberos en las inmediaciones del Giribaile

Durante la excavación de emergencia, los investigadores del Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén han identificado varios asentamientos ibéricos y una villa romana de gran extensión y complejidad datada en el siglo I-II, en la que se han documentado una parte rústica, con hornos de producción cerámica y una almazara de aceite y estancias residenciales, y una parte urbana

El Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha dado a conocer los trabajos arqueológicos que desde comienzos del mes de octubre realiza en el paraje de Valcuenda, en el término municipal de Rus, donde el bajo nivel del embalse del Giribaile ha dejado al descubierto una serie de vestigios.

La intervención, iniciada tras la autorización por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, viene motivada por las circunstancias del embalse de Giribaile, que ha dejado al descubierto, dado el bajo nivel de embalse de agua que presenta en los últimos años, una serie de vestigios arqueológicos que corren grave riesgo de destrucción por la acción del agua y del expolio arqueológico. En este sentido, aunque los trabajos arqueológicos tenían como objetivo primero documentar los restos que podrían verse afectados por nuevas subidas del nivel del embalse, dado el buen estado de conservación de muchos de los mismos se estudiará la manera de protegerlos y ponerlos en valor para que puedan ser visitables.

Hasta el momento, los investigadores de la UJA han identificado varios asentamientos ibéricos, de los que actuarán concretamente en cuatro, y una villa romana de gran extensión y complejidad datada en el siglo I-II, en la que se han documentado una parte rústica, con hornos de producción cerámica y una almazara de aceite y estancias residenciales, y una parte urbana. “En un 90% se encuentra en una conservación excepcional e intentamos documentar el mayor número de restos, que están siendo muy prometedores”, ha asegurado José Luis Serrano, que dirige los trabajos junto a Marcos Soto. En este sentido, el investigador indicaba que “estamos comprobando que están mejor conservados de lo que creíamos, con lo que al final de la intervención habrá que evaluar las distintas posibilidades para su conservación”.

PATRIMONIO ESPECTACULAR
Por su parte, el Director del Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Manuel Molinos, ha indicado que “el patrimonio que se ha dejado al descubierto es realmente espectacular y hace referencia a una fase íbera inicial en la que conviven elementos prehistóricos, pero donde se introducen elementos como el torno de alfarero o la metalurgia”. Asimismo, en su intervención, Manuel Molinos ha señalado la importancia de los restos arqueológicos encontrados tanto por lo que aporta al conocimiento del patrimonio cultural e histórico de Rus, como para comprender otros enclaves importantes en la historia de la Alta Andalucía, como por ejemplo Cástulo, “ya que estos asentamientos son una iniciativa de esta ciudad ibero-romana, en esos momentos emergente, que tiene como uno de sus objetivos la explotación de los recursos de plata de la zona”, explicó.

Para el desarrollo de su trabajo, el equipo de arqueólogos cuenta el apoyo de los servicios técnicos y laboratorios del Instituto Universitario, así como del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la UJA. Por su parte, el Ayuntamiento de Rus proporciona los empleados para los trabajos manuales de excavación y la infraestructura necesaria y está prevista la apertura de los trabajos a los voluntarios de la localidad que quieran sumarse. “Apostamos, con recursos propios, por descubrir cuáles son nuestros orígenes, que están vinculados al campo y al olivar. Pero necesitamos más recursos en función de lo que encontremos. Agradecemos al Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén los trabajos que realiza y el asesoramiento que nos da para que estos restos puedan ser visitables”, aseguró el alcalde de Rus, Manuel Hueso.

La intervención arqueológica de estos trabajos fue autorizada por la vía de urgencia por la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía y está financiada por el Ayuntamiento de Rus, que adjudicó, en concurso público, la investigación de los restos arqueológicos al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.

10 de septiembre de 2020

Sale a la luz otro edificio en la villa romana de La Estaca (Asturias)

Los arqueólogos sospechan que la construcción de 40 metros cuadrados daba algún tipo de servicio auxiliar a la Villa.
Juan Muñiz, a la izquierda, y Adrián Piñán, ayer, excavando en la construcción descubierta a 25 metros del edificio central de la villa romana. FOTO: IRMA COLLÍN
La villa romana de La Estaca va camino de convertirse en una caja de sorpresas arqueológicas. Si bien la campaña de este año tenía como objetivo descubrir una habitación contigua a la del mosaico descubierto en 1958 en el mismo yacimiento, un sondeo realizado recientemente obligó a cambiar ligeramente los planes. La aparición de una nueva construcción de 40 metros cuadrados y de origen romano situada a escasa distancia de la construcción principal ha obligado a los investigadores a dividirse en dos grupos hasta el fin de los trabajos, el día 24 de este mes.

El georradar permitió al equipo encabezado por el arqueólogo Juan Muñiz descubrir hace escasos días la existencia de la construcción. Desde ayer, parte de ellos se encuentran trabajando en una zona en la que ya han aflorado parcialmente los muros y en los próximos días se conocerá más acerca de lo que albergaban en su interior. "Sospechamos que daba algún servicio auxiliar a la villa", apunta Muñiz acerca de un inmueble "de indudable origen romano" y "alineado con el resto del conjunto de edificios".

Debido al apremio de los plazos solo se descubrirá una pequeña parte del nuevo hallazgo y se marcará de cara a futuras campañas. Para los investigadores, el hallazgo supone corroborar la hipótesis de que la villa romana de La Estaca formaba parte de un complejo mucho más grande que abarcaría todo el valle situado a medio camino de varias ciudades romanas de Asturias y Galicia.

INICIATIVA POPULAR
La excavación de este año ha sido posible gracias a los 8.500 euros recaudados por el colectivo creado por vecinos de Las Regueras para impulsar las investigaciones en La Estaca. Se trata de la segunda campaña financiada por iniciativa popular tras la exitosa de finales de 2018 que hizo aflorar un gran mosaico romano de 14 metros cuadrados, mejor conservado incluso que el localizado en esa misma finca por José Manuel González en 1958.

Los trabajos iniciados para descubrir la habitación contigua a la del mosaico hallado hace 62 años y trasladado posteriormente al Museo Arqueológico, donde continúa, permitirán ubicar mejor dicha decoración en el contexto de la villa. Por su parte, las indagaciones sobre el nuevo edificio podrían despejar las dudas sobre la existencia de más mosaicos y el modo de vida de los habitantes del conjunto.
(Fuente: La Nueva España / L. Blanco Foto: Irma Collín)

10 de octubre de 2019

Una villa romana en la Casa de Campo de Madrid

Las monedas, fíbulas y cerámicas halladas permiten datar el yacimiento en el siglo II. Los restos de la villa romana se solapan con los de las trincheras de la Guerra Civil 
El delegado de Medio Ambiente junto a los arqueólogos en el hallazgo de la Casa de Campo. FOTO: ISABEL PERMUY
Excavar en la Casa de Campo es como pasar las páginas de un libro de historia. Vestigios de diferentes épocas se solapan en cada estrato. Desde los romanos hasta las trincheras de la Guerra Civil. Todo bajo un mismo suelo. El empedrado de una casa, tejas, monedas y cerámicas del siglo II quedaron selladas bajo un solar situado entre las vías del metro y el arroyo de Meaques. Siglos después, este mismo lugar, frente al cerro de Garabitas, fue escogido por las tropas republicanas para situar sus posiciones de tiro. La historia más pretérita y la contemporánea solapadas en un terreno de apenas una hectárea.

Hace dos años que se retomó la excavación que el prestigioso arqueólogo y antropólogo José Pérez de Barradas inició en 1933 y que se interrumpió por la contienda. En aquella expedición ya se detectaron huesos de animales, cerámica tosca, tierra sellada (terra sigillata), teselas de mosaico, algún fragmento de estuco y trozos de vidrio y de metal. También se descubrieron restos de un pavimento tosco formado por un empedrado de cantos rodados y el muro de una piscina.

Repasando las notas del experto, los miembros de la Plataforma Salvemos la Casa de Campo dieron la pista clave para encontrar el yacimiento romano dentro del parque. Esta nueva campaña, dirigida por el arqueólogo Manuel Silvestre, pretendía revelar con mayor precisión qué se escondía bajo la maleza.

Aunque aún se trabaja sobre el terreno, el equipo de arqueólogos ha encontrado las improntas de los trabajos realizados por Pérez de Barradas. También detectó una gran bolsa de cenizas que él documentó, entre las que había fragmentos de cerámicas romanas (tipo terra sigillata), una moneda romana, fragmentos de una posible fíbula (un broche para la túnica), así como material de construcción.

FUTURO BOSQUE
Como estas ruinas no son susceptibles de alojar un museo o de incorporarse a la colección, una vez que concluya este trabajo se realizará una fase de restauración medioambiental protegiéndolas con una capa geotextil. Alrededor de la zona, en el terreno afectado, se procederá a la plantación de 400 plantas autóctonas para convertir el lugar en zona forestal.

«Lo más importante es que este suelo de piedra tosca demuestra que aquí ha habido una presencia humana asentada en el siglo II; es decir, muchísimo antes de lo que siempre damos como fundación de Madrid, del Magerit árabe», expresó el responsable de reforestar la zona, Santiago Soria. Aunque el yacimiento no se expondrán al público -salvo el material recogido, que se llevará al Museo de San Isidro-, sí tiene interés científico e histórico, por lo que el Ayuntamiento de Madrid ha solicitado a la Comunidad permiso para seguir con las excavaciones. Y así poder seguir destapando nuevos capítulos de la historia.

30 de agosto de 2019

Los arqueólogos encuentran al dominus de la villa romana de Salar

Aparece el dibujo con el rostro del dueño de la villa romana en el mosaico que se está excavando
El dominus de Salar lanceando un jabalí.

La villa romana de Salar (Granada) está viviendo un verano de esplendor con la sucesión de descubrimientos durante la cuarta campaña de excavaciones. El último gran descubrimiento, quizás el más esperado, ha tenido lugar la mañana del día 28 de agosto, cuando se ha desenterrado la parte del gran mosaico de cacería donde, por fin, aparece el rostro del dueño de la villa, el dominus, descabalgado y con una lanza apuntando a un jabalí y acompañado de un perro, según ha confirmado a este periódico el responsable de la excavación, Julio Román.
También se ha descubierto a un sirviente arrojando una piedra a un león, lo que en conjunto se une al hallazgo de la pasada excavación con un noble a caballo lanceando a un jabalí
Pero ahora, por fin, ha aparecido el rostro del patricio romano dueño de la villa, que quiso aparecer como un héroe griego reflejando los valores que debía tener todo aristócrata, como valor y coraje.

Este mosaico fue el suelo de la que sería pasillo del peristilo de esta lujosa casa de campo, y que sería la que repartiría el paso hacia las distintas estancias presentes en la casa.

De todas las catas en el terreno realizadas, destacan las de la gran casa central, la que estaría más cerca del arroyo de Salar y la que perteneció al dominus, el dueño y principal creador de la villa. Se cree que este terrateniente en la antigua Hispania romana fue quien mandó construir esta villa en las afueras del municipio de Salar.

Se han descubierto las que sería la termas privadas del dominus, y que estarían situadas en el complejo estructural número 3. Esta zona dispone de un mosaico en el suelo, aunque su estado de conservación sería peor al de otros encontrado en la villa.

Esta zona fue usada posteriormente para otros menesteres, según comenta el experto, y otras generaciones de pobladores de la zona se aprovecharon de ella para coger parte de su estructura y sus materiales y reutilizarlo para su vida cotidiana.

También se han encontrado lo que serían restos de capiteles, las partes superiores, y unas columnas muy altas, que conducirían el agua hasta la estancia.

25 de julio de 2019

Aparece una gran villa romana en Badalona

Las excavaciones arqueológicas en la Baetulo romana han sacado a la luz los restos de una inmensa villa agraria donde se producía vino que posteriormente era exportado a todos los rincones del Imperio
Cerca de la villa se han hallado grandes dolia para el almacenamiento de vino. NATIONAL GEOGRAPHIC
En los terrenos de la fábrica textil La Estrella, en la localidad barcelonesa de Badalona, han salido a la luz los restos de una inmensa villa romana, de 2.633 metros cuadrados. En 2012 se hizo una primera excavación y se constató la posibilidad de que hubiera restos arqueológicos en el solar, posibilidad que los arqueólogos ya contemplaban desde 2008. En este espacio, que no está protegido, estaba prevista la construcción de edificios de viviendas y una escuela, aunque estas obras no podrán llevarse a cabo mientras dure la excavación arqueológica y no se prevé que puedan ser retomadas hasta 2021, en función del avance de las investigaciones.

Clara Forn, arqueóloga del Museo de Badalona, ha explicado que esta villa, situada a unos 500 metros de la antigua Baetulo, muestra un espacio productivo donde los propietarios no vivían habitualmente, aunque controlaban y dirigían la producción agraria. El conjunto está formado por los espacios de producción(pars fructuaria) donde se encontraban las prensas de vino, cuatro depósitos, y los silos donde se almacenaba grano y legumbres. Cerca de la villa se han hallado otros ámbitos que se han identificado como almacenes y un espacio donde se guardaban dolia (grandes contenedores de cerámica) en cuyo interior se podía fermentar el vino. En este espacio posiblemente también dormían los trabajadores de la explotación agraria (pars rustica).


UN EMPRESARIO DE ÉXITO
Otro hallazgo destacado es una inscripción de piedra con el nombre de Porcius.Los arqueólogos han relacionado este nombre con el de Marcus Porcius, un gran productor de la antigua Baetulo (Badalona) que está documentado. Este personaje se dedicaba al comercio del vino por todo el Imperio entre finales del siglo I a.C. y principios del siglo I d.C. El director de las excavaciones arqueológicas, Iñaki Moreno, cuenta que este exitoso empresario hacía marcar las ánforas que producía en sus propiedades con su nombre, y algunas de ellas han sido descubiertas en lugares tan alejados como el litoral francés, Roma e incluso Londres.

Durante los trabajos también se ha encontrado otros objetos como un candil en forma de reciario (un tipo de gladiador romano armado con una red). Los arqueólogos lo consideran una pieza única ya que se han hallado muy pocas luminarias con este tipo de decoración en el mundo romano. Asimismo se han puesto al descubierto otros elementos constructivos de época romana que parecen tener un carácter funerario, ademas de cerámicas del siglo V de procedencia gala y algunas estructuras que muestran una continuidad de ocupación hasta época moderna.

Está previsto que la intervención arqueológica termine en los próximos meses y entonces se valorará lo que puede conservarse o trasladarse a un espacio protegido para que pueda llevarse a cabo la construcción de pisos que estaba prevista en el solar.

Lo que sí está claro y ha puesto de manifiesto este descubrimiento, tal como ha indicado el alcalde de la ciudad, Álex Pastor, es que la importancia de la antigua Baetulo en el mundo romano hispánico no tenía nada que envidiar a la vecina Barcino (Barcelona).

12 de febrero de 2019

Hallado en Gijón un mensaje grabado en una botella hace 1.600 años

Un equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Madrid ha descubierto un singular objeto. Se trata de un fragmento de vidrio de una botella que fue regalada en el siglo V d.C. al señor de la villa romana de Veranes en Gijón, con el mensaje “Bebe y vive muchos años, buen hombre”.
Izquierda: Vidrio localizado en la villa romana de Veranes (Gijón). Derecha: Botella completa del mismo tipo (Isings 103) de la colección del Museo del Louvre. / Arveiller-Dulong y Nenna [nota 22], pág. 335, nº 948, lámina 73.
Un pequeño vidrio, al que hasta ahora apenas se le había dado importancia, ha resultado ser el fragmento de una botella que contenía un mensaje hedonista, destinada a la aristocracia de hace 1.600 años.

La pieza fue localizada en la villa romana de Veranes (Gijón), excavada desde 1997 por Carmen Fernández Ochoa, catedrática emérita de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y Fernando Gil Sendino, de la Fundación UAM.

El vidrio, destinado al propietario de la villa, acaba de ser datado y puesto en valor gracias al pormenorizado análisis realizado por el profesor de Arqueología de la UAM, Javier Salido Domínguez, y por la arqueóloga Belén Madariaga, miembros del Equipo Arqueológico Veranes.

Los autores demuestran que quien grabó la botella pretendía enviar al señor de Veranes “un deseo hedonista de deleite y disfrute de la vida”. Y esta conclusión es fruto del mensaje escrito en su cuerpo: “Bebe y vive muchos años, buen hombre”.

Según el trabajo, publicado en la revista Journal of Glass Studies, hasta la fecha no se había documentado una inscripción que reuniese en una sola inscripción grabada las siguientes tres expresiones de buen deseo: dos en latín (Mvltis Annis; Homo Bone) y una tercera en griego (Pie Zeses), que están perfectamente constatadas de manera separada en recipientes vítreos similares. Eso les permite pensar que han dado con el mensaje que un día llevó grabado la botella.

Buena muestra de la excepcionalidad de la pieza, aseguran los autores, es “la escasez de piezas de este tipo halladas en territorio de la antigua Hispania. Además, las laboriosas técnicas de trabajo convertían estos recipientes en objetos únicos y en ocasiones personalizados, lo que los distinguen de otras producciones seriadas como los contenedores soplados en molde, lo que hace de ellos objetos raros y exclusivos solo accesibles a una élite económica y social”.

SIN IMPUREZAS
El vidrio procede de una unidad estratigráfica que contiene materiales fechados en el siglo V d. C. (varios ejemplares de terra sigillata hispánica tardía y una moneda datada en el año 383 d. C.). Según Javier Salido Domínguez, se trata de un fragmento en vidrio incoloro, de 4 cm de alto por 3 cm de ancho y un grosor de pared de 0,33 a 0,125 cm, sin impurezas, pero con presencia de algunas pequeñas burbujas. Este análisis se ha podido realizar gracias al SECYR (Servicio de Conservación, Restauración y Estudios Científicos del Patrimonio Arqueológico) de la UAM.

"Corresponde a una pieza soplada al aire libre y la cualidad que la distingue es precisamente la inscripción grabada que recorre horizontalmente su superficie. Tanto el perfil del fragmento, como la disposición de la inscripción y las líneas que la delimitan, inducen a pensar que correspondería a la parte superior de una botella de cuerpo globular", agrega el profesor de la UAM.

Estas piezas se fabricaban mediante soplado con caña al aire para definir el cuerpo y mediante el modelado del cuello y del borde, mientras el vidrio permanecía aún maleable. Por otro lado, la procedencia del vidrio, hallado en el interior de la logia abierta al sur, permite pensar en un uso doméstico, quizá como servicio de mesa o para la conservación de productos cosméticos, como se ha documentado en piezas similares.

Sin embargo, su excepcionalidad, la riqueza de su grabado y el alto valor de su producción hace inclinar la balanza hacia el convencimiento de que se trata de un presente realizado al propietario de la villa o hacienda romana.

(Fuente: SYNC)

8 de febrero de 2019

El georradar desvelará los secretos de la villa romana de Fuente Álamo

El Instituto de Estudios Giennenses, con colaboración de la Universidad Complutense, llevará a cabo una prospección geofísica con esta técnica innovadora y no invasiva en el yacimiento de Alcalá la Real (Jaén)
Vista aérea de la Zona Arqueológica de Fuente Álamo.
El Ayuntamiento de Alcalá la Real ha acogido la presentación del estudio arqueológico que se va a desarrollar sobre las ruinas de la villa romana ubicada en la pedanía alcalaína de Fuente Álamo, una iniciativa en la que colabora el Instituto de Estudios Giennenses a través de su convocatoria de subvenciones a proyectos de investigación.

El diputado de Cultura y Deportes, Juan Ángel Pérez, ha presentado junto al alcalde de Alcalá la Real, Carlos Hinojosa,el arqueólogo municipal, Carlos Calvo, y David Expósito,el autor de este proyecto, centrado en los asentamientos rurales de época romana en el sur de la provincia de Jaén.

El primer edil, Carlos Hinojosa ha adelantado que se trata de una nueva intervención sobre los recursos patrimoniales de Alcalá la Real, “para ponerlos en valor y conocer mejor nuestra historia, lo que conlleva generación de empleo y desarrollo económico en la zona”.

“Esta actuación consistirá en la elaboración de un georradar en la villa romana de Fuente Álamo. Desde el Ayuntamiento se aportarán los medios humanos y materiales necesarios con compromiso para financiar la continuidad del proyecto y seguir avanzando en el conocimiento de recursos potentes. La recuperación del patrimonio integral debe seguir por la misma senda y es también una apuesta por el desarrollo económico a través del turismo. Creemos que este trabajo también dará sus frutos a nivel comarcal”.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Juan Ángel Pérez ha explicado que el IEG conmemoró el año pasado sus 25 años de la puesta en marcha de proyectos de investigación y con ese motivo quiso convocar todas las áreas de conocimiento, triplicando su presupuesto para ello. Se presentaron 38 proyectos de investigación con apoyo de la Diputación Provincial de Jaén y en este marco nace este proyecto de investigación “Asentamientos rurales de época romana en el sur de la provincia de Jaén”.

“Un proyecto que va a permitir conocer mejor una parte muy importante de nuestro patrimonio, la villa romana de Fuente Álamo, y por otro, nos va a posibilitar conocer en profundidad un amplio territorio de la Sierra Sur. A tenor de los restos que se conservan, tiene mucha potencia arqueológica y parece muy oportuno que este magnífico equipo haya querido profundizar a través de la metodología de georradar, no invasiva”.

Por último, el diputado y edil alcalaíno de Patrimonio ha mostrado su satisfacción “ya que desde el IEG generamos nuevos espacios de conocimiento, una institución que pretende ser el mayor centro de conocimiento de la provincia de Jaén”.

Para el arqueólogo David Expósito, “se trata de un proyecto de investigación que en una primera fase va a desarrollar una técnica no invasiva, reciente, con un análisis con el que podemos conseguir un mapeado del suelo para el que contamos con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid”. La técnica de georradar trata de proyectar impulsos eléctricos sobre el terreno, lo que permite poder visualizar si debajo del terreno, hasta una profundidad de unos 4 metros, existen huellas de origen humano, como estructuras, fosos, rellenos, etc. “Es una herramienta que nos brinda una radiografía del terreno y así poder seleccionar zonas para hacer una intervención en más profundidad, ahorrando costes y tiempo”.

Por último, Carlos Calvo, técnico municipal, ha señalado que el equipo se completará con Esperanza Martín, Isidoro García e investigadores alcalaínos que van a aportar su conocimiento sobre el terreno. “El proyecto se va a acometer en varias fases, y se pretende seguir sobre yacimientos arqueológicos dispersos por todo el término municipal y su entorno”. Calvo Aguilar ha recordado que Alcalá cuenta con casi 90 yacimientos catalogados que se remontan incluso a la Prehistoria.